Está en la página 1de 6

PLAN CG-Pl.

06
Rev. 00
Pág. 1 de 5
GESTION DEL SUELO PARA MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL
Fecha de emisión:
16/08/2018

Introducción:
En las actividades agrícolas, el suelo es uno de los factores de producción más importantes.
El manejo del suelo puede ayudar a promover su conservación, o puede provocar su degradación, si utilizamos un
manejo incorrecto.
Es fundamental conocerlo, establecer sus características, cuáles elementos posee y cuál es su condición química y
física.
Los análisis de suelos, tanto químicos como de textura, son medios que nos permiten establecer con mucha
exactitud, cuáles elementos posee ese suelo, qué proporción de partículas tiene y por tanto, cuáles condiciones
tendrá a favor y en contra, el cultivo que sembremos en él.

NO SE HAGA USO COMERCIAL de las obras, y no se realice ningún tipo de MODIFICACIÓN, ALTERACIÓN o cambio sobre ella. Los mapas son
propiedad intelectual del INTA (Ley Nº 11.723 y sus modificaciones posteriores) y publicarlos en una red social no constituye renuncia o
cesión de sus derechos de autor.

Referencias

 Suelos de Barda: Formados por una gama de arenas (A) en ocasiones muy gruesas y gravillosas (gr), que se
encuentran al pie de las elevaciones (localmente llamadas bardas), y que bordean el Norte del Alto Valle.

 Suelos de Media Barda: Constituidos por texturas que van de franco-limoso (fl) hasta franco (f). Suelen estar
asociados a problemas de salinidad y alcalinidad, su productividad aparece directamente vinculada al
drenaje.

 Suelos de Media Costa: Constituidos por texturas que van de franco-arenosa (fA) a arenosa-franca (Af),
siendo más difusa su ubicación que los dos grupos anteriores.

 Suelos de Costa: Poseen texturas arenosas (A)y bordean la margen Norte del Río Negro en una franja de
ancho variable, en ocasiones interrumpidas por causes vinculados transitoria o permanentemente con el
curso principal del rio.
PLAN CG-Pl.06
Rev. 00
Pág. 2 de 5
GESTION DEL SUELO PARA MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL
Fecha de emisión:
16/08/2018

PROPIEDADES FISICAS DE CADA TIPO DE SUELO RELACIONADAS AL RIEGO

Denominación Textura PEA Porosidad C.C. (%) P.M.P. (%) Cap Ret Hídrica (mm/m)

BARDA Ar (gr) 1,7 35,8 8 3 85

MEDIA BARDA fl a f 1,35 49,1 27 13 189

MEDIA COSTA fA - Af 1,5 43,4 14 6 120

COSTA A 1,65 37,7 9 4 83

C.C: Capacidad de Campo; P.M.P: Punto de Marchitez Permanente; PEA: Densidad Aparente

Fuente: https://inta.gob.ar/documentos/distribucion-textural-de-los-suelos-del-alto-valle

Objetivos:

 Respetar y Conservar el recurso suelo procurando mantener el equilibrio natural.

 Identificar las diferentes tareas y los puntos críticos que impactan sobre la estructura y composición del
suelo.
 Concientizar a los productores y empleados de dichos impactos.
 Minimizar los riesgos de contaminación del suelo

Alcance:

Todas las Explotaciones y sus inmediaciones.

Intervinientes:

 Todo el personal.

Desarrollo

Los principales procesos de degradación de los suelos que tienen lugar en la provincia del Neuquén y Rio Negro
están vinculados a dos aspectos: las condiciones ambientales reinantes de la región –aridez, viento, alta heliofanía– y
las actividades productivas que sobre su suelo se desarrollan. En las zonas bajo riego, es común que se produzca
salinización de suelos, frecuentemente vinculada a deficiencias en el drenaje– y/o al abandono de tierras.
Exceptuando los valles irrigados y la zona cordillerana, el resto de la provincia presenta diferentes grados de
desertificación.
PLAN CG-Pl.06
Rev. 00
Pág. 3 de 5
GESTION DEL SUELO PARA MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL
Fecha de emisión:
16/08/2018

Sgto Vidal

Cipolletti
Allen
Cervantes

Salinización

De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, las zonas bajo riego en Argentina
afectadas por sales totalizan unas 500.000 ha, y aproximadamente 10% de éstas corresponden a suelos que forman
parte del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, que por sus condiciones naturales –lluvias escasas, inferiores a los
200mm anuales y alta evapotranspiración potencial–, reúnen los requisitos ideales para que esto ocurra.

La salinización ocurre como consecuencia principalmente del abandono de suelos productivos y por problemas de
infraestructura, vinculados a deficiencias en los drenajes. Es en éste último punto donde se trabaja en las zonas bajo
riego.

El descenso de la salinidad del suelo en los montes frutales longevos muestra el excelente lavado producido. En la
actualidad, el excedente de agua de riego, con un buen drenaje, permite mantener los niveles de salinidad
PLAN CG-Pl.06
Rev. 00
Pág. 4 de 5
GESTION DEL SUELO PARA MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL
Fecha de emisión:
16/08/2018

adecuados.
Los suelos abandonados tienden a revertir este logro y producir fenómenos de salinización secundaria.

Erosión Hídrica y Eólica

La erosión de suelos es uno de los problemas ambientales de mayor extensión a real en regiones de clima árido y
semiárido

La erosión eólica es más intensa en toda la zona cordillerana norte y precordillerana sur, producto de las condiciones
climáticas (aridez, intensidad de los vientos), las características del relieve y las condiciones del suelo. En la zona de
los valles se utilizan las cortinas de álamos, como rompe viento, para mitigar la voladura de suelos, el daño a los
frutales y la deriva.

Las principales zonas afectadas por erosión hídrica son el Noroeste, la precordillera Sur, y la zona Este, por las
precipitaciones, en la zona de las confluencia se puede observar erosión en las chacras productivas ubicadas en las
costas del río que socava las orillas.

Compactación

La compactación se produce en los interfilares por el apisonamiento en la temporada de cosecha, poda y raleo y
principalmente por el avance del tractor, se realizan las labores culturales pertinentes para evitar éste efecto
(subsolador, cincel, rastra etc.) Se incorporan los podos y hojarascas para mejorar la estructura del suelo.

Estrategias y medidas generales de control

1. Se utilizan coberturas de gramíneas o leguminosas que favorecen la nutrición del suelo, reduce la erosión,
aumenta la infiltración de la lluvia, reduce la perdida de humedad, aumenta la porosidad, etc., una masa
vegetal en el interfilar (gramíneas y leguminosas principalmente) en su evolución, tanto aérea como radicular,
expresa como resultado final un incremento sostenido de la materia orgánica del horizonte superficial del
suelo. En este caso la velocidad de humificación supera ampliamente a la velocidad de mineralización de la
materia orgánica (las ganancias son mayores que las pérdidas), contribuyendo favorablemente a ello la menor
remoción del suelo y el corte de los pastos en el interfilar.
2. Aumentar la cantidad de materia orgánica del suelo incrementar la estabilidad de los agregados, aumenta la
capacidad de retención de humedad del suelo, retiene más nutrientes y estimula la actividad biológica.
3. Riego controlado y dosificado evitara el anegamiento y el encharcamiento, que permitirá que se salinice el
suelo.(Cálculos de lámina de riego)
4. Evitar tareas innecesarias con maquinarias, ya que estas favorecerán a la compactación del suelo.
5. Hacer una buena nivelación, y evitar la provocación de desniveles innecesarios que favorecerán la escorrentía y
con ella la erosión.
6. Cortinas de álamos multipropósito, frenar la fuerza de los vientos, mitigar la deriva, son proveedoras de postes
y madera (incluye la plantación y el recambio de las cortinas a través de los años).
7. Disminuir el tránsito de maquinaria con el suelo húmedo, y disminuir la presión que ejercen de los neumáticos
sobre el suelo, equipar los equipos con rodados de mayor tamaño y utilizar cubiertas radiales, lo que permite
incrementar el área de contacto rueda-suelo distribuyendo la carga en mayor superficie.Se puede
descompactar el suelo con varios implementos , arado de reja , de dientes , cincel , cultivadores , subsoladores
, dependiendo de la profundidad en la que se encuentre la compactación a corregir ,hasta unos 30 cm de
profundidad hay más opciones , superando esa profundidad lo indicado sería usar un subsolador.
8. No hacer aplicaciones innecesarias de herbicidas y plaguicidas evitara desequilibrios en la biología del
suelo.(Monitoreos , planes de cura)
9. Realizar análisis foliares antes para determinar los nutrientes críticos, y programar fertilizaciones oportunas y
dosificadas, ya que aumenta los rendimientos pero pueden provocar desequilibrios.
PLAN CG-Pl.06
Rev. 00
Pág. 5 de 5
GESTION DEL SUELO PARA MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL
Fecha de emisión:
16/08/2018

10. Con respecto a la contaminación del suelo, se debe tener mucho cuidado en el transporte y la aplicación de
agroquímicos e hidrocarburos, evitando derrames y contaminaciones, colocar los agroquímicos en un lugar
seguro y los combustibles colocarlos con contención antiderrames. ( CC-In 02 Instructivo uso de agroquímicos ,
CC-PP 01 Procedimiento para depósitos de agroquímicos )

Fuentes: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/neuquen/DT_09_Aspectos_Ambientales.pdf
JUAN M. MENDIA Ing. agrónomo, profesor titular cátedra: Manejo y conservación de suelos, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCo.
INTA Alto Valle: https://inta.gob.ar/documentos/distribucion-textural-de-los-suelos-del-alto-valle , https://inta.gob.ar/documentos/sig-capa-
unidades-cartograficas -Patricio Torres -Ing. Agrónomo Asesor Tres Ases SA
PLAN CG-Pl.06
Rev. 00
Pág. 6 de 5
GESTION DEL SUELO PARA MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL
Fecha de emisión:
16/08/2018

Modificada
Fecha Parte Actualizada Descripción de la Actualización
/Agregada/Reemplazada

28/10/2020 No requiere No requiere Se revisa y no se realizan modificaciones se


mantiene la versión
02/12/2021 No requiere No requiere Se revisa y no se realizan modificaciones se
mantiene la versión

También podría gustarte