Está en la página 1de 15

Manejo y conservación de suelos

Presentado por:

VIVIANA ROMERO LOZANO

CC: 1.00.57.000.64

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de ciencias agrícolas y pecuarias del medio ambiente - ECAPMA

Programa de Agronomía

Ibagué –Tolima
Introducción

El siguiente trabajo presenta los efectos de degradación que sufre el suelo


por los servicios ecosistémicos prestados por el suelo como lo es en su gran
mayoría la agricultura, también se muestra la desinformación del campo de
la agricultura, la mayoría son agricultores pequeños los cuales no conocen
dichos conceptos ni los efectos y consecuencias que la degradación
presenta.
Objetivo general

 Identificar el estado actual de la degradación del suelo en el municipio


del Guamo Tolima y realizar propuesta de manejo de conservación de
suelos.

Objetivos específicos

 Socializar la implementación de la conservación de suelos


 Incentivar la implementación de la conservación de suelos
EL SUELO Y SUS EFECTOS POR EL PASO DE LA AGRICULTURA

Espinal – Tolima

Municipio del Guamo-Tolima

Guamo, Tolima, Colombia (4.10049 -74.97315)


Elevación: 321 m
Superficie: 561 km²
Población: 30,516 (2018)
Coordenadas: 3.93947 -75.08516 4.26149 -74.82823
Altitud máxima: 1.157 m
Altitud media: 395 m
Altitud mínima: 264 m
Descripción climática: En Espinal, los veranos son cortos, tórridos, bochornosos
y mayormente nublados y los inviernos son cortos, caliente, opresivos, mojados y
nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de
23 °C a 36 °C y rara vez baja a menos de 22 °C o sube a más de 39 °C. Y
su altura sobre el nivel del mar es de 323 metros.

Geografía: Su territorio es plano y no se encuentran alturas de más de 400


metros. El sistema hidrográfico está integrado por los ríos Coello y Magdalena.

Municipio Guamo-Tolima, Vereda: Barroso

Cultivo principal: Limón Tahití

Cultivo secundario: Mango

Servicios eco sistémicos prestados por el suelo, Indicadores de calidad del


suelo, Causas y consecuencias de la degradación de suelos.
El suelo tiene indicadores de calidad, los cuales se presentan a
continuación.

Indicadores físicos

Texturas: incide en retención y transporte de agua y compuestos químicos;


erosión del suelo, % de arena, limo y arcilla, Profundidad del suelo: Estima
la producción y erosión.

Infiltración y densidad aparente: Potencial de lavado, productividad y


erosividad.

Capacidad de retención de agua: Relación con la retención, transporte y


erosividad; humedad aprovechable, textura y materia Orgánica.

Indicadores químicos

Materia orgánica (N y C total): define la fertilidad del suelo, estabilidad


erosión, pH: Define la actividad química y biológica, Conductividad
eléctrica: define la actividad vegetal y microbiana, P, N y K extractables:
Nutrientes disponibles para la planta, perdida potencial de N.

Indicadores biológicos
C y N de la biomasa microbiana: potencial microbiológico catalítico y
depósito para el C y N

Respiración contenido de humedad y temperatura: mide la actividad


microbiana; estima la actividad de la biomasa.

N potencialmente mineralizable: Propiedad del suelo y suministro potencial


de N

Degradación de suelos, Efecto de la erosión hídrica en el suelo,


cuantificación de la erosión y niveles de erosión según la USLE

Sin Título 1.html

Degradac
ión del suelo

Primeramente para saber si hay degradación de suelo se debe verificar


primero la calidad del suelo, aire y cobertura vegetal, para ello hay
metodologías y parámetros que permiten medir la pérdida o degradación
del suelo, dicha degradación es un proceso en el que el medio biofísico que
se ve afectado por procesos generados por el ser humano, se debe
considerar degradación a cualquier cambio o alteración perjudicial. Es un
proceso de degradación donde el suelo pierde su capacidad de realizar sus
funciones.

Existen diferentes formas de degradar el suelo a continuación menciono


algunas
Erosión hídrica, eólica y mecánica, degradación física, química y biológica,
(estas son las más conocidas pero se ha venido descubriendo algunas más
como), contaminación, a menudo química, debida a actividades agrícolas,
industriales, mineras o comerciales, pérdida de tierra cultivable debido a la
construcción urbana, construcción de carreteras, conversión de tierras,
expansión agrícola, etc., Radiactividad artificial, a veces accidental,
limitaciones de uso de la tierra asociadas con los conflictos armados.
[ CITATION Dep17 \l 9226 ]

Efecto de la erosión hídrica en el suelo.

En prolongados periodos de lluvia intensa el suelo se encuentra saturado de


agua con escasa cubierta vegetal, dada dicha condición aumenta el
movimiento del agua por la superficie del suelo llevando con ella partículas
finas y causando el rompimiento de los agregados, generando también una
pérdida de la capa del suelo, afectando la estructura del suelo mismo.
[ CITATION Dep17 \l 9226 ]

“Cuantificación de la erosión y niveles de erosión según la USLE¨”

La cuantificación de la erosión se da teniendo un área de estudio con datos


como ubicación y descripción del área de estudio, insumos del modelo, se
realiza el modelo basado en La Ecuación Universal de Perdida del suelo, la
cual estima la perdida de suelo anualmente, a continuación se da una
descripción de cada uno:

Ubicación y descripción del área de estudio


 La longitud de la fuente de abastecimiento de agua.
 Nivel de embalse máximo de la presa
 Que perímetro tiene
 Rango altitudinal en SNMM (Altura referida sobre el nivel medio del
mar. Altura media de la superficie del océano en todas las etapas de marea)
 temperatura media anual
 Precipitación media anual
 Pendiente
 Uso del suelo
Esto con base a estaciones meteorológicas y además de unidades
edafológicas.

Insumos del modelo

Se define un polígono con coordenada superior izquierda para extraer del


Continuo Digital de Elevación, valores de altitud del área de estudio, el
raster o modelo digital de elevación (MDE).

MODELO BASADO EN LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELO

La cuantificación de la erosión según el método (EUPS), empírico en el que


la pérdida de suelos esta expresada como masa por unidad de área por
unidad de tiempo y es una función del efecto combinado de seis factores los
cuales se referencian a continuación:

La función que describe el proceso se expresa en la ecuación (1).

A=RxKxLxSxCxP

Dónde:
A = Promedio anual de pérdida de suelo por hectárea expresado en
ton/ha/año

R = Factor de erosividad de la lluvia en MJ.mm/ (ha.hr)

K = Factor de erosionabilidad del suelo en ton.ha.hr/ (MJ.mm.ha)

S = Factor del grado de pendiente, es adimensional

L = Factor del grado de longitud de la pendiente, es adimensional

C = Factor del manejo de vegetación, es adimensional

P = Factor de prácticas mecánicas en el manejo de la vegetación agrícola,


es adimensional

Cuando se consideran todos los factores de la EUPS, se dice que se ha


calculado la erosión hídrica actual, en cambio cuando no se incluyen los
factores C y P, se ha calculado la erosión hídrica potencial, es decir, una
estimación de cuánto suelo se perdería si no hubiera ninguna cobertura
vegetal y no se realizaran prácticas de conservación.

A continuación se muestra un árbol con las causas, consecuencias y efectos


La degradación de suelos es un proceso degenerativo causado en su gran
parte por el ser humano el cual disminuye la capacidad de que el suelo
cumpla su función actual o en un futuro. Según encuesta realizada en el
municipio del Guamo Tolima sobre los conceptos de degradación del suelo y
manejos de conservación del suelo se muestran resultados de la poca
información que se maneja en el área que afecta más a la degradación del
suelo y aquellos que tienen información no aplican para el mejoramiento.

Como
en esta encuesta podemos observar la desinformación de los habitantes de
esta zona del Guamo Tolima, así como puede haber muchos lugares donde
no tienen en cuenta este gran problema o no se ponen en práctica los
controles para mitigar el proceso de degradación de la capa vegetativa.

Como
en esta encuesta podemos observar la desinformación de los habitantes de
esta zona del Guamo Tolima, así como puede haber muchos lugares donde
no tienen en cuenta este gran problema o no se ponen en práctica los
controles para mitigar el proceso de degradación de la capa vegetativa.
Al entablar conversación con ellos e indagar nos damos de cuenta que hay
algunos que no tienen conocimiento de las consecuencias o del daño que
hacemos, pero realizar prácticas benéficas por decirlo así, como hay personas con
el conocimiento pero que no realizan estas prácticas por incremento de costos,
tiempo entre otros.

Propuesta de manejo para conservación de suelos

Socializar la implementación de las BPA, para mitigar y prevenir las erosiones,


prevenir el deterioro de la vegetación, rotar los cultivos, dejar descansar los
suelos, aplicar correctores de suelos como enmiendas y materia orgánica.
Emplear programas y charlas para incentivar a los agricultores a implementar las
prácticas de conservación de suelos, dar a conocer las consecuencias para crear
conciencia de las mismas.

Conclusiones

 Se identificó las causas de la degradación del suelo


 Se identificó los efectos de la degradación del suelo
 Se identificó las consecuencias de la degradación del suelo
 Se desarrolló una propuesta para socializar y mitigar la degradación del
suelo.
BIBLIOGRAFIA

García, Wendy Ramírez, & Saray Sánchez. (2012). Indicadores de la calidad de


los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso Soil quality indicators: A
new way to evaluate this resource. Pastos y Forrajes, Vol 35, Iss 2, Pp 125-138
(2012), (2), 125. Recuperado de
 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.55338f1764ca41ff8fe1d3e6045851b7&lang=
es&site=eds-live&scope=site

Porta Casanellas, J. (2013). Agenda de campo de suelos: información de suelos


para la agricultura y el medio ambiente. (pp. 255-265). Recuperado de

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/55230

Cotler, H., & Sotelo, E., & Dominguez, J., & Zorrilla, M., & Cortina, S., &
Quiñones, L. (2007). La conservación de suelos: un asunto de interés público.
Gaceta Ecológica, (83), 5-71. (pp. 5-10). Recuperado de

 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.2875596ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site.

También podría gustarte