Está en la página 1de 35

El Papel del contador en las campañas electorales,

ingresos, gastos y rendición de cuentas

Edinson Andrés Sánchez Grueso


Cesar Adrián Chavarriaga Sotelo
Luis Miguel Calderón Ángel

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA


TEINCO

Contaduría publica

Bogotá, Colombia
2022
Papel del contador en las campañas electorales, ingresos, gastos y rendición de
cuentas

Edinson Andrés Sánchez Grueso


Cesar Adrián Chavarriaga Sotelo
Luis Miguel Calderón Ángel

Trabajo de Investigación

Docente
Arbid Neita López

Asesor de Trabajo de Grado

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA


TEINCO

Contaduría Publica

Bogotá, Colombia
2022
NOTA DE ACEPTACIÓN

Firma del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Bogotá, Fecha (DD/MM/AAAA)


DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

1. Introducción

2. Problema de Investigación

2.1 Planteamiento del Problema

2.2 Formulación del Problema

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

3.2 Objetivos Específicos

4. Estado del Arte

5. Marco Referencial

5.1 Marco Teórico

5.2 Marco conceptual

5.3 Marco Contextual

5.4 Marco Legal

6. Hipótesis

7. Tipología de productos

8. Metodología

9. Desarrollo de la Solución

9.1 Desarrollo de Objetivo 1

9.2 Desarrollo de Objetivo 2

9.3 Desarrollo de Objetivo 3


9.4 Desarrollo de Objetivo 4

10. Informe de la Investigación

11. Recursos y presupuesto

12. Cronograma

13. Conclusiones

14. Recomendaciones

15. Referencias Bibliográficas

16. Anexos

14.1 Anexo 1. Recomendaciones para el documento

Listado de figuras

Figura 1. Proceso de elaboración de un estado del arte……………………………………15

Listado de tablas

Tabla 1. Tipología de productos…………………………………………………………19


Tabla 2. Esquema del diseño metodológico………………………………………………21
Tabla 3. Presupuesto………………………………………………………………………2
Tabla 4. Cronograma………………………………………………………………………25
RESUMEN

El 2022 es un año movido por las campañas electorales en nuestro país, se realizarán
elecciones para el poder legislativo y ejecutivo en donde se definirá el futuro de nuestra
nación por los siguientes cuatro años. Este será el punto de partida de esta investigación,
queremos saber el papel que juega nuestra profesión en dichas campañas, que en muchas
oportunidades se encuentran involucradas en procesos judiciales debido a la poca
supervisión y control sobre los dineros que ingresan a estas y la ejecución de dichos
ingresos.

La parte legislativa será parte fundamental en los diferentes puntos de vista que tendremos
en dicha investigación, las leyes existentes por las cuales se rige la profesión del contador
público en Colombia, el papel que juega en cada una de las campañas electorales según lo
establecido por la ley. También toda la reglamentación sobre el manejo de los ingresos,
egresos y la rendición de cuentas de cada campaña.

Los organismos de control son pieza fundamental y que de realizar la función de la manera
correcta se creará un ambiente de confianza para los electores y la ciudadanía en general.
Esta investigación servirá para realizar un paso a paso de cada uno de los lineamientos
establecidos y que, de encontrar algún vacío o anomalía, se realizará la respectiva
observación ante las entidades correspondientes y pertinentes, sería un hecho de gran
orgullo y satisfacción contribuir para el fortalecimiento y transparencia de nuestra
democracia.

Hay hechos adquiridos de competencias financieras que en cuanto a parámetros y leyes


nacionales deben cumplir los requisitos específicos de ser una campaña política y a su vez
cumplir con los objetivos contables de toda empresa que realice sus operaciones y
actividades dentro y fuera del territorio nacional, conforme a los lineamientos tributarios,
estatutos, leyes y resoluciones vigentes que regulen la actividad económica de este caso en
particular.
El grupo de profesionales económicos como el Contador Público, Auditor y Auxiliares de
los anteriores, deberán regirse a la Ley 43 de 1990 que estipula la ética del Contador y sus
Obligaciones frente a las finanzas y controles de las mismas en las actividades económicas
que surjan de las campañas políticas.
1.Introducción

Con esta investigación se pretende ampliar la visión sobre el campo de acción de la carrera
de contaduría pública a todos nuestros colegas y en especial a los nuevos egresados y la
importancia que tiene nuestra profesión en un suceso tan fundamental para nuestro país
como lo es la democracia.
Tendremos en cuenta de una manera detallada y específica todas las responsabilidades y
funciones que cumple el contador en todo el proceso de la campaña, control de ingresos,
egresos y la rendición de cuentas. Abordaremos el marco legal según la legislación
colombiana, hasta dónde va la responsabilidad y sanciones que puede acarrear por fallas en
sus funciones.
También tendremos los casos más relevantes que han sucedido a lo largo de la historia del
país, con los fallos y condenas como consecuencia de las malas prácticas.

Aprovechando el momento de efervescencia que tiene actualmente el país colombiano de


cara a las próximas elecciones Presidenciales, tomaremos como referencia los informes de
Ingresos y Gastos de los candidatos presidenciales de orillas ideológicas totalmente
opuestas, evaluaremos y realizaremos un análisis del trabajo hecho por el equipo financiero
de ambas campañas políticas y determinaremos si el esfuerzo económico se retribuye en
mayor o menor cantidad con respecto a la intención de voto, sabiendo pues, que estamos a
escasas semanas de conocer la realidad de las elecciones populares y que tenemos
básicamente los últimos informes financieros de las campañas en cuestión.
Claro está, todo el desarrollo lo evidenciamos y realizaremos desde el punto de vista
netamente económico, auditor y contable con sus roles en cuanto a la presentación de
informes financieros.
2.Problema de Investigación

2.1 Planteamiento del Problema

Debido a las diferentes denuncias que se presentan en cada año electoral que recaen en
algunas campañas por la dudosa procedencia en los ingresos o la falta de justificación de
los mismos, hasta dónde va la responsabilidad y autonomía en el ejercicio de sus funciones
del contador público, y las acciones que toma la ley para evitar que se sigan presentando.

Es necesario que revisemos los informes de Ingresos y Gastos de las campañas políticas en
cuestión, y, así poder realizar un análisis a cabalidad de los hechos generadores de la
economía política, dando como resultado una conclusión sólida y limpia sobre los informes
financieros de las campañas políticas.
La incógnita aún persiste, y en este trabajo descubriremos algunos datos financieros
importantes de un tema que lleva siendo impopular durante cada cambio Legislativo, las
elecciones.

Ejemplo:
Debido a las diferentes denuncias que se presentan en cada año electoral que recaen en
algunas campañas por la dudosa procedencia en los ingresos o la falta de justificación de
los mismos, y cuáles son las acciones que toma la ley para evitar que se sigan presentando.
Actualmente, la financiación de campañas electorales se convierte en tema de suma
importancia y que permanece en la agenda del ámbito nacional y territorial, el propósito
principal de esta investigación es revisar los riesgos y vacíos que actualmente sufre el
modelo electoral que permite la financiación de las campañas electorales, para servir
como material de estudio en donde se hace necesario que se revisen los informes de
Ingresos y Gastos de las campañas políticas en cuestión, y, así poder realizar un análisis a
cabalidad de los hechos generadores de la economía política, dando como resultado una
conclusión sólida y limpia sobre los informes financieros de las campañas políticas en
mención, la del candidato XXXXX y a de candidato XXXXXX.

2.2 Formulación del Problema

¿Por qué en todas las elecciones siempre hay escándalos por dineros que ingresan a las
campañas de los diferentes candidatos, si tenemos leyes que regulan la correcta ejecución
de cada campaña y el profesional de contaduría pública representa la correcta realización de
todas estas, además de dar fe pública sobre todos los movimientos?

Propongo esta pregunta que hicieron en el planteamiento:

¿Cuál es la responsabilidad y autonomía en el ejercicio de las funciones del contador


público en una campaña electoral presidencial?

Se podría deducir que la respuesta es nuestra naturaleza ideológica y el hábito de siempre


hacer mal la cosas y resolver los asuntos a como dé lugar sin seguir un reglamento y una
normativa vigente que estaría diseñada para seguir las instrucciones allí mencionadas, pero
no practicadas.
Sin embargo, el análisis nos lleva a tocar temas susceptibles para la población actual,
Colombia está en un proceso de polarización ideológica que va a cumplir su quinto cambio
de Gobierno y por consiguiente del Senado de la República y la Cámara de Representantes.
Sabemos que no es un tema nuevo en Colombia, la polarización la llevamos desde épocas
de la Patria Boba (1810-1816), de la Independencia (1810-1830), de la Guerra de los Mil
Días (1899-1902), del Bogotazo (1948), de la Toma al Palacio de Justicia (1985), y demás
eventos violentos que hacen parte de nuestra idiosincrasia, se escapan en este párrafo
decenas de conflictos internos de los que se da muestra que a través de los años se mantiene
un idea clara de violencia, discriminación y polarización.

Ahora bien, a través de este documento se resolverá la inquietud más grande que podríamos
tener en cuanto a las campañas políticas en Colombia, por lo menos la inquietud actual; ¿Y
el dinero para la financiación de la campaña Presidencial, de dónde sale?

3.Objetivos

3.1Objetivo General

Reconocer por medio de la investigación la importancia que tiene la profesión de contador


público, en el sano desarrollo y fortalecimiento de la democracia como un sistema político
sólido y transparente, hasta convertirse en un modelo a seguir de la región.

Propuesta:

¿Definir la responsabilidad y autonomía del contador público en el ejercicio de sus


funciones en una campaña electoral presidencial para el entendimiento del sano
desarrollo y fortalecimiento de la democracia como sistema político sólido y
transparente?

3.2Objetivos Específicos

1.Conocer el régimen de la profesión contable.


Según las Leyes actuales, las campañas políticas tienen su legislación individual y se
pueden evidenciar bajo la Ley 1475 del año 2011.
2.Desarrollar los diferentes puntos de vista, desde la campaña y como órgano de
control.
El enfoque es netamente financiero y determinaremos los análisis financieros y políticos en
base a los datos compilados por fuentes oficiales.
3.Determinar las leyes que regulan las campañas electorales.
Las leyes que regulan las campañas políticas son de orden nacional, y, están direccionadas
de manera individualizada con su actividad económica.
4.Revisar los sucesos más determinantes y graves durante la historia del país.
A través de cada cierre Legislativo, se ha pasado por hechos de corrupción siempre, más
adelante profundizaremos en unos casos relevantes de la historia nacional.
5.Analizar las herramientas y autonomía con la que cuenta el profesional como
órgano de control.

4.Estado del Arte

Como conocimiento previo a través del cual se fundamenta teórica, conceptual y


legalmente esta investigación, se consideran, las teorías que sustentan el proyecto, el marco
legal, el estado del arte y el contexto, desarrollados como sigue.
La teoría contable habla acerca del comportamiento del dinero, para donde va y de donde
viene, es de allí donde provienen las transacciones de los negocios que se deben registrar
por medio de cuentas, las que permiten tener un control de las ya mencionadas entradas y
salidas de los recursos ya que estas afectan las inversiones realizadas.14
Es así como se ve implicado el rol del Contador público como responsable de llevar los
registros de manera transparente convirtiéndose en un agente depositario de confianza
pública, teniendo en cuenta que el profesional contable desempeña su cargo en diferentes
campos de acción viéndose incrementada su responsabilidad social.
Es de importancia resaltar el rol que desempeña el Contador Público en las campañas
electorales dando fe sobre la veracidad de las transacciones registradas (entradas y salidas
de recursos) como se enuncia en la Resolución 0330 de 2007 del CNE la cual en su artículo
noveno establece que los informes de ingresos y gastos de las campañas deben ser
certificados tanto por el candidato como por un Contador Público titulado.
De esta manera cabe resaltar que su responsabilidad frente al estado viene implícita en la
ley ya que en ella se determina el proceso mediante el cual se ejerce un control de las
entradas y salidas de los recursos en las campañas que luego van a ser objeto de auditoria
como lo establece la Resolución 3476 de 2005 esto con el objeto de tener luego derecho a
una reposición de gastos por votos válidos, para tener acceso a este beneficio los candidatos
deben registrar sus libros de contabilidad ante el CNE realizar una rendición de cuentas.
Enunciando así que la responsabilidad por la gestión de la información contable recae en la
persona del Contador Público

● Teoría de la democracia y las campañas electorales


La teoría clásica de la democracia afirma que el bien común puede ser alcanzado por medio
de un acuerdo racional colectivo15, entendiendo así la democracia como el poder del
pueblo de elegir a sus gobernantes otorgándole el poder electoral de decidir quiénes van a
representar su nombre en el poder.
El método democrático es aquella sagacidad institucional para llegar a decisiones políticas
en las que algunas personas adquieren el poder de decidir por medio de una lucha
competitiva por el voto popular16. Esta lucha competitiva se libra a través de las campañas
electorales las cuales suelen comenzar efectivamente una vez es anunciada oficialmente las
candidaturas, este periodo se caracteriza por la intensificación de las actividades de
campaña y partidos políticos.17
Las campañas buscan diversos efectos: generar un clima político propicio para el ejercicio
del voto, jerarquizar temas relacionados con la problemática social y construir una imagen
positiva del candidato18 Esta imagen positiva se refleja en la confianza que tenga la
sociedad en general sobre estos procesos, específicamente sobre los recursos empleados ya
sea en los diversos medios de comunicación o por el uso de cartas, vallas y afiches, es por
esto que dentro de la regulación para las campañas electorales se encuentra la obligación de
vincular a un Contador Público que de fe sobre la veracidad de la información contable
presentada por el candidato a los entes de control y a la sociedad, velando por la protección
de los procesos democráticos del país.

•Teoría de la confianza
Tomando como referencia la afirmación dada por Ungar Bleier: “Las relaciones entre las
personas, tanto en el entorno privado como en el de los negocios, y por supuesto en el
ámbito de la política, se basan en la confianza, que es un compromiso de doble vía entre las
partes, construido sobre el respeto del otro. Cuando ésta se pierde, las relaciones se
deterioran e incluso pueden romperse, causando daños irreparables”: 20
Por otra parte, desde los planteamientos de Scheler: las actuaciones realizadas únicamente
desde la técnica y en cumplimiento del orden legal no se pueden considerar algo confiable,
sino que deben ser producto del sentimiento personal, de su intencionalidad y desde una
escala de valores

Figuras. Proceso de elaboración de un estado del arte

Contabilidad
Contabilidad financiera

Contabilidad Contabilidad
de gestion de costos

Decisiones
Presupuesto estrategicas
Los partidos políticos se pueden financiar de varias formas y métodos,
tales como:
- La parte privada puede hacer donaciones voluntarias,
contribuciones o créditos a los partidos.
- La parte Pública que puede hacer una financiación a través de
métodos como la reposición por cantidad de votos obtenida o
anticipos para su funcionamiento desde Jurisdicciones
Gubernamentales, Alcaldías, Asambleas, Concejos o Presidencia.
- La parte de los Partidos políticos, que pueden sacar recursos de
sus arcas fiscales llamadas Fondos Políticos, para financiar la
campaña del candidato.
5. Marco Referencial

5.1 Marco teórico

La creación de un marco teórico sobre los partidos políticos no es una tarea fácil. En
realidad, no existe una teoría única y consensuada sobre el surgimiento y desarrollo de los
partidos. A pesar de que es un tema del cual se ha escrito ampliamente, la complejidad de
las dinámicas partidarias hace de la existencia de una teoría de los partidos políticos un
trabajo en proceso.

Además de su complejidad, el hecho de que los partidos surgen de relaciones sociales entre
individuos, dificulta su teorización. Giovanni Sartori, uno de los más influyentes autores
sobre los partidos políticos afirma que desde hace ciento cincuenta años los partidos han
actuado y se han desarrollado mucho más como cuestión práctica que teórica.

Un factor común entre los sociólogos y politólogos que han hecho esfuerzos para crear una
base teórica sobre los partidos políticos es el énfasis que hacen en el carácter aproximativo,
conjetural y relativo de sus investigaciones.

De cualquier manera, una revisión de los principales textos sobre la teoría de los partidos
políticos resulta productiva para un mejor entendimiento de los mismos. Este ejercicio nos
permitirá entonces desarrollar posiciones críticas e informadas para así conceptualizar
dichas agrupaciones en el contexto dominicano.

Un punto de partida interesante es la discusión sobre el origen y significado del término en


cuestión. El término partido, es precedido por el término facción, que fue utilizado
ampliamente desde el siglo XVIII. Según Sartori, la facción, que es con mucho el término
más antiguo y más establecido, se deriva del vero latino facere (hacer, actuar) y la palabra
factio pronto llega a indicar, un grupo político dedicado a un facere perturbador y nocivo, a
«actos siniestros». (Sartori, 1980, p. 18).

La palabra partido, también se deriva del verbo en latín partire, que significa dividir. Sin
embargo, no entra en ninguna forma significativa en el vocabulario de la política hasta el
siglo XVII, lo cual, según Sartori, implica que no ingresó en el discurso político
directamente a partir del latín. No tenia, como es el caso de facción, una connotación
negativa.

Para Obereuter (1986), el perfil del partido se coloca transversalmente a las nostalgias. «No
sorprende entonces que el concepto llevara mucho tiempo una connotación negativa».

Importantes autores del siglo XVII (Bolingbroke, Hume, Burke entre otros) se dedicaron a
definir y diferenciar entre el concepto de facción y partido, allanándose el camino uno tras
otro.

Sin embargo, de manera general, se aceptaba que las facciones constituyen agrupaciones de
individuos con intereses personales de acceder al poder, sin ninguna articulación coherente
e institucionalizada de cambio. Los partidos, por otro lado, se conceptualizan entre otras
cosas, como entes organizadas, institucionalizadas con animas de llegar al poder pero con
menos intereses personales de por medio.

A pesar de que la vida política ha sido estudiada ampliamente desde la antigua Grecia, y a
través del tiempo, incluyendo autores como Marx, Weber, entre otros, la teorización de las
agrupaciones políticas, y su evolución hacia una forma más organizada, es algo reciente.
Muchos de los documentos que remontan a los filósofos griegos son más que nada sobre la
forma de organizar la sociedad y la justicia y el ideal de la democracia, pero no
necesariamente de grupos o partidos como partes de ese ideal democrático. De hecho,
según Manuel Alcántara Sáez (2001), el interés en el estudio de los partidos políticos
aparece vinculado al siglo XX.

Para la realización de este marco, se partirá, por tanto, ubicando aquellos autores que se
enfocan directamente en el estudio de los partidos políticos y las similitudes y diferencias
entre éstos. Es importante mencionar que esta lista de autores está muy lejos de ser
exhaustiva. El objetivo, en cambio, es escoger aquellos autores más destacados que
publicaron sus obras a partir del siglo XX.
Entre los primeros autores que se abocaron a estudiar las dinámicas partidarias en el siglo
XX, está el sociólogo alemán Robert Michels. En su libro titulado Los partidos políticos:
Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna (Volumen
I y II) Michels (1915) enfocó su trabajo en la naturaleza de los partidos políticos desde una
perspectiva histórica. El autor busca con esta obra precisamente “llenar ese claro” de lo que
llama las ciencias sociológicas con un estudio sobre el comportamiento de los partidos
políticos.

Un rasgo importante de su obra es la relación que desde el inicio hace entre las
agrupaciones partidarias y la democracia. Michels, al igual que lo hizo Otrogorski (1902)
anteriormente, ligó el estudio de los partidos políticos al de la democracia. Ambos autores,
sin embargo, fueron bastante críticos sobre el rol de los partidos en el desarrollo de la
democracia. Ambos criticaron la dificultad de adoptar medidas y acciones democráticas
dentro de los propios partidos.

Es importante mencionar que Michels escribió su obra durante la primera guerra mundial, y
él mismo admite cómo parte de lo expone en su obra esta sujeto a grandes cambios cuando
termine la guerra. Igualmente escribió cuando los partidos políticos apenas empezaban a
desarrollarse. Sin embargo, muchas de las ideas esbozadas en su obra, sobretodo en cuanto
al futuro de los partidos socialistas y comunistas ocurrieron en la realidad.

En la introducción de esta edición, Seymour Martin Lipset, afirma que: “la oligarquía, el
dominio de una sociedad o de una organización por quienes están en la cumbre, es parte
intrínseca de la burocracia de la organización en gran escala. El hombre moderno, según
Michels, se enfrenta con un dilema sin solución: no puede tener grandes instituciones, tales
como estados nacionales, gremios, partidos políticos ni iglesias, sin ceder el poder efectivo
a los pocos que ocupan los cargos superiores de esas instituciones.” (Michels, 1969, p. 13)

El argumento central de su libro es precisamente lo que llama la “ley de hierro de la


oligarquía, la cual indica que la organización partidarias de las masas, eventualmente se
reduce a un pequeño grupo de líderes que, más que velar por la participación de las masas,
se enfoca en tomar decisiones que defiendan los intereses de la cúpula.

En otras palabras, Michels tiene una tesis sobre la incompatibilidad entre la democracia y la
organización social de gran escala, ya que el aspecto oligárquico que permea las
organizaciones partidarias invade y afecta la llanura de la democracia. Para abordar sus
tesis, Michels explora la estructura intima de los partidos democráticos y, entre ellos, el
partido socialista y laborista revolucionario en el contexto europeo.

Cabe mencionar que esta obra pionera, se convierte en un referente para la mayoría de los
autores que se embarcan en el estudio de los partidos políticos. Tanto Weber, como
Duverger hacen mención del trabajo de Michels y su influencia en el entendimiento de las
organizaciones políticas y la democracia

5.1 Marco teórico

Los candidatos deben reportar la información contable en el aplicativo Cuentas Claras en el módulo
del libro de ingresos y gastos, información que automáticamente el sistema procesa y genera el
formulario 5B y anexos.

Documentos que se deben presentar por el candidato.

- Formulario 5B y anexos en original.


- Presentar libro de ingresos y gastos original, impreso directamente del aplicativo
Cuentas Claras.
- Soportes contables originales.
- Demás documentos que la organización política solicite.

De igual manera, el Artículo 25 ibídem, establece que las organizaciones políticas deben
presentar el consolidado de los ingresos y gastos ante el Consejo Nacional Electoral a
través del Fondo Nacional de Financiación Política, dentro de los dos meses siguientes a la
fecha de votación.

Documentos que deben presentar por las organizaciones políticas.

- Formulario 7b y anexos.
- Copia del formulario 5b y anexos.
- Informe de auditoría (dictamen).

Requisitos para acceder a la reposición de gastos de campaña

- Haber presentado informe de ingresos y gastos de campaña.


- Haber superado el umbral del mínimo de votos exigidos por ley.
- No superar las sumas máximas establecidas por el Consejo Nacional Electoral.
- Sistema de auditoría interna que consiste en controles y directrices de las
organizaciones políticas dirigido a los candidatos para cumplir a cabalidad con las
normas electorales.

Los Ingresos se clasifican de la siguiente manera, según su tipo de ingreso o gasto y su


respectivo código.

Clases de ingresos.

- Código 100 Registrará el total de los ingresos recibidos por el comité promotor.
- Código 101 En este código se registrarán las contribuciones y donaciones en dinero
que realicen los familiares de los representantes del comité promotor, información
que automáticamente es llevada al anexo.
- Código 102 En este código se registrarán las contribuciones y donaciones en dinero
que realicen los particulares, información que automáticamente es llevada al anexo.
- Código 103 Rendimiento de inversiones. Registra el valor de los ingresos obtenidos
por el comité por concepto de rendimientos de capital
- Código 104 Registrará los ingresos provenientes de actos públicos, publicaciones
y/o cualquier otra actividad lucrativa del comité.
- Código 105 Anotará los créditos obtenidos por los comités de campaña en entidades
financieras.
- Código 106 En este código se registrarán los créditos en dinero que realicen con los
particulares.
- Código 107 En este código se registrarán las ayudas en especie que realicen los
particulares a su valor comercial.
- Código 108 Anotará los ingresos por concepto de recursos propios de origen
privado que los comités destinen para el financiamiento del proceso de recolección
de firmas.

Clases de gastos.

- Código 201 Gastos de administración


- Código 202 Gastos de oficina y adquisiciones
- Código 203 Inversión en materiales y publicaciones
- Código 204 Actos públicos
- Código 205 Servicio de transporte y correo
- Código 206 Gastos de capacitación e investigación política
- Código 207 Gastos judiciales y de rendición de cuentas
- Código 208 Gastos propaganda electoral
- Código 209 Costos financieros
- Código 210 Gastos que sobrepasen la suma fijada por el CNE
- Código 211 Otros gastos

5.2 Marco conceptual

El origen de los partidos sobresale como un de los principales puntos en su concepción


teórica. Según Duverger, los agrupamientos políticos anteriores o facciones —aunque
buscaban igualmente conquistar el poder político y ejercerlo— no deben confundirse con
partidos per se. En ese sentido, para Duverger una facción representa lo inorgánico y un
partido representa lo organizado.

Campaña electoral: Conjunto de actividades organizativas y comunicativas realizadas por


los candidatos y partidos que tienen como propósito la captación de votos.

El autor afirma que: «los verdaderos partidos políticos datan de hace apenas un siglo. En
1850, ningún país del mundo (con excepción de los Estados Unidos) conocía partidos
políticos en el sentido moderno de la palabra: había tendencias de opiniones, clubes
populares, asociaciones de pensamiento, grupos parlamentarios, pero no partidos
propiamente dichos» (Duverger, 1957, p. 15).

Confianza pública: Reconocimiento que hace la comunidad dando por cierto y real lo
expuesto o manifestado por alguien.

Duverger se pregunta cómo se pasó del sistema de 1850 a 1950, fecha cuando publica su
libro y cuando en la mayoría de las naciones civilizadas funcionan los partidos políticos. El
autor argumenta que de manera general, el desarrollo de los partidos parece ligado al de la
democracia, es decir, a la extensión del sufragio popular y de las prerrogativas
parlamentarias.

Misión de Observación electoral (MOE): La Misión de Observación Electoral –MOE- es


una plataforma de organizaciones de la sociedad civil, independiente del gobierno, de los
partidos políticos y de intereses privados, que promueve la realización del derecho que
tiene todo ciudadano a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.

En el contexto europeo, que constituye el área de discusión de su obra, las asambleas


políticas cuanto más ven crecer sus funciones y su independencia más sienten sus
miembros la necesidad de agruparse por afinidades. Asimismo, cuando más se extiende y
se multiplica el derecho al voto, más necesario se hace organizar a los electores a través de
comités capaces de dar a conocer los candidatos y de canalizar los sufragios en su
dirección.ii

Proceso electoral: Son todas las etapas integradas de la actividad política por el poder y a
la construcción de representación a través de la participación electoral.

Según Duverger, el nacimiento de los partidos políticos corresponde a tres posibles


escenarios o modelos:

• El nacimiento de los grupos parlamentarios.

• El nacimiento de los comités electorales.

• El nacimiento de partidos de instituciones fuera de este esquema.

El autor sostiene que los grupos parlamentarios nacieron generalmente antes que los
comités electorales: en efecto, ha habido asambleas políticas antes de que hubiera
elecciones.

En cuanto a la aparición de comités electorales, este fenómeno está directamente ligado a la


extensión del sufragio popular que hace necesaria la organización de los nuevos electores.
Sin embargo, este agrandamiento mecánico del sufragio no es el único factor del
nacimiento de los comités: el desarrollo de los sentimientos igualitarios y la voluntad de
eliminación de las elites sociales tradicionales es otro factor, sin el que el primero no
actuará.

La tercera dinámica, ocurre con el nacimiento de un partido de creación exterior, que


sucede cuando el mismo se establece “a partir de una institución ya existente, cuya
actividad propia se sitúa fuera de las elecciones y el parlamento”.iii Los partidos socialistas
europeos en su mayoría han sido de creación externa, floreciendo a raíz de sindicatos.

Además de los sindicatos existen otros grupos u «organismos exteriores» capaces de


engendrar partidos exteriores, como son: cooperativas agrícolas y grupos profesionales
campesinos; Sociedades de pensamiento y agrupaciones de intelectuales; asociaciones de
estudiantes y grupos universitarios; iglesias y sectas religiosas; asociaciones de antiguos
combatientes.

Duverger, amplía sus argumentos, citando las diferencias que existen entre los partidos de
creación exterior y los engendrados en el ciclo electoral y parlamentario.

Por un lado, los de creación exterior son más centralizados, pues nacen partiendo de la
cima. Según el autor, «Los comités y secciones locales se establecen bajo el impulso de un
centro ya existente, que puede reducir, pues a su gusto su libertad de acción» (Duverger,
1957, p. 26).

Por otro lado, los partidos engendrados en el ciclo electoral y parlamentario, parten de la
base y son los comités locales preexistentes los que crean un organismo central para
coordinar su actividad y limitan, en consecuencia, sus poderes a fin de conservar el máximo
de autonomía.

En suma, existe una coincidencia general entre la creación externa y el carácter


centralizado. Duverger afirma que los partidos de creación exterior son generalmente más
coherentes y más disciplinados que los partidos de creación electoral y parlamentaria.
Ingresos de campañas: Se entiende como todas las entradas de recursos pertenecientes de
diferentes orígenes que financian las campañas electorales para permitir que desarrollen un
proceso competitivo.

Gastos de campañas: son todos aquellos gastos en los que incurren las campañas
electorales con el fin de desarrollar su proceso para la obtención de votos.

Los externos disponen, en efecto, de una organización ya existente que relaciona


naturalmente a todas sus células de base. Los electorales y parlamentarios, se ven obligados
a establecer sus vínculos totalmente, sin más punto de partida que la coexistencia de
algunos diputados en el seno de un mismo parlamento.

Los partidos de creación exterior tienen menos influencia que los otros, ya que se han
constituido fuera de su intervención. Para ellos, la lucha electoral y parlamentaria sigue
siendo muy importante, pero no es más que uno de los elementos de acción general del
partido, uno de los medios que emplea, entre otros, para realizar sus fines políticos,
(Duverger, 1957, p. 28).

Según este autor, Para los electorales y parlamentarios, conquistar asientos en las asambleas
políticas es lo esencial de la vida del partido, su razón de ser y el fin supremo de su
existencia.

En cuanto a la fecha exacta del origen de los partidos políticos, de acuerdo con Duverger,
hasta 1900 la mayoría de éstos fueron engendrados por la creación de grupos
parlamentarios y la aparición de comités electorales. Pero a partir de este momento, por lo
contrario, la creación externa se hace la regla y la creación parlamentaria aparece como la
excepción.

Es decir, la creación electoral y parlamentaria de los partidos corresponde a una fase


determinada de la evolución democrática: la del establecimiento de progresivo del sufragio
universal. Estos originan en países donde todavía no existe un sistema de partidos políticos
organizados. No obstante, luego de que se organiza progresivamente a una masa de
electores nuevos, pasando de escrutinio personal a escrutinio colectivo, por medio de la
desaparición del régimen censatario, se desarrolla un sistema de partidos organizados,
donde la creación de partidos por la vía exterior se impone masivamente.

5.3 Marco contextual

El estudio de Duverger sobre los partidos políticos impulsó a otros politólogos y sociólogos
a incursionar en el tema, desde una perspectiva teórica. Giovanni Sartori, es otro de los
grandes exponentes en el campo de los partidos políticos.

En su libro, Partidos y Sistemas de Partidos, el politólogo italiano, complica y cuestiona


algunos de los elementos de la obra de Duverger, expandiendo el alcance del análisis de las
organizaciones partidarias y su dinámica.

Según Sartori, el término partido, empezó a utilizarse sustituyendo gradualmente al término


derogatorio facción, al irse aceptando la idea de que un partido no es forzosamente una
facción, que no es forzosamente un mal y que no perturba forzosamente el bien común. iv
Sartori empieza haciendo un recuento histórico exhaustivo, que data del siglo VXII sobre
las diferentes concepciones del termino facción y del termino partido. Traza su evolución
tanto en Europa como en Estados Unidos y cómo finalmente, el término partido gana la
batalla, convirtiéndose en el concepto que hoy entendemos en la política moderna.

De hecho, autores como Bolingbroke y Hume, escribiendo en el contexto de Inglaterra en el


siglo XVIII, el término partido, no era más que otra forma de hablar de facción.

Bolingbroke, por un lado, fue el primer autor importante que escribió acerca de los partidos
y, al igual que muchos de sus predecesores y contemporáneos utilizaba los términos facción
y partidos como si fueran sinónimos. Según afirmaba, «el gobierno de un partido debe
siempre terminar en el gobierno de una facción…Los partidos son un mal político y las
facciones son los peores de todos los partidos» (Citado en Sartori, 1976, p. 21).

Sin embargo, el problema principal de Bolingbroke era que la única razón para los partidos
o facciones de existir era si el rey o el parlamento no cumplía con la Constitución. De lo
contrario, estos no eran necesarios. “Si el rey no hace nada malo, si reina con el Parlamento
como prescribe la constitución, entonces el país no tiene ningún motivo para convertirse en
partido. (Sartori, 1976, p. 23)

Por otro lado está Hume, quien escribió poco tiempo después de Bolingbroke. Hume, al
igual que Bolingbroke, ofrecía una conceptualización negativa de las facciones. Según
Hume, “las facciones subvierten el gobierno, dejan impotentes a las leyes y engendran las
más feroces animosidades entre hombres de la misma nación.”

A pesar de las definiciones «odiosas» y negativas de los términos facción y partido, Hume
da un paso más que Bolinkbroke, estableciendo clasificaciones partidarias. Crea una
clasificación que distingue entre los grupos personales y los reales. Estos últimos son las
facciones y/o partidos fundados sobre alguna diferencia verdadera de sentimiento o de
interés (Citado en Sartori, 1976, p. 24).

Para Hume, hay una nueva entidad en la escena política y eran las facciones basadas en
principios, distintas de otras con otros principios, como aquellas religiosas. Estas ideas son
las que permiten que luego Burke cristalice de una manera más completa la distinción entre
partido y facción.

Burke define partido como «un cuerpo de hombres unidos para promover, mediante su
labor conjunta, el interés nacional sobre la base de algún principio particular acerca del cual
todos están de acuerdo» (Citado en Sartori, 1976, p. 26). Esta definición permite diferenciar
a las facciones, las cuales define como «la lucha mezquina e interesada por obtener puestos
y emolumentos». Por medio de «conexiones honorables» o la comunicación en la vida
política mejoraría el desempeño del deber público.

Burke comprendió, según indica Sartori (1976) que como el Parlamento no podía ser
monolito, se hallaba en una posición mucho mejor para resistir a la corona si sus miembros
estaban conectados, esto es, estaban organizados en conexiones honorables, (p. 28). Ante
esto, los partidos se colocarían al centro de estas conexiones y no serían considerados
meramente particiones o divisiones interesadas.

Los debates durante el siglo XVII y XVIII entre las diferencias entre facciones y partidos
continuaron, tanto en Europa como en Estados Unidos. Sin embargo, Sartori sostiene que
distintas dinámicas históricas y sociales tuvieron que ocurrir para que se diera el paso de
facción a partido.

Para el autor italiano, la transición de facción a partido se basa en un proceso paralelo: la


transición, todavía más lenta, más elusiva y más tortuosa de la intolerancia a la tolerancia,
de la tolerancia al disentimiento y con el disentimiento, a en la diversidad.

«Los partidos llegaron a verse aceptados —de forma subconsciente e incluso así con una
enorme renuencia— al comprenderse que la diversidad y el disentimiento no son
necesariamente incompatibles con, ni perturbadores de, el orden público» (Sartori, 1976, p.
33).

El autor advierte que «el pluralismo de los partidos se vio precedido por el pluralismo
constitucional, y que este último no abrió el camino al primero» (Sartori, 1976, p. 33). En
especial, el pluralismo constitucional —la división del poder y la doctrina de equilibrio
entre los poderes —fue muy anterior al pluralismo de los partidos y se constituyó sin los
partidos y en contra de estos” (Sartori, 1976, p. 34).

Sartori conceptualiza el término pluralismo en tres niveles: cultural, societal, y el político,


en los cuales prima la aceptación del disenso. Estos tres aspectos se basan
fundamentalmente en un sistema de y una creencia en valores. Así argumenta que «los
partidos en plural son producto del pluralismo» y entiende por pluralismo de partidos
sencillamente la existencia de más de un partido. Por tanto, defiende su discusión sobre el
pluralismo de partidos (Sartori, 1976, p. 42)

Sin embargo, esta transición no ocurre de la nada ni de manera tautológica o coherente


necesariamente. Son una serie de factores que se confluyen permitiendo este proceso.
Sartori lo sistematiza con la siguiente secuencia: gobierno responsable →partido
parlamentario (orientado hacia dentro)→primera obtención de voto →partido electoral (que
busca votos) →gobierno que responde →derecho general al voto→partido de masas
(orientado hacia fuera).

El énfasis en el rumbo de las ideas respecto a la vida partidaria —y cómo éstas respondían
a la evolución del mundo real— le permite a Sartori hacer una lectura de la historia que
comprende más factores que la que hizo Duverger. Esto le permite también hacer
diferenciaciones más complejas entre los partidos políticos y el sistema de partidos.
Si bien los partidos se convierten en partidos a raíz de la primera extensión del sufragio —
esto es, en condiciones de muy escasa participación y de un derecho de voto muy
restringido—, no cabe decir lo mismo del establecimiento del sistema de partidos (Sartori,
1976, p. 48).

Es decir, el sufragio universal o cuasi universal no es la condición necesaria para que los
partidos se conviertan en un subsistema del sistema político. Para Sartori, el derecho
universal al voto simplemente introduce los partidos de masas y el partido de creación
externa, tal y como Duverger afirma. Pero, lo que hace esto, según Sartori no es crear el
sistema sino una modificación al mismo.

Marco legal

El marco legal proporciona la base sobre la cual se edifican las instituciones del Estado.
Para los asuntos de integridad electoral, el marco legal normalmente se establece en un
número de estatutos interrelacionados que se complementan por leyes secundarias o
regulaciones. Un rápido recuento de las opciones que se han adoptado para el diseño y
construcción del marco legal para las elecciones, incluidas las previsiones para la integridad
electoral, se desarrolló con anterioridad, bajo el título de Justicia e imparcialidad.

El marco legal para la integridad electoral protege los principios de libertad, justicia y
competitividad en las elecciones. Las constituciones consagran las libertades políticas
necesarias para que las elecciones sean competitivas. Las regulaciones garantizan que el
proceso sea justo, que haya igualdad de oportunidades y la rendición de cuentas de todos
los participantes. Los códigos de conducta ayudan a prevenir el comportamiento poco ético.

En la mayoría de los casos las bases del sistema electoral se encuentra en la Constitución —
la ley suprema de un país. (Un sistema electoral, entendido en su acepción más amplia, es
principalmente la forma en que los ciudadanos pueden contender a cargos electivos y el
método para que se declare ganador a los que participan en las elecciones.) Aunque la
Constitución suele contener una descripción completa —como el número preciso de
escaños disponibles en la legislatura nacional—, a menudo es la legislación específica (que
puede ser de orden constitucional o su equivalente) la que se encarga de precisar los
detalles. Por ejemplo, la Constitución de muchos países señala un rango para el número de
escaños del Parlamento.  

En algunos países, lo elemental de la administración electoral —como el nombramiento,


estructura y funciones de una comisión nacional electoral— también se establece en la
Constitución. Este hecho contribuye a que se perciba a los administradores electorales en
un rango elevado y ayuda a que se garantice la exigencia de su independencia y
profesionalismo. En todo caso, la estructura de la administración electoral también puede
establecerse de manera efectiva mediante otra u otras leyes.

Así como existen dos modelos generales para la conformación de las comisiones electorales
nacionales (profesionalismo e imparcialidad versus balance político), existen diferentes
opciones para hacer los nombramientos para la administración electoral. En algunos
sistemas, el propio Parlamento supervisa a los organismos electorales y se hace cargo de los
nombramientos (aunque ambas funciones pueden considerarse como contrarias a los
principios de “separación de poderes”, puesto que el Poder Legislativo estaría ejerciendo
ciertas atribuciones del Ejecutivo). En otros sistemas se adoptan mecanismos de pesos y
contrapesos, donde una o varias instituciones (entre las que puede incluirse al Parlamento y
a asociaciones no gubernamentales, como los Consejos de la Judicatura) proponen los
nombramientos y el Parlamento y/o el Jefe de Estado los hace válidos o a la inversa.

El hecho de que estos últimos mecanismos introduzcan sistemas de pesos y contrapesos al


procedimiento de nombramiento puede ser benéfico en cuanto a lograr que sean creíbles y
equilibrados. En cualquier caso, el mayor reto siempre tiene que ver con el método para
nombrar a quien pueda inclinar la balanza con su voto en una comisión (por ejemplo, quien
la preside), de tal modo que goce de una amplia aceptación y se le perciba como
profesional y ecuánime. Por ejemplo, previo a las elecciones parlamentarias de 2002 en la
ex República yugoslava de Macedonia, durante las negociaciones celebradas entre los
partidos políticos y facilitadas por la OSCE, un Representante Especial de la UE y la
Embajada de EE.UU., este asunto fue uno de los más complicados para que se realizaran
esas primeras elecciones de su tipo tras el conflicto civil. (En última instancia, se acordó
que el Presidente de la República nominaría a una persona para encabezar la Comisión
Estatal de Elecciones, y que ese nombramiento estaría sujeto a la aprobación del
Parlamento.

5.4 Marco legal

El marco legal para las elecciones también contempla otras leyes, que incluyen las
electorales, códigos judiciales y penales, y estatutos de los derechos civiles; así como,
regulaciones y códigos de conducta/ética promulgados por las autoridades electorales,
usualmente tras consultar a las organizaciones implicadas (como los partidos políticos, la
sociedad civil, los medios de comunicación y los servidores públicos).

El marco legal puede otorgar potestad a ciertos organismos sobre algunas funciones
específicas. Sin embargo, este hecho podría acotar estos poderes dividiéndolos entre varias
instituciones que estén sujetas a una serie de pesos y contrapesos. Por ejemplo, las tareas de
administración electoral y aplicación de la ley podrían dividirse; o a una agencia electoral
podría otorgársele la responsabilidad de administrar las elecciones, y a otra la de delimitar
los distritos electorales o administrar los fondos públicos para los partidos políticos. Se
pueden establecer controles cuando se delega a alguna agencia u organismo (por ejemplo,
un inspector general) la responsabilidad de monitorear la administración de las elecciones,
la identificación de problemas y la recomendación de soluciones. En muchos países
(incluidos Alemania, Austria, Croacia y Rumania), la Corte Constitucional ejerce la función
de supervisar, y al mismo tiempo la jurisdicción de apelación sobre el proceso electoral.

Para Colombia en cuanto a las campañas electorales, la presentación de informes de


Ingresos y Gastos por parte del candidato ante la organización política que lo avaló, se
regirá en base a la Ley 1475 del año 2011; Artículo 25; para ser más específicos.
Además contaremos con la Resolución No. 8586 de 2021; Por medio de la cual se adopta el
procedimiento para la presentación de informes de ingresos y gastos de campaña electorales
de candidatos, partidos, movimientos políticos, y grupos significativos de ciudadanos,
consultas populares de las agrupaciones políticas, se establece el uso obligatorio del
software aplicativo “cuentas claras” y se dictan otras disposiciones.

El cumplimiento de la ley es esencial para proteger la integridad electoral. El marco legal


debe establecer mecanismos para aplicar la legislación electoral, asegurando la
responsabilidad de las autoridades electorales y de otros participantes en el proceso
electoral, e impedir el comportamiento inapropiado o ilegal. La jurisdicción para velar por
la aplicación de la ley, generalmente se asigna al sistema de justicia, la policía y las cortes;
aunque también se pueden contemplar sanciones administrativas y civiles para los casos de
menor gravedad.

En las democracias más recientes, las reglas para celebrar elecciones libres y justas siguen
evolucionando. En tales circunstancias, es importante incluir los principios básicos de la
administración electoral en el marco legal. Una vez que se establecen las bases legales, se
puede proceder a un mayor desarrollo de los marcos institucional y administrativo para las
elecciones. En los países en transición del autoritarismo a la democracia, “el desafío es
negociar reglas electorales que todos los partidos políticos puedan aceptar y respetar”.[1]
Una reforma del marco legal para otros propósitos se puede utilizar para incorporar más
integridad al proceso electoral. Este fue el caso de México, en donde la reforma legal
generó un cambio democrático genuino. Se creó un nuevo marco institucional, que
incorporó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y estilos nuevos de
participación ciudadana. Las nuevas instituciones establecieron los procedimientos y los
métodos de operación que fortalecieron las previsiones de integridad electoral en la nueva
legislación.[2]

Así pues, La Ley Estatutaria 1475 de 2011; Por la cual se adoptan reglas de organización y
funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se
dictan otras disposiciones; y la Ley 43 de 1990; Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960,
reglamentaria de la profesión de Contador Público; son las leyes en las cuales
desarrollaremos legalmente todos los temas concernientes a la pregunta inicial, ¿El
Contador Público da fé pública en las campañas electorales?

En la mayoría de los países, el marco legal para las elecciones ha evolucionado en una
compleja combinación de estatutos, regulaciones, fallos judiciales y prácticas cotidianas.
Algunas leyes electorales pueden ser nuevas y actualizadas, mientras otras siguen vigentes
aún sin haber sido reformadas. Para los objetivos de la integridad, es importante revisar
todo el marco legal periódicamente y determinar si es necesario hacer cambios. Es
particularmente importante subsanar los vacíos, traslapes y conflictos entre las distintas
previsiones del marco legal. Ya sea para el diseño de un nuevo sistema electoral o para la
revisión de uno existente es necesario que los administradores electorales y legisladores
examinen el conjunto de las leyes, reglamentos y procedimientos con los que se busca
proteger la integridad electoral.

Los administradores electorales deben ser capaces de entender la manera en la que encajan
las diferentes engranes legales y administrativos, para proveer un marco legal consistente
de promoción y protección a la integridad electoral. Por ejemplo, ¿los códigos penales
contemplan el fraude electoral que es de naturaleza criminal? En un sistema federal, ¿quién
tiene la jurisdicción sobre la conducta electoral, el gobierno nacional o el de los estados?
¿Puede una violación no detectarse o castigarse debido a un vacío en los marcos legal o
administrativo?
6. Hipótesis

●  El contador público como responsable de la información financiera de las entidades


para las que presta sus servicios, debe estar pendiente de que los hechos económicos
de las campañas electorales estén debidamente documentados mediante soportes
contables, de acuerdo con las normas contables y los principios de contabilidad
generalmente aceptados en el país, que son los anexos respectivos del DUR 2420
del 2015.

●  Estos registros serán definitivos para la presentación de los informes consolidados.

●  De gran importancia tener en cuenta que, aquellos hechos económicos que no estén
debidamente soportados, serán excluidos de la reposición de los gastos de la
campaña.

●  Los soportes de los ingresos y gastos deberán conservarse por un término de 10


años, para todos los efectos de las actuaciones administrativas o judiciales. En todo
caso, respecto de la conservación de la información, deberán cumplirse con las
normas pertinentes tanto para efectos contables como fiscales.

También podría gustarte