Está en la página 1de 216

NOMBRE

DIANA ADELAIDA MOREIRA BASURTO

MATERIA
NORMATIVA PARA OPERACIONES
LOGISTICAS

DOCENTE
AB. SHIRLEY ROMO ALAVA

1
Contenido
SILABO .................................................................................................................................. 5

............................................................................................................................................ 6

GUIA DIDACTICA ............................................................................................................17

GUIA DIDACTICA ..................................................18

CALENDARIO ACADEMICO ..........................................................................................59

UNIDAD UNO .......................................................................................................................61

ACTIVIDAD EN EL AULA (VIERNES, 25 DE JUNIO DE 2021) .....................................61

SEMANA DOS ......................................................................................................................62

MATERIAL DIDACTICO..................................................................................................62

SEMANA TRES.....................................................................................................................69

CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION, COMERCIO E INVERSIONES, COPCI .69

REGLAMENTO DE INVERSIONES DEL CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION


...........................................................................................................................................70

ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÉRCOLES 7 DE JULIO DE 2021)................................. 118

UNIDAD DOS ..................................................................................................................... 124

SEMANA CUATRO ........................................................................................................ 124

MATERIAL DIDACTICO............................................................................................ 136

2
ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÉRCOLES, 21 DE JULIO DE 2021) .......................... 124

ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÉRCOLES, 28 DE JULIO DE 2021) .......................... 126

LECCIÓN ESCRITA (VIERNES, 23 DE JULIO DE 2021) ......................................... 133

SEMANA SIETE.................................................................................................................. 136

EXAMEN DE PARCIAL ..................................................................................................... 140

ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÉRCOLES, 4 DE AGOSTO DE 2021) ...................... 140

UNIDAD TRES .................................................................................................................... 144

ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÉRCOLES, 18 DE AGOSTO DE 2021) .................... 144

ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÈRCOOLES, 25 DE AGOSTO DE 2021) ................. 145

ACTIVIDAD AUTÒNOMA (MIÈRCOLES, 25 DE AGOSTO DE 2021) .................... 165

ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÉRCOLES, 1 DE SEPTIEMBRE DE 2021) ............. 168

UNIDAD CUATRO ............................................................................................................. 170

NORMATIVAS GENERALES DE LOS DIFERENTES TERMINALES TERRESTRES . 170

PREGUNTAS SOBRE EL REGLAMENTO DE LEY DE TRANSPORTE....................... 179

INFORME GRUPAL NORMATIVAS GENERALES DE LOS TERMINALES


TERRESTRES-2ª ............................................................................................................. 182

TRABAJO GRUPAL #5. NORMATIVAS GENERALES DE LOS DIFERENTES


TERMINALES DE TRANSPORTE TERRESTRE (1)...................................................... 197

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ....................................................................... 204

ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÉRCOLES, 8 DE SEPTIEMBRE DE 2021) ............. 208

3
ACTIVIDAD AUTÓNOMA (VIERNES, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2021) .................. 209

ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÉRCOLES, 15 DE SEPTIEMBRE DE 2021) ........... 211

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 212

4
SILABO

5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
GUIA DIDACTICA

17
GUIA DIDACTICA

18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
CALENDARIO ACADEMICO

59
60
UNIDAD UNO

ACTIVIDAD EN EL AULA (VIERNES, 25 DE JUNIO DE 2021)

Formar 3 grupos y explicar los siguientes temas:

Grupo 1: explicar que normativas el ecuador aplica para la realización de los convenios
internacionales y qué países son:

Grupo 2: el ecuador ¿qué productos exporta y cuáles son los convenios que firman para la
respectiva exportación.

Grupo 3: resumen de todo lo expuesto de los grupos 1 y 2

61
SEMANA DOS

MATERIAL DIDACTICO

62
63
64
65
66
67
68
SEMANA TRES

CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION, COMERCIO E INVERSIONES, COPCI

69
REGLAMENTO DE INVERSIONES DEL CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION

70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÉRCOLES 7 DE JULIO DE 2021)

Transcribir art. 1 del reglamento de código orgánico de la producción, comercio en inversión

118
119
120
121
122
123
UNIDAD DOS

SEMANA CUATRO

ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÉRCOLES, 21 DE JULIO DE 2021)

Una vez visualizado el vídeo, realizar un resumen y luego transformar en pdf subir a la
plataforma

124
125
ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÉRCOLES, 28 DE JULIO DE 2021)

Una vez observado el vídeo, conteste lo siguiente:

¿Por qué se conoce Comunidad Andina? ¿Qué países conforme la Comunidad Andina? y Breve
comentario referente al vídeo

¿Por qué se conoce Comunidad Andina?

Es una organización internacional que cuenta con diversos órganos e instituciones que

integran el Sistema Andino de Integración (SAI) cuyo objetivo es alcanzar un

desarrollo integral, equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, con

proyección hacia una integración sudamericana y latinoamericana.

El 26 de mayo de 1969, se suscribió el Acuerdo de Cartagena, Tratado Constitutivo

que fija los objetivos de la integración andina, define su sistema institucional y

establece mecanismos y políticas que deben ser desarrolladas por los órganos

comunitarios. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de

integración conocida, en ese entonces como Pacto Andino, hoy Comunidad Andina

(CAN). PROMOVER el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en

condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

ACELERAR el crecimiento y la generación de empleo productivo para los habitantes

de los Países Miembros.

FACILITAR la participación de los Países Miembros en el proceso de integración

126
regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

DISMINUIR la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en

el contexto económico internacional.

FORTALECER la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo

existentes entre los Países Miembros.

PROCURAR un mejoramiento persistente en el nivel de la vida de los habitantes de la

subregión.

¿Qué países conforme la Comunidad Andina?

Son

4 Países Miembros:

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

5 Países asociados:

Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay

2 Países observadores:

España

Marruecos

Breve comentario referente al vídeo

Es la celebración de los 50 años y el cambio de la presidencia Pre tempored del Perú de

la CAN con una acumulación de 110 millones de personas a la Presidencia de Bolivia

127
con la suscripción de acuerdos comerciales con avances en la circulación de libre

circulación solo con el documento personal, libre comercio sin aranceles, en

comunicaciones, cambio climático, lucha de corrupción, la minería ilegal y sobretodo el

uso indiscriminado del uso del mercurio como gran contaminante del ecosistema varios

128
129
130
131
132
LECCIÓN ESCRITA (VIERNES, 23 DE JULIO DE 2021)

133
134
135
MATERIAL DIDACTICO

136
137
138
SEMANA SIETE

139
EXAMEN DE PARCIAL

ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÉRCOLES, 4 DE AGOSTO DE 2021)

140
141
142
143
UNIDAD TRES

ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÉRCOLES, 18 DE AGOSTO DE 2021)

GRUPO 1

Normas de transporte gps

GRUPO 2

Nomenclaturas- reglamento de la iata

GRUPO 3

ISOS GP1 POR PAÍS

GRUPO 4

Concepto de higiene y seguridad industrial.

144
Concepto de seguridad en el trabajo.

Relación entre trabajo y salud

GRUPO 5

Concepto de accidente e incidente.

Fases del accidente

Daños personales derivados de los accidentes de trabajo

GRUPO 6

Concepto de prevención de riesgos.

Definición de riesgos.

Definición de riesgo laboral.

Clasificación de los factores de riesgos

GRUPO 7

Técnicas específicas para controlar el riesgo.

La conducta y el riesgo circunstancial.

Causalidad en la generación de riesgo.

Prevención y protección del riesgo

ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÈRCOOLES, 25 DE AGOSTO DE 2021)

Una vez que expuestos las intervenciones del Grupo 1, contestamos las siguientes preguntas a
mano, luego transformar en PDF y subir a la plataforma

145
¿Qué son normas SGp?

A Qué llamamos Aranceles

a que llamamos Concesionarias

¿Qué son Régimen especial de Estímulo y cuál es la función

¿Qué países participan en el régimen Especial de Estímulo

¿A qué llamamos Normas de no alteración?

146
147
148
GRUPO 1 SUBIR DIAPOSITIVA

149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
ACTIVIDAD AUTÒNOMA (MIÈRCOLES, 25 DE AGOSTO DE 2021)

Contesta las siguientes preguntas a mano, luego transforma en PDF y subir a la plataforma ¿A
QUE LLAMAMOMOS MONECLATURA Y REGAMENTOS DE IATA ?

Emita su criterio que es IATA

¿Qué es OACI y para qué sirve?

¿Cómo se mide el tiempo de tránsito al momento de transportar la carga a su destino?

165
166
167
ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÉRCOLES, 1 DE SEPTIEMBRE DE 2021)

Conteste lo siguiente:

¿A qué se refiere Norma ISO 39001?

¿Qué trata de UNE-ISO 22320:2013?

¿Para qué sirve la Norma UNE-ISO 31000?

¿Para qué sirve la ISO 45001

¿A qué se refiere Norma ISO 39001?

La norma ISO 39001 establece los requisitos mínimos para un sistema de gestión

de la seguridad del tráfico en carretera.

¿Qué trata de UNE-ISO 22320:2013?

UNE-ISO 22320:2013 recoge las mejores prácticas mundiales para establecer el orden y el

control organizacional de estructuras y procedimientos, toma de decisiones, trazabilidad y

gestión de la información. ... Garantizar que la información es veraz y fiable ya que se

establecen procesos de gestión de información y datos

¿Para qué sirve la Norma UNE-ISO 31000?

La ISO 31000 es una norma internacional que ofrece las directrices y

principios para gestionar el riesgo de las organizaciones. ...

168
Técnicas de evaluación de riesgos”. Esta norma provee de una

serie de técnicas para la identificación y evaluación de riesgos, tanto positivos

como negativos

¿Para qué sirve la ISO 45001

ISO 45001 está pensada para prevenir lesiones y problemas de salud

relacionados con el trabajo o accidentes laborales, para así proporcionar un

lugar de trabajo seguro y saludable.

169
UNIDAD CUATRO

NORMATIVAS GENERALES DE LOS DIFERENTES TERMINALES TERRESTRES

INTRODUCCIÓN

En todas las normas legales y en la presente Ley cuando se mencione La Comisión Nacional de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, se entenderá que se refiere a La Agencia
Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
(ANRCTTTSV), que también podrá ser conocida como Agencia Nacional de Tránsito A.N.T
Las normas establecidas en este protocolo son de aplicación obligatoria para las operadoras de
transporte terrestre delegadas por la Agencia Nacional de Tránsito, para la prestación del
servicio público de transporte terrestre de personas, y rigen en cada una de las provincias y
cantones del territorio nacional. Esta incluye tanto las facilidades: terminales terrestres, las
unidades vehiculares, el tránsito y comportamiento de usuarios del servicio, los agentes de
control y demás instituciones involucradas en el sector del transporte.

DESARROLLO

Que la Asamblea Nacional Constituyente expidió la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,


Tránsito y Seguridad Vial, promulgada en el Registro Oficial Suplemento No. 398 de 7 de
agosto del 2008 ; Que el 29 de marzo de 2011 se publicó en el Registro Oficial Suplemento 415,
la Ley Orgánica reformatoria a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial; Que la antedicha ley reformatoria introdujo cambios sustanciales en la organización del
sector del transporte, con la finalidad de armonizar la ley con las disposiciones constitucionales
que otorgan a los Gobiernos Regionales Autónomos Descentralizados competencias en materia
de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial

El presente Reglamento establece las normas de aplicación a las que están sujetos los
conductores, peatones, pasajeros y operadoras de transporte, así como las regulaciones para los

170
automotores y vehículos de tracción humana, animal y mecánica que circulen, transiten o
utilicen las carreteras y vías públicas o aquellas privadas abiertas al tránsito y transporte
terrestre en el país.

En adelante, para efectos del presente reglamento, se entenderá los siguientes términos:

1. Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial: Ley Orgánica de


Transporte Terrestre, o la Ley o LOTTTSV.

2. Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,


Tránsito y Seguridad Vial: Reglamento.

3. Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y


Seguridad Vial: Agencia Nacional de Tránsito o ANT.

4. Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte


Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial: Director Ejecutivo de la ANT.

5. Comisión de Tránsito del Ecuador: CTE.

6. Director Ejecutivo de la Comisión de Tránsito del Ecuador: Director Ejecutivo de la


CTE.

7. Unidades Administrativas Regionales y Provinciales de Transporte Terrestre, Tránsito y


Seguridad REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y
SEGURIDAD VIAL - Unidades Administrativas Regionales y Provinciales o Unidades
Administrativas.

8. Gobiernos Autónomos Descentralizados: GADs.

9. Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales: GADs Regionales.

10. Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos: GADs Metropolitanos.

11. Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: GADs Municipales.

171
12. Unidades de Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados: Unidades de Control de los GADs.

13. Consejo Consultivo Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial:


Consejo Consultivo Nacional.

La autonomía funcional es la capacidad que tiene la Agencia Nacional de Tránsito para crear los
medios y desarrollar las políticas generales emanadas del Ministerio del sector, garantizando un
nivel óptimo de satisfacción de los usuarios, estableciendo y monitoreando el cumplimiento de
metas, objetivos y estándares de calidad de servicio. La autonomía administrativa es la
capacidad de la Agencia Nacional de Tránsito y la CTE de: 1. Establecer la estructura orgánica
óptima, mantener y administrar el recurso humano requerido para esta estructura. 2. Administrar
sus recursos de manera desconcentrada. La autonomía financiera es la capacidad de la Agencia
Nacional de Tránsito y de la CTE de administrar los recursos financieros producto de su
autogestión y de las transferencias del gobierno, los que estarán destinados exclusivamente para
el financiamiento del presupuesto de la institución, en base a su Plan Operativo Anual Integral y
Plan Anual de Inversión. La autonomía presupuestaria es la capacidad que tiene la Agencia
Nacional de Tránsito y la CTE para elaborar la proforma presupuestaria en base a su Plan
Operativo Anual para ser conocida y aprobada por el Directorio de la Agencia Nacional de
Tránsito.

Designación.- La designación de los delegados al Consejo Consultivo de Transporte Terrestre,


Tránsito y Seguridad Vial, se realizará a través del Consejo Nacional Electoral, de conformidad
con la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador,
Código de la Democracia, de acuerdo al siguiente procedimiento: 1. La Agencia Nacional de
Tránsito solicitará al Consejo Nacional Electoral, la convocatoria a través de una publicación en
uno de los diarios de mayor circulación nacional para elección del delegado de: las
Federaciones Nacionales de Transporte, Federación de Choferes Profesionales del Ecuador,
Escuelas de conducción profesionales y no profesionales, de las Asociaciones Automotrices y
Organizaciones de Veeduría ciudadana relacionadas con el transporte terrestre y tránsito. 2.
Realizada la convocatoria, el Consejo Nacional Electoral registrará hasta una hora antes de la
instalación del proceso de designación, a las entidades acreditadas y llamadas a participar en el

172
proceso de designación, al igual que las personas que representarán a las mismas en dicho
proceso. 3. Las Federaciones Nacionales de Transporte, Federación de Choferes Profesionales
del Ecuador, Escuelas de conducción profesionales y no profesionales, de las Asociaciones
Automotrices y Organizaciones de Veeduría ciudadana relacionadas con el transporte terrestre y
tránsito, por intermedio de sus representantes inscritos, presentarán candidatos dentro de la
respectiva sesión. 4. Los representantes deberán reunir los siguientes requisitos: a) ser
ecuatoriano; b) ser mayor a 18 años; y, c) ser miembro de la organización a representar. 5. En el
día y lugar previstos en la convocatoria, las respectivas Federaciones Nacionales de Transporte,
Federación de Choferes Profesionales del Ecuador, Escuelas de conducción profesionales y no
profesionales, de las Asociaciones Automotrices y Organizaciones de Veeduría ciudadana
relacionadas con el transporte terrestre y tránsito, procederán a designar por mayoría simple a
sus delegados principales y alternos, al Consejo Consultivo de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial. De existir empate, se definirá por sorteo. 6. Las resoluciones dictadas por el
Consejo Nacional Electoral, respecto del proceso de designación de delegados al Consejo
Consultivo de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, causarán ejecutoria. 7. El
Consejo Nacional Electoral una vez que se haya procedido a la designación de los delegados de
las Federaciones Nacionales de Transporte, Federación de Choferes Profesionales del Ecuador,
Escuelas de conducción profesionales y no profesionales, de las Asociaciones Automotrices y
Organizaciones de Veeduría ciudadana relacionadas con el transporte terrestre y tránsito,
levantará una acta, y comunicará junto con la resoluciones dictadas, las designaciones realizadas
al Presidente del Directorio de la Agencia Nacional de Tránsito. 8. En caso de dudas o
controversias, estas serán resueltas por Consejo Nacional Electoral.

El transporte terrestre de mercancías peligrosas tales como productos o sustancias químicas,


desechos u objetos que por sus características peligrosas, corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables, biológicas, infecciosas y radiactivas pueden generar riesgos que afecten a
la salud de las personas expuestas, o causen daños a la propiedad y al ambiente, se regirán a lo
establecido en las leyes pertinentes y en las normas de la Agencia Nacional de Tránsito,
reglamentos INEN respectivos, los tratados y convenios internacionales ratificados por el
Ecuador relativos a estos temas y la regulación emitida por los GADs de ser el caso. Las
operadoras habilitadas para realizar el servicio de transporte terrestre de sustancias peligrosas

173
calificadas para el manejo de sustancias tóxicas y peligrosas, deberán presentar el Plan de
Seguridad Industrial, previo a la obtención de su contrato, permiso o autorización de operación
y para la renovación de los mismos. El Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito
determinará el contenido del Plan de Seguridad Industrial. Los vehículos de transporte terrestre
de sustancias tóxicas y peligrosas no pueden circular por carriles centrales cuando la carga: 1.
Sobresalga de la parte delantera o de los costados, salvo cuando se obtenga el permiso
correspondiente; 2. Sobresalga la parte posterior por más de dos metros; y si pasa de 1,20, se
obliga a utilizar banderolas en el día y luces en la noche; 3. Obstruya la visibilidad del
conductor; 4. No esté debidamente cubierta con lonas, tratándose de materiales que puedan
esparcirse; 5. No vaya debidamente sujeta al vehículo por medio de cables; y, 6. Sin contar con
un dispositivo localizador de vehículo, equipos o sistemas de control de proyección para
impedir el robo del vehículo o de su carga, y de que estos funcionen correctamente en cualquier
momento, tratándose de mercancías peligrosas de alto riesgo.

Los conductores de vehículos de transporte terrestre de sustancias tóxicas y peligrosas deben: 1.


Realizar un curso de capacitación obligatorio, del cual obtendrán un certificado que abalice que
se encuentran aptos para realizar esta actividad.

2. Circular por el carril de la extrema derecha y usar el izquierdo sólo para rebasar o dar vuelta a
la izquierda.

3. Sujetarse a los horarios y a las disposiciones viales establecidas por las Unidades
Administrativas Regionales o Provinciales, o por los GADs, según corresponda, manteniendo la
debida coordinación.

4. Estacionar el vehículo o contenedor en el lugar de estacionamiento correspondiente;

5. Circular con placas y el vehículo debidamente matriculado, así como con los
correspondientes distintivos.

6. Conducir con licencia vigente.

7. Circular sin arrojar objetos o derramar sustancias que obstruyan el tránsito o pongan en riesgo
la integridad física de las personas.

174
8. Realizar maniobras de carga y descarga sin afectar o interrumpir el tránsito vehicular.

9. Circular con placas y el vehículo debidamente matriculado, así como con los
correspondientes distintivos.

10. Abstenerse de realizar paradas que no estén señaladas en la operación del servicio.

11. En caso de congestionamiento vehicular que interrumpa la circulación, el conductor deberá


solicitar a los agentes de tránsito prioridad para continuar su marcha, mostrándoles la
documentación que ampare el riesgo sobre el producto que transporta.

De conformidad con la Ley, se definen los siguientes ámbitos de operación del transporte
terrestre de pasajeros y/o bienes en vehículos automotores:

1. Servicio de Transporte Inter cantonal: Es el que opera dentro de los límites cantonales,
pudiendo ser un servicio urbano (entre parroquias urbanas), servicio rural (entre parroquias
rurales) o servicio combinado (entre parroquias urbanas y rurales). El perímetro urbano de un
cantón, según sea el caso para el servicio de transporte, será determinado por los GADs en
coordinación con las Unidades Administrativas Regionales o Provinciales; o directamente por
los GADs que hubieren asumido las competencias en materia de transporte terrestre, tránsito y
seguridad vial. Será responsable de este registro la Unidad Administrativa en donde se preste el
servicio, o el GADs que haya asumido la competencia en el correspondiente territorio.

2. Servicio de Transporte Interprovincial (Inter cantonal): se presta dentro de los límites


provinciales entre cantones. Será responsable de este registro la Unidad Administrativa
Regional o Provincial, o el GADs Regional que hubiere asumido la competencia en el lugar
donde se preste el servicio;

3. Servicio de Transporte Intrarregional: Es el transporte que opera entre las provincias que
conforman una misma región. Será responsable de este registro el GADs Regional que hubiere
asumido las competencias, o la Agencia Nacional de Tránsito.

4. Servicio de Transporte Interprovincial: se presta dentro de los límites del territorio nacional,
entre provincias de diferentes regiones, o entre provincias de una región y las provincias del

175
resto del país o viceversa, o entre provincias que no se encuentren dentro de una región. Será
responsable de este registro, únicamente, la ANT.

5. Servicio de Transporte Internacional: se presta fuera de los límites del país, teniendo como
origen el territorio nacional y como destino un país extranjero o viceversa; para la prestación de
este servicio, se observará lo dispuesto por la ANT y la normativa internacional vigente que la
República del Ecuador haya suscrito y ratificado.

6. Servicio de Transporte Transfronterizo: Se presta entre regiones de frontera debidamente


establecidas acorde al reglamento específico generado para este efecto y cumpliendo con la
normativa internacional vigente. Los títulos habilitantes que se otorguen en estos ámbitos y en
las modalidades respectivas deberán respetar el Plan Nacional de Rutas y Frecuencias. En el
caso de que la Agencia Nacional de Tránsito asigne rutas y frecuencias que atraviesen el
perímetro urbano, serán los GADs correspondientes, en ejercicio de su facultad controladora,
quienes determinen las vías por donde circularán las unidades que presten el servicio,
observando las regulaciones nacionales. La ANT podrá otorgar el carácter de inter cantonal al
transporte que se preste en los ámbitos inter provincial, intrarregional e interprovincial, siempre
y cuando dicho transporte cumpla con los parámetros de kilometraje, tiempo de recorrido y
condiciones del vehículo que la ANT establezca mediante resolución.

Los servicios de transporte terrestre de acuerdo a su clase, tipo y ámbito podrán prestarse en los
siguientes vehículos, cuyas características se establecerán en la reglamentación y normas INEN
vigentes:

1. TRANSPORTE TERRESTRE PUBLICO:

1.1. Transporte Intracantonal. -

a) Transporte Colectivo: Buses y minibuses. Los mismos que pueden ser convencionales, de
entrada, baja o piso bajo.

b) Transporte Masivo: Tranvías, monorriel, metros, trolebuses, buses articulados y buses


biarticulados.

176
1.2. Transporte Interprovincial. - Buses y minibuses y buses tipo costa. 1.3. Transporte
Intrarregional e Interprovincial. - Buses y minibuses y buses tipo costa. 1.4. Transporte
Internacional y Fronterizo. - Buses.

2. TRANSPORTE TERRESTRE COMERCIAL:

2.1. Transporte Intracantonal. -

a) Transporte Escolar e Institucional: Furgonetas, microbuses, mini buses y buses

b) Taxis:

b.1) Convencional: Automóvil de 5 pasajeros, incluido el conductor.

b.2) Ejecutivo: Automóvil de hasta 5 pasajeros, incluido el conductor.

c) Servicio alternativo-excepcional: Tricimotos, mototaxis, triciclos motorizados (vehículos de


tres ruedas).

d) Carga liviana: Vehículos tipo camioneta de cabina sencilla con capacidad de carga de hasta
3.5 toneladas.

e) Carga pesada: Vehículos y sus unidades de carga, con capacidad de carga de más de 3.5
toneladas.

f) Fronterizo: el mismo que se regulará por los acuerdos internacionales vigentes.

2.2. Transporte Interprovincial. -

a) Transporte escolar e institucional: Furgonetas, microbuses, mini buses y buses.

b) Turismo: Vehículos todo terreno liviano, furgonetas, microbuses, mini buses y buses.

c) Carga liviana: Vehículos con capacidad de carga de hasta 3.5 toneladas

177
d) Transporte mixto: Vehículos con capacidad de carga de hasta 1.2 toneladas y hasta 5
pasajeros incluido el conductor.

e) Carga pesada: Vehículos y sus unidades de carga con capacidad de carga de más de 3.5
toneladas.

2.3. Transporte Intrarregional e Interprovincial. -

a) Turismo: Vehículos todo terreno liviano, furgonetas, mini buses y buses.

b) Carga pesada: Vehículos de carga con peso bruto vehicular superior a 3.5 toneladas, y
unidades de carga.

c) Pasajeros: Buses

3. TRANSPORTE TERRESTRE POR CUENTA PROPIA:

3.1. Transporte inter cantonal, interprovincial, intrarregional, interprovincial. -

a) Transporte de personas: Buses, mini buses, furgonetas, vehículos livianos.

b) Carga liviana: Vehículos con capacidad de carga de hasta 3.5 toneladas.

c) Carga pesada: Vehículos y sus unidades de carga con capacidad de carga de más de 3.5
toneladas

CONCLUSIONES

El crecimiento de las vías terrestres de comunicación en las ciudades ha estado sujeta a cambios
ocasionados por la evolución de los medios de transporte, dándose los respectivos cambios
desde el paso del hombre, luego el transporte en animales de carga, más tarde el tranvía (en la
era industrial) y a fines del siglo XIX la aparición del automóvil. La expansión del automóvil
fue rápida, el proceso de industrialización y de avances tecnológicos en los países desarrollados
era una fuerte inyección a la economía mundial. Entonces la conclusión final es que los
componentes necesarios de un terminal son modificados en el tiempo según la exigencia de los

178
usuarios, este documento tendrá una investigación que ayudará al proyecto en estudio, para ser
satisfactorio en todos los ámbitos y que ayude a desarrollar a la Ciudad elegida para la
ubicación del proyecto.

RECOMENDACIONES

-Construir un terminal que dará solución a los problemas de

congestionamiento y contaminación, la cual debe contar con áreas

adecuadas a la cantidad de personas que harán uso de ella.

-Proporcionar seguridad, confort y comodidad al usuario al realizar las

actividades de compra de boleto, abordo, trasbordo, y demás.

-Crear una normativa entre municipalidad y propietarios de transporte y

de comercio para el buen funcionamiento de la Terminal.

-Construir una calzada periférica al casco urbano y calles alternas para

evitar congestionamiento en las calles.

PREGUNTAS SOBRE EL REGLAMENTO DE LEY DE TRANSPORTE

• ¿Para quienes son las normas del reglamento a ley de transporte terrestre, tránsito y
seguridad vial lo cual establece las normas de aplicación a las que están sujetos los conductores,
peatones, pasajeros y operadoras de transporte, así como las regulaciones para los automotores y

179
vehículos de tracción humana, animal y mecánica que circulen, transiten o utilicen las carreteras
y vías públicas o aquellas privadas abiertas al tránsito y transporte terrestre en el país?

o Verdadero

o Falso

• ¿Qué normas debe de seguir el presidente del directorio de la comisión de tránsito?

1. Poner a consideración de los demás miembros los informes y propuestas del director
ejecutivo de la Comisión de Tránsito del Ecuador

2. Convocar a las sesiones del Directorio y dirigirlas

3. Suscribir, conjuntamente con el director ejecutivo, las actas de las sesiones del Directorio

• Todas la anteriores

• Ninguna de las anteriores

• La 1 y 3

• La 1 y 2

• La 2 y 3

• ¿Qué normas debe de seguir el presidente del directorio de la comisión de tránsito?

4. Preparar y distribuir los documentos relacionados con los puntos de la agenda a ser tratados
en las sesiones del Directorio

5. Las demás que le confiera la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, este Reglamento y otras
normas aplicables.

180
• Todas la anteriores

• Ninguna de las anteriores

• Solo la 4

• Solo la 5

• ¿la comisión de tránsito del Ecuador es el ente responsable de dirigir y controlar la


actividad operativa de los servicios del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en la red
estatal - troncales nacionales, en la provincia del Guayas, y en las demás circunscripciones
territoriales que le fueren delegadas por los gobiernos autónomos descentralizados o por la
Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

o Verdadero

o Falso

• La autonomía de la comisión de tránsito del Ecuador es técnica, funcional,


administrativa, financiera y presupuestaria y económica de la Comisión de Tránsito del Ecuador
para dirigir y controlar el transporte terrestre, tránsito y la seguridad vial, comprende el manejo
desconcentrado de sus recursos humanos, materiales y financieros, con sujeción a las políticas y
regulaciones emanadas por la Agencia Nacional de Tránsito y demás leyes del sector público
aplicables.

o Falso

o verdadero

181
• ¿La contaminación acústica son los que rebasen los límites máximos permisibles,
establecidos en la normativa y reglamentos INEN a excepción de los vehículos especiales del
Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, ¿Comisión de Tránsito del Ecuador, Cruz Roja, Policía
Nacional, Fuerzas Armadas y servicios asistenciales, utilizarán solo en caso de emergencia
dispositivos de sonido especial adecuado a sus funciones?

o Verdadero

o Falso

• ¿En la contaminación visual se prohíbe la instalación de rótulos tanto internos como


externos que afecte la visibilidad del conductor y de los usuarios, salvo los que sean parte de la
señalética de información e identificación autorizados por la Agencia Nacional de Tránsito o
por los GADs? Los agentes de tránsito estarán autorizados a retirar la rotulación no autorizada.

o Verdadero

o Falso

INFORME GRUPAL NORMATIVAS GENERALES DE LOS TERMINALES


TERRESTRES-2ª

TRABAJO GRUPAL DE SISTEMAS DE TRANSPORTE TERRESTRE

INTEGRANTES:

JOSSELYN FLORES

MARÍA JOSÉ RENGIFO

182
DIANA MOREIRA

GÉNESIS MONTERO

KAREN CALAPIÑA

GÉNESIS SANTOS

ANDRÉS TORRES

TEMA: INFORME NORMATIVAS GENERALES DE LOS DIFERENTES TERMINALES


DE TRANSPORTE TERRESTRE

DOCENTE:

ING. PAMELA HERRERA

GRUPO 5

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años, la problemática por una mejor estabilidad del sistema de transporte, en
especial sus servicios conexos en lo que interviene las mejoras en el sistema y control de las
terminales terrestres ha causado gran incidencia en lo que respecta para la fluidez del tráfico del
transporte interprovincial y los transportes que hacen uso de estas terminales, que pueden ser
como los transportes públicos que dejan pasajeros al terminal para que hagan su retorno a su
destino determinado.

Es por esto, que mediante este informe daremos a conocer las diferentes normativas que se ha
venido dando desde años anteriores, y que en la actualidad siguen vigentes, qué es lo que hacen
estas normativas, pues su funcionalidad es de garantizar un mejor servicio y a la vez seguridad
en cuanto a la utilización de éste.

183
Estas normativas rigen el cumplimiento y estabilidad del servicio que deben brindar a sus
clientes (pasajeros) que hacemos uso de éste, siendo así que nosotros como pasajeros estemos
cómodos y satisfechos con el servicio que nos brindan, además que hay que reconocer que
gracias a nosotros con el pasaje que nos imponen debemos sí o sí tener un servicio de calidad,
sin embargo, comparado con terminales terrestres de otros países, pues la de nosotros nos falta
mejorías, y más por la pandemia que ha afectado que pese a que se están tomando medidas de
bioseguridad, en sí la de distanciamiento aun falla, esto se debe también a que nuestras
terminales no tienen gran extensión.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Conocer cuáles son las normativas generales que aplican los diferentes tipos de
terminales del transporte terrestre para comprender mediante éstas, el servicio que ellos nos
brindan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Reconocer las normativas que las terminales terrestres aplican para su funcionamiento y
operación.

• Investigar las normativas de las terminales terrestres que actualmente se implantaron


debido a la pandemia con la finalidad de evitar loa propagación del covid-19 y brindar un mejor
servicio.

DESARROLLO (CONTENIDO)

¿QUÉ ES TERMINAL TERRESTRE?

Un Terminal Terrestre es una edificación complementaria del servicio de transporte terrestre,


que cuenta con instalaciones y equipamiento para el embarque y desembarque de pasajeros y/o
carga, de acuerdo a sus funciones. (Rejas Vázquez, 2016, pág. 7)

184
Lugares vinculantes de cientos de personas que se mueven diariamente al trabajo, a
intercambiar bienes o de turismo.

La terminal debe ser un lugar seguro, amable, de fácil acceso a la información, y de buen
servicio.

Para la habilitación técnica y operación de los terminales terrestres en nuestro país deben contar
con Trámite orientado a la emisión del certificado de habilitación técnica y operación de
terminales terrestres de transporte de pasajeros por carretera en los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GADs) a nivel nacional, los requerimientos se receptan a nivel nacional para
otorgar el certificado de habilitación técnica, previo el funcionamiento y operación de la
infraestructura del terminal terrestre, esta petición es realizada por los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GADs) o Mancomunidades, responsables del tránsito y transporte terrestre en
sus jurisdicciones.

Previo el otorgamiento del certificado de habilitación técnica, se programa inspección técnica


para verificar el acatamiento del diseño arquitectónico y de ingenierías, conforme planos
presentados a esta institución; la comisión técnica podrá estar integrada por funcionarios de la
ANT matriz o por técnicos de los organismos provinciales.

El informe que emita la Comisión Técnica será el documento en el que se fundamente, la


factibilidad de otorgar el certificado de habilitación técnica para la operación y funcionamiento
del terminal terrestre solicitante. (AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO, s.f.)

CLASES DE TERMINALES TERRESTRES

a) Terminales para el servicio de transporte nacional e internacional de pasajeros:

Recepción y distribución de pasajeros en los buses de servicios:

• Intraprovincial: El servicio de transporte público intraprovincial es aquel que opera


dentro de los límites provinciales.

185
• Interprovincial: El servicio de transporte público interprovincial es aquel que opera,
bajo cualquier tipo, dentro de los límites del territorio nacional. La celebración de los contratos
de operación será atribución de la Comisión Nacional del Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial, de conformidad con lo establecido en la presente Ley y su Reglamento

• Internacional: El servicio de transporte público internacional es aquel que opera, bajo


cualquier modalidad, fuera de los límites del país, teniendo como origen el territorio nacional y
como destino un país extranjero o viceversa.

Además:

• las terminales satélites:

“REPORTAJE DE TERMINAL TERRESTRE SATELITAL DE GUAYAQUIL”

La mañana de ayer, miércoles 30 de marzo del 2016, el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, en
la entrega oficial del moderno Terminal Terrestre Municipal Pascuales, ubicado en el kilómetro
14.5 de la vía Daule, reveló que en el 2017 se empezará la construcción de una terminal terrestre
satélite en la vía a la costa, que será entregada en el 2018. Esto, luego de anunciar la
construcción de un paso peatonal elevado sobre la vía a Daule que conecta a la Terminal de
Pascuales.

Según el gerente de la Fundación de la Terminal Terrestre de Guayaquil, Eduardo Salgado, este


proyecto beneficiará a 150.000 pasajeros al mes, procedentes de urbanizaciones privadas y
comunas que se asientan al largo de la vía a la costa, así como a quienes habitan en el sureste de
Guayaquil, a lo largo de la calle Portet y sus alrededores. Salgado explica que la nueva obra se
prevé que albergue oficinas y andenes para las cooperativas de buses que tienen frecuencias
hacia la provincia de Santa Elena y los cantones Playas y Posorja.

Durante la inauguración, decenas de personas que viven en el sector manifestaron su


agradecimiento al alcalde Jaime Nebot por la construcción de la Terminal Terrestre Municipal
Pascuales, que está asentada en 30.000 m2 y congrega a 18 cooperativas de buses, cuyos
destinos son cantones del norte de la provincia del Guayas, toda la provincia de Manabí y tres
cantones de la provincia de los Ríos: Palenque, Vinces y Quevedo.

186
"Con la nueva obra ya no tendremos que preocuparnos por coger el bus en la carretera, ahora
tenemos un lugar moderno donde se compran boletos para viajar de forma organizada", dijo
Luis Sánchez, quien vive más de 30 años en el sector.

En los alrededores de esta moderna edificación, que abrirá sus puertas el jueves 7 de abril del
2016 desde las 06:00 hasta las 22:00, se beneficiarán sectores como, Monte Sinaí, Flor de
Bastión, Juan Montalvo, El Fortín, entre otros sitios. Se estima que la terminal de transporte
Intracantonal e interprovincial del norte, que cuenta con cuatro salas de espera para 460
usuarios, 14 andes de salida y ocho de llegada, 20 torniquetes, baños para ambos sexos, cuatro
quioscos, dos cafeterías, y 50 cámaras manejadas por circuito cerrado de televisión (CCTV)
atienda a 300.000 usuarios al mes. (EL COMERCIO, 2016)

• las paradas de ruta: Infraestructura complementaria del servicio de transporte terrestre,


para permitir subir y/o bajar pasajeros del transporte intra e interprovincial.

b) Terminales para el servicio de transporte colectivo/masivo urbano:

Sirven un determinado número de rutas urbanas, para distribuir servicios comunes a los usuarios
de este servicio:

• Terminales de servicio urbano de transporte: Son equipamientos en las ciudades que


permiten concentrar una o varias operadoras de transporte.

Organizar el tránsito vehicular en las áreas urbanas.

Direccionar y controlar el transporte hacia infraestructuras adecuadas.

Desarrollo urbanístico en el ordenamiento de las ciudades.

• Paradas en el área urbana: Son instalaciones complementarias del servicio de transporte


colectivo y/o masivo urbano, cuya función es servir para recoger o dejar pasajeros. (Granizo,
2016)

187
NORMATIVAS SEGÚN REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE
TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL DEL 25-JUN-2012 (PRESIDENCIA DE RAFAEL
CORREA DELGADO)

Según el Capítulo III/Articulo 59. SERVICIOS CONEXOS menciona “El funcionamiento y


operación de los terminales terrestres, puertos secos y estaciones de transferencia de los
mismos, sean estos de propiedad de organismos o entidades públicas, GADs, compañías de
economía mixta o de particulares, se regularán por las normas que para el efecto expida la
Agencia Nacional de Tránsito o los GADs, dentro del ámbito de su competencia, conforme lo
establece la Ley”. (OBRAS PÚBLICAS, 2012, pág. 14)

LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL


DEL 07-AGO-2008/MODIFICADO EL 31-DIC-2014

Sin embargo, la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y seguridad vial del año 2008,
modificado en el año 2014 se añade al reglamento mencionado anteriormente según el Capítulo
II/ Artículo 61. DE LOS SERVICIOS CONEXOS DE TRANSPORTE TERRESTRE “Las
terminales terrestres, puertos secos y estaciones de transferencia, se consideran servicios
conexos de transporte terrestre, buscando centralizar en un solo lugar el embarque y
desembarque de pasajeros y carga, en condiciones de seguridad. El funcionamiento y operación
de los mismos, sean estos de propiedad de organismos o entidades públicas, gobiernos
Autónomos Descentralizados o de particulares, están sometidos a las disposiciones de esta Ley
y sus reglamentos. Todos los vehículos de transporte público de pasajeros, que cuenten con el
respectivo título habilitante otorgado por la Agencia Nacional de Regulación y Control de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial o por el organismo competente, deberán
ingresar a los terminales terrestres de las respectivas ciudades, para tomar o dejar pasajeros.”

Además, en el mismo capítulo/Articulo 62 menciona lo siguiente “La Comisión Nacional


establecerá las normas generales de funcionamiento, operación y control de aquellas
instalaciones, las que serán de uso obligatorio por parte de las empresas operadoras de los
servicios de transporte habilitadas. En las ciudades donde no existan terminales terrestres, los
Gobiernos Autónomos Descentralizados determinarán un lugar adecuado dentro de los centros

188
urbanos para que los usuarios puedan subir o bajar de los vehículos de transporte público inter e
intraprovincial de pasajeros. Los denominados pasos laterales construidos en las diferentes
ciudades serán usados obligatoriamente para el transporte de carga pesada. La Comisión
Nacional en coordinación con los gobiernos seccionales, planificarán la construcción de
terminales terrestres, garantizando a los usuarios la conexión con sistemas integrados de
transporte urbano.”

Así mismo en el Articulo 63 agrega que “Los terminales terrestres, estaciones de bus o
similares, paraderos de transporte en general, áreas de parqueo en aeropuertos, puertos,
mercados, plazas, parques, centros educativos de todo nivel y en los de los de las instituciones
públicas en general, dispondrán de un espacio y estructura para el parqueo, accesibilidad y
conectividad de bicicletas, con las seguridades mínimas para su conservación y mantenimiento.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados exigirán como requisito obligatorio para otorgar
permisos de construcción o remodelación, un lugar destinado para el estacionamiento de las
bicicletas en el lugar más próximo a la entrada principal, en número suficiente y con bases
metálicas para que puedan ser aseguradas con cadenas, en todo nuevo proyecto de edificación
de edificios de uso público.”

Y finalmente en el Articulo 64 menciona sobre “El control y vigilancia que ejerce el Director
Ejecutivo de la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial sobre los servicios a que se refieren los artículos anteriores, comprende: la
prestación de los servicios por parte de las operadoras de transporte, la autorización en la
tipología y servicios previstos en la construcción de nuevos terminales y la vigilancia en el
cumplimiento de las disposiciones contenidas en el reglamento específico emitido por el
Directorio de la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial. Para la aplicación de sanciones por inobservancia a lo dispuesto en el presente
artículo se recurrirá a lo previsto en el capítulo referente al Régimen Administrativo de esta
ley.” (TURISMO.GOB.EC, 2008, págs. 19, 20)

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA DE ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL


MEDIO FÍSICO TERMINALES, ESTACIONES Y PARADAS DE TRANSPORTE
REQUISITOS SEGÚN INEN.

189
REQUISITOS ESPECÍFICOS DE TERMINALES (PUNTO DE CONEXIÓN-TERMINALES)

• Ingresos y salidas al punto de conexión: De existir desniveles se deben salvar mediante


rampas, escaleras, ascensores, plataformas elevadoras.

Debe contar con bordillos y pasamanos, de existir puertas deben ser accesibles, deben tener
elementos de control (por ejemplo, torniquetes, puertas giratorias, entre otros) que permitan el
acceso a personas con discapacidad o movilidad reducida.

• Circulaciones: Eliminación de barreras u obstáculos, corredores y pasillos.

• Áreas de embarque y desembarque: Las zonas de embarque y desembarque entre el


vehículo y el andén deben estar al mismo nivel ± 20 mm; si el desnivel es mayor, se debe salvar
mediante rampas, plataformas, bordes de apoyo u otros dispositivos que aseguren la
accesibilidad del usuario.

Las zonas de embarque y desembarque entre el vehículo y el andén deben tener una separación
máxima de 100 mm; si la separación es mayor, se debe salvar mediante rampas, plataformas o
dispositivos que aseguren la accesibilidad del usuario.

El vano de la puerta de acceso o salida hacia el andén debe tener un ancho libre mínimo 1 800
mm y un alto mínimo libre de 2 100 mm.

• Servicios: El prestador del servicio de transporte establecerá el equipamiento accesible


(automático o manual) y la forma de pago.

• Infraestructura: Toda terminal de acceso público debe contar con baterías sanitarias para
personas con discapacidad o movilidad reducida permanente.

El área de espera debe contar con un espacio para personas en silla de ruedas con su debida
señalización.

• Mobiliario: Mobiliario de espera (asientos, bancas), debe existir pasamanos.

190
• Rotulación y señalización: Señalización podotácil horizontal en ingresos, circulación
interna hacia servicios (por ejemplo: baterías sanitarias, información, entre otros), borde de
andén y salida; señalización general en accesos y circulaciones, franjas de advertencia visual en
superficies transparentes o fachadas acristaladas y los ingresos o salidas deben estar señalizadas.

Debe contar con información de la ruta o circuito en forma visual y formatos accesibles (sistema
braille, planos hápticos, pantallas audio visuales, bucles magnéticos, entre otros).

Plano háptico es un tipo de plano que informa sobre la distribución arquitectónica de un


determinado espacio. Las referencias están escritas en macro tipo y Braille.

• Ventilación: En puntos de conexión cerrados, ubicados en subsuelos u otra planta de la


infraestructura, se deben asegurar las condiciones de ventilación natural o artificial con el fin de
controlar y evitar la acumulación de gases tóxicos en el aire, según el cálculo técnico
correspondiente de ser necesario.

• Iluminación: Debe contar con iluminación natural y/o artificial que permita al usuario la
percepción del entorno y el uso del espacio.

• Requisitos específicos para personas con discapacidad o movilidad reducida: Se debe


asignar una puerta preferencial de ingreso o salida al vehículo para personas con discapacidad o
movilidad reducida, debidamente señalizada. (INEN, 2017, págs. 5, 11)

NORMATIVAS QUE SE ESTABLECIERON DURANTE EL PERIODO DE


SEMAFORIZACIÓN (COVID-19)

LINEAMIENTO 1: Terminales Terrestres.

• El funcionamiento de los terminales terrestres se reactivará únicamente si cumplen con el


respectivo protocolo de bioseguridad (procedimiento dentro del Plan de Salud y Seguridad
Ocupacional y Plan de Operaciones) para sus empleados y usuarios internos y externos, los

191
cuales deberán ser aprobados por el COE Cantonal. El terminal terrestre autorizado por la
autoridad competente deberá:

• Implementar parqueaderos seguros de larga estancia para bicicletas.

• Mantener e implementar ambientes ventilados dentro de sus facilidades (instalaciones).

• Asignar zonas específicas para la limpieza y desinfección de las unidades de transporte dentro
del Terminal o zona acreditada para los efectos expuestos.

• Gestionar las infraestructuras de servicios (casetas de ventas de impulso) en los andenes de


salida y llegada a fin de evitar la propagación de COVID 19.

• Definir mecanismos de información al usuario en pared, piso y aéreo de forma visible, legible,
oportuna, clara y concisa dentro de las facilidades, sobre las medidas de bioseguridad y
prevención, dispuestas por la Autoridad Sanitaria.

• Implementar un plan de limpieza y desinfección, con las siguientes consideraciones: limpieza


y desinfección de áreas comunales, administrativas, oficinas de operadoras, boleterías y baños
públicos con una frecuencia de 3 horas con su respectiva bitácora al menos; planificación que
deberá ser reportada a los respectivos GADs cantonales.

• Todos los insumos (herramientas, accesorios o maquinaria) utilizados para la limpieza y


desinfección de los ambientes deberán ser limpiados adecuadamente con abundante agua y
jabón para su posterior uso, con la finalidad de evitar contaminación cruzada.

• Actualizar el plan de salud y seguridad ocupacional, intensificando la vigilancia y control de la


salud ocupacional del personal administrativo y operativo (ventanilla, administración, limpieza,
seguridad, conductores, ayudantes) que laboren en los terminales terrestres, de manera que se
garantice el uso obligatorio de mascarilla, vestimenta adecua (zapatos cerrados, pantalón,
camisa larga, si es necesario chompa), fomentar una correcta higiene de manos. Para lo cual se
deberá dotar de los insumos necesarios (mascarillas, jabón y gel antibacterial (concentración de
alcohol al 70%), alcohol, y toallas de papel.

192
• Habilitar e implementar lugares adecuados para el lavado de manos en la sala de espera, áreas
comunales, andenes de llegada y salida; ubicación de gel antibacterial o alcohol (concentración
al 70%), en la cantidad necesaria conforme a la demanda; y colocación de dispensadores de
toallas de papel.

• Tomar como base el cuadro de trabajo (planificación de la operación) autorizado por el COE
Provincial, sobre la base de los informes generados por las mesas técnicas especializadas de
transporte, que será una referencia para el ingreso de unidades al andén de salida para la
prestación del servicio de acuerdo con las rutas y frecuencias, que constan en los contratos de
operación y anexos habilitantes.

• Elaborar el cuadro de trabajo de destinos (planificación de la operación) e informar al COE


Provincial y a la Dirección Provincial de la Agencia Nacional de Tránsito, será una referencia
para el ingreso de unidades al andén de llegada de acuerdo con las rutas y frecuencias, que
constan en los contratos de operación y anexos habilitantes.

• Elaborar e implementar el procedimiento de operación de terminal para el prestador del


servicio el cual debería contener:

- Establecer los horarios de atención, operación y prestación del servicio público de transporte
interprovincial respetando las franjas establecidas por el COE Nacional y ejecutados por los
Gobiernos locales, en origen y destino, conforme a las disposiciones vigentes y de acuerdo con
los horarios establecidos en semáforo de color rojo, amarillo y verde.

- Gestionar el cuadro de trabajo de orígenes aprobado, de acuerdo con la demanda de


usuarios/pasajeros existentes en el terminal terrestre. En el caso que la demanda sobrepase la
oferta de transporte, el administrador del terminal terrestre podrá habilitar nueva oferta
(frecuencias y flota) para cubrir la demanda mediante un proceso similar al ejecutado con
frecuencias extras no programadas.

- Gestionar los cuadros de trabajo de destinos de las rutas del terminal terrestre conforme a lo
establecido en los horarios de la semaforización respectiva.

193
- Definir el tiempo máximo de estacionamiento para las unidades vehiculares, a fin de evitar la
congestión y aglomeración vehicular en un mismo espacio físico, durante el pre operativo de la
unidad.

- Definir el tiempo máximo de estacionamiento para las unidades vehiculares en los andenes de
salida y de llegada, a fin de evitar la congestión y aglomeración vehicular en un mismo espacio
físico. Estos dependerán del cuadro de trabajo del terminal terrestre.

- Definir el tiempo máximo de estacionamiento para unidades vehiculares en parqueaderos.

• Continuar aplicando el procedimiento de manifiesto de pasajeros en el cual debe contar al


menos:

- El registro de usuarios: nombres y apellidos, número de cédula, número de contacto celular o


fijo, dirección domiciliaria, dirección de destino, con la finalidad de localizar al pasajero en el
caso de algún riesgo de contagio.

- La entrega del manifiesto previo al despacho de la frecuencia operativa.

- Entregar la información a la unidad administrativa provincial de la Agencia Nacional de


Tránsito consolidada de forma quincenal.

En los ingresos de los terminales terrestres, el personal de seguridad encargado deberá:

• Ser competente y calificado a fin de que pueda identificar y categorizar los posibles síntomas
del COVID-19 a través de la toma de temperatura a través de dispositivos especializados al
momento del ingreso del personal administrativo y operativo del terminal terrestres, personal
administrativo (administrativo, boletería) y operativo del prestador del servicio (despachadores,
conductores y ayudantes), personal de servicios y usuarios.

• Vigilar y controlar el proceso de compra de boletos, estancia de pasajeros en zonas de espera,


ascenso y descenso (andenes de salida y llegada).

• Prohibir la permanencia prolongada de los usuarios en los espacios comunales del terminal
terrestre.

194
• Determinar puertas diferenciadas de ingreso y de salida de los terminales terrestres, las cuales
deberían estar señalizadas y orientadas para su buen uso.

• Prohibir el ingreso de vendedores ambulantes dentro de los terminales terrestres, sala de


espera y andenes de llegada y salida.

• Restringir el ingreso de usuarios al terminal terrestre que no usen mascarilla y orientar al uso
de esta. Terminales Terrestres concesionados

• En el caso de Terminales Terrestres que se encuentran concesionados, el GAD Cantonal


deberá solicitar al concesionario el cumplimiento del presente protocolo debiendo informar al
COE Cantonal el incumplimiento de los lineamientos del presente protocolo. (MTOP, ANT,
MSP, 2020, págs. 6, 8)

CONCLUSIONES

• De acuerdo al tema estudiado y según los artículos impuestos por la agencia nacional de
tránsito y GAD municipal hemos llegado a la conclusión que estamos conforme con lo que
estipula la ley ya que para crear los medios y desarrollar las políticas generales emanadas del
Ministerio del sector, garantiza un nivel óptimo de satisfacción de los usuarios, estableciendo y
monitoreando el cumplimiento de metas, objetivos y estándares de calidad de servicio. Esta
incluye tanto las facilidades: terminales terrestres, las unidades vehiculares, el tránsito y
comportamiento de usuarios del servicio, los agentes de control y demás instituciones
involucradas en el sector del transporte estarán cumpliendo con la ley. Recalcando la
bioseguridad de los terminales terrestres estamos un poco inconforme por las medidas tomadas
en el lugar, ya que todas las medidas de bioseguridad no están siendo tomadas y están
incumpliendo muchas normas por ende hay muchos casos nuevos ejemplo el exceso de
pasajeros en un bus transporte interprovincial y la falta de mascarillas dentro de los terminales,
de los transportes y de los usuarios.

• Las normativas que aplican los diferentes tipos de terminales terrestres en definitiva,
tratan sobre brindarnos un mejor servicio a nosotros que somos los usuarios que hacemos uso
del transporte en este servicio de conexión como es el terminal terrestre, además me pareció

195
interesante, las normativas que se aplicaron durante y hasta actualmente por la situación de
pandemia que en sí debilitó a la economía de todos, pero que las terminales al ser una fuente
principal de transporte entre provincias, pues han tomado las debidas medidas necesarias para
que dieran así las autoridades el permiso de operación de las terminales terrestres; pueda que
estas medidas de bioseguridad no es que del todo no haya contagio, pero si se previene más
contagios, y a nivel general, si ha cambiado la forma en que la gente se enfrente a esta
pandemia, siendo que todos actualmente utilicemos mascarillas que nos ayudan a como ya lo
dijimos anteriormente, prevenir contagios de COVID; es por esto que actualmente los hospitales
de la ciudad, las unidades de cuidados intensivos (UCI) ya no hayan muchos pacientes con este
tipo de virus, más conocido como covid-19)

RECOMENDACIONES

• Construir un terminal que dará solución a los problemas de congestionamiento y


contaminación, la cual debe contar con áreas adecuadas a la cantidad de personas que harán uso
de ella.

• Proporcionar seguridad, confort y comodidad al usuario al realizar las actividades de


compra de boleto, abordo, trasbordo, y demás.

• Crear una normativa entre municipalidad y propietarios de transporte y de comercio


para el buen funcionamiento de la Terminal.

• Construir una calzada periférica al casco urbano y calles alternas para evitar
congestionamiento en las calles.

196
TRABAJO GRUPAL #5. NORMATIVAS GENERALES DE LOS DIFERENTES
TERMINALES DE TRANSPORTE TERRESTRE (1)

197
198
199
200
201
202
203
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

204
205
206
207
ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÉRCOLES, 8 DE SEPTIEMBRE DE 2021)

¿A qué llamamos Higiene y Seguridad Industrial?

a esto no solo nos referimos al uniforme o presentación del trabajador o empleado ya que esto es
una importante vista ante los usuarios en confiar de que sus productos están teniendo el cuidado
necesario con la higiene respectiva

¿Cuál es la importancia de la higiene y la seguridad Industrial?

La higiene o presentación no solo de la empresa Por ende de sus trabajadores es importante para
la finalidad del usuario o consumidor final de esta manera la seguridad laboral no se refiere solo
a los implementos que se pueda otorgar en su momento sino a la vez prevenir algún tipo de
accidentes al trabajador y Por ende podríamos decir qué sería una prevención de riesgos
derivados al área laboral

¿Cuál es el ámbito de salud en el trabajo?

208
A esto podemos decir que influyen varias aspectos entre ellos la calidad de vida laboral
relaciones sociales el desarrollo de la personalidad el Confort laboral ya que podemos decir que
la persona entre estas influencias positivas podrá desempeñar mejor su área laboral entre ellas
existen influencias negativas entre ellos Los costos económicos sociales y familiares la
insatisfacción los accidentes de trabajo las enfermedades profesionales en detrimento de la
eficacia la falta de calidad de vida en el trabajo y personal el desarrollo inadecuado de la
actividad

ACTIVIDAD AUTÓNOMA (VIERNES, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2021)

Conteste los siguiente, luego subir a la plataforma en pdf

Diferencia entre incidente y accidente laboral

¿Cuáles son las fases de investigación de los accidentes?

¿Cuáles son los eventos calificados como accidentes de trabajo?

¿Cuáles son los eventos que no se consideran accidentes de trabajo?

209
210
ACTIVIDAD EN EL AULA (MIÉRCOLES, 15 DE SEPTIEMBRE DE 2021)

¿A qué llamamos prevención de Riesgo?

¿Cómo actúa?

¿cómo prevenir los riesgos?

¿Cómo se clasifican los riesgos laborales?

211
ACTIVIDAD AUTÓNOMA (MIÉRCOLES, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2021)

Una vez visualizado los vídeos, realizar un resumen de lo que has aprendido de esta materia y
¿por qué elegiste esta carrera?

La carrera de Logística permite gestionar la producción, el almacenamiento y el envío y la


distribución de productos de una empresa.

Estudiar Logística

¿De qué trata la carrera de Logística y Transporte?

El profesional de Logística está capacitado para administrar las áreas internas y externas de una
empresa, controlar los tiempos de entrega de productos, asegurar que exista el stock
correspondiente y ajustar los recursos disponibles para cumplir con los plazos establecidos en
cuanto a la distribución.

El egresado interviene durante cualquier momento del proceso de traslado de mercaderías,


diseña estrategias para envíos más efectivos, reconoce las reglas más importantes a cumplir a
nivel nacional e internacional y respeta las leyes actuales que agreguen los clientes o empresas
particulares.

La carrera de logística está orientada para planificar, elaborar y crear planes de acción con el
objetivo de agilizar movimientos internos en una empresa o externos en caso de tratarse de la
comunicación con clientes o proveedores.

El estudio de Logística brinda habilidades para la supervisión de tareas, la división de recursos


para su cumplimiento, definir los medios para llevar adelante el transporte, monitorear el
recorrido de los envíos hasta que llegan a su destino y administrar las cargas y descargas de los
materiales. La carrera tiene contenidos de comercialización, contabilidad, gestión de personal,
seguridad operativa y control de calidad. Las tres funciones principales de un profesional en

212
Logística son la recepción de los productos solicitados, su almacenamiento y la distribución
teniendo en cuenta las sucursales disponibles

213
BIBLIOGRAFIA

AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO. (s.f.). Obtenido de


https://www.gob.ec/ant/tramites/habilitacion-tecnica-operacion-terminal-terrestre

EL COMERCIO. (31 de marzo de 2016). Obtenido de


https://www.mundoconstructor.com.ec/guayaquil-le-apuesta-a-la-construccion-de-terminales-
terrestres-satelites/

Granizo, A. (18 de octubre de 2016). Obtenido de https://prezi.com/qjgvx6ysd4ar/clases-y-


tipos/

INEN. (febrero de 2017). Obtenido de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2018/06/NTE-INEN-2292-TERMINALES-ESTACIONES-Y-
PARADAS-DE-TRANSPORTE.pdf

MTOP, ANT, MSP. (Julio de 2020). Obtenido de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-


content/uploads/2020/07/3.2.-PROTOCOLO-REACTIVACIO%CC%81N-TRANSPORTE-
INTERPROVINCIAL-FINAL-firmado.pdf

OBRAS PÚBLICAS. (25 de junio de 2012). Obtenido de https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2015/03/Decreto-Ejecutivo-No.-1196-de-11-06-2012-
REGLAMENTO-A-LA-LEY-DE-TRANSPORTE-TERRESTRE-TRANSITO-Y-
SEGURIDAD-VIA.pdf

Rejas Vázquez, A. (2016). REPOSITORIO ACADÉMICO UPC. Obtenido de


https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/620843/Rejas_VA.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

TURISMO.GOB.EC. (2008 de agosto de 2008). Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/wp-


content/uploads/2016/04/LEY-ORGANICA-DE-TRANSPORTE-TERRESTRE-TRANSITO-
Y-SEGURIDAD-VIAL.pdf

214
AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO. (s.f.). Obtenido de
https://www.gob.ec/ant/tramites/habilitacion-tecnica-operacion-terminal-terrestre

EL COMERCIO. (31 de marzo de 2016). Obtenido de


https://www.mundoconstructor.com.ec/guayaquil-le-apuesta-a-la-construccion-de-terminales-
terrestres-satelites/

Granizo, A. (18 de octubre de 2016). Obtenido de https://prezi.com/qjgvx6ysd4ar/clases-y-


tipos/

INEN. (febrero de 2017). Obtenido de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2018/06/NTE-INEN-2292-TERMINALES-ESTACIONES-Y-
PARADAS-DE-TRANSPORTE.pdf

MTOP, ANT, MSP. (Julio de 2020). Obtenido de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-


content/uploads/2020/07/3.2.-PROTOCOLO-REACTIVACIO%CC%81N-TRANSPORTE-
INTERPROVINCIAL-FINAL-firmado.pdf

OBRAS PÚBLICAS. (25 de junio de 2012). Obtenido de https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2015/03/Decreto-Ejecutivo-No.-1196-de-11-06-2012-
REGLAMENTO-A-LA-LEY-DE-TRANSPORTE-TERRESTRE-TRANSITO-Y-
SEGURIDAD-VIA.pdf

Rejas Vázquez, A. (2016). REPOSITORIO ACADÉMICO UPC. Obtenido de


https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/620843/Rejas_VA.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

TURISMO.GOB.EC. (2008 de agosto de 2008). Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/wp-


content/uploads/2016/04/LEY-ORGANICA-DE-TRANSPORTE-TERRESTRE-TRANSITO-
Y-SEGURIDAD-VIAL.pdf

1196, D. E. (2012). REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y


SEGURIDAD VIAL. ECUADOR: LEXIS.

215
MORENO, D. -P. (2017). Expedir el Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Infraestructura Vial del Transporte Terrestre. ECUADOR.

PÚBLICAS, M. D. (2020). Protocolo para reactivar la prestación del Servicio Público de


Transporte Terrestre en el ámbito Interprovincial dentro del período de Semaforización.
ECUADOR.

S/N, L. (s.f.). LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y


SEGURIDAD VIAL. ECUADOR.

216

También podría gustarte