Está en la página 1de 4

ÉPOCA REPUBLICANA

1.1. ANÀLISIS DEMOGRÀFICO

En el siglo XVIII los registros de las visitas incluyeron también a las diversas castas:

forasteros y originarios de un lado, pero también mestizos, cholos, zambos y muchas

otras categorías, matizadas por la tenencia de tierras. La denominación racial era clara en

los cómputos censales, tendencia que se mantuvo hasta el censo republicano de 1840.

Figura 1

Forasteros y POBLACIÓN
originarios

Cholos
Censo de Censo de Censo de
1862 1876 1896
Mestizos
HUANCAYO 47 554 60 236 113 112
Zambos

Las numeraciones poblacionales anteriores al censo de 1876, no fueron precisamente los

mejores ya que se hicieron mayormente sobre la base de las matrículas de los

contribuyentes. Lo cual tenia poca credibilidad debido a qué Estado arrastraba una vieja

deuda interna, las operaciones contables de la administración eran dudosas, no habiendo

en consecuencia certeza acerca de los ingresos y gastos públicos. En ese contexto, las

cifras proporcionadas por las matrículas de contribuyentes eran tan cuestionables como

aquellas numeraciones coloniales adornadas por defectos, originados en la corrupción de

funcionarios que completaban sus ingresos con exacciones o sobornos localmente

cobrados. La distribución de la población por áreas resulta clara, al menos en los

resultados del censo de 1836.

1.2. ANÀLISIS SOCIECONÒMICO


7

La plaza de la Constitución de Huancayo (Perú), es una de las dos plazas principales que

tiene esta ciudad junto con el Parque Huamanmarca. Anteriormente se llamaba plaza del

Comercio.

HUANCAYO
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1937 1945 1953 1975

Actividades socioeconómicas

COMERCIO: Siendo los más resaltantes, debido al gran flujo de personas por las redes

ferrocarrileras.

AGRICULTURA: Al igual que muchas provincias de la sierra, aquí se cultivan papas,

maíz, habas, etc. Que se vendían en la plaza del comercio.

GANADERIA: En esta zona, abunda el ganado vacuno siendo la leche y carne de vacuno

como principal fuente de ingresos

TEXTILERIA: Estas se realizaban en los galpones a fin de vender a los forasteros que

venían de las minas.


8

CONCLUSIONES

-El desarrollo urbano de Huancayo se debe en gran medida a su ubicación geográfica, por ende

la calle Real es más importante y muchos caminos convergen hacia ella.

-La evolución que ha tenido el centro de la ciudad no ha variado mucho manteniendo aún algo de

la época colonial, con su estilo barroco que se puede apreciar en todo su recorrido que hoy en día

funciona como tienda comercial, anteriormente eran viviendas de propietarios españoles.

-Las edificaciones de material rústico datan en su mayoría de los años 20 a 30 en general,

Asimismo se puede advertir que, en los próximos 20 años, estas serán demolidas para reemplazar

las participaciones de ladrillo y/o concreto.

-Después de la independencia y con la llegada del desarrollo industrial, la estructura colonial se

va revistiendo acorde a la nueva influencia o moda, dejando de lado el estilo barroco,

introduciendo así el uso de rejillas de fierro fundido en ventanas y balcones, el uso de cornisas o

trabajos de carpintería simple.

-En cuanto a su economía Huancayo siempre a sido una zona comercial y con la llegada del

ferrocarril se potencio a un mas el comercio pero sin dejar de lado la agricultura y ganadería.

BIBLIOGRAFIA

Franklin Pease G. Y. (2016). PERU HOMBRE E HISTORIA LA REPUBLICA. Recuperado

de: https://fundacionbbva.pe/wp-content/uploads/2016/04/libro_000057.pdf
9

Pérez, A. (1994). Huancayo de ayer, de hoy y de mañana” Huancayo – Perú (p,9) extraído de la

revista rosario A-8.

Cámara del comercio (1953). “Análisis comercial de Huancayo” Huancayo-Peru (oficio N. 627)

publicado 30 de mayo.

M. P. H. (1998). “PLAN DE DESARROLLO URBANISTICO”

También podría gustarte