Está en la página 1de 9

INSTITUTO CRANDON BACHILLERATO: 3°AÑO – SOCIAL ECONOMÍA HISTORIA - PROF.

MARCOS REY 2015

Los partidos políticos no habían logrado crear todavía un sistema de convivencia. El largo
EL MODELO AGROEXPORTADOR EN URUGUAY monopolio colorado del gobierno -35 años en 1900-, el fraude electoral, y la existencia de una masa
La reformulación del modelo desde 1890 rural dispuesta a alzarse ya que carecía de ocupación ó estaba sujeta al miserable jornal colorado
por los peones, todavía ambientaba las revueltas. Aparicio Saravia las encarnará en 1897 y 1904. Sin
embargo, en líneas generales y observadas la historia con la perspectiva de la larga duración, el
ciclo de las grandes guerras civiles había concluido con el ascenso del Coronel Lorenzo Latorre al
poder en 1876.
Todas estas transformaciones sucedieron entre 1860 y 1890. El novecientos fue hijo de estos
treinta años, así como de otros rasgos, estructurales por lo perennes en la historia uruguaya: el
primado de la ganadería sobre la agricultura; un sistema económico que requería un número
limitado de brazos; clases dominantes a las que las guerras civiles impidieron continuidad,
forzándolas a rehacer perpetuamente sus formas de dominio; una mentalidad que tendía a
expresarse secularmente, hija del siglo XVIII como la propia Banda Oriental, en la que la influencia
del catolicismo era débil comparada con la ejercida por la Iglesia en otras áreas latinoamericanas.”

BARRAN, J.P. – NAHUM, B: Batlle, los estancieros y el Imperio Británico,


Tomo I: El Uruguay del novecientos, E.B.O., Montevideo, 2º edición, 1990, p.19-21

2.- LA REFORMULACIÓN DEL MODELO AGROEXPORTADOR


EN EL URUGUAY DEL 900
1.- INTRODUCCIÓN:
LO QUE DEJÓ EL PRIMER IMPULSO MODERNIZADOR (1860-1890) 2.1- La crisis de 1890

“Del Uruguay posterior a la Guerra Grande (1850-1860) poco quedaba treinta años después, en la “(…) La crisis económica y financiera estalló en el contexto de la quiebra de importantes
década 1880-90; a no ser, claro está, su “destino manifiesto”: la ganadería (…) bancos y empresas de Paris y Londres, entre 1889 y 1890, la que determinó, entre otras cosas, una
El ferrocarril, inexistente en 1860, había triunfado entre 1884 y 1892 luego de un inicio difícil en notable restricción del crédito. La caída de los precios de la lana y el cuero y la misma quiebra del
1869. Seguíamos exportando la carne vacuna en forma de tasajo a Cuba y Brasil, pero una novedad Banco Nacional pusieron en evidencia la vulnerabilidad del país y de las finanzas públicas, los
fundamental causó hondas transformaciones: el ganado lanar; una clase media de hacendados se gestó a límites de su capacidad productiva y la dependencia de un mercado internacional de bienes y
su amparo, el vínculo comercial con Europa que el cuero habían iniciado en nuestro período colonial, se capitales sobre el que no había la más mínima capacidad de control. Todo ello derivó en una
anudó aún más con el textil, y la mentalidad empresarial tendió a imponerse a todos los estancieros. El reflexión de la elite política acercad de los rigores de la dependencia y de la vinculación de esta –
campo sin cercar en 1860 fue sustituido en no más de 15 años (1875-1890) por el alambrado. A la antigua juzgada por muchos como más o menos inevitable- y la condición monoproductora de la economía –
masa de desposeídos, fruto de la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos y de las por cierto que muy atenuada, pero modificable desde el poderoso instrumento que suponía ahora el
guerras civiles, se añadió la voluminosa de los desposeídos a raíz del alambramiento. Ahora sí, los Estado moderno-“
propietarios del suelo eran una de las clases sociales dominantes. CAETANO, G. – RILLA, J. Historia contemporánea del Uruguay.
El viejo comercio de tránsito con las provincias del litoral y Río Grande del Sur, con el cual el De la colonia al Mercosur, CLAEH-Fin de Siglo, Montevideo, 1994, Pp.85-86.
Uruguay había moldeado también su estructura económica, sufrió un rudo golpe al consolidarse las
nacionalidades argentina y brasileña. No había muerto todavía, sin embargo, y el recuerdo de sus “En el último cuarto del siglo XIX, el Uruguay ocupaba un lugar en el sistema capitalista
utilidades acicateaba a los particulares y al gobierno. De cualquier manera, el capital mercantil volcó mundial como proveedor de productos pecuarios. Lanas, cueros y carne salda constituían los
sus fuerzas en el sistema financiero y controló los bancos. Así surgió el “círculo orista” poseedor de la principales rubros de exportación destinados a mercados europeos y americanos, entre los que Gran
moneda, que conduciría al país a la par que los terratenientes. Bretaña ocupaba un lugar de privilegio.
Los inversores extranjeros, particularmente británicos, se enseñorearon de todos los servicios Esto es lo que se conoce como “modelo
públicos y de la deuda externa. Ellos, los grandes estancieros, y el “alto comercio” vinculado a la banca, agroexportador”, con la salvedad de que
constituían el núcleo de las clases que se autodenominaban “conservadoras” con orgullo. en Uruguay, a diferencia de Argentina, la
El Estado, con muy poco peso como factor de poder en 1870, era fuerte y obedecido en 1890. agricultura ocupó un lugar mínimo. Como
Gozaba del monopolio de la coacción física luego de los gobiernos militares (1876-1886) y ello lo hacía contrapartida, el país dependió de la
respetable. Las revoluciones ya no eran endémicas sino esporádicas; antes se ambientaban en una importación de bienes de capital y
nación sin fronteras ni conciencia nacional definidas, en medio de gobiernos débiles y grupos sociales productos manufacturados. Se
que se disputaban la propiedad de la tierra; ahora debían gestarse en medio de hostilidades de los desarrollaron en el período importantes
estancieros enriquecidos, de un sentimiento nacional que observaba con malos ojos la alianza con el inversiones británicas en transportes, comunicaciones y servicios públicos (ferrocarriles, telégrafo,
extranjero, y de un Estado que había puesto las técnicas del siglo XIX al servicio de un aparato coactivo: aguas corrientes, entre otros), en bancos e industrias, así como se contrataron por parte del
telégrafo, ferrocarril, fusil de repetición, artillería. gobierno diversos préstamos en Londres. La década de 1880 estuvo marcada por un auge

1
INSTITUTO CRANDON BACHILLERATO: 3°AÑO – SOCIAL ECONOMÍA HISTORIA - PROF. MARCOS REY 2015

especulativo alimentado por la construcción de viviendas, la expansión de los servicios públicos y la moneda por un monto equivalente al triple de sus reservas en oro. Dado que regía la convertibilidad
fundación de nuevas entidades bancarias y compañías de inversión. Para ilustrar lo anterior puede del papel moneda en oro, la estabilidad del banco dependía no solamente de sus negocios, sino
indicarse que en 1887, cuando el Banco Italiano lanzó al mercado sus acciones, de acuerdo con la también de la confianza pública en su solvencia y operaciones. Desde el inicio de sus actividades
demanda, habría podido vender una suma 18 veces superior a la emisión realizada. debió sufrir la presión de los Bancos Comercial y de Londres, exponentes de la banca “orista”
Otros ejemplos: entre 1887 y 1890se edificaron más viviendas que en los años anteriores de la (defensora del oro como único patrón monetario y de que los billetes emitidos por los bancos
década de 1880. Esas cifras contrastaban con las de la balanza comercial que entre 1887 y 1890 tuvo un pudieran ser canjeados libremente por su valor en dicho metal), que hasta ese momento detentaba
déficit de más de 21 millones de pesos. Al descenso de los precios internacionales de los productos de el monopolio de hecho del crédito en el país. Pero la quiebra obedeció también a las actividades
exportación se sumó el aumento de las importaciones. Como han estudiado José Pedro Barrán y especulativas desarrolladas por el propio Banco Nacional y a la crisis regional e internacional.
Benjamín Nahum, por estos años se había llegado al límite del stock ganadero que la pradera natural El sábado 5 de julio de 1890 la institución cerró sus puertas y declaró que no podía convertir en
podía soportar (unos 8 millones de vacunos y unos 20 a 25 millones de ovinos) y no se habían realizado oro sus billetes. Fue este el primer episodio de una crisis que agravó los cuestionamientos al modelo
las inversiones necesarias para mejorar la calidad del ganado y las pasturas que permitieran la económico agroexportador e incentivó la búsqueda de caminos más diversificados de inserción del
instalación redituable de plantas frigoríficas. Uruguay en el mundo capitalista. Dentro de los desequilibrios que experimentó el Uruguay durante
el siglo XIX, ninguno tuvo tanta repercusión como este. Hubo escasez de trabajo, rebaja de sueldos
y jubilaciones y atraso en el pago de los presupuestos, lo cual repercutió en la ya mala situación del
“pobrerío rural” y el proletariado urbano. Sus efectos se extendieron tanto al Estado como a
empresas privadas, y recién comenzaron a revertirse hacia 1895, cuando se inició un ciclo de alza
de la economía en Europa.
En un primer momento, las medidas tomadas por el gobierno para enfrentar la crisis repitieron
esquemas anteriores. Se otorgó garantía estatal a los billetes disponiendo su “curso forzoso” (es
decir, que no pudieran convertirse por su equivalente en oro) durante seis meses, se procedió a la
rebaja de sueldos y pensiones a cargo del Estado y se aumentaron los derechos de importación,
afectando productos de consumo popular. A su vez, se negoció la contratación de un empréstito en
Londres (1891) que unificó las deudas por préstamos anteriores y por garantías a las empresas
ferroviarias. Luego de que fracasaran intentos por lograr préstamos específicos para sostener la
actividad del Banco Nacional, se optó por su liquidación definitiva en 1892. La Sección Hipotecaria,
por su parte, pasó a constituirse en un banco separado.
Los motivos que habían dado origen al Banco Nacional se mantenían, y tras la salida de la crisis
se concretó la fundación del Banco República Oriental del Uruguay. En 1896 surgió esta nueva
Ante la crítica situación de la balanza comercial de fines de los ochenta algunos sectores de la institución que, de acuerdo con su Carta Orgánica, debía ser de carácter mixto, esto es, con un
burguesía –especialmente conformados por jóvenes con estudios superiores- comenzaron a realizar capital (fijado en 10 millones de pesos) integrado por mitades entre el Estado y los particulares. Sin
propuestas políticas que apuntaban a pensar la base productiva de la sociedad en una perspectiva de embargo, este nuevo banco sólo contó con el capital obtenido mediante un empréstito británico
mayor alcance. Entre varios jóvenes periodistas, abogados, empresarios, algunos de ellos otorgado en condiciones “leoninas”. Sin la participación de inversores particulares actuó en los
parlamentarios, es posible percibir ya el interés por impulsar un proceso de renovación en la producción hechos como un banco estatal. La ley le otorgó el monopolio de la emisión de billetes, el que se
agropecuaria y por analizar las necesidades y posibilidades de desarrollo de una industria de bienes de completaría una vez que cesaran las concesiones en vigencia (Banco Italiano hasta 1905 y Banco de
consumo. Londres hasta 1907). Debía encargarse del manejo de las finanzas públicas y de la promoción de la
Esta orientación progresista debió proyectar muy imaginativamente la resolución de las dificultades actividad productiva del país, para lo cual se disponía la apertura a corto plazo de sucursales en el
que suponía impulsar semejante empresa en un país con un pequeño mercado interno, pobre de Interior. A su vez, se le encomendaba otorgar créditos de carácter asistencial, “buscando el
capitales, sin materias primas básicas y con un notable atraso en materia energética. Hay ejemplos del mejoramiento de las clases menos favorecidas por la fortuna o privadas de todo crédito personal”,
importante accionar de esta corriente renovadora, que sentaron las bases de posteriores reformas. Entre tal como decía el mensaje del Poder Ejecutivo enviado a la Cámara de Senadores en junio de 1896.
ellos, el proyecto para la creación de un importante banco para el fomento de la producción nacional o Un balance primario de la actuación del Banco de la República en los años iniciales de su
las Leyes de Aduanas (1886 y 1888) de carácter proteccionista, es decir, que fijaban tasas diferenciales fundación permite concluir que su política “conservadora” y “prudente” en la emisión de billetes y
para la importación y exportación de acuerdo con el tipo de producto. Además del interés fiscal, concesión de créditos, si bien pudo obedecer a la necesidad de generar confianza y evitar lo que
presente en toda ley impositiva, se remarcaba la necesidad de promover la industria nacional. En el había ocurrido con su antecesor (el Banco Nacional), tradujo en lo esencial la alianza que se había
informe realizado por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes en 1887 se afirmaba: “la consolidado durante el gobierno de Juan Lindolfo Cuestas (agosto 1897 – febrero 1903).
constitución de una nacionalidad y de una independencia económica está en el poder industrial propio, Como indican José Pedro Barrán y Banjamín Nahum, el Directorio del nuevo banco se integró
es decir, en los medios que tenga un país de desarrollar de un modo armónico sus fuerzas productivas, y con miembros de la clase alta rural, la banca “orista” y el “alto comercio” y desarrollo una política
de ensanchar y multiplicar los empleos del trabajo nacional, así como las inversiones fijas del capital”. crediticia restrictiva, que no contempló las expectativas de los agricultores, los pequeños y
En este contexto abrió sus puertas el Banco Nacional en 1887, con el propósito de generar amplias medianos ganaderos, los industriales, los empleados y todos aquellos que, desprovistos de bienes,
líneas de crédito para la producción en todo el país (se proponía la apertura de sucursales en el no tenían acceso al crédito.
Interior), así como al Estado, el que contaría con una línea de crédito de hasta un millón y medio de FREGA, Ana: “La formulación de un modelo. 1890-1918”, en:
AA.VV. Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005), E.B.O., Montevideo, pp. 17-21.
pesos. Tuvo dos secciones, la Comercial y de Habilitación, y la Hipotecaria. Esta institución, dirigida por
el español Emilio Reus e integrada con capitales anglo-argentinos, había sido autorizada a emitir papel

2
INSTITUTO CRANDON BACHILLERATO: 3°AÑO – SOCIAL ECONOMÍA HISTORIA - PROF. MARCOS REY 2015

2.2.- La reformulación del rol del Estado

“(…) En torno al 1890 los impulsos nacionalistas empezaron a manifestarse en el terreno económico.
La compraba voracidad del capital extranjero (caso de los ferrocarriles, por ejemplo), hizo que por
primera vez las concepciones liberales y el culto a la empresa privada fueron puestos en tela de juicio.
Algunos –en las cámaras, en la cátedra universitaria, en la prensa- colocaron en el centro del debate las
ventajas del intervencionismo estatal en la esfera económica.
La discusión de las leyes ferrocarrileras (1884 y 1888) motivó excelentes exposiciones (Juan A.
Capurro, ministro Carlos de Castro, Francisco Bauzá) afirmativas de la importancia de los fines
secundarios del Estado. La ley de 1888, al establecer que el Estado determinaría el trazado de las líneas,
marcó un mojón histórico, por más que en la práctica predominó el interés de las empresas.
Es cierto que las inquietudes nacionalistas tuvieron mayor peso y concreción entrado el siglo XX,
pero ya alrededor del 90 apuntaron proyectos que se nutrían de ellas: banca nacional, tierras públicas,
proteccionismo industrial, poblamiento (…).
“En 1895 comenzó una nueva etapa de expansión de la economía capitalista. Sus efectos se hicieron
sentir de inmediato en nuestra economía, integrada al sistema liderado por Inglaterra. Los precios de
nuestros productos subieron y los superávits de la balanza comercial se normalizaron
3.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS
Otra vez, entonces, la solución de las dificultades del país provino de los cambios externos, que no
contribuíamos a crear. Se confirmaban dos características del país ligadas íntimamente: crecimiento 3.1.- Los cambios económicos a fines del siglo XIX
hacia afuera y dependencia, que si bien se daba en todos los planos se agudizaba en lo financiero.
Uruguay era gran deudor de la banca londinense. “A fines del siglo XIX se podían observar algunos cambios en las actividades económicas. El
El país terminaba su siglo XIX (1904) con un esquema de distribución de las tierras intocado, y con mestizaje de ganado ovino y bovino aumentó y se extendió a todo el país. Aumentó la productividad
un incipiente proceso de mestización del ganado bovino. Recién se instaló por entonces el primer (mayor rendimiento de lana y carne por animal) y surgieron nuevos tipos de establecimientos como
frigorífico. De todos modos el Uruguay prosperaba materialmente y veía crecer un embrión de clases por ejemplo la cabaña, especializada en el ganado fino importado o criado en el país. La actividad
medias, producto de la inmigración intensa de la década precedente al 95. Los valores de la cultura manufacturera también tuvo un crecimiento destacable. Al amparo de diversas disposiciones
burguesa prendían en la sociedad uruguaya. También a partir del 95 se organizó mejor el movimiento proteccionistas o de incentivos a la inversión, se instalaron fábricas textiles (Salvo y Campomar en
obrero, que ya inquietó al sector de industriales con reclamos sobre horarios y salarios. 1898 y 1900, por ejemplo), destilerías de alcohol y otros establecimientos destinados a la fabricación
Al ser asesinado el presidente Idiarte Borda (agosto del 97), terminaba con él la experiencia de de bienes de consumo.
gobierno del llamado “colectivismo” –el grupo de J.Herrera y Obes-, y los sectores conservadores A medida que avanzaban los procesos de consolidación estatal en Argentina y Brasil, la burguesía
lograron, con J.L. Cuestas, acceder a un poder político que completaba el económico que ya tenían. uruguaya debió estructurar un verdadero sistema nacional de comunicaciones y transportes, para no
Pero entre 1897 y 1904 el país tuvo que resolver un problema político de envergadura: el remozado perder su papel en el comercio de tránsito regional y proyectar una presencia más firme en el marco
Partido Nacional exigía co-participar en el gobierno y asegurar mecanismos electorales que le rioplatense. Se destaca en este plano el inicio de las obras para modernizar el puerto de Montevideo
permitieran, en algún momento, desalojar a los colorados del gobierno. (1900), la extensión de las líneas del ferrocarril, la extensión de los telégrafos y las primeras
Las dos revoluciones comandadas por el caudillo Aparicio Saravia lograron, pese a ser vencidas, un empresas de teléfonos (….) FREGA, Ana: “La formulación de un modelo. 1890-1918”, en: AA.VV.
triunfo indudable en esa dirección. Y, además, en los hechos, ese período conoció una especie de Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005), E.B.O., Montevideo, pp. 21-22
gobierno bicéfalo, instalado en Montevideo y en el Cordobés, donde tenía su residencia Saravia. El año
1904 terminó con esta contradicción. Batlle logró la centralización del poder, con la victoria sobre la 3.2.- La diversificación de la economía
revolución y la muerte del caudillo blanco.
El período fue también el de la creación del Banco de la República y comienzo de la construcción “A partir del último tercio del siglo XIX el país adquiere la estructura económica y social que lo
del moderno puerto de Montevideo, así como el de un modesto comienzo de la vialidad, al tiempo que caracterizó en las primeras décadas del siglo XX (…)
las líneas férreas se detenían en su crecimiento, no exigido por la producción nacional. Para el sector Además del desarrollo de las actividades comerciales, y de los servicios vinculados a la
pudiente de la sociedad montevideana, que disfrutaba de la enorme renta que producía la agropecuaria, exportación, la producción agropecuaria debía ser procesada: de ahí el incremento de la actividad
aquella fue la belle epoque, al estilo europeo. saladeril, de las curtiembres y los molinos. La industria de la construcción, vinculada al desarrollo
La riqueza material insuflaba confianza en el futuro, plena fe en el progreso. Y sobre el filo del 900 de las nuevas actividades y a la instalación de los inmigrantes, tiene mucha importancia durante
empezaron a distinguirse escritores que formarían nuestra generación del 900, año en el cual José todo el período (…)
Enrique Rodó publicó “Ariel”, de enorme influencia en las décadas que siguieron.” El ferrocarril unificó al país. Ambos fenómenos favorecieron el surgimiento de industrias, que
empezaron a producir para el mercado interno. Los inmigrantes proveyeron la fuerza de trabajo y la
MENDEZ VIVES, Enrique: El Uruguay de la modernización, habilidad empresarial necesarias. Se trata de manufacturas de tecnología no muy difícil, en las que
EBO, Colección Historia Uruguaya, Tomo 5, Montevideo, 1975, p.87-88 la producción en gran escala no ofrece grandes ventajas.
El proteccionismo aduanero surge a partir de 1875 como una respuesta a la insuficiencia de
recursos fiscales (de ahí que sea apoyado por quienes dependen del presupuesto estatal y en
especial los tenedores de deuda pública), pero también como un intento de diversificar la actividad

3
INSTITUTO CRANDON BACHILLERATO: 3°AÑO – SOCIAL ECONOMÍA HISTORIA - PROF. MARCOS REY 2015

productiva, corrigiendo el desequilibrio del comercio exterior mediante el desarrollo industrial y la 3.4.- Las exportaciones ganaderas
sustitución de importaciones. Esta política fue apoyada por los propietarias de las industrias: la Liga
Industrial, organismo que desde 1879 los agremiaba, elaboró una ideología coherente que suponía un “Alrededor de 1895 se inicia un período de expansión de la economía mundial que se extiende
nuevo proyecto de lo que debía ser el país. Diferente al sector ganadero, tenía como meta fundamental hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Significó una mayor demanda y el alza de los precios de
el desarrollo industrial (…) la mayoría de los productos exportables. A partir de 1896 también las condiciones de crédito –por lo
Se desarrollan ciertas industrias que, por disponibilidad de materias primas, razones de localización o menos para los grandes estancieros- mejoraron con la fundación del Banco República.
consumo masivo, resultan económicamente viables. La documentación de la época muestra un En este marco se produjo un crecimiento en la producción; los volúmenes crecieron no sólo por
importante proceso de sustitución de importaciones, que representaban entre 1872 y 1875 el 49% del el aumento de los stocks sino también por aumentos de la productividad de la carne y lana por
total de las importaciones, pasan a representar el 37% en 1900: las materias primas y maquinarias cabeza de ganado, debido al avance del mestizaje. Una etapa importante de este proceso comienza
ascienden mientras tanto del 17 al 30% (…) con la creación del primer frigorífico (1904). Luego de un período de auge lanero, el mestizaje
Celso Furtado ha calificado este modelo de crecimiento, tan distinto del impacto que el sistema vacuno acicateado por la demanda y al amparo de la paz interna (1904) se acelera.
capitalista produjo en el resto de los países de América Latina (salvo Argentina) como de expansión de la El mestizaje y la instalación de los frigoríficos constituyeron el hecho fundamental en la
frontera económica europea. Los inmigrantes se incorporan a las nuevas actividades económicas, ganadería de este período. La paz y la mayor rentabilidad derivada de los altos precios inducen al
generando una importante clase media compuesta por artesanos, pequeños comerciantes, medianos y atesoramiento y permiten incrementar las ganancias.
pequeños propietarios y arrendatarios de chacra, funcionarios, empleados y profesionales; una burguesía MILLOT, Julio – BERTINO, Magdalena: Historia económica del Uruguay,
industrial rala, y un proletariado que comienza a organizarse. Este conglomerado social rompe el Tomo II 1860-1910, FCU, Montevideo, 1996, pp.81-82
equilibrio del Uruguay monoproductor y exportador. 3.5.- Las diferentes zonas ganaderas
MILLOT, Julio – FARAONE, Roque: Historia económica del Uruguay hasta 1930, FCU, Ficha Nº 36, pp. 26-27
“(…) Los departamentos del interior del país mostraban grandes contrastes. Mientras los
3.3.- El desarrollo industrial ubicados en el litoral del río Uruguay se habían beneficiado del tránsito fluvial y junto a los del
centro-sur del país contaban con establecimientos ganaderos que habían incorporado el mestizaje y
“La industria evolucionó a un ritmo moderado y sólo al amparo de medidas proteccionistas: aumento la refinación, los lindantes con Brasil mostraban mayor pobreza, encubierta en parte por el
de los derechos de importación a productos competitivos, exención de derechos de importación a contrabando fronterizo. Ahora bien, ya fuera por la incorporación de mejoras tecnológicas o por la
maquinarias y combustibles, exoneración de impuestos internos, etc. supervivencia de las estancias dedicadas a la cría de ganado criollo, el medio rural continuaba
En 1898 se autorizó la instalación de la fábrica de hilados y tejidos de lana de Salvo Hermanos en expulsando brazos, generando bolsones de pobreza (los “pueblos de ratas”) y acentuando las
Pueblo Victoria, y en 1900 se concedieron varias franquicias a la fábrica de Campomar en el Paso del desigualdades entre la ciudad y el campo.”
Molino, franquicias que una ley extendió luego a toda la industria: exención de derechos de aduana para FREGA, Ana: “La formulación de un modelo. 1890-1918”, en: AA.VV.
las maquinarias, el yute y el algodón en rama. Las destilerías de alcohol habían progresado al amparo de Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005), E.B.O., Montevideo, p. 25
la ley proteccionista de 1888. La fábrica más importante, la “Destilería Oriental”, podía industrializar
diraiamente 40 mil kilos de maíz. Producían estas fábricas no solo alcohol para consumo doméstico e (…) Nuestro país hacia la primera década del siglo XX (en la que tenemos los datos del Censo de
industrail sino también aguardiante y caña (que antes se importaba en gran cantidad). La prosperidad de 1908) vivía con atraso el proceso de modernización y mestizaje que como tantos otros procesos había
esta industria exigía materia prima a precios bajos, lo que enfrentó a los industriales con los agricultores comenzado en el sudoeste del país (…) No cabe duda que en 1908 existían en el país dos zonas
en continuos conflictos, casi siempre favorables a los primeros. claramente diferenciadas.
Las cifras revelan el avance de las industrias de sustitución de importaciones de bienes entre 1877 y
1891 pasaron de 320 mil pesos a menos de 40 mil.” a).- La zona progresista
MENDEZ VIVES, E.: El Uruguay de la modernización, EBO, Colección La zona relativamente avanzada del proceso de modernización comprendía los departamentos de
Historia Uruguaya, Tomo 5, Montevideo, 1975, pp.109-110 Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia, San José, Flores, Florida y Durazno (Zona 1). Tenía los más
3.6.- La dependencia comercial elevados índices de mestizaje ovino y bovino y mientras que en el Litoral combinaba el bovino y el
ovino en forma equilibrada, presentaba fuerte predominio del ovino en el centro y sur, con
“(…) Entre 1895 y 1904 aumentó la producción y mejoraron los precios de nuestros productos, proporción algo mayor de estancias de tamaño medio (1000 a 2500 hectáreas) y de arrendatarios. En
pero nada cambió sustancialmente en materia de comercialización. Los intermediarios, no los todas las innovaciones que se habían introducido en la explotación agropecuaria, estos
productores, seguían recibiendo el grueso de las ganancias, y esos intermediarios eran, en definitiva, departamentos presentaban los mayores índices de avance. En esta zona era frecuente lo que se ha
empresas extranjeras o comerciantes vinculados a ellas. Barrán y Nahum resumen el problema con llamado “estancia moderna” (…)
datos concretos: “En realidad, el ciclo producción-intermediación había engendrado una estructura
piramidal, en cuya base se hallaban los 22.700 ganaderos censados en 1900. Luego aparecía un par de b).- La zona atrasada
cientos de casas de comercio en campaña; afinándose cada vez más bruscamente, en su penúltimo La otra zona estaba integrada por Salto, Artigas, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres,
escalón la pirámide mostraba a las 15 ó 20 grandes barracas de Montevideo y del Litoral, y por último, Rocha, Maldonado y Lavalleja (Zona 2). Esta zona no estaba detenida aunque sí atrasada en su
en plena cúspide, las 8 firmas exportadoras, extranjeras en su mayoría que controlaban más del 70% de evolución (…) En algunas partes de la zona atrasada predominaba el bovino y las grandes
la lana enviada a Europa.” propiedades, y en otras la pequeña y mediana propiedad con ovinos. En cualquiera de las dos había
La dependencia del país se mostraba aquí en toda su plenitud.” muy baja producción ganadera por hectárea según el Censo de 1908. Es donde subsiste con más
MENDEZ VIVES, E.: El Uruguay de la modernización, EBO, Colección frecuencia la estancia tradicional, una especie de nuevo pastoreo de bovinos y ovinos, pero con
Historia Uruguaya, Tomo 5, Montevideo, 1975, p.104 alambramiento, tal como era todo en el país hacia 1885.

4
INSTITUTO CRANDON BACHILLERATO: 3°AÑO – SOCIAL ECONOMÍA HISTORIA - PROF. MARCOS REY 2015

Existen factores geográficos (situación y recursos naturales), históricos y económicos que explican las
diferencias entre ambas zonas. La zona más avanzada es la que primero había sido colonizada (casi toda
ella en el siglo XVIII) y en consecuencia hubo siempre una mayor división por herencia y “presión” sobre
la tierra, y fue la que menos había sufrido en la propiedad la penetración brasileña entre la década de los
años 10 y 60 del siglo XIX.
Era la zona más comunicada por vía fluvial con Buenos Aires y Montevideo; incluso Salto y en especial
Paysandú podían considerarse puertos ultramarinos. La cercanía tenía importancia tanta porque el abasto
de las capitales era un segmento importante de la demanda, porque era por esos puertos que se
exportaba y la economía uruguaya se articulaba con la internacional. El mestizaje del bovino y del ovino
para carne avanzó antes de 1905 porque encontró mercados que le aseguraban rentabilidad en la
Provincia de Buenos Aires. Por otra parte Montevideo y Buenos Aires eran centros de difusión de
conocimientos técnicos y cualquier estanciero de la zona podía ir a las exposiciones ferias de Buenos Aires
cuando en Uruguay casi no existían.
Hacia 1895 las capitales de los departamentos de esta zona estaban unidas por ferrocarril a
Montevideo, y fue en Montevideo donde se instalaron los frigoríficos primeramente. Por el contrario
prácticamente toda la zona atrasada no tenían transporte fluvial y los ferrocarriles llegaron a las
capitales de algunos de esos departamentos luego de 1908. Esta situación mantenía la falta de
conocimiento y reducía o eliminaba las externalidades de que la zona 1 disponía. 4.- LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS
Los recursos naturales nos parecen el factor fundamental de diferenciación. Los índices de Coneat
(1979) muestran que los departamentos que en 1908 eran “progresistas” tienen una productividad “El Uruguay se caracterizó, durante el período que se analiza en esta obra (1860-1910) por un
superior a 90 (con relación a la media -100- del país) y todos los de productividad baja están en la zona muy fuerte crecimiento de la población. País vacío en los años posteriores a la Guerra Grande
atrasada. Los precios de la tierra y los arrendamientos que revelaron Barrán y Nahum, y que según (1851), tuvo hasta la década de los noventa (1890) uno de los mayores crecimientos que se
nuestro enfoque son un reflejo de las rentabilidades relativas, muestran la misma distribución (…) registraron a nivel mundial, superior al de Estados Unidos, Canadá y el resto de los países de
América Latina. Similar importancia tuvo el crecimiento de Montevideo, que ocurrió no como en la
La zona 1 por su productividad, tenía niveles de rentabilidad que posibilitaban y atraían la inversión. mayoría de los países industrializados, donde hubo crecimiento urbano debido a las
Lo contrario ocurría en la zona 2. A ello debemos agregar la mayor dificultad y costos en los transportes transformaciones en el medio rural y al crecimiento de las actividades urbanas, sino debido a la
por la distancia (cualquiera sea el medio desde la carreta al ferrocarril). Había menores posibilidades de inmigración europea. Un según período, de crecimiento más lento se extiendo desde los años
conocer la situación del mercado (ya no solo de Europa sino de Montevideo). Ello aumentaba el riesgo por noventa a la Primera Guerra Mundial.
errores propios y facilitaba la explotación por intermediarios y fábricas de carne (…) Todo este período, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, se
No cabe duda que la inmigración calificada europea contribuyó desde antes de nuestro período al caracterizó por la libre circulación de personas y capitales a nivel mundial.”
mayor desarrollo del Litoral Sur y Centro, tanto por su mayor capacidad para abrirse al cambio, como por
su capacidad para elegir las mejores tierras y las mejores ubicadas. MILLOT, Julio – BERTINO, Magdalena: Historia económica del Uruguay,
Por el contrario los brasileños, que predominaban en el Noreste, venían en su mayoría de una zona Tomo II 1860-1910, FCU, Montevideo, 1996, p.13
ganadera más atrasada que el Uruguay y mantuvieron relaciones de todo tipo con su zona de origen. Los
factores que hemos analizado más arriba reforzaron el carácter poco dinámico de los ganaderos de la 4.1.- Los dos modelos demográficos del Uruguay
zona (…)
“El Uruguay conoció en su pasado dos modelos demográficos, es decir, dos maneras de
Las diferentes áreas constituyen un complejo pecuario integrado (crías, inverne, cuenca lechera) encarar la vida y la muerte.
crecientemente vinculado a Montevideo, en especial a medida que se completaba la red ferroviaria y se El primero, vigente desde el siglo XVIII y la mayor parte del XIX, estuvo caracterizado por
mestizaba. En 1908 el Noreste estaba mestizando lentamente, dado el ritmo que se expandía la un incremento espectacular de la población debido a cuatro fuertes oleadas inmigratorias y un
capacidad instalada frigorífica y el ferrocarril. Esto sí era atraso, pero no tanto de los ganaderos sino del permanente y alto crecimiento vegetativo. La impresionante tasa de natalidad se conjugó con una
país, cuyo crecimiento era desigual.” baja mortalidad. La familia estaba constituid por una esposa muy joven, casi adolescente, el
MILLOT, Julio – BERTINO, Magdalena: Historia económica del Uruguay, hombre mayor y numerosos hijos. La fecundidad era un valor socialmente estimado, y la muerte,
Tomo II 1860-1910, FCU, Montevideo, 1996, pp.97-102
por familiar y cotidiana, fue culturalmente aceptada.
El segundo modelo demográfico comenzó a gestarse en 1880-90. En 20 años se afianzó y
hacia 1900-10 estaba constituido. La población disminuyó su ritmo de crecimiento. De 1900 a 1930
solo arribaron dos oleadas inmigratorias a una sociedad que, por relativamente densa, poco sitio les
dejó. Luego de 1930 se interrumpió toda corriente importante del exterior. La natalidad descendió
más espectacularmente aún de lo que lo hizo la inmigración y la mortalidad. La familia resultante se
constituyó con una esposa madura y un número de hijos que a menudo solo garantizaba el
mantenimiento del nivel poblacional, no su superación. A la mujer-madre sucedió la mujer
empleada, obrera, profesional. El feminismo hizo sus primeras armas. La muerte, menos frecuente

5
INSTITUTO CRANDON BACHILLERATO: 3°AÑO – SOCIAL ECONOMÍA HISTORIA - PROF. MARCOS REY 2015

que antes, fue vivida como algo insólito y hasta pecaminoso. La sensibilidad de la sociedad y los de una ciudad-puerto cuyo hinterland quintuplicaba el actual, todo ello configuró un ambiente
individuos se re articuló bajó otro patrón. propicio para el crecimiento de la población, la familia numerosa y la recepción generosa de miles
Ambos modelos demográficos tuvieron consecuencias, generaron una mentalidad y una ideología, de europeos.
influyeron en los plantes políticos, económicos y sociales que los contemporáneos realizaron (…) ambos Por cierto que, después de instalado, este modelo demográfico se auto-alimentó. Surgió una
modelos nacieron, se afianzaron –y uno de ellos murió – en medio de estructuras que los ambientaron ideología y un sistema de valores que lo fundamentó y lo incentivó. El culto a la fecundidad y el rol
(…) exclusivamente materno de la mujer fueron, como veremos, parte de este sistema. Estos valores
BARRAN, J.P. – NAHUM, B: Batlle, los estancieros y el Imperio Británico, generados por el modelo demográfico terminaron manteniéndolo más tiempo del necesario, del
Tomo I: El Uruguay del novecientos, E.B.O., Montevideo, 2º edición, 1990, p.19-21 requerido por la vida económica y política del país.
En efecto, ¿qué sucedió cuando el contorno económico y político cambió entre 1875 y 1890? Lo
4.2.- Las razones económicas y sociales del cambio demográfico que era de prever si pensamos que todo el modelo demográfico se nutre tanto de la mentalidad
dominante como de los conocimientos médicos de la época y su estructura económica. Las ideas y
“El modelo demográfico de los siglos XVIII y XIX surgió en un región – la Banda Oriental- creada de los valores en que creen los hombres no responden automáticamente a los cambios que la economía
pies a cabeza por Europa- El aporte indígena fue virtualmente nulo. El vacío de hombres debía ser ambientaba. Cada sector de la actividad humana tiene su ritmo, su “tempo” histórico. Las
colmado para crear cualquier tipo de estructura. En este sentido, la ausencia de pobladores, dato mentalidades son “prisiones de larga duración” y cambian mucho más lentamente que la vida
demográfico, alimentó una demografía de crecimientos que se necesitaban espectaculares porque se política o la económica.
paría de cero. A su vez, este vacío inicial condicionó –como la geografía con su pradera natural- el El modelo demográfico persistió más allá de lo que el contorno exigía. Mientras esta desfasaje
nacimiento de una peculiar civilización ganadera: ¿qué otra actividad económica hubo en el mundo ocurría, mientras el modelo seguía dando hombres que la economía y la política ya no necesitaban,
capaz de dar tanto provecho con tan poca mano de obra? un tiempo de transición o crítico se instaló en la sociedad uruguaya y duró como mínimo unos veinte
Sin embargo, aun esa estructura económica necesitó población, sobre todo mientras no se tecnificó. años: 1880-90 a 1900-10.
Hasta 1875 el medio rural acogió al inmigrante y empleó a sus propios hijos. La vieja estancia ocupó La estancia alambrada entre 1875 y 1890 prescindió de los puesteros, los agregados y la mitad
puesteros para impedir que el ganado escapara al campo o la aguada del vecino, muchos brazos para del peonaje. El ferrocarril eliminó a la carreta, la diligencia, la tropa… y sus personales. El comercio
vigilar las ovejas, otros para castrar y marcar, todos, en fin, para defender el casco que se habitaba. La de tránsito en decadencia arrastró a la navegación de cabotaje; dependientes y marineros quedaron
inseguridad envolvía a esta campaña como una tela de araña. sin empleo. Solo la industria tímidamente iniciada en Montevideo se abría como una esperanza para
El Estado español no logró consolidad un dominio efectivo del territorio y aún cuando lo hubiera los miles de desocupados que la campaña producía. Más efectiva resultó – como veremos – la
hecho en el breve plazo en que nos poseyó, las guerras de la independencia hubieran debilitado el emigración a Brasil y Argentina.
armazón como ocurrió en otras zonas de América Latina de más temprana colonización. El Uruguay, La vida política a su vez se modificó y requirió también ella menos hombres. El poder central se
independiente desde 1828, no pudo crear un poder central efectivo hasta 1876. La guerra civil, consolidó bajo el militarismo (1876-86) y se afianzó definitivamente con Batlle en 1904. La
ambientada en la debilidad del Estado y la disputa por la posesión de la tierra, se enseñoreó de la inseguridad era un mal recuerdo. El personal del estanciero solo debía cumplir ahora la función
nación. Cuando no era ella, los hombres, sueltos u organizados en gavillas, merodeaban por los campos, vinculada a la producción. Desaparecieron las sangrías periódicas de habitantes que las guerras
carneando aquí y robando allá un ganado cuyo valor venal era escaso al comercializarse civiles promovían en muertes y emigraciones –huidas.
fundamentalmente el cuero. Los viejos crecimientos demográficos en medio de la nueva economía y la nueva política se
La inseguridad exigió hombres en varios sentidos: el estanciero debió suplir la ineficacia del poder tradujeron en miseria. Por fin esa realidad golpeó a los ojos de todos y llegó a la conciencia
teniendo más peones de los que por las meras razones económicas hubiera necesitado; el país, recorrido individual. Así alentado nació el nuevo modelo demográfico que ya hemos descripto, el de la baja
a cada instante por hondas perturbaciones políticas- las largas guerras civiles del siglo pasado- veía natalidad, la esposa madura y la familia pequeña. Ese fue el modelo del “novecientos”, el
morir a sus hijos y sobre todo partir a muchos pobladores en busca de mejores garantías para su vida y triunfante y consolidado entre 1900 y 1920, el contemporáneo y generador de la “revuelta”
su propiedad. Recuérdese: durante la Guerra Grande (1839-1851) miles de orientales se refugiaron en el feminista en plena actuación política de Batlle y Ordoñez.
Brasil y miles de inmigrantes europeos, franceses en particular, que se habían establecido en Montevideo Por cierto que también este modelo luego de creado se auto-alimentó. Otra ideología y otra
terminaron sus días en Buenos Aires. Estos vacíos demográficos que las guerras civiles renovaban al escala de valores sustituyeron a las antiguas. La mujer-madrea se vio desplazada por la mujer-
menos una vez por década, recreaba la apetencia de hombres a la par que las necesidades de la empleada y ello ambientó la reducción de la familia; los ideales del bienestar material y educación
economía. se extendieron a todos los niveles sociales y alentaron la disminución del número de hijos que las
El peculiar sistema de transporte de un país al que no había llegado la revolución industrial determinó parejas ahora planificaban,
otra demanda suplementaria de brazos. El ganado era conducido a los saladeros del litoral y Montevideo Así el país pasó en poco menos de veinte años de una estructura mental y conductas
por troperos, la lana y los cueros por carreros y los viajeros por diligencias que necesitaron casi tan poco demográficas típicas del “Ancien Régime” europeo al mundo de la “modernidad”. Una revolución
personal como fuerza caballar. silenciosa se gestó en el campo demográfico.
Por si fuera poco, Montevideo, centro del comercio de tránsito y la navegación fluvial con las El nuevo modelo, al disminuir la presión poblacional sobre las estructuras económicas y políticas,
provincias del litoral argentino y Río Grande del Sur, también necesitó mano de obra. Miles de marineros concluyó por consolidarse en la misma medida en que él se fue fortaleciendo. Hacia 1920 una
se emplearon en los barcos de cabotaje que nos unían con los puertos del Paraná y el Uruguay, otros civilización uruguaya diferente y nueva había sustituido a la tradicional.”
tantos brazos hallaron ocupación en los saladeros y la industria de la construcción de una ciudad que
crecía al amparo de su vitalidad mercantil. BARRAN, J.P. – NAHUM, B: Batlle, los estancieros y el Imperio Británico,
El vacío demográfico inicial (o si se prefiere, para ser más precisos, la virtual ausencia de indígenas); Tomo I: El Uruguay del novecientos, E.B.O., Montevideo, 2º edición, 1990, p.19-21
las necesidades de la ganadería extensiva, parcas pero reales, incrementadas por la ausencia de
tecnificación y seguridad en el medio rural; la debilidad del Estado y las guerras civiles; las apetencias

6
INSTITUTO CRANDON BACHILLERATO: 3°AÑO – SOCIAL ECONOMÍA HISTORIA - PROF. MARCOS REY 2015

4.3. – Las críticas al relato sobre la transición demográfica normas en la conducta social (…)
Los análisis de demografía histórica demostrarían que “la sociedad” habría modificado
“Los estudios históricos indican la existencia en el mundo occidental de una dinámica paulatinamente la “edad más adecuada” para la procreación a través del retraso de la nupcialidad y,
demográfica, claramente evidenciable a partir de la segunda mitad del siglo XIX, que implicó el pasaje de por ende, de la edad fértil de la mujer. Sin embargo, el hecho de que en algunos sectores sociales se
un patrón de tipo tradicional a otro de tipo moderno. En el primer caso, el modelo estaba caracterizado verifique un proceso diametralmente opuesto, verificable a través del aumento de la maternidad
por elevadas tasas de fecundidad y mortalidad, por una familia con un marcado desnivel de edad entre el adolescente, puede ser utilizado como prueba de diferente apropiación de pautas comportamentales
hombre y la mujer y un elevado número de hijos. En el segundo, se verifica una fuerte reducción de la superficialmente consideradas como “universales” (…)
natalidad y de la mortalidad, la elevación de la edad nupcial de la mujer y, naturalmente, una reducción
del número de hijos por familia. Sin embargo, la demografía histórica también ha comprobado que este BONFANTI, Daniel: “Población y territorio: familia, migración y urbanización”, en
AA.VV. Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005), E.B.O., Montevideo, 2007, pp. 254-267
proceso de transición se ha llevado a cabo con ritmos desiguales entre los diferentes países.
En este sentido, el análisis del comportamiento poblacional del Uruguay a lo largo del siglo XX
permite apreciar los fenómenos generales relacionados con el proceso de transición demográfica que
aconteció a nivel mundial, pero también considerar aquellas características propias de la realidad
uruguaya. Características que son difíciles de relevar por los problemas relacionados con las fuentes de
información a las cuales se puede recurrir. Aunque existen datos departamentales de 1890-91 y de 1900,
que pueden acompañar los de Montevideo de 1888-89, el primer censo nacional de población realizado en
el siglo XX es el de 1908. El segundo se efectuó en 1963, 55 años después (…) En un segundo nivel, el
análisis demográfico de un país en su conjunto conlleva el riesgo de perder de vista fenómenos y procesos
que tienen características diferentes según las clases sociales, el género y la zona geográfica (…)
(…) También para explicar la reducción de la tasa de natalidad se señalan los cambios en los
hábitos comportamentales provocados por la modernización. La mayor educación, la información sobre
métodos anticonceptivos, la incorporación de las mujeres al mercado laboral, la diversa estructura
productiva que implicaba que los costos para el mantenimiento de los hijos aumentaran, el retraso de la
nupcialidad y, por ende, la reducción de la edad fértil potencial de la mujer, son razones que suelen
citarse para explicar lo sucedido (…)
Ya las fuentes de principios de siglo XX consideraban que el proceso de restricción voluntaria de
los nacimientos se debía a causas de tipo estructura, hipótesis que ha sido retomada por José Pedro
Barrán y Benjamín Nahum. Según estas interpretaciones, la economía uruguaya basada en la ganadería 5.- LOS CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES
extensiva poco demandante de mano de obra, habría representado un freno para las prácticas
reproductivas, provocando el aumento de las diferentes formas de control de la fecundidad. Por otro
5.1.- La “Belle Epoque” y el cosmopolitismo de Montevideo
lado, la concentración de la población en Montevideo, ciudad inserta en el sistema capitalista
internacional habría permitido la adopción, primero por las élites y después por las capas medias, de
(…) Hacia 1900 vivían en el país cerca de un millón de personas (1.042.686 según el Censo
pautas comportamentales europeas. Pautas que se manifestarían en la extensión de diferentes métodos
de 1908), de las cuales más de la cuarta parte residían en la capital montevideana. En poco tiempo
anticonceptivos y en el paulatino aumento de la edad matrimonial de las mujeres. Pollero pone en
, y en gran medida por el aporte inmigratorio, el incremento demográfico creó nuevas posibilidades
discusión relaciones demasiado automáticas entre transición demográfica y modernización económica.
económicas y culturales para los uruguayos.
Por ejemplo, el dato de la nupcialidad tiene, en América Latina, enormes incongruencias por la
Este proceso de inserción general del Uruguay en el “mundo moderno” puede apreciarse en
influencia de uniones libres que, a pesar de no alcanzar los niveles de incidencia de los matrimonios,
un conjunto de elementos culturales particulares que en buena medida hoy hacen a la idiosincrasia
institución claramente prevaleciente, representaron y representan una forma difusa de convivencia.
de su pueblo. Las artes y las ciencias, las costumbres y el consumo fueron marcados con un tono
Además, pueden existir problemas relacionados con la forma de relevamiento de los datos. Es altamente
rotundamente cosmpolita, o tal vez sea más adecuado decir, europeísta. Barriadas enteras de sus
probable que en 1908 se computaran como “solteros” a las personas en estado de unión libre, con el
principales ciudades lucen parques con monumentos neoclásicos, paseos de estilo catalán
resultado de que, comparando el censo nacional de 1908 y los datos parciales de un empadronamiento de
(“ramblas”), balnearios a la francesa y un inocultable encanto de sus sectores opulentos,
Montevideo en 1930, observamos que, a diferencia de los previstos, la edad media del matrimonio estaría
principalmente vinculados al “alto comercio”, por identificarse estéticamente con la Belle Époque.
bajando sensiblemente en la capital. En el mismo sentido, los análisis demostrarían que en 1908 las
Como ocurrió en buena parte del planeta, junto al ferrocarril británico viajaron también un
mujeres extranjeras tenían un número medio de hijos levemente mayor que las uruguayas, tanto en
conjunto de valores culturales, de los que la práctica del football (asimilado como fútbol) parece
Montevideo como en el interior. Por último, los datos arrojados por los censos de 1985 y 1996 indicarían
ser una de las herencias más preciadas. En 1896 se realizó en Montevideo la primera exhibición
que las tasa de fecundidad es mayor en las áreas urbanas que en las rurales aunque, a falta de
cinematográfica en un local comercial, el “Salón Rouge”, ubicado en el actual Museo Romántico (25
informaciones comparables con la situación de principios de siglo, no podemos establecer si esta fue una
de Mayo entre Zabala y Misiones). La expansión del “biógrafo”, palabra usada en la época para
constante o es una novedad de las últimas décadas. En consecuencia, se debería tomar con mucha
designar al cine, fue vertiginosa. Desde 1912 el número de espectadores de las salas
cautela la aplicación automática de supuestos modelos demográficos europeos y de pautas
cinematográficas superó al de los asistentes al teatro. Pronto los sectores populares urbanos, en la
comporamentales provocadas por la modernización (…)
medida de sus posibilidades, fueron igualmente conquistados por la “modernidad” de las
La apropiación diferenciada de pautas comportamentales por parte de los diferentes grupos
costumbres importadas. Como han señalado Barrán u Nahum el cine –europeo y norteamericano en
sociales no es genérica, sino que produce y reproduce modos peculiares para apropiarse de modelos y

7
INSTITUTO CRANDON BACHILLERATO: 3°AÑO – SOCIAL ECONOMÍA HISTORIA - PROF. MARCOS REY 2015

esa época- contribuyó a expandir “ideales de vida, modas y costumbres, que reforzaron la tendencia “influencia directriz”. A esta concepción se oponían los que sostenían el derecho de las minorías a
montevideana al cosmopolitismo”. integrar los organismos legislativos. Las luchas por la “coparticipación” de los distintos partidos
FREGA, Ana: “La formulación de un modelo. 1890-1918”, en: políticos había tenido una primera solución de hecho, tras la guerra civil de 1870-1872,
AA.VV. Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005), E.B.O., Montevideo, pp. 23-24 estableciendo un reparto de las jefaturas departamentales (dos tercios para el partido mayoritario y
un tercio para el minoritario aproximadamente). Veinte años después esos acuerdos no se
5.2.- El movimiento obrero y el origen de las “izquierdas” uruguayas. mantuvieron, y durante el gobierno de Juan Idiarte Borda, sucesor de Herrera y Obes, los
nacionalistas (blancos), comandados por Aparicio Saravia, caudillo y hacendado de Cerro Largo,
“En los pequeños establecimientos, en los talleres industriales y en las creciente concentración iniciaron en marzo de 1897 una guerra civil. El alzamiento contaba con apoyos en Argentina, donde
de trabajadores ferrocarrileros y portuarios se empezó a desarrollar un movimiento obrero que ya en funcionaba un Comité de Guerra que, entre otras tareas, procuraba la provisión de armas, y en
1890 tenía importantes organizaciones sindicales –en esta etapa, fundamentalmente a través de Brasil, en cuyas guerras civiles, junto a su hermano Gumercindo, Aparicio Saravia había comenzado
sociedades de resistencia “por oficio”-, y órganos de prensa, participando de movilizaciones su actuación militar. La principal estrategia, sin embargo, consitió en aprovechar la movilidad de sus
internacionales como las del Primero de Mayo. Principalmente existieron dos grandes vertientes tropas y el conocimiento del terreno, sin intervenir en combates decisivos a efectos de prolongar el
ideológicas en el movimiento obrero: la anarquista, que llegó a constituir una Federación (Federación conflicto y obligar al gobierno a llegar a un entendimiento.
Obrera Regional Uruguaya) y ejercer una mayor influencia en las dos primeras décadas del siglo XX, y la El 25 de agosto de ese año, frente a la Catedral de Montevideo, el Presidente de la
socialista, de definición marxista. Asimismo, surgió una corriente social cristiana, que proponía un República fue asesinado. A partir de allí, Juan Lindolfo Cuestas, quien como Presidente del Senado
espacio sindical diferenciado de las corrientes revolucionarias. Resulta interesante señalar que no pocos asumió la primera magistratura, retomó las negociaciones de paz. El Pacto de la Cruz, firmado el 18
destacados intelectuales uruguayos simpatizaron rápidamente con estas corrientes ideológicas y pronto de setiembre de 1897, procuró establecer fórmulas que de derecho y de hecho garantizaran la
fueron construyendo una serie de expresiones “contestatarias” y “alternativas al sistema”, muy ricas y participación de las minorías en el gobierno. En su parte escrita figuraba un compromiso para
originales en algunos casos y de extraordinario peso hasta hoy en día en la cultura nacional. Se impulsar leyes que habilitaran la representación de las minorías, además de cláusulas sobre amnistía
encuentra aquí el origen de las “izquierdas”, que desde entonces han sido un componente fundamental y apoyo económico para la desmovilización de las tropas saravistas. En su parte verbal, establecía el
de la experiencia social uruguaya.” compromiso del Presidente de la República a nombrar a personas del Partido Nacional como Jefes
FREGA, Ana: “La formulación de un modelo. 1890-1918”, en: Políticos de seis de los diecinueve departamentos de la República. Los departamentos eran Rivera,
AA.VV. Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005), E.B.O., Montevideo, pp. -24
Cerro Largo, Treinta y Tres, Flores, San José y Maldonado. Como puede apreciarse, la paz era
precaria y recogía la misma fórmula de 1872. Habían presionado en forma decisiva para lograrla los
grandes hacendados y comerciantes, perjudicados por un estado de guerra que el ejército
gubernista no podía terminar a corto plazo, así como las diferencias internas en el propio Partido
Colorado, donde algunos sectores como el liderado por José Batlle y Ordoñez, aunque no apoyaron a
los nacionalistas en su lucha, se oponían a la continuidad de la “influencia directriz”.
El 10 de febrero de 1898 el presidente en ejercicio, Juan Lindolfo Cuestas, disolvió el
Parlamento y procedió a designar un Consejo de Estado que cumpliera funciones legislativas. Entre
los argumentos dados para justificar tal acción, que contó con apoyo en algunos sectores del Partido
Colorado, el Partido Nacional y el Partido Constitucional, figuró la necesidad de contar con las
mayorías necesarias para cumplir con los acuerdos de setiembre de 1897. En efecto, durante 1898
se aprobaron la Ley de Registro Cívico Permanente (que procuró terminar con las inscripciones
fraudulentas y estableció por primera vez el derecho de la minoría a participar en las mesas
receptoras de votos) y la Ley de Elecciones, que implantó el principio de representación de las
minorías, si bien aún no con carácter proporcional al número de sufragios: en cada departamento,
la minoría debía acceder a la cuarta parte de los sufragios para obtener el tercio de las bancas
correspondientes.”
FREGA, Ana: “La formulación de un modelo. 1890-1918”, en:
AA.VV. Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005), E.B.O., Montevideo, pp. -25-27
6.- LOS CAMBIOS POLÍTICOS
6.2.- Las divisas y el pobrerío rural
6.1.- Las guerra civiles y la lucha electoral
“¿Cómo fue, entonces, que una mera lucha por el poder, en la cual no se jugaba otra cosa
“Desde marzo de 1890 era presidente de la República el Dr. Julio Herrera y Obes, perteneciente que el control del Estado por grupos que no parecían pertenecer a las clases sociales antagónicas
a una familia vinculada a los altos puestos de gobierno. Desde el punto de vista político, defendía la sino a partidos políticos adversarios, alcanzó en 1904 la entidad que tuvo?
potestad del Presidente de promover sus candidatos a los distintos cargos electivos. El régimen Porque si 1897 sólo resquebrajó la imagen de la paz, 1904 la destrozó en mil pedazos. La
restrictivo del ejercicio de los derechos políticos establecido en la Constitución de 1830, sumado a las revolución duró nueve largos meses – 1º de enero a 24 de setiembre-; deshizo alambrados y
leyes electorales que concentraban en funcionarios designados directamente por el Poder Ejecutivo el consumió haciendas en cantidades inimaginables un años antes; combatieron de un lado y oro
contralor de los comicios y que otorgaban al partido mayoritario en cada departamento del país la ejércitos nunca vistos en nuestras luchas civiles, más de 15.000 hombres a las órdenes de Saravia,
totalidad de los cargos efectivos, favorecía esta postura conocida en la época con el nombre de cerca de 30.000 en el bando gubernista; las bajas de ambas fuerzas, pero sobre todo de los

8
INSTITUTO CRANDON BACHILLERATO: 3°AÑO – SOCIAL ECONOMÍA HISTORIA - PROF. MARCOS REY 2015

revolucionarios, fueron tremendas (en Tupambaé, 1.500; en Masoller, 1.400). No vale la pena insistir sobre los fraudes, de los que el segundo fundador del Partido
Y todo ello en un país que modernizaba su puerto, asistía a la europeización de su vida urbana, Colorado – Venancio Flores-, legó tan brillantes ejemplos en 1854 y 1867. Fundamentados por el
al refinamiento de sus haciendas y a la fundación del primer friogorífico, empresa que vio interrumpidos genuino representante de este elenco político, Julio Herrera y Obes, en su teoría de la “influencia
sus trabajos por la revolución, y debió directriz” formulada ante las Camáras en 1893, alcanzaron su esplendor entre 1867 y 1897.
esperar a inaugurar la faena cuando Los soldados de línea no podían votar de acuerdo a la Constitución de 1830. Votaban. Se les
blancos y colorados se dedicaron a daba de baja en la víspera de los comicios y se les reincorporaba al día siguiente (…) La
firmar la paz. Las “clases conservadoras” imperfección del documento que acreditaba la identidad facilitaba el fraude; los registros cívicos
no pudieron, en un primer momento, sin depurar convertían en votos dobles o triples los colorados puesto que la policía requisaba las
explicarse el sentido de este estallido balotas de los muertos y los opositores (…)
(…) Martin C. Martinez al estudiar en 1910 el censo de Montevideo de 1889 fue más allá del
“Lo inexplicable” tenía una fraude. Hizo hincapié en otra razón que explicaba la facilidad con la que los gobiernos ganaban las
explicación. La revolución fue una elecciones asegurando así la formación primero, y la continuidad después, de un grupo de políticos
consecuencia de haberse conjugado dos profesionales: el escaso número de electores (…)
factores: la tensión política entre blancos y colorados exacerbada desde 1894, y el caldo de cultivo que La Constitución de 1830 –vigente hasta 1916 en ese plano – suspendía el ejercicio de la
halló esta tensión en el pobrerío rural, cada vez más empujado por la miseria a manifestaciones ciudadanía –prohibiendo votar, en consecuencia – a los analfabetos, peones jornaleros, soldados de
inorgánicas de violencia. línea y “notoriamente vagos”. Si el criterio se hubiera aplicado con rigor, el número de votantes no
Fue la convergencia de hostilidad política y miseria del campesinado lo que hizo que la hubiera sobrepasado el centenar en algunos departamentos y el millar en otros. La mujer no gozaba
revolución adquiriese la entidad mayúscula que logró. El pobrerío, sin el encuadre de las divisas tampoco de derechos políticos.
tradicionales, sólo hubiera incrementado sus abigeos, sus “gavillas de salteadores”, y la emigración El perfil demográfico
hacia los países vecinos. Blancos y colorados, sin la carne de cañón del pobrerío, hubieran tenido que del país era original, limitando
pactar o ceder. Lo explosivo resultó ser la combinación de ambos elementos.” aún más el “stock cívico”.
Podían votar los hombres
BARRAN, J.P – NAHUM, B Historia social de las revoluciones de 1897 y 1904, E.B.O., mayores de 20 años, a no ser
Montevideo, 3º edición, 1994, pp. 54-55. que estuvieran casados desde
los 18. Como hemos
6.3.- Los políticos profesionales y las clases conservadoras comprobado, ni siquiera el 2%
de los casados tenían entre 18
“El análisis de la historia política uruguaya en la segunda mitad del siglo XIX revela la existencia y 20 años, de modo que ese
de un sector dirigente político nunca identificado –aunque sí relacionado- con las clases conservadoras. tramo de edad -18, 19 años- no votaba. La población era tan joven como el país. En 1908, los
Nacido de ellas, el patriciado se desligó de los intereses económicos reales –posesión de la tierra, mayores de 20 años constituían solo el 48,35 % del total.
control del comercio, banca, el saladero- Prosigamos descontando. Precisamente en el tramo de los hombres de 20 años en adelante,
por su dedicación exclusiva a la tarea los extranjeros eran mayoría. Y ellos, lo dijimos, no querían nacionalizarse para no perder la
pública. La política quedó en manos de protección consular y servir en los ejércitos de nuestras guerras civiles. Por tanto el inmigrante no
los uruguayos – y de ciertos uruguayos votaba. Resumamos: de los 222.000 habitantes de Montevideo en 1889, la mitad no podía votar por
cultos, enraizados con las familias que ser femenina; de la mitad masculina, casi la mitad era menor de 20 años. Quedaban 65.571 hombres
habían sido contemporáneas de las luchas mayores de 20 años, pero de ellos, 53.109 eran extranjeros. Por razones jurídicas y demográficas
por la independencia o las primeras combinadas el “stock cívico” de la “invicta capital” se había reducido a 14.462 ciudadanos, ¡un 6.51
guerras civiles - , y la vida económica en % del total de los montevideanos! (…)
manos de extranjeros.
Carlos Real de Azua ha datado BARRAN, J.P – NAHUM, B Historia social de las revoluciones de 1897 y 1904, E.B.O.,
en 1870 la concreción de esta “división del trabajo”. Es probable que la llamada generación de jóvenes Montevideo, 3º edición, 1994, pp. 276-279
“principistas” fuese la primera en protagonizar “…un creciente desfasamiento entre las constelaciones
de poder que en él se reflejaban y los titulares del poder económico.” (…)

BARRAN, J.P – NAHUM, B Historia social de las revoluciones de 1897 y 1904, E.B.O.,
Montevideo, 3º edición, 1994, pp. 274-276

6.4.- El fraude y la pequeñez del cuerpo cívico

“La continuidad en el poder, base para la formación de un elenco político estable y autónomo,
estaba también fundada en el fraude electoral facilitado por el escaso número de ciudadanos aptos
inscriptos en los Registros Cívicos.

También podría gustarte