Está en la página 1de 77

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.

com

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA


SECRETARIO DE MINAS Y METALURGIA
CPRM - SERVICIO GEOLOGICO DE BRASIL

MANUAL TÉCNICO DE
ÁREA DE GEOQUÍMICA

VERSIÓN 5.0

2003
Este Manual Técnico de Geoquímica de CPRM actualiza la versión
4.0, de forma más completa y simplificada.
Resume la experiencia profesional de los geoquímicos del CPRM, adquirida
en diferentes paisajes de Brasil, acompañada de los resultados de la evolución
metodológica en el campo del mapeo geoquímico en el mundo.

CARLOS ALBERTO CAVALCANTI LINS


Coordinadora Nacional de Geoquímica
Este Manual fue elaborado y coordinado por la Geólogo Carlos Alberto Cavalcanti Lins (Coordinador
Nacional de Geoquímica PLGB) y contó con la participación consultiva de la División de Geoquímica y los
Coordinadores Regionales de Geoquímica, tomando como referencia la última versión (1997).

División de geoquímica

Gilberto José Machado (Jefe)


Fernanda Gonçalves da Cunha

Coordinadores regionales de geoquímica:

REFO - Sergio João Frizzo


REPO - Sergio José Romanini
SUREG-BE - Edésio Buenano Macambira.
SUREG-BH - Cláudio JM de Souza SUREG-
GO - Eric Araújo
SUREG-MA - Raimundo de Jesus Gato D́ Antona
SUREG-PA - Carlos Antônio Grazia
SUREG-RE - Frederico Campelo de Souza
SUREG-SA - José Erasmo de Oliveira SUREG-
SP - Ídio Lopes Jr.
PRESENTACIÓN

- A Área de geoquímica aquí reconocido, abarca todos los servicios geoquímicos


generados por las distintas unidades operativas de la empresa. Sus relaciones
cliente / proveedor siempre tendrán en cuenta este alcance.
- Los servicios de Mineralometría de Granos son considerados en este Manual, entendido como el
estudio de los resultados del reconocimiento mineralógico de minerales desagregados en el medio
secundario (aluviones y suelos), y los obtenidos mecánicamente a partir de rocas.
- Es importante señalar que en las interfaces con otras áreas, como la litogeoquímica con fines
petrológicos, la geología (firma geoquímica, en el medio secundario, de unidades litológicas), la
geofísica (radiometría aérea) y la metalogenia (firmas geoquímicas y mineralógicas de yacimientos
minerales), este Manual trató de establecer algunos criterios que pudieran ser revisados por los
respectivos sectores.
- Este instrumento normativo de acción geoquímica en el CPRM cubre las actividades relacionadas
con la planificación, muestreo, análisis, interpretación de datos y liberación de productos de
campañas geoquímicas y mineralométricas.
- Dado que abarca un conjunto de actividades gerenciales, técnicas y científicas y además
involucra, en mayor o menor grado, la participación o integración con actividades y productos
de otras áreas y servicios de la CPRM, una estandarización necesariamente debe disciplinar y
orientar las actividades, típicas e interdependientes, de cada etapa del trabajo.
- El objetivo fundamental de este Manual es convertirlo en un instrumento normativo para acciones
simples y efectivas, capaces de lograr el más alto desempeño, desde la identificación del problema
hasta su completa resolución, generando productos consistentes y de calidad. La base de todas las
acciones será el trabajo en equipo con participación e integración multidisciplinar.
- La responsabilidad de las acciones aquí definidas recaerá en un coordinador regional, a nivel de
unidad operativa, y de las unidades de servicio (documentación, cartografía, laboratorios
analíticos), en sus áreas específicas de trabajo, cuando así se solicite, en un cliente / proveedor.
relación. Las especificaciones exigidas a las áreas de abastecimiento, así como las definidas por
los clientes, deben ser cumplidas estrictamente y registrar las no conformidades, con definición
de responsabilidades.
- El conjunto de acciones recomendadas en este Manual es dinámico y flexible, y pretende estar en
consonancia con los estándares internacionales de calidad en la materia, a fin de facilitar un amplio
entendimiento e integración multidisciplinar, incluso a nivel internacional.
- El concepto de mapeo geoquímico se extiende a estudios geoquímicos regionales o
detallados sistemáticos, que abogan por la identificación de patrones de distribución
discernibles de elementos químicos correlacionados con objetos geológicos o con un
conjunto de factores geológicos o ambientales que pueden identificarse y mapearse.
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN................................................. .................................................. ......... ....................................... 1
1.1. ELOBJETIVOS GENERALES .................................................. ......... ......................................... .................. ................................ ..... 1
1.2. CCLIENTES Y PROVEEDORES EN EL ÁREA DE GEOQUÍMICA .................................................. ......... ................................... 1
1.3. METROATERIALES DE MUESTRA .................................................. ......... ......................................... .................. ............................ 1
1.4. TIPOS DE SERVICIOS REALIZADOS EN EL ÁREA DE GEOQUÍMICA.................................................. ......... .................................. 3
1.5. PAGSPRODUCTOS EN EL ÁREA DE GEOQUÍMICA .................................................. ......... ......................................... .................. ........... 4
2. CÓMO PLANIFICAR UN SERVICIO DE GEOQUÍMICA (PROYECTO O ETAPA) ..................................... .... 5
2.1. ELACTIVIDADES PRELIMINARES .................................................. ......... ......................................... .................. ............................. 5
2.2. sERVICIO ORIENTATIVO .................................................. ......... ......................................... .................. ................................ ......... 6
2.3. PAGSPLANIFICACIÓN DEL MUESTREO.................................................. ......... ......................................... .................. ................... 6
3. ACTIVIDADES DE OFICINA .............................................. ..... ............................................. .............. ................... 9
4. ACTIVIDADES DE CAMPO: ¿QUÉ HACER? .................................................. ......... ......................................... ..11
4.1. GRAMOENERALIDADES.................................................. ......... ......................................... .................. ................................ ................. 11
4.2. ELSHOW.................................................. ......... ......................................... .................. ................................ .................... 13
4.2.1. Toma de muestras en desagües ............................................... ...... ............................................ ............... ................. 13
4.2.2. Muestreo de suelo ................................................ ..... ............................................. .............. ............................. 14
4.2.3. Muestreo de rocas (gossans y lateritas) ........................................... .... .............................................. ......15
4.2.4. Toma de muestras de agua ................................................ ..... ............................................. .............. ............................ 15
4.2.5. Muestreo de otros materiales .............................................. ... ............................................... ............ ........ 16
4.3. sSERVICIOS DE SEGUIR-ARRIBA, LLENAR-EN O DETALLE .................................................. ......... ......................................... ...............dieciséis
4.4. PAGSLLENAR EL FORMULARIO DE CAMPO Y ENVIAR MUESTRAS A LABORATORIO ..............................................dieciséis
5. EL LABORATORIO ANALÍTICO ............................................... ... ............................................... ............ ............. 17
5.1. GRAMOENERALIDADES (CONCEPTOS Y DEFINICIONES) ................................................. ...... ............................................ ........... 17
5.2. PAGSREPARACIÓN FÍSICA DE LA MUESTRA .................................................. ......... ......................................... .................. ................ 18
5.3. TTÉCNICAS DE DESCOMPOSICIÓN .................................................. ......... ......................................... .................. ...................... 18
5.4. TTÉCNICAS ANALÍTICAS .................................................. ......... ......................................... .................. ................................ ..... 19
5.5. RRECOMENDACIONES GENERALES.................................................. ......... ......................................... .................. ............................... 19
6. CÓMO TRATAR LOS RESULTADOS ANALÍTICOS .......................................... ...... ............................................ 21
6.1. GRAMOENERALIDADES.................................................. ......... ......................................... .................. ................................ ................. 21
6.2. PAGSOPULACIONES-OBJETIVO (CRITERIA DE SELECCIÓN) Y ESTIMADORES.................................................. ......... ...................... 21
6.3. norteORMALIZACION .................................................. ......... ......................................... .................. ................................ ................. 21
6.4. PAGSTRATAMIENTO ESTADÍSTICO .................................................. ......... ......................................... .................. ................... 22
6.5. IINTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE RESULTADOS .................................................. ......... ......................................... ..... 22
7. PRESENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE PRODUCTOS ........................................... .. .................................. 24
7.1. GRAMOENERALIDADES.................................................. ......... ......................................... .................. ................................ .............. 24
7.2. ELINFORME GEOQUÍMICO.................................................. ......... ......................................... .................. ............................ 24
7.3. ELASIGNACIÓN Y DIFUSIÓN DE PRODUCTOS.................................................. ......... ......................................... .................. ..... 27
8. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD ............................................. .. ................................................ ....... 28
9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS .............................................. .... .............................................. ............. ..... 31
10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA ............................................. ..... ............................................. ........ 32
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivos generales

- Caracterización y definición detallada de objetivos multidisciplinares y servicios requeridos.


- Elaboración del proyecto, dentro de un estándar de máxima calidad y con un mínimo coste,
capaz de alcanzar los objetivos definidos.
- Ejecución de proyectos dentro de un sistema flexible de ajustes periódicos.
- Alimentación y calificación de información de la Base de Datos Geoquímicos del CPRM.
- Diagnóstico de la viabilidad de utilizar la geoquímica y / o mineralometría de granos en la
resolución de los problemas identificados y la consecución de los objetivos.
- Informe concluyente del servicio realizado, incluyendo recomendaciones de incumplimiento a
clientes y proveedores (agencias de soporte), con el objetivo de optimizar el trabajo e identificar
los puntos necesarios para su corrección. Los retrasos y obstáculos de orden burocrático y
funcional deben registrarse en detalle para su futura corrección.

1.2. Clientes y proveedores geoquímicos

Actividades que emplean geoquímica y reconocimiento mineralógico de granos en CPRM:

- Mapeos geoquímicos regionales, que acompañan a los levantamientos geológicos


básicos, con fines metalogenéticos.
- Mapeos geoquímicos regionales con fines ambientales o multidisciplinares
(polivalentes). En este caso, puede servir como tema básico para elGeología
ambiental, geología médica y ecotoxicología.
- Servicios geoquímicos localizados con fines de caracterización, seguimiento y
seguimiento de la corrección ambiental.
- Mapeos geoquímicos específicos realizados para investigación mineral, con el objetivo de
prospectar minerales metálicos y algunos no metálicos identificables por elementos
químicos o mineralógicos (fluorita, celestita, fosfato, barita, etc.)
- Investigación y desarrollo en prospección geoquímica, geoquímica ambiental, geoquímica
analítica y reconocimiento mineralógico de granos: estudios de metodologías analíticas
especiales para cartografía geoquímica regional y detallada; gestión de la calidad de los
laboratorios de preparación de muestras y análisis químicos utilizados; servicios de
asesoramiento y consultoría; servicios de seguimiento del trabajo subcontratados.

- Implementación, suministro y manejo de bases de datos geoquímicas y


mineralógicas.

1.3. Materiales muestreados

En los servicios que realiza el área de geoquímica, para los objetivos colimados, se utiliza
muestreo de materiales geológicos considerados a continuación.

1
• materiales de drenaje

Sedimento activo actual


Material recolectado en el lecho activo de los drenajes, compuesto principalmente por fracciones
de limo y arcilla. El términosedimento del fondo se utiliza para cubrir sedimentos de arroyos
activos en drenajes, sedimentos en aguas de baja movilidad, como lagos, lagunas, estuarios y
sedimentos marinos, costeros o de aguas profundas.
Concentrado de baño de aluvión
Material recolectado en el lecho de drenaje, concentrado mediante tambor, con el objetivo de obtener la
fracción pesada retenida en líquido con densidad específica, principalmente bromoformo.

Agua
El agua recolectada con fines geoquímicos puede provenir de drenajes, lagos y estanques, pozos y
manantiales.
Overbank
Material recolectado de terrazas de drenaje de bajo orden (área de drenaje menor de 1000
kmdos), comúnmente recolectados en forma compuesta en diferentes puntos en un drenaje.
Suelen ser muestras de gran tamaño para su posterior homogeneización, pudiendo
concentrarse o no por lotes.
Sedimento de la llanura aluvial
Material recolectado de terrazas de drenaje de alto orden (área de drenaje de más de 1000 kmdos
), normalmente recogidos en forma compuesta en diferentes puntos de la llanura aluvial de un
drenaje. Si se limita al material del lecho activo, se trata de un sedimento de corriente de drenaje
de alto orden. Por lo general, son muestras grandes para su posterior homogeneización, que se
pueden concentrar o no en un lote.
Otros materiales de drenaje: agua de filtración, materia orgánica, material suspendido en agua,
revestimientos de precipitados, etc.

• regolito
Término genérico utilizado para cubrir el material no consolidado resultante de la
degradación física o química de una roca sólida. Puede ser residual o transportado. En
esta clase de muestra se incluyen:
Tierra
Material residual o transportado, producto de la acción de la intemperie sobre rocas. Los
suelos urbanos merecen una mención especial por sus peculiares características de formación.
Su constitución y desarrollo tienen un fuerte componente antropogénico.
Concentrado de masa de suelo
Material constituido por la fracción mineral pesada de los suelos.

saprolita
Roca erosionada en el lugar que mantiene su textura visible, básicamente de
material arcilloso (minerales erosionados) y resiste.
• Roca, Mineral y Mena

Rock
Material representativo de una determinada litología, recogido de afloramientos o gravas de
drenaje. Se puede recolectar sin alteraciones químicas o climáticas, cuando

dos
con fines petrológicos, o con alteración hidrotermal o incluso a la intemperie cuando tenga
fines metalogenéticos.
Mineral y mena
La fase mineral de roca recolectada en el campo o separada en el laboratorio puede usarse como
un medio de muestreo para futuros trabajos metalogenéticos.

• Otras maneras

Vegetación
Material de origen vegetal (planta, partes de plantas o residuos de plantas) que se pueden
recolectar sistemáticamente con fines prospectivos o de control ambiental.
Sedimentos del fondo de lagos, lagunas y estuarios
Material recolectado del fondo de lagos, estanques y estuarios, rico en materia orgánica.
Dependiendo del modo de muestreo, se puede utilizar para estudiar el comportamiento del
medio ambiente durante el tiempo que se depositó el material.
Efluentes industriales, gases, bioindicadores, etc.

1.4. Tipos de servicios realizados en el campo de la geoquímica

• Cartografía geoquímica y mineralógica regional

Servicio desarrollado a nivel regional, compatible con escalas geológicas iguales o


menores a 1: 50.000, utilizando principalmente materiales recolectados en drenaje para
fines prospectivos y análisis químico y / o mineralógico de materiales muestreados.

• Mapeo geoquímico ambiental regional

Servicio desarrollado a nivel regional, con consolidación compatible con temas asociados para
estudios de correlación a nivel regional. La información generada y los temas relacionados deben
estar disponibles en una escala igual o menor a 1: 50.000. Este tipo de servicio y el anterior se
pueden realizar en un solo servicio, ya que utilizan principalmente el mismo tipo de medio de
muestreo (desagües).

• Detalle cartografía geoquímica / mineralométrica

Servicio desarrollado compatible con escalas geológicas mayores a 1: 50.000, utilizando


principalmente materiales recolectados de suelos, drenajes o afloramientos (rocas), con propósitos
y objetivos bien definidos y análisis químico y / o mineralógico de los materiales muestreados.
Puede tener carácter de servicio complementario o correctivo, llegando a niveles del distrito de
Minas Gerais.1

1La unidad de medida en los servicios de drenaje es muestra / kmdos (densidad de muestreo): número de muestras por unidad de
área, cuando en un kmdos se recogen una o más muestras y la unidad / área de muestra en kmdos cuando cada muestra representa
más de un kmdos. Se pueden proporcionar otras unidades: muestra / kmdos del área efectivamente muestreada (suma de todas las
áreas de captación de drenaje muestreadas); porcentaje de cobertura (relación entre Σ áreas de captación y área cubierta total);
etc. En servicios terrestres, la unidad es km de perfil o malla (conjunto sistemático de perfiles).

3
• Servicio de Geoquímica Ambiental

Destinado a la caracterización o seguimiento de elementos químicos en el medio


geológico superficial, y su interacción con los seres vivos y diversos ecosistemas,
utilizando materiales geológicos (sedimentos de fondo, suelos y agua) como medio de
muestreo.

• Otros servicios

- Evaluación mineralógica de saprolita o suelo para identificar la roca madre.


- Evaluación mineralógica de minerales opacos de la fracción pesada de rocas,
complementando o reemplazando los análisis calcográficos.
- Estudios geoquímicos especializados en rocas para verificar variaciones
composicionales específicas y potencial metalogenético.

1.5. Productos geoquímicos

Informes de geoquímica o capítulos de geoquímica de informes integrados.


Mapas / Gráficos
- Distribución de elementos y minerales.
- Anomalías geoquímicas y aspectos destacados mineralógicos.

Información para bases de datos


- Nuevos datos obtenidos de los servicios en ejecución.
- Corrección de datos históricos (principalmente coordenadas, con GPS)
Nuevas y más eficientes metodologías de trabajo de campo y laboratorio.

4
2. CÓMO PLANIFICAR UN SERVICIO DE GEOQUÍMICA (PROYECTO O ETAPA)

2.1. Actividades preliminares

• Reunión de consulta con potenciales clientes y proveedores:

- Organismos de planificación federal, estatal y municipal en las áreas de minería, medio


ambiente, salud, reforestación, agricultura y ordenamiento territorial;
- ONG activas en las áreas mencionadas;
- Proveedores y clientes potenciales de los productos necesarios para la realización del trabajo,
como universidades e institutos de investigación que cuenten con equipos de análisis de
materiales geológicos, investigadores para trabajos paralelos, etc.
- Laboratorios comerciales de análisis para establecer metodología de trabajo y logística.

• Información y parámetros necesarios para la planificación de servicios:

- Caracterizar junto con los clientes los objetivos del servicio y las metas a alcanzar
(establecer el carácter multidisciplinar).
- Definir la necesidad de realizar un servicio de asesoría. Definir los tipos de servicios de
asesoría (campo, laboratorio).
- Verificar la disponibilidad de los laboratorios analíticos, estableciendo claramente su
desempeño (rendimiento de la muestra), es decir: capacitación analítica, límites de
detección satisfactorios, productividad, control de calidad (precisión y exactitud), bajos
costos y optimización.
- Verificar la disponibilidad de información geoquímica, geológica y otras áreas relacionadas
(clientes potenciales y proveedores) necesaria para lograr los objetivos del Proyecto:
- Bases de datos georreferenciadas (tipos y formas de acceder y adquirir
información).
- Información no georreferenciada y fuera de base de datos (considerar la posibilidad de
crear nuevas bases de datos).
- Caracterizar el paisaje geoquímico (fisiografía y acciones antrópicas), definiendo sus
principales parámetros.

• Capacitación

Es importante que los equipos de muestreo (técnicos de nivel superior o secundario) tengan formación
teórica y práctica en la recopilación e interpretación de datos geoquímicos y tengan una comprensión
clara de la importancia y la calidad prevista de la información que se va a adquirir.

En caso de recolección de materiales inusuales (p. Ej. Vegetación, sedimento del fondo,
etc.), impartir formación específica con personal especializado (consultoría externa).

• El borrador (cómo elaborarlo)

El borrador debe ser lo más conciso posible, preferiblemente utilizando tablas gráficas
y mapas, con poco texto (si es posible, detallado).

5
RESUMEN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Introducción
- Definir objetivos, metas y productos por usuario.
- Permitiendo que, en determinadas etapas importantes, se elaboren informes
coyunturales sobre el trabajo, su desarrollo, su viabilidad y cambios metodológicos.

- Establecer a priori las posibles limitaciones de productos y servicios.

Metodología
- Aspectos generales (personal disponible, logística detallada en áreas invia,
alternativas metodológicas generales).
- Campo y analítica. Priorizar el establecimiento de la metodología óptima de campo
y analítica para maximizar los resultados y minimizar los costos.
- Interpretación.
- Control de calidad (auditoría técnica de básculas).

Productos a generar
- Características del producto (forma de presentación, escala de presentación,
densidad de información, productos intermedios, etc.).
- Parámetros de acondicionamiento.

Calendario de ejecución y desembolsos


- Tiempo - programar etapas de campo de 20 días consecutivos, adaptándose a casos
excepcionales (ej. Amazon).
- Estimar el tiempo de apoyo y servicios burocráticos inherentes a la actividad.
- Establecer días libres, vacaciones, capacitación y auditoría técnica.
- Considere los problemas de recolección estacionales al programar las etapas de
campo.
- Prever la suspensión del trabajo, después de evaluaciones intermedias.

El desarrollo de la cartografía geoquímica es independiente del desarrollo de la cartografía


geológica, excepto cuando el área de geología solicita productos específicos. Sin embargo, la
finalización de los servicios geoquímicos debe preceder a los últimos pasos de campo del
mapeo geológico, para permitir una posible visita a un sitio anómalo.

2.2. Servicio de Orientación

Campo (investigación mineral, medio ambiente, etc.)


- materiales
- Distancias y profundidades
Laboratorio
- Tamaño de partícula, fracciones pesadas y ligeras, magnéticas y no magnéticas
- Aperturas totales, parciales, selectivas, etc.

2.3. Planificación de muestreo

A efectos de control y estandarización de la información, la clasificación del orden de


drenaje que se adoptará será la de Strahler (ver Christofoletti, 1980): 1El. orden - menos
drenaje; dosEl. orden - drenaje del encuentro de dos de 1El. pedido; 3El. orden - reunión
de dos de 2El. pedido; etcétera.

6
Sedimento en cadena y concentrado de charcos aluviales
La densificación del muestreo en los casos de encuestas regionales es bastante subjetiva. En
trabajos internacionales recientes, se han adoptado densidades de muestreo bajas, como
consecuencia, por un lado, de la evolución de las técnicas analíticas, llegando a niveles de ppt
(parte por billón) y por otro lado de la necesidad de racionalizar costos, principalmente en pobres.
países en desarrollo. de recursos.
Así, a los efectos de la caracterización, establecimos:
- Encuestas regionales de alta densidad - densificación de 1 muestra <100 kmdos
- Levantamientos regionales de baja densidad - densificación de 1 muestra => 100 kmdos
Es fundamental en un mapeo geoquímico definir la amplitud de las áreas de cuenca de
captación de las estaciones de muestreo (área de drenaje de la muestra - mínima y
máxima), así como la escala de los mapas que presentan los resultados.
- En el caso del mapeo geoquímico de alta densidad, el número de muestras de concentrados
puede ser menor que el de sedimentos, con una distribución estratégica para cubrir toda el
área estudiada.
- La distribución de las estaciones de muestreo es función del paisaje geoquímico de la zona y
también puede ser función de determinados objetivos de trabajo.
- En servicios a escalas menores a 1: 100.000 (Ej .: 1: 250.000) y en regiones con problemas
de acceso, puede ser factible utilizar overbank o sedimento de la llanura aluvial en
desagües de alto orden.
Concentrado de suelo y lote de suelo
Escalas e intervalos de muestreo en función del objetivo.
- Objetos alargados: malla con intervalos más largos a lo largo del cuerpo.
- Objetos irregulares o de forma desconocida - malla con intervalos regulares
(cuadrados), de tamaño igual al menor ancho posible a mapear.
- Cuerpos isométricos - Malla regular con intervalos marcados por el tipo y tamaño de la dispersión
esperada para el elemento y por el tamaño mínimo de un depósito económico esperado.

Agua
Dependiendo del área a relevar, su disponibilidad, dispersión esperada para el
elemento relevado, estacionalidad, fuentes de contaminación u otros elementos del
paisaje que puedan afectar el muestreo.
Otros materiales
Dependiendo del propósito de la investigación y la disponibilidad y uniformidad de distribución
del material a muestrear.
- Servicios de evaluación detallada para la gestión territorial, recursos hídricos, diagnóstico,
caracterización y seguimiento ambiental.
- En el caso del monitoreo de acuíferos, se deben muestrear todos los puntos de agua (pozos,
pozos, manantiales).
- En el caso de la caracterización / monitoreo ambiental, se debe utilizar una malla o perfil sobre
el área objetivo, para cubrir todas las características importantes; así como en el área

7
referencia estándar, con fines comparativos. El número de muestras dependerá, además del
tamaño del área a estudiar, de la dispersión de los elementos buscados y de las áreas
antropogénicas críticas (distritos industriales, poblados, zonas de pesca, captación de aguas
superficiales, etc.).

8
3. ACTIVIDADES DE OFICINA

• Documentación cartográfica y técnica

- Base cartográfica georreferenciada, digitalizada, con drenaje detallado y objetos


actualizados (vías de acceso, grupos humanos, toponimia y tipo de proyección
cartográfica);
- Listado de referencias bibliográficas (con resumen, cuando sea posible), de las bases de datos
disponibles del CPRM según descriptores de interés y del trabajo geoquímico realizado en el
área delimitada por las coordenadas cartográficas de cada hoja;
- Originales o copias de informes, libros y artículos de mayor interés, contenidos en la lista de
referencias bibliográficas.
- Facilitar al Departamento de Documentación del CPRM, para el registro, copia de los trabajos
consultados que no se encuentren incluidos en las Bases de Datos utilizadas.

• Elaboración de mapas preliminares

- Elaborar un mapa de información bibliográfica, relativo al área de trabajo y en tamaño carta o A-4
(esta opción dependerá del formato del informe). Este mapa contendrá, necesariamente y
desglosado, los proyectos con datos analíticos archivados en la Base de Datos del CPRM. Los
proyectos con datos disponibles, pero no archivados en la Base de Datos, deben aparecer en el
mapa y el archivo de sus datos en la Base de Datos debe estar incluido en el cronograma.

- Elaborar el mapa de planificación de muestreo, que contenga la distribución y numeración de las


estaciones de muestreo.
- El trazado de las estaciones de captación para cartografía con fines metalogenéticos debe realizarse
sobre una base geológica disponible o imagen interpretada. La distribución cualitativa y cuantitativa
de las estaciones de muestreo debe ser objetiva y presentar una relación costo / beneficio
satisfactoria. Por lo tanto, el muestreo debe estar controlado por la necesidad y posibilidad de
recolectar cada uno de los materiales y por las condiciones climáticas y logísticas locales. Debe
realizarse con la participación del geólogo responsable del área a evaluar, de acuerdo con los
siguientes criterios:
Concentrado activo actual de sedimentos y depósitos de aluviones:
- Densidad compatible con el entorno fisiográfico y los objetivos de trabajo;
- Predicción de estaciones para recolectar duplicados de campo de materiales recolectados,
para control de calidad de muestreo (estudio de varianza);
Concentrado de suelo y lote de suelo:
- A lo largo de las secciones geológicas previstas u otras líneas o rejillas de muestreo que
puedan ser necesarias;
- Las rejillas y líneas de muestreo de suelos deben considerar la recolección de muestras
replicadas para el estudio de varianzas, con el fin de monitorear la calidad del muestreo.
Otros materiales:
- Distribución según el objetivo. La numeración secuencial, la abreviatura del recolector y el
símbolo de la clase de material se escribirán en el mapa en el momento de la recolección.

9
En el caso de proyectos con muestreo de varios materiales diferentes, se sugiere anotar la
letra que identifica la clase de material (código de hoja de campo) junto a un círculo
colocado en el punto o perfil de muestreo (línea)
Es importante incluir en el mapa de planificación de muestreo:
- Apariciones minerales; y posibles fuentes de contaminación;
- Sucesos de interés para las áreas del cliente (fuentes de contaminación, áreas agrícolas, áreas con
enfermedades endémicas, etc.);
- Ubicaciones preferidas para establecer oficinas avanzadas y / o campamentos fijos y / o
móviles;
- Los probables senderos y accesos favorables para la toma de muestras.

• Implementación de servicios logísticos y de seguimiento

- Definir el equipo de trabajo: geólogos, técnicos de nivel medio y asistentes. Si es posible,


enumere las principales tareas y responsabilidades.
- Elaborar la lista de muestreo, oficina, campamento, supervivencia y material de
apoyo necesario para el desarrollo del trabajo de campo.
- Elaborar un cronograma que involucre las siguientes actividades: trabajo de campo de
muestreo regional y evaluación de anomalías, servicios de laboratorio, procesamiento e
integración de datos, consultoría e informes internos y externos. Este cronograma debe
enviarse a todos los niveles gerenciales relacionados con la obra.

- Elaborar un presupuesto para el trabajo de oficina, campo y laboratorio, si es posible en


forma de cronograma y distribuirlo a los niveles gerenciales relacionados con el trabajo.
- Ejercer el control de calidad al monitorear los gastos y el progreso del proyecto (basado en
la producción / día / personal y el tiempo de respuesta de los datos analíticos) contra el
cronograma establecido. Registra, en un informe periódico, las actividades desarrolladas,
explicando los cambios ocurridos en el cronograma.

10
4. ACTIVIDADES DE CAMPO: ¿QUÉ HACER?

4.1. Generalidades

- Establecer planes de acción para cada equipo de muestreo.


- Realizar la recogida de material según técnicas y procedimientos preestablecidos. Las
coordenadas de los puntos de recogida deben obtenerse obligatoriamente con GPS.
- El material a muestrear debe ser aquel que contenga la información buscada, recogida en
lugares donde se encuentre en calidad y cantidad suficiente y adecuada para componer una
muestra válida y, sobre todo, eficaz y representativa, (figuras 1 y 2, basadas en sobre y
modificado de Salminen et al., 1998).
- La cantidad de material debe ser compatible con los análisis solicitados. El tamaño (volumen) de
la muestra debe basarse en el consumo estimado de la fracción a analizar y en el archivo de una
contramuestra. La muestra debe tener en contenido, al menos, el equivalente a 4 veces la
alícuota (s) de análisis. La cantidad mínima de material no puede ser inferior a 100 g. En el caso
de los concentrados por lotes (aluvión y suelo), se sugiere un mínimo de 20 litros, pero esto
dependerá de la evaluación visual del contenido de minerales pesados. En el caso de
investigación mineral para metales nobles (Au, platinoides) o elemento cuya concentración sea
muy baja, la cantidad de material a recolectar debe ser mayor, al menos 3 veces.

11
- Las muestras de campo duplicadas deben recolectarse en un lugar cercano a la muestra
original, lo que permite su uso para estudios de varianza.

- Las muestras deben recolectarse, preferiblemente, durante el mismo período climático. Si este
hecho no es posible, repita algunas muestras en diferentes períodos de recolección, con un
estricto control de varianza.
- Es aconsejable para un proyecto determinado un solo colector. Si esto no es posible, capacite a los
recolectores para que coincidan con los criterios de recolección y pruebe la variación entre los recolectores
involucrados.

- En los mapeos geoquímicos regionales, marcar de forma indeleble los números de los
puntos muestreados (en afloramientos u otros hitos de difícil remoción), preferiblemente
con pintura roja y las iniciales del recolector.
- Registrar con Ficha de campo de la muestra geoquímica (en papel o formato digital), la
ubicación y parámetros descriptivos en el sitio de recolección, completándolos, si es necesario,
después de cada paso de campo. Los datos de campo del formulario de muestreo geoquímico
deben completarse, si es posible, aún en la estación de muestreo.
- Anote toda la información relevante e importante recién adquirida en el campo, en el Ficha de
campo de la muestra geoquímica. Ej .: toponimia no constante en la base planimétrica original,
cambio de posición de la estación de muestreo, posibles fuentes de contaminación, etc.

- Comunicar, periódicamente, al nivel gerencial responsable de coordinar el trabajo, la


producción de muestreos y / o eventos impedimentos, para permitir investigar las razones de
los cambios en la producción / día previsto y poner en práctica las soluciones de manera
oportuna. .
- En los servicios de drenaje, describir brevemente las litologías presentes en los pozos de
grava, especialmente aquellas no cartografiadas en la base geológica empleada o de
evidente importancia metalogenética, buscando un mayor control geológico para la
cartografía regional.

12
4.2. Muestreo

4.2.1. Muestreo de drenaje

- En los mapeos geoquímicos sistemáticos regionales, el tipo principal de servicio siempre será el
drenaje (sedimentos de arroyos, concentrados de bandejas, overbank, sedimento de la llanura aluvial
o agua); Solo en casos particulares, donde no sea posible recolectar estos materiales, se podrá utilizar
otra metodología, siempre que esté previamente justificado. En estos casos, debe haber bandas
superpuestas entre diferentes materiales, facilitando los futuros servicios de integración regional.

- Excepto en casos particulares, justificados previamente en la preparación del proyecto, las


muestras de sedimento activo actual de mapeos geoquímicos regionales deben
recolectarse en el canal de drenaje activo, por debajo del nivel del agua (drenajes con agua
corriente), en tramos rectos y en cantidad suficiente. para los análisis previstos (consultar
con el laboratorio la cantidad de material necesario para analizar las alícuotas). Las
muestras se pueden tamizar,en loco, en tamices de nylon en la fracción <32 mesh (0,5 mm)
o en otras fracciones según los objetivos de la obra.
- Las muestras de concentrado por lotes deben recolectarse en concentradores de drenaje natural. En
el caso de recolección de sedimento de corriente activo y concentrado de charca en el mismo punto
de drenaje, los sitios de recolección deben ser distintos, debido a las características propias de los
diferentes recolectores de información (fracción fina y fracción gruesa con minerales pesados,
respectivamente).
- Es deseable que el muestreo abarque toda el área a estudiar, recolectando muestras desde los
drenajes de menor orden, hasta los de mayor orden, lo que corresponde a un área límite
(máxima) de drenaje, enfatizando que es deseable que el El tratamiento de los datos se hará en
grupos de muestras de drenajes similares, por separado. Este límite de área de drenaje no se
aplica a las muestras deoverbank y sedimento de la llanura aluvial, cuyas áreas pueden
alcanzar hasta 1000 kmdos y hasta 6.000 kmdos, respectivamente.

- En zonas con relieve muy maduro y una red de drenaje enrarecida, se sugiere recolectar
muestras a lo largo de los drenajes, a intervalos regulares, con el fin de obtener una
densidad compatible con áreas de una red de drenaje bien distribuida.
- En los servicios complementarios, la metodología a adoptar debe ser la utilizada en el
servicio original, salvo que exista información fundamentada sobre su ineficacia. En este
caso, puede adoptar / rehacer todo o parte del servicio.
- Las muestras recolectadas en lugares inusuales de servicios sistemáticos deben justificarse con
anticipación, en la parte de planificación del proyecto. Su tratamiento debe realizarse por separado.
- La densidad de muestreo debe ser mayor en regiones con necesidad de cartografía geológica de alta
resolución. En general, la variación puede oscilar entre 1/1 y 1/30 (muestras / kmdos).
- En zonas predominantemente carbonatadas se presentan problemas como: baja densidad de la
red de drenaje, alta frecuencia de sumideros, poco material en los desagües, canaletas mal
definidas. En estos casos, se puede utilizar la recolección de suelos a una densidad de 1 muestra
por cm, como complemento al mapeo geoquímico regional.dos del mapa de

13
presentación de datos finales (es decir, 1 punto cada 4 kmdos en la escala 1: 250.000 y 1 punto / km2
en la escala 1: 100.000, recomendaciones de Oliveira, 1999 dos).

- El muestreo de los materiales de drenaje debe ser siempre compuesto, con la recolección
definida en una franja alrededor de 100 m a lo largo del drenaje, aguas arriba del acceso.
4.2.2. Muestreo de suelo

- Excepto en casos especiales o determinados por servicios de asesoría, el


horizonte de muestreo preferido es "B":
- Mayor dispersión hidromórfica de los elementos, que se refleja en halos de dispersión
de elementos más amplios y uniformes;
- Horizonte más frecuente en la mayoría de suelos;
- Horizonte con material más homogéneo y, en consecuencia, menos sujeto a parcialidad.
- Se consideran casos especiales:
- La colección de materia orgánica (humus) o horizonte "A" para la detección de ciertos
elementos - ej. U;
- La necesidad de recolectar material para elementos con dispersión clástica - horizonte
"C" (oro y platinoides);
- La necesidad de correlación con los datos radiométricos, en este caso la profundidad no puede
exceder los 25 cm de suelo;
- En trabajos ambientales, es común utilizar la parte superior del suelo para detectar
contaminación superficial;
- La presencia de horizontes que forman barreras geoquímicas - ej. caliche ylínea de piedra;
- Suelos sobre lateritas;
- Muestreo de saprolitos.
- En el caso de utilizar suelo batido, siempre se debe muestrear el mismo horizonte, para evitar
la introducción de sesgos en el muestreo.
- El suelo transportado solo debe recogerse si se conoce el desplazamiento.
- En caso de necesidad de identificar la roca madre en áreas altamente meteorizadas, se puede
utilizar el suelo “lavado”, removiendo la fracción de arcilla del suelo para separar e identificar las
fracciones ligera y pesada del material resultante.
- El muestreo de suelos en áreas carbonatadas, como complemento al mapeo geoquímico
regional, debe realizarse a lo largo de perfiles transversales a las estructuras, a lo largo de
carreteras, caminos o senderos. Se puede utilizar una malla de 2 km.dos (aproximadamente
rombo), con su eje más largo paralelo a las estructuras, o perfiles regulares sobre crestas
(interfluvios) o bases de taludes. En los mapeos regionales que utilizan suelos, es importante
que haya un área donde los servicios de drenaje se superponen con los del suelo, para fines
de comparación (se sugiere el 10% del área total). En áreas de carbonato, se pueden usar
otros materiales, como sedimentos de sumideros o agua de pozos tubulares.

dos OLIVEIRA,JE, Integración de métodos geoquímicos en prospección de plomo y zinc en Grupo Una,
Bahía. En: CONGRESSO DE GEOCHEMICA DOS PORTUGUESA HABLAN PAÍSES, 5., CONGRESSO BRASILEIRO DE
GEOQUÍMICA, 7., 1999, Porto Seguro.Anales ... Porto Seguro: SBGq, 1999. p 638-640. ll.

14
4.2.3. Muestreo de rocas (gossans y lateritas)

- El tamaño de la muestra de roca para el análisis geoquímico depende de dos factores:


granulometría y homogeneidad. La cantidad puede variar, en muestras homogéneas y con granos
de hasta 3 cm, desde 500 gramos hasta 5 kilos (Wager y Brown, citado en Levinson, 1980). Para
muestras heterogéneas y más gruesas, pueden ser partes de la roca (cemento, matriz y
fenocristales). Las muestras pueden ser simples o compuestas (canal, fragmentos aleatorios
unidos). Se pueden recolectar múltiples muestras en un afloramiento para controlar la varianza
(mínimo 5 por litología).
- La muestra principal de la estación de muestreo se toma de la unidad de litología cartografiada. En
caso de que el objeto muestreado no pueda ser mapeado, este hecho debe ser enfatizado y la
unidad envolvente muestreada (aunque no necesariamente analizada). En este caso, la muestra
debe tener un número seguido de una letra, comenzando por la “B” (la “A” será la unidad mapeada).

- En muestreos para determinar patrones de dispersión primaria o secundaria, se sugiere utilizar


mallas o perfiles con intervalos capaces de contemplar todas las variaciones texturales y
litológicas (composicionales) esperadas. Estas características suelen ser de pequeña extensión.
Este servicio es más habitual en trabajos de detalle o de orientación. Sin embargo, a menudo es
importante para definir objetos metalogenéticos regionales (como zonas de corte).

- Es fundamental que los análisis químicos de la roca vayan acompañados de análisis


petrográficos y / o calcográficos. En lugar del análisis calcográfico, se puede utilizar el
análisis mineralógico opaco de la roca triturada, principalmente en trabajos regionales y
preliminares.
4.2.4. muestreo de agua

- La muestra de agua para geoquímica se puede tomar de una amplia variedad de


ubicaciones: drenaje, pozo, manantial, lago y laguna natural y artificial, áreas de estuarios,
etc. La densidad de muestreo es una función del objetivo del trabajo y debe explicarse al
planificar.
- La recogida de muestras de agua depende fundamentalmente del procedimiento analítico que se
adopte. Se sugiere adoptar la orientación del laboratorio donde se analizarán las muestras, siguiendo
pautas como la sugerida por LAMIN (Anexo 1) de manuales específicos como el Guía de recolección
y conservación de muestras de agua, (CETESB, 1987) o el sugerido por el Manual de campo de
cartografía geoquímica de FOREGS, (Salminen et al., 1998) o procedimientos específicos
documentados en manuales de organizaciones especializadas. En este último caso, la metodología
debe seguirse y registrarse fielmente en el capítulo de metodología para su divulgación a la
comunidad geoquímica del CPRM.
- En obras con fines ambientales, se sugiere que en cada punto de captación de agua para
análisis químico se recoja un sedimento de fondo correspondiente al punto.
- El análisis de muestras de agua subterránea se puede utilizar para la calificación del agua, el control de
acuíferos o la investigación de minerales. En todos los casos, durante la recolección, se deben observar
todos los parámetros que puedan afectar el contenido de elementos químicos en el material. La
calificación de las aguas subterráneas, las nociones de hidroquímica, el muestreo y la conservación están
bien documentados en el anexo 2.

15
4.2.5. Muestreo de otros materiales

Otros materiales sujetos a muestreo, como vegetación, minerales, menas, guijarros, etc.,
de uso limitado, deben tener un sistema basado en similitud con otros materiales ya
descritos o basados en bibliografía reciente.

4.3. Servicios dehacer un seguimiento, rellenar o detalle

- Los servicios de hacer un seguimiento debe llevarse a cabo en áreas que necesitan densificación para una
mejor definición de los objetivos detectados.

- Los servicios de relleno deben planificarse en objetos geológicos, con notoria vocación
metalogénica, o en áreas específicas con objetivos claros de la necesidad de detallado.

- La necesidad o no de tales servicios de detalle debe incluirse en las recomendaciones de los


informes finales.
- Los métodos analíticos deben ser los mismos, complementarios o más específicos que los
aplicados en los servicios regionales.

4.4. Completar el formulario de campo y enviar las muestras al Laboratorio

- Cada muestra debe tener una hoja de campo de muestra geoquímica, formulario o
registro en medio magnético, donde se anote el número, ubicación y
características de la muestra y el lugar donde se realiza el muestreo.
- Cada muestra recogida recibe un número de laboratorio, asignado por el sector competente de
la unidad que realiza el trabajo, de seis dígitos alfanuméricos: el primero, alfabético, define la
unidad de origen y los otros, dos alfabéticos y tres numéricos, son secuenciales y no repetitivo.

- Las muestras de un proyecto, recolectadas en el mismo drenaje, a lo largo de un perfil o de


la misma región, idealmente deben colocarse en diferentes lotes, para distribuir la varianza
analítica.
- Las muestras, debidamente empaquetadas en juegos de un máximo de 100,
constituyendo un Lote, deben enviarse al laboratorio.

dieciséis
5. EL LABORATORIO ANALÍTICO

5.1. General (conceptos y definiciones)

• Conceptos y definiciones importantes

- Precisión (reproducibilidad) de un análisis


Es la capacidad de obtener el mismo resultado repitiendo la misma muestra.
- Exactitud (exactitud)
Es la proximidad de un resultado a su valor real.
- Límite de detección superior o inferior (sensibilidad)
Es la concentración mínima o máxima de un elemento analizado que puede detectarse de
forma fiable.
- Análisis químico cuantitativo
Se obtiene mediante la descomposición total de la muestra, con métodos analíticos de alta precisión y
exactitud.

- Análisis químico semicuantitativo


Se obtiene mediante descomposición parcial de la muestra, o con descomposición total y registro de
resultados en rangos de valores.
- Análisis químico cualitativo
Se obtiene para la identificación simple de elementos presentes sin mayor preocupación por la
cuantificación del contenido.
- Análisis mineralógico cuantitativo (concepto CPRM)
Es el que cuantifica los minerales al 2º decimal, en peso o porcentaje.
- Análisis mineralógico semicuantitativo (concepto de CPRM)
Es el que cuantifica los minerales en rangos porcentuales:> 75%; 50-75%; 25-50%; 5-25%;
1-5%; y <1%.
- Análisis mineralógico cualitativo (concepto CPRM)
Es el que cuantifica los minerales en rangos porcentuales más amplios que el anterior:
> 50%; 5-50%; y <5%.
- Recuento de puntos (Au)
Contar y dimensionar visualmente el contenido de partículas de oro en la muestra.

• actividades generales

- Monitorear los resultados analíticos de las muestras de control (duplicados de campo y estándares de
campo) a través de gráficos de lectura directa.

- Monitorear los servicios analíticos de cada lote de muestras enviadas para análisis. Registrar
en los informes mensuales no conformidades de plazo y calidad con los servicios planificados.

- Informar las fallas o dudas en la calidad de los datos analíticos registrados al sector
coordinador nacional del área.

17
5.2. Preparación física de la muestra

Con el objetivo de simplificar y la necesidad de estandarización, se sugiere una preparación de muestra


estándar para cada tipo de material.

- rocas
Trituración y pulverización a menos de 200 mesh3 (para unas 250 determinaciones de malla).
- Suelos y sedimentos actuales
Secar, tamizar menos malla 80 y pulverizar menos malla 100/150.
- Regolito para análisis ligero y pesado
La muestra se lava para eliminar la fracción de arcilla y separar los granos ligeros y pesados para la
identificación mineralógica. Los pesos antes y después del lavado deben registrarse para un estudio de
balance de masa. No debe tener lugar ninguna concentración previa de ningún tipo.

- Baterías
- Para análisis geoquímico
- Concentración de mallas pesadas y pulverizadas menos 150.
- Para análisis mineralógico
- Concentración de pesados
- Vegetal
Aproximadamente 50 g de la muestra (hoja y / o tallo) se calcinan a 600ºC; la ceniza obtenida se
pulveriza completamente sobre grano de ágata.

- Preparación de muestras para análisis por Fluorescencia de Rayos X


- En elementos con un número atómico superior a 21, las muestras se pulverizan con una
malla inferior a 150;
- Para elementos ligeros (NA <21), es necesario obtener una tableta, mediante prensado.

- La preparación en definitiva implica diluir y prensar (elementos pesados) o fundir (elementos


ligeros). En casos especiales, la determinación de elementos pesados también requiere fusión
para obtener resultados más precisos.
- Ensayos de fusión (muestras que necesitan preconcentración por su bajo contenido)

- Las muestras se trituran y pulverizan a una malla de menos 150 para eliminar una alícuota de
análisis.

5.3. técnicas de descomposición

- Descomposición por digestión ácida


- Descomposición parcial
- Descomposición total

- Descomposición por fusión

3 La medida de tamizado que suelen utilizar los laboratorios se da en mallas o mallas, según especificaciones de la ABNT. En
la bibliografía internacional es habitual utilizar milímetros (mm) como medida de la malla de cribado. El Apéndice 3
contiene una tabla de correlación entre malla y mm.

18
5.4. técnicas analíticas

Análisis químico
- Absorción atómica - AA
- Absorción atómica con horno de grafito - AAFG
- Emisión atómica con fuente de plasma - ICP-AES
- Espectrometría de masas con ICP - ICP-MS
- Electrodo de iones específicos (EIE)
- Espectrografía de fluorescencia de rayos X (FRX)
- Cromatografía de aniones
- Otras técnicas utilizadas
- Espectrofotometría de absorción molecular
- Colorimetría
- Espectrografía de emisión óptica
- gravedad
- Volumetría
Identificación mineralógica de granos
Las muestras se pasan en bromoformo para separar las pesadas y, posteriormente, se separan las
fracciones magnéticas y / o granulométricas. Las muestras se cortan en cuartos (excepto aquellas
para análisis de metales preciosos) y se toman alícuotas para su análisis. Si se realiza un análisis
químico, se rocía una alícuota hasta una malla de menos 150 o más fina.

5.5. Recomendaciones generales

- El Apéndice 4 de este manual describe las técnicas analíticas más comunes utilizadas por la
geoquímica del CPRM, desde las técnicas de descomposición hasta la evaluación del
contenido químico.
- En la siguiente tabla se encuentran los métodos analíticos óptimos para cada elemento -
obtenidos de un análisis de la Problema especial Geoanálisis (Hall, GEM- ed) de la Revista de
exploración geoquímica, V. 44: 1-3, julio de 1992.

H él
leer ser B C norte EL F Eh
En mg Alabama sí PAGS s Cl Aire
K Aquí Carolina del Sur Ustedes V Cr Minnesota Fe Co ni Culo Zn Georgia Ge En Si br Kr
Rb Sres Y Zr Nótese bien Mes (Tc) ru Rh Pd Ag CD En Yn sábado Ustedes I Xy
Cs TR
Licenciado en Letras Hf OK W Re Ustedes Vamos Pt Au hg Tl Pb Bi (Polvo) (En) Rn
(Fr) Rana ANTES DE CRISTO

Tierras raras
Allí Ce Pr N/A (pm) sí I Di-s también Dy Ho Er tener Yb Lu

Grupo de actínidos FRX GFAA


Th
(ANTES DE CRISTO) (Sartén) U
ICP-AES OTRO

19
La siguiente tabla muestra las sugerencias, por prioridad, para el mapeo geoquímico
regional. En esta selección se utilizó la experiencia del área de geoquímica del CPRM y las
sugerencias del Informe Final del Proyecto IGCP-259 para el mapeo geoquímico con fines
multidisciplinarios.

H él
leer ser B C norte EL F Eh
En mg Alabama sí PAGS s Cl Aire
K Aquí Carolina del Sur Ustedes V Cr Minnesota Fe Co ni Culo Zn Georgia Ge En Si br Kr
Rb Sres Y Zr Nótese bien Mes (Tc) ru Rh Pd Ag CD En Yn sábado Ustedes I Xy
Cs TR
Licenciado en Letras Hf OK W Re Ustedes Vamos Pt Au hg Tl Pb Bi (Polvo) (En) Rn
(Fr) Rana ANTES DE CRISTO

Tierras raras
Allí Ce Pr N/A (pm) sí I Di-s también Dy Ho Er tener Yb Lu

Grupo de actínidos Lista 1 (42 elem.) Lista 3

Th
(ANTES DE CRISTO) (Sartén) U (13 elem.)
Lista 2 (19 elem.) Otros

5.6. Archivo de muestras y alícuotas


- En cada unidad operativa debe haber un lugar para el almacenamiento de alícuotas y
contramuestras manejado por una base de datos simple que registre, para cada muestra:
coordenadas, clase de muestra, lote, número de campo, número de laboratorio y peso.
- CPRM puede adoptar el almacenamiento centralizado de muestras geoquímicas y
alícuotas.

20
6. CÓMO TRATAR LOS RESULTADOS ANALÍTICOS

6.1. Generalidades

- Para el procesamiento, los resultados analíticos deben estar disponibles en medio magnético,
preferiblemente en forma de tablas cuyas columnas registran secuencialmente, para cada clase
de muestra: Número de muestra; Coordenadas; Resultados analíticos.

- Si se utiliza, los parámetros del campo descriptivo y la codificación libre deben registrarse en las
siguientes columnas de la tabla y en el informe temático, para su posterior uso por otros
usuarios.
- Es importante tratar los datos geoquímicos por separado por población objetivo. Sin
embargo, también es importante señalar que la separación de un gran número de
poblaciones objetivo reduce la representatividad de cada una de ellas. Todo el conjunto
también debe ser tratado como una población homogénea.
- Los resultados analíticos deben incluirse en el informe final del proyecto: en el cuerpo del informe o en
formato digital.

6.2. Poblaciones objetivo (criterios de selección) y estimadores

- Los siguientes parámetros y factores del paisaje pueden ser criterios para discriminar a las
poblaciones objetivo en los servicios para uso multidisciplinario:
- Litología predominante en el área de drenaje o debajo de la muestra;
- Tamaño y orden de magnitud del drenaje;
- Tipo de muestreo;
- Tipo de relevo;
- Concentración de actividad urbana, industrial o antropogénica;
- En los levantamientos geoquímicos con fines metalogenéticos, es común establecer como
parámetros de estimación: media y desviación estándar. En las encuestas con fines ambientales, la
mediana y los percentiles se utilizan con mayor frecuencia.

6.3. Normalización

- La normalización de datos permite comparar los resultados de un área determinada con otra y
comparar elementos en diferentes concentraciones (por ejemplo, elementos más grandes y más
pequeños).
- Los principales tipos de estandarización:
- Normalización por unidad reducida

Z - valor normalizado XI
Z = (XI- Promedio) / SD. - Valor muestral DP -
Desviacion estandar

- Estandarización por Clarke (valores individuales o valores medios).


- Este tipo de normalización es interesante para definir firmas geoquímicas de
litologías utilizando el medio secundario (drenaje o suelos). Dos tipos de
normalización son sugeridos por elClarke (C):

21
XI /C
XI /(XI + C)

- Se pueden utilizar otros tipos de normalización siempre que se expliquen en detalle en el


texto.

6.4. procesamiento estadístico

- Los criterios de transformación de los resultados calificados deben mencionarse en el informe,


para sumarlos a los demás que componen la muestra estadística, así como los resultados de
muestras eventualmente retiradas de procesamiento por ser atípicas. Por lo general, los
resultados calificados se transforman así:

N (no detectado) Valor límite de detección x 0,5


L o <(menor que) Valor límite de detección x 0,667
G o> (mayor que) Valor límite de detección x 1,5
H (interferencia) Valor registrado

- Asimismo, es obligatorio mencionar las estadísticas realizadas, describiéndolas


brevemente y citando la fuente solo si son inéditas y / o innovadoras.
- También se debe hacer referencia en el texto a aquellos parámetros a los que opcionalmente
se les asigna un preprocesamiento estadístico, como el radio de búsqueda de la media móvil.

- Se deben informar los criterios utilizados para estimar los diferentes órdenes de magnitud de
anomalías para elementos seleccionados y concentración mineral.

6.5. Interpretación e integración de resultados

- Elaborar tabla sinóptica de los diferentes estimadores geoquímicos de cada población objetivo,
para cada uno de los materiales analizados. La población total debe ser una de las poblaciones
objetivo.
- Las pruebas de consistencia deben realizarse a partir de muestras de campo duplicadas y muestras
de laboratorio duplicadas (programas de varianza estadística, prueba t-estudiante, Prueba F, etc.).

- Indicar las asociaciones geoquímicas y mineralógicas más coherentes, reveladas por las matrices
de correlación de los datos analíticos sistemáticos de las muestras, para cada población objetivo.
Esto es de gran importancia para fines metalogénicos.
- Evaluar y describir el contexto geológico y / o metalogenético reflejado por estas asociaciones
geoquímicas. La interpretación geológica de las anomalías debe tener prioridad sobre la
interpretación estadística de los datos. Cuando utilice datos para fines no metalogénicos,
enfatice la distribución de elementos y su relación con los objetos de destino en cada área del
cliente.

22
- Resaltar las muestras de los materiales analizados, cuyos resultados analíticos se encuentran
dentro de los rangos que definen los órdenes de magnitud de anomalía para los elementos
seleccionados.
- Resaltar las muestras de materiales recolectados, cuyos resultados analíticos de algunos
elementos o minerales se juzguen de interés y / o importancia metalogenética, los cuales
deben ser considerados geoquímicos o minerales destacados.
- Delimitar zonas anómalas o marcar estaciones anómalas en mapas de distribución
geoquímica y mineralógica. Tres o más drenajes anómalos contiguos constituyen una zona
anómala, que será de primer o segundo orden, dependiendo del predominio de anomalías
de 1El o 2El pedido.
- Promover la integración multidisciplinar de datos geoquímicos con los demás temas
cubiertos por el proyecto.
- Priorizar y priorizar zonas geoquímicas anómalas para trabajos futuros, según su
importancia, considerando la integración multidisciplinar.
- Elaborar un Informe Temático con mapas de distribución de oligoelementos, zonas
anómalas y destacados geoquímicos y mineralógicos.
- Seleccionar, de acuerdo con los técnicos de las otras disciplinas, zonas y áreas de muestreo y /
o análisis complementario, con el fin de reevaluar anomalías regionales o definir situaciones
geológicas, con el objetivo de consolidar la interpretación integrada.
- Planificar y elaborar un presupuesto de trabajos geoquímicos adicionales para verificar
anomalías, respetando los procedimientos establecidos en este documento.
- Utilizar los nuevos datos de campo y laboratorio para mejorar, consolidar y actualizar el
contenido del Informe Temático.
- En el caso de resultados analíticos de agua, para estudios ambientales, considerar los datos
contenidos en la Resolución CONAMA No. 20 (Anexo 3), que los califica y clasifica, u otro documento
que lo reemplace. En el estudio del medio ambiente, la presencia de metales pesados en productos
industriales y los parámetros comparativos de contaminación de sedimentos por oligoelementos
pueden orientar mejor las conclusiones a obtener (Anexo 4).

23
7. PRESENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE PRODUCTOS

7.1. Generalidades

- En el caso del mapeo geoquímico realizado en conjunto con el levantamiento geológico y


metalogenético, es importante preparar cartogramas geoquímicos (anomalías) y
mineralógicas para ilustrar los mapas básicos. Así, la reducción de mapas de anomalías
geoquímicas y mineralometría destaca para componer, en tamañoCarta o A4, los
respectivos cartogramas.
- Establecer un esquema geológico simplificado, reducido a tamaño A4 o carta,
adecuado para información geoquímica.
- Establecer un cronograma de productos a generar a partir de la información obtenida. Estos
productos deben conformar una colección de trabajos para su publicación en congresos,
simposios y revistas. Se debe dar prioridad a la publicación de productos relacionados con el
desarrollo de nuevas metodologías, como ya se enfatizó en este manual.

7.2. El informe geoquímico

- Elaborar un informe temático sucinto y objetivo, cuyo contenido deberá organizarse de la


siguiente manera:

RESUMEN
la introducción
- Ubicación y acceso
- Descripción del paisaje
- Metas y objetivos específicos del estudio
- Historia de los servicios geológicos y geoquímicos con breve resumen de geología
- Este rubro debe incluir el crédito de todo el personal involucrado en la ejecución
del servicio, directa o indirectamente.

b) Metodología
- Especifique, en cada caso, los controles de calidad adoptados, el tiempo dedicado a las
actividades y, si es posible, el coste desglosado por etapas.
- planificación
- muestreo
- analítica
- interpretación

c) Resultados obtenidos
- Comentarios sobre muestras, control y varianza; correlaciones y distribución regional
de elementos y asociaciones geoquímicos notables; definición de estimadores
estadísticos; Discusión de zonas anómalas definidas y destacados geoquímicos
establecidos, siempre relacionándolos con el contexto geológico.
, geoquímica, geofísica y metalogenética (y / o ambiental).

d) Conclusiones y recomendaciones

e) Referencias bibliográficas

f) Acceso a la información
Ubicación de archivo de datos y sistema de acceso a la información

24
g) Datos de producción física
- Número de muestras recogidas, por clase de muestra.
- Métodos analíticos utilizados, con discriminación por clase de muestra.
- Superficie efectivamente cubierta por el servicio, en relación con la superficie total estudiada.
- Número de días-hombre en el campo y en la oficina

h) Adjuntos
- Mapa de estaciones de muestreo.
- Mapas geoquímicos (con aspectos destacados de los minerales de importancia
económica del mapeo mineramétrico y con el trazado de las ocurrencias de minerales y
las fuentes de contaminación preexistentes y registradas).
- Mapa de Anomalías (zonas y estaciones anómalas).
- Mapa de distribución de elementos.
- Mapa de Mineralometría de Granos.
- Cartogramas sobre croquis geológicos simplificados (tamaño carta o A4), para
inserción en el texto o en Cartas Geológicas y Metalogenéticas.
- Cartograma con áreas sugeridas para trabajos futuros.

- Para la elaboración de los mapas se sugieren las siguientes leyendas:

Mapa de la estación de muestreo

! AM-S-194 (mismo punto y diferentes colectores)


FT-B-194

! AM-S / B-194 (mismo colector, diferentes muestras)

La clase de material se identifica con la letra (campo 14) de la Hoja de campo de muestra
geoquímica. Los nombres de los recolectores deben colocarse en la leyenda del mapa.

Mapa geoquímico de anomalías (metalogenia)

! Zn (Zn20) - Círculo vacío - anomalía en el sedimento actual (1El orden, el valor se coloca a
la derecha y encima del símbolo).

∅ Yn50) - Círculo cortado por la mitad - anomalía en el concentrado del lote (1El
orden, el valor se coloca a la derecha y encima del símbolo).

• - Punto sin anomalía.

⊗ culo (culo20) - Círculo que rodea una x - anomalía en la roca o el concentrado o la veta de
revestimiento de roca (1El orden o resaltado de importancia metalogenética, el valor se
coloca a la derecha y encima del símbolo).

" culo (culo200) - Círculo con punto central - anomalía en el suelo y el concentrado de la
bandeja del suelo (1El. orden, el valor se coloca a la derecha y encima del símbolo).

# Pb - Dos círculos concéntricos - anomalías coincidentes en sedimentos de


concentrado de cadena y batería (1El orden, la colocación del valor obedece a la regla de
anomalía aislada, para cada elemento).

25
- Cu, Zn1- Zona anómala en el sedimento actual - línea continua, con el
símbolo (s) del (de los) elemento (s) que lo interrumpen. En el caso de zona anómala de 1El orden el
valor 1 se coloca a la derecha y debajo del elemento.

- - Cu, Sn1- - Zona anómala en el concentrado de batería: línea discontinua con el


símbolo o símbolos de los elementos intercalados. En caso de anomalía de 1El orden el
valor 1 se coloca a la derecha y debajo del elemento.

- • - Ni, Cu1 -• - Zona de suelo anómala: línea quebrada con un punto, con el símbolo del
elemento. En el caso de zona anómala de 1El En orden, el valor 1 se coloca a la derecha y
debajo del elemento.

- ||- ||- Au1 - ||- ||- Zona anómala en la roca: línea quebrada por guiones, con el símbolo
del elemento. En el caso de zona anómala de 1El En orden, el valor 1 se coloca a la derecha
y debajo del elemento.

...El...gramo...Hg, Rn
1 ...v... Zona anómala en agua (a), gas (g) o vegetal (v) - línea discontinua con
puntos, con el símbolo del elemento. En el caso de zona anómala de 1El En orden, el valor 1
se coloca a la derecha y debajo del elemento.

Mapa geoquímico de distribución de elementos


(Uso multidisciplinario)

Mapa de isotores de elementos

- Valores absolutos - mediana - percentiles


- Valores específicos (límite de toxicidad o deficiencia, estándares de micronutrientes, etc.)

Mapa de Mineralometría de Granos

• CS - Casiterita - resalte mineral identificado por su símbolo, junto al punto de


muestreo.

• 76 - Peso de la fracción pesada en gramos (se sugiere hacer un cartograma específico para la
fracción pesada y compararlo con la base geológica utilizada).

Cartograma metalogenético

- Utilizar simbologías de zonas anómalas con la misma sistemática que el Mapa


Geoquímico de Anomalías.

- Trazar solo anomalías puntuales de elementos mineralizantes o olfateadores


importantes, compatibles con las expectativas metalogenéticas sugeridas por el mapeo
geológico. Los desacuerdos entre la interpretación geoquímica y la base geológica deben
ser resueltos en los servicios de seguimiento (ej. Anomalías de Cr y Ni en cuerpos
granitoides, que pueden deberse a enclaves. En este caso, se sugiere eliminar las
anomalías de los cartogramas , manteniéndolos y explicándolos en el mapa geoquímico y
en el informe temático).

- La magnitud de la anomalía de 1El. El orden en los cartogramas, con fines de


simplificación, debe ser diferente del mapa geoquímico: en lugar de los valores en las
anomalías de 1El. orden, coloque el número 1 a la derecha y debajo del símbolo.

26
- A discreción del autor, las anomalías en el sedimento de la corriente y el concentrado de
la piscina no se pueden diferenciar, con el fin de simplificar la información tanto como sea
posible. En caso de querer diferenciar, puede resaltar las anomalías en los concentrados
de masa.

- Eliminar o suavizar la red de drenaje y otros temas geográficos de la base.

- La base geológica debe tener la forma de un Boceto Geológico Simplificado,


compatible con la interpretación geoquímica (las poblaciones objetivo deben
representarse por separado).

- En cartogramas mineramétricos, utilizar una leyenda similar a la de los cartogramas


geoquímicos, para identificar zonas o puntos destacados de concentraciones minerales
notables.

- Se sugiere la elaboración de cartogramas mixtos (geoquímico-mineralométrico) cuando


la cantidad de información no perjudique la comprensión metalogenética, objetivo
principal del proyecto.

Notas importantes

- Las asociaciones de elementos en las zonas anómalas se trazarán en las curvas de nivel
interrumpiéndolas (- Cu, Zn- ), como ya se ha especificado en los subtítulos. Se debe tener
mucho cuidado con el número de elementos en el caso de un gran número de
coincidencias de zonas anómalas. En este caso, se sugiere colocar juntos, en la línea de
contorno, aquellos elementos típicos de asociaciones geoquímicas compatibles con la
expectativa metalogenética. Los demás, incluso si forman zonas anómalas, deben
representarse únicamente como estaciones.

- Los minerales de importancia económica que se encuentran en los servicios


de mineralometría de granos deben trazarse en mapas geoquímicos.

- La base geológica debe ser simplificada y contener las ocurrencias minerales


registradas y ser compatible con la interpretación geoquímica.

- Cuando ocurren anomalías en un mismo elemento analizado por diferentes


métodos, pueden indicarse después del símbolo del elemento registrado en las
leyendas (CuE, CuA).

- Las ocurrencias de minerales deben trazarse de acuerdo con la leyenda de los mapas
metalogenéticos.

7.3. Acceso y difusión de productos

- Se debe elaborar un listado de todos los productos disponibles e inéditos, indicando los medios
de acceso y los costos de obtención de los mismos por parte de terceros.

- Debería prepararse una versión simplificada del informe para su publicación seriada por
el CPRM y con amplia difusión.
- Es recomendable preparar trabajos para su presentación en simposios, congresos y en
revistas nacionales e internacionales.

27
8. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

• Asignación de responsabilidades

Para cumplir con el ejercicio del control de calidad de los procesos y productos geoquímicos, aquí
se definen responsabilidades que obedecen a una escala jerárquica:

Sector de Coordinación de Área Nacional


- Responsabilidad de estandarización y actualización técnica de equipos
- Control de la calidad final del producto.
- Consultoría interna y / o externa
- Asistencia en la resolución de problemas específicos que excedan las atribuciones del
Coordinador Regional.
Sector de Coordinación Regional en cada unidad operativa
- Controles de calidad de producción, plazos y presupuesto.
- Responsable de aplicar los estándares de este Manual en el trabajo geoquímico de su
unidad operativa.
Líderes de equipo de campo.
- Controles técnicos para la producción de detalle y muestreo.
- Seguimiento de la ejecución de la obra, según sistemas establecidos.

• servicio de auditoria tecnica

- El control de calidad que se ejerce en las actividades geoquímicas en CPRM tiene como objetivo
garantizar la generación de servicios y productos con total aceptación, tanto por los propios
ejecutores del proyecto como por los usuarios externos. Para ello, es necesario establecer un
esquema de control de calidad en el proceso de realización de las actividades en las distintas etapas
de la obra, así como en la elaboración de los productos finales terminados: bases de datos, texto del
informe y cuadros geoquímicos y mineralométricos.
- El control de calidad del proceso y del producto está guiado por inspecciones y auditorías
periódicas a través de:
- Informes de seguimiento
- Análisis crítico de informes de seguimiento, destacando:
- Relevancia y objetividad del contenido del texto.
- Nitidez y precisión de los datos mostrados en gráficos geoquímicos y mineralógicos.
- Prueba del grado de consistencia y operatividad de bases de datos.
- Visitas a unidades operativas y / o trabajo de campo.
- Reuniones técnicas y gerenciales para decisiones y evaluaciones sobre objetivos,
metodologías y sistemas utilizados y / o a utilizar, y sobre tipos y estilos de
productos.
Los servicios de auditoría técnica deben ser realizados por todos los sectores de
coordinación (Nacional y Regional), cuando se detecten no conformidades a su nivel de
gestión. Deben ejercitarse en las distintas etapas del desarrollo del proyecto, desde su
planificación hasta su divulgación final. Los pasos que requieren observaciones de
auditoría en informes para niveles gerenciales superiores son:
- planificación
- Integración multidisciplinar inicial
- Muestreo de campo
- análisis

28
- Informes intermedios
- Servicios de auditoría técnica interna / externa
- Informe final
- Sistema de publicidad de productos
- Almacenamiento de datos y materiales muestreados
- Factores que influyen en la calidad y productividad de los servicios que no están
registrados y regulados en este Manual.

• informes de seguimiento

- Informes periódicos (mensuales, trimestrales o semestrales) de actividades de


seguimiento: la evolución del muestreo y análisis; Interpretación de datos; preparar el
informe final y las cartas.
- Informes de consulta (internos y externos) que contengan información relevante para la resolución
de problemas técnicos u operativos.
- Informes de seguimiento de la calidad analítica para evaluar el grado de variación revelado
por el comportamiento de muestras duplicadas de campo y de laboratorio, de estándares
de campo y de laboratorio.

• Niveles de calidad aceptables

La observancia del conjunto de reglas de procedimiento e instrucciones técnicas, establecidas en este


instrumento de estandarización, puede posibilitar la calidad en el proceso y en el producto resultante del
proceso geoquímico. Las observaciones que se registran a continuación enumeran una serie de hechos
que deben ser considerados para no comprometer la calidad de los servicios.

Evaluación de costos y plazos


- Los esquemas de muestreo y análisis establecidos deben ser compatibles con la
disponibilidad de recursos financieros, materiales y humanos, y con la capacidad
analítica disponible. La calidad de los servicios, sin embargo, no debe ponerse en riesgo
por la limitación de recursos, siendo preferible, en estos casos, reducir el área
investigada.
- Dado que la recolección de la muestra es la fase de mayor costo, se debe recolectar una
cantidad razonable de material para mantener una colección de material sujeto a reanálisis.
Producto final
El nivel aceptable de calidad para el producto final (Informe Temático) debe ser verificado por
consultores externos al CPRM, de reconocidos conocimientos en la técnica, que cumplan con criterios
mínimos específicos:
- Toda la información sobre los criterios de planificación, ejecución e interpretación
debe estar disponible de forma clara y objetiva;
- Todos los datos analíticos deben incluirse en el documento básico principal;
- En el caso de cartografía geoquímica complementaria a la cartografía geológica del área,
la densificación de la información geoquímica debe ser compatible con la escala
utilizada;
- La información debe estar ordenada de manera que facilite su uso de manera
integrada con otros temas del proyecto;
- El trabajo debe ser concluyente y definitivo para la escala presentada y sus datos deben estar
disponibles en un formato compatible para su uso por SIG en la modelización.

29
- Asegurar el archivo de toda la información bibliográfica y todos los datos de
campo y laboratorio en las bases de datos del CPRM, concernientes al área
investigada.
- Recopilar y archivar en una memoria geoquímica toda la documentación técnica (mapas de
servicio, informes analíticos, gráficos, tablas, informes mensuales, fichas de campo, controles
de calidad, estudios de orientación e investigaciones técnico-científicas) utilizada y no incluida
en los productos finales.

30
9. ACTIVIDADES ADICIONALES

• Consultoría interna / externa

Relacionar al personal técnico del CPRM y otras entidades necesarias como consultores. Envíe
un informe al sector de coordinación nacional.

• Feed, actualización y corrección de la Base de Datos Geoquímica

Esta actividad debería ser rutinaria en los servicios geoquímicos. El uso de datos históricos obliga
al usuario a probar la consistencia de los parámetros y comunicar al sector de coordinación
nacional los cambios necesarios, especialmente las coordenadas.

• Capacitación

Esta actividad debe ser constante y continua en el tiempo, con el objetivo de formar
nuevo personal y actualizar al personal existente en nuevas técnicas y metodologías.
Debe incluirse anualmente en el Plan de Formación CPRM.
técnicos de nivel medio
Cursos de corto y mediano plazo en técnicas de muestreo, estadística, informática,
interpretación y presentación de datos geoquímicos.

geólogos
- Cursos de corto y medio plazo:
Geoquímica ambiental
Geoquímica de superficie Geoquímica de
profundidad profunda Proceso
sedimentario Geoquímica Geoquímica
de rocas
Geoquímica orgánica
Mapeo geoquímico multidisciplinario Modelado
GIS
- Cursos de maestría y doctorado en todas las áreas de la geoquímica.
- Cursos de actualización en áreas afines: Metalogenia, Petrología, Pedología, Geomorfología,
Geología Estructural y Geotectónica, Aerogammaspectrometría, Geofísica (otros métodos),
Geología Cuaternaria, Geología Médica.

31
10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA

(con asteriscos, bibliografía fundamental)


* APPLETON, JD; FUGE, R .; McCALL, GJH 1996:Geoquímica ambiental y salud: con especial referencia
a los países en desarrollo. Londres: publicación especial de la Sociedad Geológica. n. 113. 264p.

* BONHAM-CARTER, GF 1994: Sistemas de información geográfica en geología: Modelado con


GIS. Oxford: Pergamon Press, 398p.
* CETESB, 1987: Guía para la recogida y conservación de muestras de agua.. São Paulo: CETESB. 150
pags. ll.

* DARNLEY, AG; BJÖRKLUND, A .; B∅ LVIKEN, B .; GUSTAVSSON, N .; KOVAL, P .; PLANTA, J .; STEENFELT,


A .; TAUCHID, M .; XUEJING, X. 1995:Una base de datos geoquímica global para la gestión
ambiental y de recursos: recomendaciones para el mapeo geoquímico internacional. París,
UNESCO. 122p. (Informe final del Proyecto IGCP 259).
* HALL, GEM, 1992: Geoanálisis. Problema especial.Revista de exploración geoquímica. v.44,
349p.
* LICHT, OAB, 1998: Prospección geoquímica: principios y métodos técnicos. Río de
Janeiro: CPRM, 1998. 216 p.
* PLANTA, JA; HALE, M., 1994:Geoquímica de drenaje en la exploración mineral. Amsterdam:
Elsevier. (Manual de geoquímica de exploración, 6).
* SALMINEN, R., TARVAINEN, T., DEMETRIADES, A., DURIS, M., FORDYCE, FM, GREGORAUSKIENE,
V., KAHELIN, H., KIVISILLA, J., KLAVER, G., KLEIN, H., LARSON, JO, LIS, J., LOCUTURA, J., MARSINA,
K., MJARTANOVA, H., MOUVET, C., Ó CONNOR, P., OLOR, L., OTTONELLO, G., PAUKOLA, T.,
PLANTA, JA, REIMANN, C., SCHERMAN, O., SIEWERS,
U, STEENFELT, A., VAN der SLUYS, J., de VIVO, B., WILLIAMS, L., 1998: Manual de campo de cartografía
geoquímica de FOREGS. Espoo. Geologian tutkimuskeskus, Opas 47 - Estudio geológico de Finlandia, Guía
47. 1998. 36 p. apéndice.
* XIE XUEJING; YIN BINCHUAN, 1993: Patrones geoquímicos de lo local a lo global;Revista de
exploración geoquímica. v.47, p.109-129.
______________________________________________________________________________
ANDREW-JONES. DA, 1968: La aplicación de técnicas geoquímicas a la exploración minera. Escuela de
Minas de Colorado,Boletín de la industria de minerales.v.11, n.6, p.1-31.
BEUS, AA; GRIGORIAN, SV, 1977:Métodos de exploración geoquímica para depósitos minerales..
Traducción de Rita T. Schneider (traducción al inglés de 1975). Wilmette: Applied Publishing Ltd. 287p
(original en ruso).
BLOOM, L. [ed] 2001: Redacción de informes geoquímicos - Directrices para estudios geoquímicos
superficiales. Asociar Exploración Geochem. v.15, 2n / A Edición, 38 p.

BRADSHAW, PMD, 1975: Modelos conceptuales en geoquímica de exploración: La Cordillera


Canadiense y el Escudo Canadiense. Revista de exploración geoquímica, v.4, n.1, p.1-213.
BROOKS, RR 1984: Métodos biológicos de prospección de minerales.. [sl]: Wiley. 322 p.
BUTT, CRM; SMITH, RE, 1980: Modelos conceptuales en geoquímica de exploración: Australia. Revista
de exploración geoquímica, v.12, no. 2-3, págs. 89-365.

32
CHRISTOFOLETTI, A. 1980: Geomorfología. São Paulo: Edgard Blucher Publisher, 188 p. ll.
DAVENPORT, PH, 1993: Volumen especial sobre cartografía geoquímica, Revista de exploración
geoquímica, v.49, 250p.
FLETCHER, WK, 1982: Métodos analíticos en prospección geoquímica. Manual de
geoquímica de exploración, 11.255p.
GARRETT, RG, 1983: Metodología de muestreo. En: Govett, GJS; Howard, RJ (eds),Estadísticas y
análisis de datos en prospección geoquímica. Elsevier: Amsterdam, v.2 cap. 4 (Manual de
exploración geoquímica, 2), p.83-110.
GARRETT, RG; GOSS, TI, 1979: Evaluación de muestreo y variación analítica en levantamientos
geoquímicos regionales. En: Watson, JR; Theobald, PK (eds).Exploración geoquímica 1978. Séptimo
Simposio Internacional de Exploración Geoquímica, Asociación de Geoquímicos de Exploración,
Toronto, Publicación especial7: 371-384.
GOVETT, GJS, 1983: Métodos analíticos en prospección geoquímica. Amsterdam: Elsevier. 255
p.
GOVETT, GJS, 1983: Geoquímica de rocas en la exploración mineral. Amsterdam: Elsevier. 461 p.
HOWARTH, RJ, 1983: Cartografía. En: Howarth, RJ (ed.).Estadísticas y análisis de datos en
prospección geoquímica. Amsterdam: Elsevier, págs. 111-205, (Manual de exploración
geoquímica, 2).
REVISTA DE EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA. Exploración geoquímica en terrenos áridos y
profundamente meteorizados. Ámsterdam: Elsevier, v. 22, nº 2/3, 1984. 368p.
LEVINSON, AA, 1980: Introducción a la geoquímica de exploración. 2ª Edición. Estados Unidos: Wilmette. 924p.

MIESCH, AT, 1964. Efectos del muestreo y errores analíticos en la exploración geoquímica. En:
Computadoras en las industrias minerales 1,Publicaciones de la Universidad de Stanford en Ciencias
Geológicas. v.9, n. 1, p. 156-170.
RIDGWAY, J., APPLETON, JD; GREALLY, KB, 1991: Variaciones en los patrones geoquímicos regionales; efectos de
la selección del sitio y los algoritmos de procesamiento de datos.Transacciones de la Institución de Minería y
Metalurgia. v.B100, p.122-130.
ROSE, AW; Hawkes, ÉL; WEBB, JS, 1979:Geoquímica en la exploración mineral. 2. ed. Londres:
Prensa académica. 657p.
ROSLER, HJ; LANGE, H., 1972:Tablas geoquímicas. Amsterdam: Elsevier. 468 p.
SANTOS, Almany Costa, 2000 :. Nociones de hidroquímica. En: FEITOSA, Fernando AC; MANOEL FILHO,
João; CPRM - Servicio Geológico de Brasil.Hidrogeología: conceptos y aplicaciones. Fortaleza: CPRM /
REFO; LABHID-UFPE, 2000. 391p. ch. 5 págs.81 - 108.
SINCLAIR, AJ, 1976: Aplicaciones de los gráficos de probabilidad en la exploración minera. Canadá:
Asociación de Geoquímicos de Exploración, 1976. 95 p. (La Asociación de Geoquímicos de Exploración,
volumen especial, 4)
Smith, RE, 1982: Exploración geoquímica en terrenos profundamente erosionados. Australia: CSIRO, 1982.
190 p.

SMITH, RE, 1989: Aprovechamiento de superficies lateríticas en la exploración de minerales. En: Garland, GO
(ed).Procedimientos de exploración 87. Ottawa, Ontario. Estudio geológico (volumen especial 3).

33
THORNTON, I., 1983: Geoquímica ambiental aplicada, Thornton, Academic Press, Londres, 501p.

XIE XUEJING; REN TIANXIANG, 1991: Una década de Geoquímica Regional de China - Proyecto de
Reconocimiento Nacional;Transacciones de la Institución de Minería y Metalurgia. v.B100, págs.
57-65.

34
LISTA DE FIGURAS, ANEXOS Y APÉNDICES

FIGURAS INSERTADAS EN EL TEXTO

Figura 1 - Tipos de muestreo en suelos y drenajes pags. 11

Figura 2 - Cobertura residual (suelo), coluvión, sedimento de la llanura aluvial viejo y actual pags. 12

ARCHIVOS ADJUNTOS

Anexo 1 - Hoja de ruta para el análisis y muestreo del agua (LAMIN)


Anexo 2 - Parte del Capítulo 5 (Santos, AC, 2000) - Nociones de hidroquímica (actualizado por el autor). Anexo 3
- Contenido máximo de elementos químicos en el agua para diversos usos, con base en la Resolución No. 20
CONAMA (Coordinación Nacional del Medio Ambiente)
Anexo 4 - Presencia de metales pesados en productos industriales y parámetros de umbral de calificación de
sedimentos.
APÉNDICES

Apéndice 1 - Clasificaciones de elementos geoquímicos Apéndice 2 -


Distribución de elementos químicos en la corteza terrestre Apéndice 3 -
Factores de conversión de medición
Apéndice 4 - Técnicas analíticas
Apéndice 5 - Bibliografía adicional
Apéndice 6 - Instrucción técnica 13 del CPRM - llenado del formulario de campo - muestra geoquímica

35
ANEXO 1 - Manual técnico del Área de Geoquímica

GUIÓN PARA MUESTREO Y ANÁLISIS DE AGUA (LAMIN)

- En cada punto, recoger cada muestra en botellas de polietileno.


- Del frasco de polietileno, sacar las alícuotas con una jeringa de plástico de 50 ml, para llenar
los frascos (también de polietileno) para análisis de cationes y aniones, que serán enviados a
los laboratorios.
- En el caso de la determinación de Hg, se necesitan viales adicionales y una metodología
específica.
- Los análisis isotópicos en agua son habituales y, en este caso, el matraz debe ser de vidrio oscuro y se
debe seguir una metodología específica.
- Todas estas alícuotas, antes de ser almacenadas en sus respectivos contenedores, deben filtrarse
en papel microporoso de 0,45 m.µ, en accesorio adaptado a jeringas.
- Los papeles de filtro se pueden guardar para el análisis de material suspendido.
- Es fundamental registrar el volumen de la alícuota que se tomó para llenar cada botella, así como el
volumen total que pasa por el filtro.

- Todas las muestras deben mantenerse a una temperatura de ± 4ºC o ambiente sin
incidencia de luz solar.
- Para determinación de aniones (Cl-, nitratos, nitritos, fosfatos, sulfatos, etc.) el plazo para el
análisis debe ser lo antes posible.
- Para la determinación de cationes solubles:

- Para conservación añadir 1 ml / l de HNO3, pH <2;


- El período de validez para el análisis es de 180 días, excepto para Ag (10 días) y para Si (7 días).
- Para la determinación de cationes totales (Al, As, Ba, Be, Cd, Ca, Pb, Cu, Cr, Sn, Fe, Li, Mg, Mn, Ni,
K, Sr, Na y Zn):
- Para conservación añadir 1 ml / l de HNO3, pH <2;
- Si se analizan Fe y metales preciosos, la conservación debe ser con 1 ml / l de HCl sin
filtración;
- El período de validez para el análisis es de 180 días.
- Para la determinación de Hg:
- Para su conservación añadir 0,5 g / l de KdosCrdosEL7 y 50 ml / l de HNO3, con bajo contenido de
mercurio;

- El período de validez para el análisis es de 10 días.

- En cada punto de muestreo de agua, se recomienda utilizar dispositivos para leer los siguientes
parámetros: pH, temperatura, oxígeno disuelto, turbidez, conductividad y alcalinidad. Estos
parámetros deben medirse, preferiblemente en el campo.
- Se recomienda tomar muestras del sedimento del fondo en cada punto de recogida de muestras de
agua (fracción de arcilla o materia orgánica).
ANEXO 2 - Manual Técnico del Área de Geoquímica

Parte del Capítulo 5 (Santos, AC, 2000) - Nociones de hidroquímica (actualizado por el autor)
SANTOS, Almany Costa. Nociones de hidroquímica. En: FEITOSA, Fernando AC; MANOEL FILHO, João;
CPRM - Servicio Geológico de Brasil.Hidrogeología: conceptos y aplicaciones. Fortaleza: CPRM /
REFO; LABHID-UFPE, 2000. 391p. ch. 5 págs.81 - 108.
1. Introducción
Desde un punto de vista hidrogeológico, la calidad de las aguas subterráneas es tan importante como
el aspecto cuantitativo. La disponibilidad de recursos hídricos subterráneos para determinados usos
depende fundamentalmente de la calidad físico-química, biológica y radiológica.
El estudio hidrogeoquímico tiene como objetivo identificar y cuantificar las principales propiedades y
constituyentes de las aguas subterráneas, buscando establecer una relación con el medio físico.
La calidad del agua se define por su composición y por el conocimiento de los efectos que
pueden provocar sus constituyentes. El conjunto de todos los elementos que la componen,
permite el establecimiento de estándares de calidad del agua, clasificándola así según sus límites
estudiados y sus usos (consumo humano, abrevadero, riego, industrial, piscicultura, acuicultura,
recreativa y urbana).
Los procesos y factores que influyen en la evolución de la calidad del agua subterránea pueden ser
intrínsecos y extrínsecos al acuífero. En principio, el agua subterránea tiende a aumentar las
concentraciones de sustancias disueltas a medida que se mueve lentamente a través de diferentes
acuíferos. Sin embargo, interfieren muchos otros factores, tales como: clima, composición del agua de
recarga, tiempo de contacto agua / físico, litologías cruzadas, además de la contaminación provocada por
el hombre.
El agua subterránea y el agua de buena calidad no tienen el mismo significado y, en muchos casos, el agua
subterránea puede ser de baja calidad, incluso tóxica para los seres humanos, los animales y las plantas. Este
capítulo tiene como principales objetivos:
Orientar la elección de equipos para la recolección y almacenamiento y preservación de muestras
de aguas subterráneas, de acuerdo con el propósito del estudio hidrogeológico;
Dar nociones generales de hidroquímica e hidrogeoquímica;
Proporcionar normas que se relacionen con el uso para consumo humano, riego, ganadería,
industria, recreación y piscicultura, a fin de facilitar un trabajo rutinario además de hacer
comparables los resultados de los análisis físicos, químicos, bacteriológicos y microbiológicos;

Muestre las formas de presentación gráfica y las clasificaciones químicas para visualizar mejor los
datos y facilitar la interpretación de los estudios hidroquímicos.
2. Análisis de agua
En primer lugar, para determinar el tipo de análisis del agua, es necesario definir el objetivo de la
investigación o estudio (potabilidad, riego, abrevadero, industria, recreación, uso comercial,
contaminación ambiental, investigación científica, prospección geoquímica, etc.) para realizar los
análisis adecuados, así como los parámetros y constituyentes de las aguas subterráneas por
determinar.
Los análisis de agua que se realizan con mayor frecuencia en estudios hidroquímicos de aguas
subterráneas son: análisis físico-químicos, análisis bacteriológicos, análisis microbiológicos, análisis
radioactivos y análisis ambientales.
En general, los análisis de agua de rutina para diferentes usos incluyen los componentes
mayor y menor con la excepción del estroncio (tabla 1), color, turbidez, olor, sabor,
temperatura, pH, Eh, acidez, EC (conductividad eléctrica), STD (sólidos disueltos totales),
dureza, alcalinidad, DBO (demanda bioquímica de oxígeno), DQO (demanda química de
oxígeno), OD (oxígeno disuelto), COT (carbono orgánico total), TPH (hidrocarburos de petróleo
totales), BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno, xileno (total)), COV (carbono orgánico volátil), PCB
(bifenilos policlorados), fenoles, metales (plata (Ag), bismuto (Bi), berilio (Be), cobalto (Co), litio
(Li), molibdeno (Mo), níquel (Ni), estaño (Sn), vanadio (V), tungsteno (W), Zinc (Zn)), sustancias
tóxicas (Antimonio (At), Arsénico (As), Bario (Ba), Cadmio (Cd), Cianuro (CN), Plomo (Pb), Cobre
(Cu), Cromo ( Cr), mercurio (Hg), nitrito (NO), selenio (Se)).
Los constituyentes del agua se denominan mayores cuando se presentan con contenidos superiores
a 5 mg / L, menores cuando los contenidos se encuentran entre 5 y 0,01 mg / L, y trazas, cuando los
contenidos son inferiores a 0,01 mg / L.

constituyentes
Constituyentes menores Rasgos de los constituyentes
más grande
0.01 - 10 mg / L <0,1 mg / L
> 5 mg / L
aluminio, arsénico, antimonio de bario,
bicarbonato boro berilio, bismuto, bromo cadmio, cesio,
calcio carbonato plomo, cromo, cobalto, cobre, escandio,
cloruro estroncio estaño, fosfato de galio, germanio, indio,
magnesio planchar iridio, yodo, lantano, litio, mercurio,
sílice fluoruro manganeso, molibdeno, níquel , niobio, oro,
sodio nitrato plata, platino, radio, rubidio, rutenio,
sulfato potasio selenio, talio, titanio, tungsteno, uranio,
vanadio, zinc, circonio

Tabla 1 - Clasificación de los componentes disueltos en el agua subterránea de


según su relativa abundancia

Los resultados de los análisis fisicoquímicos suelen expresarse en:


Miligramo por litro (mg / L) - relación peso-volumen, es decir, el peso de un determinado elemento o
compuesto disuelto en un litro de solución.
Partes por millón (ppm): relación peso-peso. Corresponde a 1 miligramo de soluto disuelto
en 1 kilogramo de solución. Para aguas con hasta 10,000 mg / L de sólidos disueltos totales,
esta unidad es equivalente a mg / L.
Milliequivalente por litro (meq / L) o peso equivalente - tiene en cuenta no solo la concentración
del soluto iónico en peso, sino también la equivalencia química. El uso de este equipo permite
evaluar la precisión de un análisis, ya que, en una solución, las sumas de equivalentes químicos de
cationes y aniones deben ser iguales para que se equilibre.
Molaridad (mol / L) - Es la relación entre la cantidad de soluto en moles y el volumen de solución en litros.
La molaridad está representada por la letra "M" mayúscula
En el Tabla 2 Se dan los factores para la transformación de mg / L a meq / L y mg / L a mmol / L o
viceversa.
Para convertir mg / L a meq / L o mmol / L, multiplique por el factor K1 o Kdos respectivamente. Para
transformar meq / L o mmol / L en mg / L, divida por K1 o Kdos respectivamente.
Cationes K1 Kdos Cationes K1 Kdos Aniones k1 Kdos
Aquí+2 0.04990 0.02495 Culo+2 0.03148 0.01574 HCO 3- 0.01639 0.01639
mg+2 0.08224 0.04112 H+ 0.09921 0.09921 CO -dos
3 0.03333 0.01666
En+ 0.04350 0.04350 leer+ 0.14411 0.14411 SOLO 4
-dos 0.02082 0.01041
K+ 0.02558 0.02558 Minnesota+2 0.03640 0.01820 Cl- 0.02821 0.02821
Fe+2 0.03581 0.01791 Minnesota+4 0.07281 0.01820 EN EL3- 0.01613 0.01613
Fe+3 0.05372 0.01791 4
NUEVA HAMPSHIRE + 0.05543 0.05543 F- 0.05264 0.05264
Alabama+3 0.11119 0.03706 Rb+ 0.01170 0.01170 br- 0.01251 0.01251
Licenciado en Letras+2 0.01456 0,00728 Pb+2 0,00965 0,00482 EN ELdos
- 0.02174 0.02174
ser+3 0.33228 0.11096 Sres+2 0.02283 0.01141 Oh- 0.05880 0.05880
CD+2 0.01770 0,00885 Zn+2 0.03060 0.01530 POLVO
4 -3 0.03159 0.01053
Co+2 0.03394 0.01697 s-dos 0.06238 0.03119 I- 0,00788 0,00788
Tabla 2 - Factores de conversión de unidades químicas

Ejemplo 1 - Determine el número de meq / L y la molaridad de una solución que


4 . El peso molecular del ion SO-dos4 = 32 + 4 (16) = 96. El peso
contiene 150 ppm de SO -dos
equivalente de este ion, que es el peso molecular dividido por la valencia, (valencia 2) = 96/2 = 48.

150 ppm = 150 mg / L


M = 150/96 = 1,56 milimoles / litro (mmol / L)
norteEl de meq / L = 150/48 = 3,12 miliequivalentes / litro (meq / L)

2.1. Técnicas de recolección

La etapa de toma de muestras de aguas subterráneas, su correcto acondicionamiento,


conservación, transporte, envío para análisis (físico-químico, químico, bacteriológico, microbiológico
y radiológico) y su control de calidad, son procedimientos de gran importancia en las
interpretaciones y resultados finales de la investigación. .
Las técnicas de muestreo de aguas subterráneas, que se enumeran a continuación, son aplicables
en la mayoría de los casos y pueden adaptarse cuando sea necesario, a fin de ayudar a establecer las
rutinas que deben utilizarse en esta etapa del trabajo.

El propósito del muestreo es recolectar una porción representativa para el análisis, cuyo resultado
proporcionará una imagen más cercana del universo estudiado. Por tanto, las siguientes técnicas son
importantes:
• Elaboración de un plan de muestreo, de acuerdo con la finalidad del estudio en cuestión,
señalando que, cuando el acuífero es homogéneo e isotrópico, una muestra de agua tomada en
cualquier punto es representativa del mismo.
• Elaboración de un mapa o croquis de la ubicación de los puntos de recolección, señalando que
el número de muestras, la frecuencia de muestreo, el número de puntos de recolección y la
elección de indicadores de calidad dependen del propósito del estudio.
• Definición de parámetros analíticos (Ph, Eh, conductividad eléctrica, temperatura, etc.) a medir en
el sitio de recolección (in situ).
• Definición de procedimientos específicos de conservación y envasado para los
parámetros de interés (tipo de vial, conservante, volumen de muestra, etc.)
• La toma de muestras de agua en un pozo debe realizarse luego de haber sido bombeada por
algunos minutos, para evitar que muestras no representativas del acuífero, estancadas y / o
contaminadas, sean reemplazadas por agua de la formación del acuífero.
• Medición de nivel estático con medidor de nivel de agua eléctrico y / o acústico, antes de
bombear o drenar las obras de captación de aguas subterráneas. Tenga en cuenta que, al
recolectar muestras de agua de los sistemas de distribución, se debe permitir que el agua se
escurra durante 3 a 5 minutos antes de recolectar la muestra.
• Las muestras deben ser recolectadas, empaquetadas, transportadas y manipuladas antes
del examen, con el fin de mantener sus características, manteniendo inalterados sus
constituyentes y propiedades.
• Todos los reactivos que se utilizarán para la conservación de muestras y el lavado de
botellas deben ser de calidad de análisis.
• Cada muestra recolectada e identificada debidamente debe ir acompañada de un formulario
que contenga información que la caracterice perfectamente (fecha de recolección,
condiciones climáticas, nombre del recolector, nombre del interesado y observaciones que
puedan ayudar tanto al análisis como a la interpretación del resultado) , así como medidas de
campo (pH, temperatura de la muestra y del aire, caudal de bombeo, profundidad del nivel del
agua, etc.), equipo utilizado (nombre, tamaño y capacidad), el propósito del análisis
(potabilidad, riego, consumo industrial, animales para beber y otros usos) y parámetros a
analizar en el laboratorio.
• Se debe tener especial cuidado con las impurezas contenidas en las manos de los muestreadores, y
para ello deben mantener las manos limpias o usar guantes quirúrgicos, además de no fumar
durante la recolección, ya que las impurezas, el humo y las cenizas de los cigarrillos pueden
contaminar fuertemente las muestras con metales pesados y fosfatos, entre otras sustancias.

• Las muestras en profundidad deben recolectarse con equipos específicos, como botellas
Kemmerer, botellas Van Dorn, achicador y muestreador Zoebell JZ.
• Complete un formulario de envío de muestras y organice el envío de las muestras al
laboratorio.
La recolección de muestras de agua es una de las etapas de investigación más importantes para el
correcta interpretación hidroquímica, ya que representa la síntesis del universo
estudiado y de él dependen todos los demás pasos posteriores (análisis de laboratorio,
interpretación de datos, reporte y toma de decisiones), por lo que es fundamental que el
muestreo se realice con técnicas y equipos adecuados para evitar todas las posibles
fuentes de contaminación y pérdidas, y deben ser guiados, preferiblemente, por el
químico responsable de obtener los resultados analíticos o por el biólogo responsable de
las determinaciones y / o análisis.

2.1.1. Análisis fisicoquímico


A la hora de recoger muestras para realizar análisis fisicoquímicos, los procedimientos más
habituales son los siguientes:
• Utilizar un frasco o frasco de vidrio neutro, polietileno o polipropileno, según el
examen a realizar;
• El operador debe usar guantes limpios para tomar muestras;
• Verificar la limpieza de los envases y demás materiales a utilizar en la colección,
evitando que se toque su parte interna;
• Lave la botella varias veces con el agua que va a recolectar;
• Si es imposible recoger la muestra en el propio frasco, se debe utilizar un recipiente
adecuado (acero inoxidable, polietileno o polipropileno), previamente limpiado con el
mismo tipo de agua a recoger, para realizar la transposición;
• Al recolectar agua de un pozo tubular, pozo, pozo, pozo amazónico y un piezómetro, se debe remover
un volumen de agua que corresponda al menos a tres veces el volumen de agua dentro de la obra de
captación, por ser parte de la columna. el agua contiene una mezcla de agua estancada y agua del
acuífero.
Cada determinación física o química tiene sus características, por lo que para cada
determinación es importante brindar recomendaciones específicas, tales como:
• Tipo de botella, especial o no, y modo de lavado adecuado;
• Volumen de muestra requerido para el análisis;
• Conservación de la muestra;
• Medidas de campo;
• Plazo de análisis;
• Observaciones pertinentes.
Además, toda la información del campo debe registrarse completando un formulario de
referencia de muestra.
2.1.2. Análisis bacteriológico
La recogida de muestras para el examen bacteriológico debe realizarse siempre en primer lugar,
antes de cualquier otra recogida, a fin de evitar el riesgo de contaminación del lugar de muestreo
con viales o muestreadores no estériles. A continuación, se especificarán los procedimientos básicos
a adoptar.
• Utilizar un frasco de vidrio neutro (polietileno, polipropileno o policarbonato), con capacidad
de 125 o 250 mL, con boca ancha y tapón esmerilado (vidrio) o roscado (plástico).
• Antes de la recolección, lavar el recipiente con detergente, enjuagar de 6 a 12 veces con agua
corriente, secar en calor seco (si la botella es de vidrio) y 121°C en autoclave (si la botella está hecha
de material plástico).
• Las muestras que no se analizan inmediatamente se pueden almacenar hasta una hora sin
conservación u ocho horas refrigeradas a una temperatura inferior a 10ºC. °C (no congelar).
• En el caso de recolección de muestras de sistemas de distribución, que no provengan de cajas o
cisternas, se debe dejar escurrir el agua entre 3 a 5 minutos aproximadamente, realizar la desinfección
alrededor del grifo y la boca de la botella, llenándola hasta 4/5 de su volumen, sin lavarlo con la propia
muestra y cerrarlo, cubriéndolo con papel protector alrededor del cuello.
• Para la recogida en cuerpos de agua, abrir la botella (sin tocar el lugar ni tocar la tapa con
ninguna superficie), mantenerla boca abajo a unos 15 cm de la superficie del agua, girar
lentamente la botella de modo que la boca quede hacia abajo y llenarla. hasta 4/5 de su volumen,
sin lavarlo con la propia muestra, cerrarlo inmediatamente, fijando firmemente el papel protector
alrededor del cuello del frasco.
2.1.3. Análisis microbiológico
Los procedimientos habituales para la realización de análisis microbiológicos son:
• Utilizar un frasco de vidrio neutro, borosilicato o plástico autoclavable, previamente
esterilizado que contenga los agentes adecuados para conservar la muestra;
• Recoger 100 mL para cada determinación, en el caso de la mayoría de los indicadores de contaminación;
• Para la determinación de salmonelas, virus, protozoos y otros análisis microbiológicos especiales,
consultar al laboratorio responsable de realizar el análisis sobre el volumen necesario y los
procedimientos de recolección;
• En pozos equipados con bombas manuales o mecánicas, el agua se bombea durante cinco
minutos y se desinfecta la salida de la bomba, permitiendo que el agua vuelva a drenar
antes de la toma de muestras;
• Para pozos sin bomba, se utiliza un recipiente esterilizado, evitando tomar muestras de la
superficie.
2.2. Conservación y almacenamiento de muestras
Este tema aborda brevemente el almacenamiento sistemático de muestras y las técnicas
para su conservación para análisis fisicoquímicos, bacteriológicos, microbiológicos y
radiológicos.
Las transferencias de muestras y el tiempo entre su recolección y análisis deben reducirse al
mínimo. Los efectos provocados por la temperatura y / o la luz pueden cambiar las
características iniciales de la muestra.
En el intervalo de tiempo entre la recogida de muestras de agua y la realización de los análisis en el
laboratorio especializado, pueden producirse cambios en las características iniciales (físico-químicas,
biológicas y radiológicas) del agua muestreada. En ocasiones, un método rápido de análisis de la
muestra en el campo puede ser preferible a la manipulación de muestras extraordinaria y compleja en el
laboratorio.
Para evitar, reducir o retrasar estos cambios, es necesario utilizar técnicas adecuadas para la
conservación y almacenamiento de muestras de agua subterránea. Los principales métodos de
conservación de las muestras de agua son el control del pH, la refrigeración y la adición de productos
químicos, con el efecto de retrasar y / o reducir:
• Acción biológica;
• Hidrólisis de complejos químicos;
• Hidrólisis de compuestos químicos;
• Volatilización de componentes;
• Efectos de absorción y / o adherencia al material en el contenedor de almacenamiento.
No se consigue la conservación total y, por tanto, existe un intervalo de tiempo máximo entre la
recogida y los análisis de laboratorio, para cada parámetro físico-químico, biológico y radiológico, que
puede variar desde unas pocas horas hasta meses. Los resultados de las pruebas de laboratorio serán
más fiables cuanto más corto sea el intervalo de tiempo entre la recogida y el análisis.

A continuación se describirán brevemente las técnicas de conservación y almacenamiento de muestras


de agua más comúnmente utilizadas para fines de exámenes físico-químicos, biológicos y radiológicos.

Análisis fisicoquímico - En tabla 1.

Además de los datos de esta tabla, es recomendable consultar los estándares analíticos y los técnicos
responsables de los análisis para obtener más información sobre los siguientes aspectos:
• Cantidad de agua a muestrear, que depende del método de análisis;
• Metodología para su conservación;
• Plazo de entrega al laboratorio, etc.
También es conveniente evitar variaciones de temperatura, agitación, vibraciones y las muestras
de agua deben almacenarse en un lugar fresco y oscuro.
Se deben determinar algunos parámetros en el lugar, como temperatura, conductividad
eléctrica, dureza, pH y oxígeno disuelto. El análisis debe realizarse lo antes posible, para evitar
que la muestra de agua altere y pierda sus características fisicoquímicas originales.

Análisis bacteriológico - Los parámetros más comúnmente analizados y sus técnicas de


conservación y almacenamiento se describen en Tabla 2. Las rutinas básicas de conservación y
almacenamiento de muestras se describen a continuación:
• Las muestras no analizadas inmediatamente después de ser recolectadas pueden ser
almacenadas sin perder sus características bacteriológicas, por un máximo de una hora,
sin usar preservación;
• Las muestras cloradas se pueden almacenar hasta treinta horas, refrigeradas a una
temperatura de 4 °C;
• Las muestras no cloradas o contaminadas se pueden almacenar hasta ocho horas,
refrigeradas a una temperatura de 4 °C;
• El recipiente más adecuado para el almacenamiento de muestras para análisis
bacteriológicos es el vial de vidrio neutro con una capacidad de 250 mL.

Análisis microbiológico - Las técnicas de conservación y almacenamiento se enumeran a


continuación.
• El matraz utilizado para la toma de muestras puede ser de vidrio neutro, vidrio borosilicato o plástico
esterilizable en autoclave, preferiblemente con una boca ancha para facilitar la recolección y limpieza.
Debe estar previamente esterilizado y contener los agentes adecuados para preservar la muestra.

• La botella debe tener la capacidad suficiente para contener la muestra y dejar un espacio que
permita una buena homogeneización. Normalmente se utiliza una botella de 125 ml; sin
embargo, es posible que se necesiten botellas de 250 ml, 500 ml, 1000 ml o más de 5 litros al
realizar análisis de muestras múltiples o al determinar varios parámetros.
• Para muestras que contienen metales pesados, es necesario agregar 0.3 mL de EDTA al
15% por cada 100 mL de muestra.
• En muestras con cloro residual, es necesario agregar 0.1 mL de solución de tiosulfato de
sodio al 1.8% por cada 100 mL de muestra.
• Si el análisis está destinado a determinar bacterias reductoras de sulfato, no agregue
tiosulfato de sodio al vial.
• Los agentes de conservación de muestras deben agregarse a los viales antes de la
esterilización.
• Las muestras deben analizarse preferiblemente dentro de las 8 horas posteriores a la recolección, este
tiempo puede extenderse a 24 horas.
• La conservación requiere de 4 a 10 refrigeración. °C.
Parámetro Botella Volumen Preservación Plazo Comentarios
Color P, V 250 ml Enfriar a 4 °C 24 horas
Olor V 1000 ml Enfriar a 4 °C MBP Llena la botella completamente
turbiedad P, V 250 ml Enfriar a 4 °C 24 horas Evite la exposición a la luz.
pH P, V, T 250 ml Ninguna MBP Medición de campo con potenciómetro
Conductividad P, V, T 250 ml Ninguna MBP Medición de campo con conductímetro
Acidez P, V 250 ml Enfriar a 4 °C 24 horas Llena la botella sin dejar burbujas de aire.
alcalinidad P, V 250 ml Enfriar a 4 °C 24 horas Llena la botella sin dejar burbujas de aire.
arsénico PAGS 250 ml Enfriar a 4 °C 180 días Acidificar con HNO3 concentrado a pH ≤2. Llene hasta 2/3 del volumen.
Bario T, P 250 ml Enfriar a 4 °C 180 días
Boro PAGS 250 ml Enfriar a 4 °C 180 días
Bromuro P, V 250 ml Enfriar a 4 °C 24 horas -
BTEX V ámbar 250 ml Enfriar a 4 °C 14 dias Acidificar con HCl a pH ≤dos.
Cadmio PAGS 250 ml Enfriar a 4 °C 180 días Acidificar con HCl concentrado a pH ≤2. Llene hasta 2/3 del volumen.
Calcio PAGS 250 ml HNO3 .hasta pH <2 180 días Utilice 0,7 ml al 65% de HNO3 hasta 100 ml
Cianuro PAGS 500 ml Enfriar a 4 °C MPB Agregue NaOH 10 N hasta pH> 12, botella llena
Cloruro P, V, T 250 ml Enfriar a 4 °C 28 días - Llena la botella sin dejar burbujas de aire.
Cromo PAGS 250 ml Enfriar a 4 °C 180 días - Acidificar con HNO3 concentrado a pH ≤2. Llene hasta 2/3 del volumen.
Plomo T, P 250 ml Enfriar a 4 °C 180 días
DBO P, V 2000 ml Enfriar a 4 °C 24 horas -
BACALAO P, V 250 ml Enfriar a 4 °C 7 días Agregar HdosSOLO4 hasta pH> 2
Tenacidad P, V 250 ml Enfriar a 4 °C 7 días -
Fenoles Voscuro 1000 ml Enfriar a 4 °C 7 días Agregar HdosSOLO4 hasta pH <2, vidrio marrón
Fluoruro PAGS 250ml Enfriar a 4 °C 28 días -
hierro ferroso P, V 300 ml * HNO3 hasta pH <2 MBP * Agregue 2 mL de HCl concentrado por cada 100 mL de muestra o HNO3 hasta
pH <2
Yoduro P, V 300 ml Enfriar a 4 °C 24 horas -
Magnesio PAGS 250 ml HNO3 .hasta pH <2 Utilice 0,7 ml al 65% de HNO3 hasta 100 ml
Manganeso P, T 300 ml HNO3 .hasta pH <2 180 días Acidificado en el campo
Mercurio P, V 250 ml 0,5 g / L de KdosCrdosEL7+ 10 dias * 50 mL / L de HNO3 PA con bajo contenido de mercurio
rieles P, V 1000 ml HNO3 .hasta pH <2 180 días Metales solubles consultar estándares analíticos
Nitrógeno albuminoide P, V 1000 ml Enfriar a 4 °C 24 horas Agregar HdosSOLO4 hasta pH <2
Nitrógeno amoniacal P, V 1000 ml Enfriar a 4 °C 24 horas Agregar HdosSOLO4 hasta pH <2
Nitrato de nitrógeno P, V 250 ml Enfriar a 4 °C 24 horas Agregar HdosSOLO4 hasta pH <2
Nitrito de nitrógeno P, V 250 ml Enfriar a 4 °C 48 horas - concentraciones <1 ml / l analizar MBP
oxigeno consumido P, V 250 ml Enfriar a 4 °C 24 horas -
Oxígeno disuelto V 300 ml Consultar al técnico 4 a 8 horas Consultar reglas de cobranza
Plaguicidas V 2000 ml Enfriar a 4 °C 7 días Botella con tapón de vidrio o teflón
Organoclorado
PCB V 2000 ml Enfriar a 4 °C 7 días Matraz con tapa ancha de vidrio o teflón
TOC V ámbar 250 ml Enfriar a 4 °C 7 días Acidificar con HdosSOLO4 pH <2 y matraz oscuro con tapa de teflón o vidrio, sin
espacio vacío.
Potasio PAGS 250 ml HNO3 .hasta el pH ≤ dos 180 días Utilice 0,7 ml al 65% de HNO3 hasta 100 ml
Plata P, V, T 250 ml Enfriar a 4 °C 10 dias Acidificar con HNO3 hasta pH <2
Selenio P, T 250 ml Enfriar a 4 °C 180 días Llene hasta 2/3 del volumen
Sílice PAGS 250 ml Enfriar a 4 °C 7 días Utilice 1,4 ml al 65% de HNO3 hasta 200 ml
Sodio P, T 250 ml HNO3 .hasta el pH ≤ dos 180 días Utilice 0,7 ml al 65% de HNO3 hasta 100 ml
Sulfato P, V, T 250 ml Enfriar a 4 °C HNO3 7 días Procesar muestras con materia orgánica acidificada en campo lo más rápido
.hasta pH <2 posible
Sulfuro V 300 ml Enfriamiento; pH 6 - 9 24 horas Muestras con materia orgánica o MPB
P = Plástico (polietileno); V = Vidrio neutro o borosilicato; T = resinas fluorocarbonadas (teflón); PP =
polipropileno; MBP = Tan pronto como sea posible
Tabla 1 - Técnicas de conservación y almacenamiento de muestras de agua para análisis físico-
químico (CETESB, 1999; Appelo & Postma, 1993).
Parámetro Botella Preservación Plazo Método de análisis NOTAS
Coliformes totales Membrana de filtrado (MF)
Membrana filtrante (MF) y
Coliformes fecales enriquecimiento en medio
Para muestras de agua
líquido (múltiples tubos)
clorada, introduzca
Escherichia Coli presunta Membrana de filtrado (MF) previamente (antes del
Estreptococos fecales refrigere el Membrana de filtrado (MF) esterilización) 17,5 mg
Sulfito-clostridios vidrio neutro 4°C
6a8 Membrana de filtrado (MF) tiosulfato de sodio / l.
Reductores (Clostridia) esterilizado y transporte
horas
250 hasta 1000 ml bajo la
Muestreo debe
ligero.
Incorporación: recuento de realizarse en condiciones
colonias formadas en o asépticas para evitar la
cuenta de
sobre medio de cultivo contaminación
Microorganismos a 22 ° C
sólido, incubación a 22 ° C ±
1 ° C durante 72 h ± 4 h

Tabla 2 - Técnicas de conservación y almacenamiento de muestras de agua para análisis


bacteriológico y microbiológico.

Análisis radiactivo - Las técnicas de conservación y almacenamiento de muestras indicadas para


radiactividad alfa y beta total, relación Radio 226 / Radio 228, uranio natural y torio natural son las
siguientes:
• Utilice una botella de polietileno de 2.000 mL (1.000 mL en el caso de uranio y torio natural);
• Conservar la muestra con HNO3 concentrado a pH <2;
• El tiempo de entrega de la muestra debe ser lo más breve posible.
Los recipientes más utilizados para almacenar muestras de aguas subterráneas son los
matraces de vidrio (borosilicato) y plástico (polietileno), cuyas principales características se
describen en Tabla 3 a seguir.
El plan de muestreo debe especificar el orden en que deben recolectarse las muestras y
prever el inicio de las recolecciones en los puntos menos contaminados, así como un blanco
de lavado del equipo de muestreo en campo. El blanco es una muestra de agua desionizada
(último enjuague), pasada por el equipo de muestreo, después de la limpieza, para verificar la
presencia de contaminación residual.
En cuanto a la existencia de varios análisis, se debe dar preferencia a recolectar los más volátiles de
acuerdo con la siguiente secuencia: volátiles, compuestos semivolátiles, plaguicidas (PCB), metales
totales, metales solubles, carbono orgánico total (COT), total halógenos orgánicos (TOX), fenoles,
cianuro, nitrato de amonio, sulfato, cloruro y radionúclidos.

Viales de vidrio (borosilicatos) Botellas de plástico (polietileno)


Inerte a todos los componentes excepto a la Inerte a todos los componentes excepto plaguicidas, aceites y
alcalinidad fuerte grasas
Pesado Ligero
demasiado frágil para romper Durable, resistente al desgarro
Fácil de limpiar Dificultad para eliminar componentes adsorbibles.
se puede esterilizar Esterilizado solo por técnicas que no se usan comúnmente en
Brasil, como el óxido de etileno y la radiación gamma. Algunos
tipos son esterilizables en autoclave.
Tabla 3 - Comparación de las características de las botellas de vidrio y plástico
ANEXO 3 - Manual técnico del Área de Geoquímica

CONTENIDO MÁXIMO DE ELEMENTOS QUÍMICOS EN AGUA PARA DIFERENTES USOS, RESOLUCIÓN DE CONAMA No. 20 DEL 18/06/86
DULCE SALINA SALOBRA
Caracteristicas de agua>
Especial Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8
Suministro Sin que tratamiento previo Tratamiento tratamiento convencional
- - - - -
Doméstico desinfección simplificado convencional

EFLUENTES
Proteccion
Armonía Armonía
DESTINO

Proteccion y acuicultura, Armonía Proteccion y


culturas arbóreo, Proteccion paisaje, paisaje,
acuicultura, vegetales, plantas paisaje, acuicultura
Preservación del cereales y forraje, Acuicultura, navegación navegación
verduras, fruta cruda por y
Otros usos

navegación alimentación,
equilibrio natural sed en recreación comercial, comercial,
por comida, usa menos recreación
animales contacto principal contacto recreativo contacto de recreación
alimentación recreación contacto exigente contacto primario
secundario secundario
primario

Salinidad menor o igual a 0.50 El/oo mayor que 30El/oo entre 0,50 El/oo y 30El/oo
pH 6-9 6-9 6-9 6-9 6.5-8.5 6.5-8.5 6.5-8.5 5-9 -
Alabama 0,1 0,1 0,1 - 1,5 - - - -
En 0,05 0,05 0,05 - 0,05 - 0,05 - 0,5
Licenciado en Letras 1 1 1 - 1 - - - 5
ser 0,1 0,1 0,1 - 1,5 - - - -
B 0,75 0,75 0,75 - 5 - - - 5
CD 0,001 0,001 0,01 - 0,005 - 0,005 - 0,2
Pb 0,03 0,03 0,05 - 0,01 - 0,01 - 0,5
CONTENIDO MÁXIMO DE ELEMENTOS TRACE

Co 0,2 0,2 0,2 - - - - - -


Culo 0,02 0,02 0,5 - 0,05 - 0,05 - 1
Cr - trival. 0,5 0,5 0,5 - - - - - dos
Cr: hexaval. 0,05 0,05 0,05 - 0,05 - 0,05 - 0,5
Yn dos dos dos - dos - - - 4
Fe - soluble 0,3 0,3 5 - 0,3 - - - 15
mg / l

F 1.4 1.4 1.4 - 1.4 - 1.4 - 10


PAGS 0,025 0,025 0,025 - - - - - -
leer 2,5 2,5 2,5 - - - - - -
Minnesota 0,1 0,1 0,5 - 0,1 - - - 1
hg 0,0002 0,0002 0,002 - 0,0001 - 0,0001 - 0,01
ni 0,025 0,025 0,025 - 0,1 - 0,1 - dos
Ag 0,01 0,01 0,05 - 0,005 - - - 0,1
Si 0,01 0,01 0,01 - 0,01 - - - 0,05
s 0,02 0,02 0,3 - 0,002 0,002 - 1
SO4 250 250 250 - - - - - -
Tl - - - - 0,1 - - - -
U 0,02 0,02 0,02 - 0,5 - - - -
V 0,1 0,1 0,1 - - - - - -
Zn 0,18 0,18 5 - 0,17 - 0,17 - 5
NOTA: Además de estos otros parámetros físicos, químicos y biológicos se utilizan en la clasificación de agua dulce, salobre y salada: materiales en suspensión, aceites y grasas,
sustancias con sabor y sabor, coliformes, DBO, DO, turbidez, color, amoniaco , benceno, benzo-a-pireno, cloruros, dicloroeteno, fenoles, nitratos, nitritos, pentaclorofenol, sólidos
disueltos, sulfatos, sulfuros, tetracloroeteno, tricloroeteno, tetracloruro de carbono, triclorofenol, Aldrim, Clordano, DDTulfan, Dimieldrimóxido, Endosulfán de heptacloro,
heptacloro, lindano, metoxicloro, dodecacloro, bifenilos policlorados, toxafeno, Demeton, Gution, malatión, paratión, carbarilo,
compuestos organofosforados y carbamatos totales, etc.
ANEXO 4 - Manual técnico del Área de Geoquímica

METALES PESADOS EN PRODUCTOS INDUSTRIALES

Algunos elementos químicos liberados al medio ambiente juegan un papel importante en el


metabolismo normal de los organismos y su presencia puede llevar desde alteraciones leves
hasta síntomas definidos y alteraciones graves. Esta acción depende de cómo se encuentre
disponible en el medio: tipo de compuestos, concentración, toxicidad y susceptibilidad de cada
individuo.

METALES PESADOS
SUCURSAL INDUSTRIAL CD Cr Culo hg Pb ni Yn Zn
Papel
Petroquímicos
Industria del cloro y KOH (electroquímica)
Fertilizantes
Refinerías de petroleo
Plantas de hierro
industria de metales no ferrosos
vidrio, cemento, cerámica
Industria textil
industria del cuero
plantas termoeléctricas
fabrica de caucho
Fábrica de baterías y electroquímica
Fábrica de pinturas y tintes
Fábrica de plásticos y resinas
Metalurgia (galvanización y fundición)

Fuente: Adaptado y modificado por Prof .: JFdo Prado Filho (UFOP) de FELLENBERG (1980). SILVA (1981)
Y JARDÍN (1983)

PRADO FILHO, JF Ciencias Ambientales: Ecología, Degradación y Protección Ambiental. Dpto. en


Ingeniería Económica y Gerencial, Escola de Minas, UFOP, 1992.
Parámetros de umbral de calificación de sedimentos

(1) (dos) (3) EPA (4) EPA (5) EPA (6) EPA (7) FDA
ELEMENTOS
CBP CHORRO (AET_L - AET_H) (ERL - ERM) (TEL - PEL) NHQ G / A / TL

Al (%) 1.8 - -
Ag (ppm) 4,5 6.1 - 6.1 1 - 3,7 0,733 - 1,77 54 -
Como (ppm) 33 17 57 - 700 8.2 - 70 7,24 - 41,6 3.2 6,8
B (ppm) - - - - - 970 -
Ba (ppm) - - - - - 750 -
Sea (ppm) - - - - - 54 -
Ca (%) - - - - - - -
Cd (ppm) 4,98 3 5,1 - 9,6 1,2 - 9,6 0,676 - 4,21 5.4 3
Co (ppm) - (10) - - - - -
Cr (ppm) 111 95 260 - 270 81 - 370 52,3 - 160 54 11
Cu (ppm) 149 86 390 1300 34 - 270 18,7 - 108 400 -
Fe (%) - 18,84 - - - - -
F (ppm) - - - - - - -
Hg (ppb) 1060 560 590 - 2100 150 - 710 130 - 696 1100 1000
K (%) - - - - - - -
La (ppm) - - - - - - -
leer (ppm) - - - - - - -
Mg (%) - - - - - - -
Mn (ppm) - 1100 - - - 54 -
Mo (ppm) - - - - - 54 -
En (%) - - - - - - -
Ni (ppm) 48,6 43 - 20,9 - 51,6 15,9 - 42,8 220 70
P (ppm) - - - - - - -
Pb (ppm) 128 127 450 - 660 46,7 - 218 30,2 - 112 - 1.3
Sat (ppm) - 3 150-200 - - 4.3 -
Sc (ppm) - - - - - - -
Si (ppm) - 4,5 - - - 54 -
Yn (ppm) - 3400 - - - 6500 -
Señor (ppm) - - - - - - -
Usted (ppm) - - - - - - -
Usted (ppm) - - - - - - -
V (ppm) - (57) - - - 75 -
Y (ppm) - - - - - - -
W (ppm) - - - - - - -
Zn (ppm) 459 520 410 - 1600 150 - 410 124 - 271 3200 -
Zr (ppm) - - - - - - -
(10) - Valor obtenido para sedimentos marinos
(1) CBP - PEC basado en consenso (concentración de efecto probable), INGERSOLL et al., 2000
(2) SQUIRT - Tablas de referencia rápida de cribado, NOAA, 1999
(3) (AET_L - AET_H) - Efectos aparentes umbral-bajo - Efectos aparentes umbral-alto - sedimentos estuarinos Barrick
et al., 1988 (cit. USEPA, 1997)
(4) (ERL - ERM) - Efectos de rango bajo - Efectos de rango medio - sedimentos marinos y estuarinos Long et al., 1995
(citado en USEPA, 1997)
(5) (TEL - PEL) - Nivel de efectos umbral - Nivel de efectos probables - sedimentos marinos y estuarinos FDEP, 1994
(citado en USEPA, 1997)
(6) NHQ - Cociente de riesgo de no cáncer = 1, en peces de la USEPA, 1997
(7) FDA (G / A / TL) - Administración de Alimentos y Medicamentos - Nivel de orientación / acción / tolerancia USFDA, 1993 (citado en
USEPA, 1997)
APÉNDICE 1 - CLASIFICACIONES GEOQUÍMICAS DE ELEMENTOS

1. SEGUNDA CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS (GOLDSCHMIDT (1937, 1954)


(Fuente: Levinson, 1980)

H él
leer ser B C norte EL F Eh
En mg Alabama sí PAGS s Cl Aire
K Aquí Carolina del Sur Ustedes V Cr Minnesota Fe Co ni Culo Zn Georgia Ge En Si br Kr
Rb Sres Y Zr Nótese bien Mes (Tc) ru Rh Pd Ag CD En Yn sábado Ustedes I Xy
Cs TR
Licenciado en Letras Hf OK W Re Ustedes Vamos Pt Au hg Tl Pb Bi (Polvo) (En) Rn
(Fr) Rana ANTES DE CRISTO

tierra extraña

Allí Ce Pr N/A (pm) sí I Di-s también Dy Ho Er tener Yb Lu

Grupo de actínidos Litófilo Atmófilo


(ANTES DE CRISTO)Th (Sartén) U
calcófilo Siderófilo
Comentarios:
- Litófilo - Elemento con afinidad pronunciada con el oxígeno; principalmente en la corteza litosférica.
- Calcófilo - Elemento con afinidad pronunciada con azufre (S); concentrado principalmente en las fases sulfurosas y en el manto simmático
(manto inferior).
- Atmófilo: elemento típico de la atmósfera terrestre.
- Siderophile - Elemento con afinidad pronunciada con el hierro.
- Goldschmidt reconoció posteriormente un nuevo grupo, los biófilos, elementos concentrados en organismos (C, H, O, N, P, S, Cl, I,
V, Mn, Cu, Fe y B).

dos. SEGÚN CRITERIOS DE ABUNDANCIA Y RELACIONES FÍSICO-QUÍMICAS


(Fuente: Fortescue, 1992)4

H él
leer ser B C norte EL F Eh
En mg Alabama sí PAGS s Cl Aire
K Aquí Carolina del Sur Ustedes V Cr Minnesota Fe Co ni Culo Zn Georgia Ge En Si br Kr
Rb Sres Y Zr Nótese bien Mes (Tc) ru Rh Pd Ag CD En Yn sábado Ustedes I Xy
Cs TR
Licenciado en Letras Hf OK W Re Ustedes Vamos Pt Au hg Tl Pb Bi (Polvo) (En) Rn
(Fr) Rana ANTES DE CRISTO

tierra extraña

Allí Ce Pr N/A (pm) sí I Di-s también Dy Ho Er tener Yb Lu

Grupo de actínidos Elem. más grande rasgos


(ANTES DE CRISTO) Th (Sartén) U
Elem. Menores Tierras raras

Grupo platino Otros

4 Este Manual utiliza los conceptos de Elementos Mayores y Oligoelementos, este último engloba los Elementos Menores, Rastros,
Tierras Raras y Elementos del Grupo Platino.
3. EN RELACIÓN CON LA SALUD, EL MEDIO AMBIENTE Y LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS ACTUALES Y
FUTURAS
Fuente: Darnley et al., 1995 (Informe final del IGCP-259)

H Él*
Li * ser* B* C* NORTE* EL* F* Eh*
En* Mg * Alabama* sí PAGS* S* Cl * Aire*

K* Aquí* Carolina del Sur* Ustedes* V* Cr * Minnesota* Fe* Co* Ni * Culo* Zn * Georgia* Ge * En* Si* br * Kr *
Rb * Sres* Y* Zr * Nótese bien* Mes* (Tc) Ru * Rh* Pd * Ag * CD* En* Yn * Se sentó* Ustedes* I* Xy*

Cs * TR
Licenciado en Letras* Hf * OK* W* Re* Ustedes* Vamos* Pt * Au * Hg * Tl * Pb * Bi* (Polvo) (En) Rn
(Fr) Rana ANTES DE CRISTO

tierra extraña

Allí* Ce * Pr * (pm)
Dakota del Norte* Sí* I* Di-s * También* Dy * Ho* Er * Tm * Yb * Lu *

Grupo de actínidos Elementos con efectos biológicos conocidos


(ANTES DE CRISTO) Th * (Sartén) U*
Elementos con posibles efectos biológicos

* Elementos con potencial económico actual o


Futuro

4. EN RELACIÓN CON LA MOVILIDAD RELACIONADA CON LOS ELEMENTOS DEL ENTORNO SECUNDARIO
(Andrew Jones, 1968)

Entorno oxidante (alto Eh)

H él
leer ser B C norte EL F Eh
En mg Alabama sí PAGS s Cl Aire
K Aquí Carolina del Sur Ustedes V Cr Minnesota Fe Co ni Culo Zn Georgia Ge En Si br Kr
Rb Sres Y Zr Nótese bien Mes (Tc) ru Rh Pd Ag CD En Yn sábado Ustedes I Xy
Cs TR
Licenciado en Letras Hf OK W Re Ustedes Vamos Pt Au hg Tl Pb Bi (Polvo) (En) Rn
(Fr) Rana ANTES DE CRISTO

tierra extraña

Allí Ce Pr N/A (pm) sí I Di-s también Dy Ho Er tener Yb Lu

Grupo de actínidos Muy alta Bajo


(ANTES DE CRISTO) Th (Sartén) U
Alto Muy baja
la propiedad

Promedio
Ambiente ácido (pH bajo)

H él
leer ser B C norte EL F Eh
En mg Alabama sí PAGS s Cl Aire
K Aquí Carolina del Sur Ustedes V Cr Minnesota Fe Co ni Culo Zn Georgia Ge En Si br Kr
Rb Sres Y Zr Nótese bien Mes (Tc) ru Rh Pd Ag CD En Yn sábado Ustedes I Xy
Cs TR
Licenciado en Letras Hf OK W Re Ustedes Vamos Pt Au hg Tl Pb Bi (Polvo) (En) Rn
(Fr) Rana ANTES DE CRISTO

tierra extraña

Allí Ce Pr N/A (pm) sí I Di-s también Dy Ho Er tener Yb Lu

Grupo de actínidos Muy alta Bajo


Th
(ANTES DE CRISTO) (Sartén) U
Alto Muy baja
la propiedad

Promedio

Ambiente alcalino a neutro (pH alto> 5)

H él
leer ser B C norte EL F Eh
En mg Alabama sí PAGS s Cl Aire
K Aquí Carolina del Sur Ustedes V Cr Minnesota Fe Co ni Culo Zn Georgia Ge En Si br Kr
Rb Sres Y Zr Nótese bien Mes (Tc) ru Rh Pd Ag CD En Yn sábado Ustedes I Xy
Cs TR
Licenciado en Letras Hf OK W Re Ustedes Vamos Pt Au hg Tl Pb Bi (Polvo) (En) Rn
(Fr) Rana ANTES DE CRISTO

tierra extraña

Allí Ce Pr N/A (pm) sí I Di-s también Dy Ho Er tener Yb Lu

Grupo de actínidos Muy alta Bajo


Th
(ANTES DE CRISTO) (Sartén) U
Alto Muy baja
la propiedad

Promedio
Entorno reducido (bajo Eh)

H él
leer ser B C norte EL F Eh
En mg Alabama sí PAGS s Cl Aire
K Aquí Carolina del Sur Ustedes V Cr Minnesota Fe Co ni Culo Zn Georgia Ge En Si br Kr
Rb Sres Y Zr Nótese bien Mes (Tc) ru Rh Pd Ag CD En Yn sábado Ustedes I Xy
Cs TR
Licenciado en Letras Hf OK W Re Ustedes Vamos Pt Au hg Tl Pb Bi (Polvo) (En) Rn
(Fr) Rana ANTES DE CRISTO

tierra extraña

Allí Ce Pr N/A (pm) sí I Di-s también Dy Ho Er tener Yb Lu

Grupo de actínidos Muy alta Bajo


Th
(ANTES DE CRISTO) (Sartén) U
Alto Muy baja
la propiedad

Promedio
APÉNDICE 2 - Distribución de elementos químicos en la corteza terrestre (ppm), rocas (ppm), suelos (ppm) y aguas (ppb)

granito granito
elem Corteza Granodio- sienitas basaltos ultrabásico lutitas caliza lutitas agua de rio
alcalino Calcoalka- Areniscas (1) Suelos (7)
entonces Terrestre (7) ritos (7) (1) (1) (1) (1) (1) Negro (2) (7)
(1) linos (1)
Ag 0,07 0,037 0.051 0,07 0.0X 0,11 0,06 0,07 (1) 0.4 (7) 1 5 hasta 50 0,10 0,30 1/2
Alabama * (3) 83 000 72 000 82 000 88.000 78.000 20.000 80.000 25 000 4.200
En 1.8 1,5 1,9 dos 1.4 dos 1 13 1 1 75 hasta 225 1 hasta 50 dos
Au 0,004 0,004 0,004 0,004 0.00X 0,004 0,006 (7) 0,004 (2) 0,03 (7) 0,005 0,01 a 1 0,002
B 10 10 9 20 9 5 3 100 35 20 2 hasta 100 10
425
Licenciado en Letras 840 420 500 1600 330 0.4 580 (2) 100 hasta 500 10 450 hasta 700 100 hasta 3000 10
ser 2.8 3 dos dos 1 1 (5) 0,2 3 (2) <1 (7) 1 1 6 (7) 0,1
Bi 0,17 0,01 (7) 0,15 (7) 0,02 (7) 0,18 (2) 0,3
br 2,5 1.3 4,5 2,7 3.6 1 4 1 6.2 20
Aquí * (3) 52 000 5.100 25,300 18 000 76.000 25 000 22,100 39,100 302,300
CD 0,2 0,13 0,13 0,20 0,13 0,22 0,05 0,30 0.0X 0,035 1
Ce 60 92 81 40 161 48 (7) 8 59 92 11,5 (4) 50 0,06
Cl 130 200 130 520 60 85 180 10 150 7.800
Co 25 1 7 10 1 48 150 19 0,3 0,1 5 hasta 50 1 hasta 40 0,2
Cr 100 4.1 22 20 dos 170 1600 90 35 11 10 hasta 500 5 hasta 1000 1
Cs 3 4 dos dos 0,6 1.1 .X 5 .X .X 6 0,02
Culo 55 10 30 30 5 87 10 45 (6?) 10 4 20 hasta 300 2 hasta 100 7
Dy 3 7.2 6.3 3.2 13 3.8 (7) 0,59 4.6 7.2 0,9 0,05
Er 2.8 4 3,5 4.8 7 2.1 (7) 0,36 2,5 4 0,5 0,05
I 1,2 1,6 1.4 1,2 2.8 0,8 (7) 0,16 1 1,6 0,2 0,07
F 625 850 520 1200 400 100 740 270 330 (dos) 200 100
Fe * (3) 58 000 14.200 29.600 36,700 86,500 94,300 47.200 9,800 3.800 (2) 10/40 (mil) (2) 40 - 1500
15
Georgia 17 17 18 30 17 1,5 19 12 4 15 0,09
Di-s 5.4 10 8.8 7,4 18 5.3 (7) 0,65 6.4 10 1.3 0,04
Ge 1,5 1.3 1.3 1 1 1.3 1,5 1,6 0,8 0,2 1
Hf 3 3.9 2,3 dos 11 dos 0,6 2.8 3.9 0,3
hg 0,08 0,08 0,08 0,08 0.0X 0,09 (5) 0,01 0.4 0,03 0,04 0,03 0,007
Ho 1,2 dos 1.8 1,6 3,5 1.1 (7) 0,14 1,2 dos 0,3 0,01
I 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 2.2 1,7 1,2 7
En 0,1 0,26 0.0X 0,1 0.0X 0,22 0,01 0,1 0.0X (7) 0,02
Vamos 0,0004
K * (3) 17.000 42.000 25.200 48 000 8.300 40 26,600 10,700 2700
Allí 30 55 45 36 70 15 92 30 (7) 6 (dos) 40 0,2
leer 20 40 24 25 28 17 (5) 0.05 66 15 5 17 5 hasta 200 3
Lu 0,5 1,2 1.1 2.1 0,6 (7) 0.064 0,7 1,2 0,2 0,008
mg * (3) 28.000 1600 9.400 5.800 46.000 204.000 15.000 7.000 47.000
950
Minnesota 390 540 1200 850 1500 1620 850 (2) 385 1.100 850 7
Mes 1,5 1.3 1 1 0,6 1,5 0,3 2.6 0,2 0.4 10 hasta 300 dos 1
En * (3) 23.000 25.800 28.400 40.400 18 000 4.200 9,600 3.300 400
20
Nótese bien 21 20 20 35 19 14 11 0.0X 0,3 0,6 (4) 15
N/A 28 37 33 26 sesenta y cinco 20 (7) 15 24 37,0 4,7 0,2
ni 75 4,5 15 20 4 130 2000 68 2.6 20 5 hasta 500 0,3
Ustedes 0,0004
PAGS* (3) 120 600 920 800 1.100 220 700 170 400
Pb 12,5 19 15 15 12 6 1 20 7 9 20 hasta 400 2 hasta 200 3 CONT.
Pd 0,004 0.00X 0.00X 0,02 0,12
Pr 8.2 8.8 7.7 8.5 15 4.6 (7) 1.02 5,6 8.8 1.1 0,03 2/2
Pt 0,002 (7) 0,02 (7) 0,02
Rb 90 170 110 150 110 30 0,2 140 60 3 20 hasta 500 1
Re 0,0005 0,0005
Rh 0,0004
ru 0,0004
s * (3) 400 300 300 300 300 300 2400 240 1200 (2) 850 (2) 5.500
sábado 0,2 0,2 0,2 0,2 .X 0,2 0,1 1,5 (dos) 1 0,2 5 1
Carolina del Sur
dieciséis 7 14 10 3 30 15 13 1 1 0,004
Si 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,06 0,05 0,08 0,2 0,2
sí * (3) 270 000 347.000 314 000 291 000 230 000 205.000 73.000 368 000 24 000
sí 6 10 8.8 6,8 18 5.3 0,57 6,40 10 1.3 (dos) 10 0,03
Yn dos 3 1,5 dos .X 1,5 0,5 6 .X (7) 0,8 10
Sres 375 100 440 450 200 465 1 300 20 610 50 hasta 1000 50
OK dos 4.2 3.6 dos 2.1 1.1 1 0,8 0.0X 0.0X
0,9
también 1,6 1.4 1.3 2.8 0,8 (7) 0.088 1 1,6 0,2 0,008
Ustedes 0,001 0,001 (7) 0,001 (7) 0,001 (7) 0.01
Th 10 17 8.5 10 13 4 0,004 12 1,7 1,7 13 0,1
Ustedes 5.700 1200 3.400 8.000 3500 13,800 300 4.600 1500 400 5,000 3
Tl 0,45 2,3 0,72 0,5 1.4 0,21 0,06 1.4 0,82 0.0X 0,1
tener 0,48 0,30 0,3 0,5 0,6 0,2 (7) 0.053 0,2 0,3 0,04 0,009
U 2,7 3 3 3 3 1 0,001 3,7 0,45 2.2 5 hasta 50 1 0.4
V 135 44 88 100 30 250 40 130 20 20 50 hasta 2000 20 hasta 500 0,9
W 1,5 2.2 1.3 dos 1.3 0,7 0,77 1,80 1,6 0,6 0,03
Y 30 40 35 30 20 21 26 40 30 0,7
Yb 3 4 3,5 3.6 7 2.1 0,43 2.6 4 0,5 0,05
Zn 70 39 60 60 130 105 50 95 dieciséis 20 100-1000 10 hasta 300 20
Zr 165 175 140 140 500 140 45 160 220 19 300
X: solo se puede estimar el orden de magnitud. Reimpresión de FÜLLER, O. (1977).
* - gramos por tonelada
REFERENCIAS:
1 - TUREKIAN, KK Y WEDEPOHL, KH - 1961 - Distribución de los elementos en algunas unidades principales de la Tierra.
Corteza. Geol. Soc. De Am. Bull. , v. 72, págs. 175-192.
2 - HAWKES, HE & WEBB, JS - 1962 - Geoquímica en la exploración de minerales. Nueva York, Harper & Row. 415 p.
3 - TAN, L. y CHI-LUNG, Y. - 1965 - Abundancia de elementos químicos en la corteza terrestre y sus principales unidades tectónicas.
Minutos geológicos sinica , 45: 82 - 91.
4 - ANDREWS-JONES, DA - 1968 - La aplicación de técnicas geoquímicas a la exploración de minerales - Min. Ind.
Bull., Coronel Sch. Min. 11: 1 - 31.
5 - WYLLIE, JP - 1967 - Rocas ultramáficas y afines. Nueva York, John Wiley & Sons, 354 p.
6 - COX, DP y Alli - 1973 - Cobre. Recursos Minerales de los Estados Unidos. US Geol. Encuesta Prof. Papel 820: 163 - 190. 7 -
LEVINSON, AA - 1974 - Introducción a la Geoquímica de Exploración. Calgary. Applied Publishing Ltd., 612 p.
APÉNDICE 3- CONVERSIÓN DE MEDIDAS

1. FACTORES DE CONVERSIÓN DE MEDIDAS

1.1 LONGITUD

Sistema Métrico F. Conversión la medida la medida F. Conversión Sistema

El inglés inglés Métrico


1 mm 0.03937 pulgadas 1 pulgada 25,4 mm
(pulgadas) (pulgada)

1 cm 0.39370 pulgadas 1 pulgada 2,54 cm


(pulgadas) (pulgada)

1 metro 1.0936 yardas 1 yarda 0,9144 metro

1 metro 3.28084 pies (pies) 1 pie (pie) 0.3048 metro

1 metro 0.0497097 cadenas cadena 20,1168 metro

1 km 0.621371 Millas (millas) 1 milla (milla) 1.609344 km

1.2. ÁREA

Sistema Métrico F. Conversión Medida inglesa Medida inglesa F. Conversión Sistema Métrico
1 cm2 0,1550 pulgada. 1 pulgada 6.4516 1 cm2
cuadrado cuadrado
(pulgadas cuadradas) (pulgada cuadrada)

1 m2 107639 pies cuadrados 1 pie cuadrado 0.0929034 1 m2


(pies cuadrados) (pie cuadrado)
1 km2 0.38610 millas 1 milla 2,589,988 1 km2
cuadrado cuadrado
(millas cuadradas) (milla cuadrada)
1 ha 2.471054 hectáreas 1 acre 0.4046856 1 ha

1.3 VOLUMEN
Sistema Métrico F. Conversión Medida inglesa Medida inglesa F. Conversión Sistema Métrico
1 cm3 0.06102 pulgada. cúbico 1 pulgada cúbico 16.387064 1 cm3
(pulgadas cúbicas) (pulgada cúbica)
1 m3 35.3147 pie cúbico 1 pie cúbico 0.0283168 1 m3
(pie cúbico) (pie cubico)
1 m3 1,3080 yardas cúbicas 1 yarda cúbica 0,764555 1 m3
(yardas cúbicas) (Yarda cúbica)

1.4 CAPACIDAD
Sistema Métrico F. Conversión Medida inglesa Medida inglesa F. Conversión Sistema Métrico
1 litro 1.759755 pintas 1 pinta (pinta) 0.568261 1 litro

(pintas)
1 litro 0.879877 cuartos (cuartos) 1 dormitorio (dormitorio) 1.136522 1 litro

1 litro 0.219969 galones 1 galón (galón) 4.546090 1 litro


1.5 MASA
Sistema Métrico F. Conversión Medida inglesa Medida inglesa F. Conversión Sistema Métrico
1g 0.0352739 oz (onza- 1 onza (onza- 28.349523 1g
avdp) avdp)
1g 0.0321507 oz (onza- 1 onza (onza- 31.103476 1g
troya) troya)
1 kilogramo 2.20462 libras (libra 1 libra (libra 0,4535923 1 kilogramo

avdp) avdp)
1 kilogramo 0,0011023 tonos. (corto) 1 tonelada (corto) 907.18474 1 kilogramo

1t 1.102311 tonos. (corto) 1 tonelada (corto) 0.9071847 1t


1 kilogramo 0.0009842 tonos. (largo) 1 tonelada (largo) 1016.0469 1 kilogramo

1t 0,9842065 tonos. (largo) 1 tonelada (largo) 1.0160469 1t

1.6 CONCENTRACIÓN
Sistema Métrico F. Conversión Medida inglesa Medida inglesa F. Conversión Sistema Métrico
1g/t 0.0291666 onza / tonelada (corto) onza / tonelada (corto) 34.285714 1g/t
onza (troy) / tonelada onza (troy) / tonelada
1g/t 0.5833333 1 pennyweights 1 pennyweight 1,7142857 1g/t
tonelada (corta) tonelada (corta)

dos. EQUIVALENCIA DE MEDIDAS

mm / MALLA

(mm) (MALLA) (mm) (MALLA)


0,037 400 0,210 70
0.044 325 0,250 60
0.053 270 0,297 50
0.063 230 0.354 45
0,074 200 0,420 40
0,088 170 0.500 35
0.105 140 0.595 30
0,125 120 0,707 25
0,149 100 0,841 20
0,177 80 1000 18
Al usar la medida de malla, es obligatorio usar la unidad métrica en mm y viceversa
3. UNIDADES Y CONVERSIONES (concentraciones y soluciones)

Unidades de masa Unidades de volumen

ppm *D
mg / L
(mg / kg)
/ Ec
. G.
/ PM

/ PM *1000 mmol / L *Z meq / L

/ 1000 / 1000

mol / kg /D prostituta *Z equiv / L


(solución)
(F) ( METRO) (NORTE)

*X

mol / kg
(Agua) PM . . . . peso molecular
(metro) Eq.g. .... densidad equivalente en
D .... gramos (PM / Z)
Z .... valencia
METRO .... molaridad
metro .... molalidad (moles de soluto / kg de agua)
F .... formalidad (moles de soluto / kg de solución)
norte .... normalidad
ETS .... ppm / 1000
X .... 1000 / (1000 - STDg)

Mestrinho, SSP - Geoquímica y contaminación de aguas subterráneas


Cuaderno del curso - Fortaleza, 1998, pág. 94
APÉNDICE 4 - TÉCNICAS ANALÍTICAS

1. TÉCNICAS DE DESCOMPOSICIÓN

1.1. Descomposición por digestión ácida

• - descomposición parcial
- Digestión de la muestra con ácido nítrico concentrado caliente (Cu, Pb, Zn, Ag, Cr, Co, Ni, Cd, Bi, Mn y Fe).

- Digestión de la muestra con agua regia caliente (Cu, Pb, Zn, Co, Cr, Ni, Cd, Bi, As, Sb, Mn y Fe). Los
elementos As, Sb y Bi utilizan el accesorio de generación de hidruros.
- Digestión de muestras con reactivos diluidos y extracción en frío (Cu, Pb, Zn, Co y Ni).
- Digestión de la muestra con una mezcla de ácido bromhídrico y bromo y extracción con
metil isobutil cetona (Au).
- Digestión de la muestra con ácido fosfórico, caliente (Cr).
- Digestión de la muestra con ácidos nítrico y clorhídrico calientes (Mo y V).
- Sublimación de muestras con yoduro de amonio. Digestión del material sublimado con solución ácida y
extracción con metil isobutil cetona (Sn).
- Para flúor:
- Sinterización de muestras con mezcla oxidante alcalina y extracción de flúor mediante un
medidor de iones específicos (EIE);
- Agitación en frío con ácido clorhídrico diluido y extracción por EIE.

• - descomposición total
- Digestión triácida de la muestra con ácidos nítrico, fluorhídrico y perclórico (Sr, Ba y Li).
- Digestión de muestras con agua regia; Retomar y medir el volumen con ácido clorhídrico 1: 1 vv (Cu, Pb, Zn,
Ag, Co, Ni y Cd).
- Digestión de la muestra con ácido fluorhídrico y fosfórico (Cr).
- Digestión de muestras con ácidos fluorhídrico y perclórico (Na, K y Li).
- Tratamiento de muestras con ácido fluorhídrico y nítrico y sublimación del residuo con yoduro de amonio y
digestión del material sublimado con solución ácida y extracción con metil isobutil cetona (Sn).
- Digestión de la muestra con agua regia y ácido fluorhídrico (Mo y V).
- Para fósforo, fusión de flujo ácido
- Para flúor, fusión alcalina y extracción EIE.

1.2. Descomposición por fusión


- En las fusiones ocurren dos tipos de reacciones: ácido-base y oxidación-reducción.
- Los principales reactivos utilizados son: reactivos de flujo alcalino que incluyen carbonatos y bicarbonatos de
Na y K, hidróxidos de Na y K, meta y tetraborato de Li, tetraborato de Na; fundentes ácidos tales como
hidrosulfatos y pirosulfatos de Na y K y trióxido de B; y reactivos oxidantes como NadosELdos, KNO3, KClO3.
dos. TÉCNICAS ANALÍTICAS

2.1. Absorción atómica - AA


- La absorción atómica es el proceso que ocurre cuando un átomo, en el estado fundamental, absorbe
energía luminosa de una longitud de onda específica. La cantidad de energía luminosa absorbida en esta
longitud de onda aumentará de la misma manera que aumentará el número de átomos del elemento
seleccionado en su propio patrón de luz. La relación entre la cantidad de luz absorbida y la concentración
del elemento analizado presente en estándares conocidos puede usarse para determinar concentraciones
desconocidas midiendo la cantidad de luz que absorben. Los instrumentos se pueden calibrar para mostrar
concentraciones directamente. Para algunos elementos (Na y K) se utiliza emisión en lugar de absorción.

2.2. Absorción atómica con horno de grafito - AAFG


- La mayor limitación de la absorción atómica mediante llama es que el sistema de quemador nebulizador es
relativamente ineficaz. Solo una pequeña fracción de la muestra llega a la llama y la muestra atomizada pasa
rápidamente a través de la luz estándar. Un mejor sistema podría atomizar toda la muestra y retener la muestra
atomizada con luz estándar durante un período prolongado de tiempo, capaz de aumentar la sensibilidad
técnica. La vaporización térmica, utilizando un horno de grafito, logra estas características.
- Con horno de absorción atómica de grafito (AAFG), la llama es desplazada por un tubo de grafito calentado
eléctricamente. La muestra se introduce directamente en el tubo, que luego se calienta en una serie programada
de pasos para eliminar el solvente y los componentes de la matriz más grandes y luego se atomiza, y los átomos
se retienen dentro del tubo (y la luz estándar, que pasa a través del tubo). .tubo) durante un período prolongado.
Como resultado, existe un mayor contacto entre la luz estándar y la muestra atomizada y, en vista de esto, los
límites de sensibilidad y detección aumentan significativamente.

2.3. Emisión atómica con fuente de plasma - ICP-AES


- La espectroscopia de emisión atómica es un proceso en el que se mide la luz emitida por átomos o
iones excitados. La emisión ocurre cuando una cierta cantidad de energía eléctrica o térmica es
suficiente para excitar un átomo o ión libre a un estado de energía inestable. La luz se emite cuando
un átomo o ión vuelve a una configuración más estable o su estado natural. Las longitudes de onda de
la luz emitida son específicas de los elementos que están presentes en la muestra.

- ICP es un plasma de argón mantenido por la interacción de un campo de radiofrecuencia (RF) y gas
argón ionizado. El ICP puede alcanzar temperaturas de hasta 10.000o K, con temperaturas
las más frecuentes para el análisis de muestras son entre 5500o K y 8000o K. Estas temperaturas permiten la
atomización completa de los elementos, minimizando los efectos de la interferencia química.

2.4 Espectrometría de masas con ICP - ICP-MS


- Como su nombre lo indica, la espectrometría de masas ICP (ICP-MS) es una combinación sinérgica de un
ICP y un espectrómetro de masas cuadrupolo. ICP-MS utiliza la capacidad de ICP-argón para generar
eficientemente iones cargados individuales de las especies elementales presentes dentro de una muestra.
Luego, estos iones se dirigen a un espectrómetro de masas cuadrupolo.
- La función del espectrómetro de masas es similar a la del monocromador en un sistema de emisión
de AA o ICP. Sin embargo, a diferencia del que separa las luces según su longitud
El espectrómetro de masas separa los iones introducidos por el ICP según sus masas y relaciones de
carga. Los iones de ciertas masas / cargas se dirigen a un detector que cuantifica el número de iones
presentes. Debido a la similitud de las técnicas de introducción de muestras y manejo de datos, ICP-
MS es muy similar a ICP con un espectrómetro de emisión.
- El ICP-MS combina la amplia capacidad de detección de elementos lineales de la emisión de ICP con los
límites de detección excepcionales del horno de grafito AA (GFAA). También es una de las pocas técnicas
analíticas que permite la cuantificación de concentraciones y proporciones isotópicas.

2.5. Electrodo de iones específicos (EIE)


- Se utiliza principalmente para análisis de flúor. Se basa en el principio de que el potencial desarrollado es
proporcional a la actividad de los iones flúor que están libres en la solución.

2.6. Espectrografía de fluorescencia de rayos X (FRX)


- Este método es aplicable para la determinación de elementos con números atómicos que van desde flúor
(F) hasta uranio (U), en niveles de concentración desde ppm hasta porcentaje, pero con limitaciones por
efecto de las matrices estudiadas, siendo la más común de estas. son silicatos. La corrección del efecto de
matriz merece una atención especial. Las muestras compuestas por materiales inusuales, sin patrones de
corrección similares, pueden resultar imposibles de analizar. Esta técnica es fácil de adaptar a la
automatización y la preparación física de las muestras es relativamente sencilla, sin los típicos problemas
de disoluciones. Los discos y los insertos se pueden almacenar fácilmente y los análisis se pueden repetir
en la misma muestra. FRX es un método óptimo para matrices de silicato y carbonatadas.

2.7. Otras técnicas utilizadas

• - Espectrofotometría de absorción molecular


- El elemento a analizar se transforma mediante una reacción química, en un complejo capaz de absorber
luz de una longitud de onda definida. Las medidas de absorción de luz se realizan en un espectrofotómetro
previamente calibrado y son proporcionales a la concentración del elemento que se investiga.

• - colorimetria
- El elemento a determinar se transforma, mediante una reacción química, en un complejo coloreado, cuya
intensidad de color se compara visualmente con patrones de concentración conocidos.

• - Espectrografía de emisión óptica


- Esta técnica permite la determinación simultánea y rápida de una gran cantidad de elementos presentes en
materiales geológicos. Utiliza la técnica de estudio comparativo del espectro, obtenido quemando la muestra,
sobre películas espectrográficas con estándares conocidos.

• - Gravedad
- El elemento o compuesto a determinar se separa de los demás constituyentes de la muestra en forma de
fase pura, que puede ser el propio elemento o una sustancia de composición conocida y definida. A partir
del peso de esta sustancia, se calcula el contenido del elemento investigado.
• - Volumétrica
- En análisis volumétrico, la solución de la sustancia a determinar se titula con una solución de un reactivo
adecuado de concentración exactamente conocida. El consumo de la solución titulante es equivalente a la
concentración del elemento o compuesto investigado y controlado mediante indicadores.

2.8. Identificación mineralógica de granos


- Las muestras se pasan en bromoformo para separar las pesadas y, posteriormente, se separan las
fracciones magnéticas y / o granulométricas. Luego se cortan en cuartos (excepto aquellos para análisis de
metales preciosos) y se extrae una alícuota para su análisis. Si se realiza un análisis químico, la muestra se
rocía a menos de 150 mallas.
APÉNDICE 5 - BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ADICIONAL

AHRENS, LH 1965: Distribución de los elementos en nuestro planeta.. [sl]: McGraw-Hill. 110p.
ALLAN, RJ; CAMERON, IN; DURHAM, CC 1973: Geoquímica de lagos: una técnica de baja densidad de muestra para
exploración geoquímica de reconocimiento del Escudo Canadiense. En: Jones, MJ (ed.).Exploración
geoquímica 1972. Londres: Institución de Minería y Metalurgia. pags. 131-160.
COMITÉ DE MÉTODOS ANALÍTICOS, 1987: Recomendaciones para la definición, estimación y uso de
límite. Analista, n. 111, p.199-204.
ANDRADE, WO; MACESKY, ML; ROSE, AW, 1991: Distribución de oro y movilidad en la superficie
medio ambiente, región de Carajás, Brasil. En: Rose, AW; Taufen, PM (eds).Exploración geoquímica 1989. Revista
de exploración geoquímica. v. 40, págs. 95-114.
APPLETON, JD; GREALLY, K.1992: Comparación de la geoquímica de oligoelementos de los sedimentos de drenaje
y suelos en el oriente boliviano. Informe técnico del Servicio Geológico Británico, WC / 92/67 Keyworth.
APPLETON, JD 1992: Revisión del uso de mapas geoquímicos regionales para identificar áreas minerales
las deficiencias o excesos pueden afectar la productividad del ganado en los países tropicales. Informe técnico del Servicio
Geológico Británico, WC / 92/24 Keyworth.
APPLETON, JD, RIDGWAY, J., 1993: Mapeo geoquímico regional en países en desarrollo y su aplicación
a estudios ambientales. En: Hitchon B.; Huye, R. (eds).Geoquímica ambiental. Geoquímica aplicada, Edición
complementaria 2, p. 103-110.
APPLETON, JD; LLANOS-LLANOS, A., 1985: Atlas geoquímico del oriente de Bolivia.Servicio geológico británico,
Keyworth, Nottingham.
APPLETON, JD; RIDGWAY, J. 1994: Bosques húmedos tropicales: Capítulo 10 En: Plant, JA; Hale, M. (eds).drenaje
Geoquímica en la exploración de minerales. Manual de geoquímica de exploración 6, Govett, GJS (ed.) Elsevier.

ARIZPE, LC; LUTZ, W.1992: Población y uso de recursos naturales. En: Una agenda de ciencia para
Medio ambiente y desarrollo en el siglo XXI, Brennan, M. (compilador), Cambridge University Press, 61-78.

ARMOR-BROWN, A .; NICHOL, I. 1970: Reconocimiento geoquímico regional y localización de metalogénicos


provincias. geología económica, v.65, p.312-330.
ARONOFF, S., 1989: Sistemas de Información Geográfica: una perspectiva de gestión. Ottawa, Publicaciones WDL.
294p.
B∅ LVIKEN, B .; BERGSTROM, J .; BJÖRKLUND, A .; KONTIO, M .; LEHMUSPELTO, P .; LINDHOLM, T .;
MAGNUSSON, J .; OTTESEN, RT; STEENFELT, A .; VOLDEN, T., 1986: Atlas geoquímico del norte de Fennoscandia,
escala 1: 4.000.000, cartografiado por el Servicio Geológico de Finlandia, Noruega y Suecia con la Compañía
Geológica Sueca y el Servicio Geológico de Groenlandia. Consejo Nórdico de Ministros.
B∅ LVIKEN, B .; DEMETRIADES, A .; HINDEL, R .; ANUNCIO, J .; O'CONNOR, P .; OTTESEN, RT; PLANTA J .;
RIDGWAY, J .; SALMINEN, R .; SALPETEUR, I .; SCHERMAN, O; VOLDEN, T. 1991: Cartografía geoquímica de
Europa occidental hacia el año 2000. Propuesta de proyecto. Servicio geológico de Noruega.Informe NGU,
p. 90-106, 12 p., 9 p.
B∅ LVIKEN, B .; KULLERUD, G .; LOUCKS, RR, 1991: Provincias geoquímicas y metalogénicas: una discusión
iniciado por los resultados del mapeo geoquímico en el norte de Fennoscandia; Revista de exploración
geoquímica, v.39, p.49-90.
B∅ LVIKEN, B .; OTTESEN, RT; SINDING-LARSEN, R., 1979: Variabilidad estacional y muestral en el contenido de
Mn, Fe, Ni, Cu, Zn y Pb en la anomalía de sedimentos de la corriente de Snertingdal. Noruega:Transacciones de la
Institución de Minería y Metalurgia v.B88, págs. 51-58.
B∅ LVIKEN, B .; STOKKE, PR; FEDER, J .; JOSSANG, T., 1992: La naturaleza fractal de los paisajes geoquímicos.
Revista de exploración geoquímica. v.43, n.2, p.91-109.
BARNES, HL 1979: Geoquímica de depósitos de minerales hidrotermales. 2ª ed. Nueva York: Wiley. 798 p. BATES, RL;
JACKSON, JA, 1980:Glosario de geología. Fall Church: Instituto Geológico Estadounidense. BATES, RL; JACKSON, JA,
1980 :.Glosario de geología, 2ª ed. Fall Church: Instituto Geológico Estadounidense. 751
pags.

CERVEZA, FE 1964: Quimica del suelo. 2 ed [sl]: Reinhold, (Amer. Chem. Soc. Mon. Ser., 160).
BELLEHUMEUR, C., MARCOTTE, D., JÉBRAK, M. 1994: Relación multielemento y estructuras espaciales de
datos geoquímicos regionales de sedimentos de arroyos, suroeste de Quebec, Canadá. Revista de exploración
geoquímica, v.51. n. 1. p.11-35.
BGS. Servicio geológico británico, 1987:Serie Atlas Geoquímico Regional: Great Glen. Geológico británico
Encuesta, Keyworth.
BGS. Servicio geológico británico, 1990:Serie Atlas Geoquímico Regional: Argyll. Servicio geológico británico,
Keyworth.
BGS. Servicio geológico británico, 1991:Serie Atlas Geoquímico Regional: East Grampians. Geológico británico
Encuesta, Keyworth, 95p.
BGS. Servicio geológico británico, 1992:Serie Atlas Geoquímico Regional: Distrito de los lagos. Geológico británico
Encuesta, Keyworth, 98p.
BGS. Servicio geológico británico, 1993:Serie Atlas Geoquímico Regional: Sur de Escocia. británico
Servicio geológico, Keyworth.
BIRKE, M .; RAUCH, U.1993: Aspectos ambientales del estudio geoquímico regional en la parte sur de
Alemania del Este. Revista de exploración geoquímica, v. 49, p.
35-61. BIRKELAND, PW 1984:Suelos y geomorfología. Oxford: [sí]. 320 p.
BJÖRKLUND, A. 1992: Propuestas para un futuro muestreo geoquímico mundial para su presentación en el IGCP 259. Keyworth
1992:
BOGOCH, R .; SHIRAV, M .; BEYTH, M .; HALICZ, L., 1993: Geoquímica de sedimentos de corrientes efímeras en el
Terreno árido montañoso precámbrico del sur de Israel. Revista de exploración geoquímica. v.46, págs.
349-364.
BOLIVAR, SL et al. 1987: Atlas geoquímico de los cuadrángulos de San José y Golfito, Costa Rica, LA10965-MS,
Los Alamos National Laboratories, NM USA. 22p.
BONHAM-CARTER, GF 1989a. Integración de la base de datos global con información geográfica basada en ráster
Sistema. En: Van Driel, JN; Davis, JC (eds).Sistemas digitales de información geológica y geográfica. Unión
Geofísica Americana. Curso Corto de Geología. v. 10, p.1-13.
BONHAM-CARTER, GF 1989b. Comparación de análisis de imágenes y sistemas de información geográfica para
integrando mapas geocientíficos. En: Bonham-Carter, GB; Agterberg, FP (eds).Aplicaciones estadísticas en
las ciencias de la tierra. Estudio Geológico de Canadá. v.89, n.9, p.141-155. BOWEN, HJM 1966:
Oligoelementos en biogeoquímica. [sl]: Prensa académica.
BOWIE, SHU; THORNTON, I. 1985: Geoquímica ambiental y salud. Informe a la Royal Society
Comité Nacional Británico de Problemas del Medio Ambiente. D. Riedel Publishing Company, Dordrecht, Holanda,
140p.
BOYLE, DR 1992: El entorno geoquímico canadiense y su relación con el desarrollo de la salud
indicadores de estado. En: McColl, RG (ed.).Indicadores del estado de salud ambiental. p.75-115.
BOYLE, RW, 1967. Prospección geoquímica: retrospectiva y prospectiva. En: Cameron, EM (ed.). Procedimientos
Simposio sobre prospección geoquímica Ottawa, 1966. Estudio Geológico de Canadá. v. 66-54, p. 30-43.

BOYLE, RW, 1971: Exploración geoquímica, CIM especial V.II. En: Actas de la Tercera Internacional
Simposio de Exploración Geoquímica. Toronto, Canadá, 1970. Canadá: Instituto Canadiense de Minería y
Metalurgia, 594 p.
BOYLE, RW, 1979: La geoquímica del oro y sus depósitos (junto con un capítulo sobre geoquímica
prospección del elemento). Canadá. Servicio geológico, 1979. 584 páginas (Boletín, 280).
BRADSHAW, PMD, CLEWS, DR, WALKER, JL 1972: geoquímica de exploración. [sl]: Barringer Research.
(Una serie de siete artículos reimpresos de Mining in Canada y Canadian Mining Journal) BRIDGES,
EN 1978: suelos del mundo. 2ª ed. Cambridge: Universidad de Cambridge. Prensa, 128 p.
BROOKS, RR 1972: Geobotánica y biogeoquímica en la exploración mineral.. Nueva York: Harper and Row.
290 p.
MARRÓN, GC; IXER, RA; PLANTA, JA; WEBB, PC, 1987: La geoquímica de los granitos debajo del norte
Peninos y su papel en la mineralización de yacimientos. Transacciones de la Institución de Minería y
Metalurgia, v B96, págs. 65-76.
BUGROV, V., 1974. Técnicas de muestreo geoquímico en el desierto oriental de Egipto. Revista de geoquímica
Exploración, v.3, p.67-75.
BURENKOV. EK; KOVAL, PV; MEZHELOVSKY, NV, 1991: Cartografía geoquímica en la URSS. En:
Geoquímica de exploración 1991: Praga, Checoslovaquia: Actas del tercer Simposio Conjunto Internacional
de la IAGC y AEG: 41-50.
BURROUGH, PA, 1991: Sistema de información del suelo. En: Sistemas de información geográfica, principios y
Aplicaciones. Editores científicos y técnicos de Longman, v.2, p.153-169.
BUTT, CRM; WILDING, IGR 1976: Geochemical Exploration 1976 (Actas de Sixth International
Simposio de geoquímica, Sydney, NSW, Australia, 1976). Revista de exploración geoquímica, v.8, n.1-2,
p.1-494.
BUTT, CRM; ZEEGERS, H., 1992: Geoquímica de exploración de regolitos: Terrenos tropicales y subtropicales.
Amsterdam: Elsevier. 630 p. (Manual de geoquímica de exploración, 4).
COKER, WB; ELLWOOD, DJ, 1981:Reconocimiento geoquímico nacional, 1: 2,000,000, coloreado
serie de mapas de compilación. Ottawa: Servicio Geológico de Canadá, (Archivos abiertos 730-749).
CONRADSEN, K .; ERSBOLL, BK; NIELSEN, AA; PEDERSEN, J .; STERN, M .; WINDFELD, K., 1991:
Desarrollo y ensayo de nuevas técnicas de exploración minera basadas en teledetección, métodos de
procesamiento de imágenes y análisis multivariante.. Reporte Instituto de Investigación Operativa y
Estadística Matemática, Universidad Técnica de Dinamarca. 196p.
COOPER, DC; THORNTON, I., 1994: Geoquímica de drenaje en terrenos contaminados. En: Plant, JA, Hale, M.
(eds). Geoquímica de drenaje en la exploración de minerales. Ámsterdam: Elsevier, cap. 13 (Manual de
geoquímica de exploración, 6).
DARNLEY, AG; GARRETT, RG, 1990: Cartografía geoquímica internacional.Revista de geoquímica
exploración, v. 39, 250p.
DARNLEY, AG, 1981: Relación entre la distribución del uranio y algunas características importantes de la corteza en Canadá.
Revista Mineralógica, v.44, p.425-436.
DARNLEY, AG, 1988: La geofísica y geoquímica regionales de las áreas de uranio del lago Elliot y Athabasca,
Canadá. En: Reconocimiento de las provincias de uranio, Viena: Organismo Internacional de Energía Atómica, p.
131-156. DARNLEY, AG, 1991: El desarrollo de la espectrometría de rayos gamma en el aire: un estudio de caso en tecnología
innovación y desarrollo. Revista de geofísica nuclear, v.5, p. 377-402.
DARNLEY, AG, 1993: Algunas notas sobre la importancia de la espectrometría de rayos gamma en el aire en
Cartografía geoquímica. Revista de exploración geoquímica, v.49, p.201-212.
DARNLEY, AG; CAMERON, IN; RICHARDSON, KA, 1975: El reconocimiento de uranio provincial federal
programa. Exploración de uranio 75. Estudio Geológico de Canadá Documento, v.75, n. 26, p. 49-71.
DAVENPORT, PH, 1990: Una comparación de datos geoquímicos regionales de lagos y arroyos en el norte
Labrador; implicaciones para el mapeo geoquímico de medios mixtos.Revista de exploración geoquímica, v.39, p.1-13.

DAVENPORT, PH; CHRISTOPHER, TK; VARDY, S .; NOLAN, LW, 1993: Mapeo geoquímico en
Terranova y Labrador: su papel en el establecimiento de líneas base geoquímicas para la medición del
cambio ambiental. Revista de exploración geoquímica, v.49, p. 177-200.
DAVENPORT, PH; NOLAN, LW, 1991: Definición de zonas a gran escala de alteración hidrotermal por geoquímica
mapeo utilizando sedimentos lacustres orgánicos; Transacciones de la Institución de Minería y Metalurgia, v. B100, págs.
111-121.
DAVENPORT, PH; NOLAN, LW, HORNAVAR, P., 1994: Atlas geoquímico digital de Terranova.
Current Research 1994., Departamento de Minas y Energía de Terranova. Subdivisión de Estudios Geológicos, Informe,
v.94, n. 1, p. 279-299.
DEMETRIADES, A .; OTTESEN RT; LOCUTURA, J., 1991: Mapeo geoquímico de Europa occidental hacia el
Año 2000. Informe del proyecto piloto; Informe del Servicio Geológico de Noruega (NGU), v. 90-105 °, 9p., 10p.
DENYER, JE 1982:Muestreo y análisis para la industria de minerales. Londres: Institución de Minería y
Metalurgia. 199 p.
DREVER, JI 1982: La geoquímica de las aguas naturales[sl]: Prentice-Hall, 388 p.
DUNN, CE, 1991: Biogeoquímica en la exploración mineral. Archivo Abierto del Servicio Geológico de Canadá, v.2390, pág.
7.1-7.25.
DUNN, CE, 1991: Evaluación de biogeoquímicos a baja densidad de muestra; Revista de exploración geoquímica,
v.39, p.130-133.
DUNN, CE; COKER, WB; ROGERS, RJ 1991: Reconocimiento y levantamientos geoquímicos detallados de oro en
el este de Nueva Escocia utilizando plantas, sedimentos lacustres, suelo y labranza. Revista de exploración geoquímica, v.40,
p.143-163.
DUVAL, JS 1991: Mapas geoquímicos de potasio, uranio y torio de los continentes EE. UU. Transacciones de
la Institución de Minería y Metalurgia, v.B100, págs. 66-73.
DUVAL, JS, 1991: Espectrometría aérea moderna de rayos gamma y mapa regional de potasio de los contaminantes
Unido. Revista de exploración geoquímica, v.39, p.249-255.
EBENS, RJ; MCNEAL, JM, 1976: Geoquímica de la formación Fort Union.Servicio Geológico de EE. UU. Abierto
Filete, v.76-729, p.94-111.
EDEN, P .; BJÖRKLUND, A., 1993: Hidrogeoquímica de las aguas de los ríos en Fennoscandia.Aqua Fenica, v.23, n.2,
p.125-142.
EK, J., 1987: cartografía geoquímica de Suecia. Revista de exploración geoquímica, v.29 (Geoquímica
Exploración, 1985).
ELLIOTT, IL; FLETCHER, WK, 1975:Exploración geoquímica 1974. (Actas de la Quinta Internacional
Simposio de Exploración Geoquímica de Vancouver, Canadá, 1974). Amsterdam: Elsevier. 720 p. MEDIO AMBIENTE CANADÁ, 1979:.
Libro de fuentes de calidad del agua: una guía para los parámetros de calidad del agua. agua
Subdivisión de Calidad, Dirección de Aguas Interiores, Ottawa, Canadá.
FAIRBRIDGE, RW, 1972: La enciclopedia de geoquímica y ciencias ambientales.. Nueva York: Van
Nostrand Reinhold.
FAUTH, H .; HINDEL, R .; SIEVERS, U .; ZINNER, J., 1985:Atlas de Geochemischer, Bundesrepublik Deutschland,
Verteilung von Schwermetall en Wasseren und Bachsedimenten, Bundeanstalt Fur Geowissenschafteh und
Rohstoffe, Hannover.
FINCH, C .; HALL, GEM; McCONNELL, JW, 1992: El desarrollo y aplicación de análisis geoquímicos.
Current Research 1992, Departamento de Terranova. de Minas y Energía.Informe de la rama de estudios geológicos, v.92, n. 1,
p. 297-307.
FLOTA, YO, 1984: geoquímica ambiental. [sl]: Mín. Assoc. Can., 1984. 306 p. (Curso corto de MAC). FLETCHER, RJ,
1985: Exploración geoquímica de oro en las colinas del Mar Rojo, Sudán. En: Prospección en áreas
de terreno desértico. Londres: Institución de Minería y Metalurgia, págs. 79-94
FLETCHER, WK, 1990: Dispersión y comportamiento del oro en sedimentos de corrientes. Vancouver: Mineral
Subdivisión de Recursos, Ministerio de Energía, Minas y Recursos Petrolíferos de Columbia Británica, 1990. 28 p. (Archivo Abierto
1990-28)
FLETCHER, WK; DAY, SJ, 1989: Comportamiento del oro y otros minerales pesados en sedimentos de drenaje: algunos
implicaciones para los levantamientos geoquímicos de exploración. Transacciones de la Institución de Minería y Metalurgia
(Sección B: Appl. Earth Sci.), N. 98, pág .: B130-B136.
FORDYCE, FM; VERDE, PM; SIMPSON, PR, 1993: Simulación de mapas de levantamientos geoquímicos regionales en
densidad de muestra variable; Revista de exploración geoquímica, v.49, p.161-175.
FORTESCUE, JAC. 1992: Mapeo geoquímico regional. En: Thurnston, P. (ed).geología de Ontario. Ontario:
Servicio geológico, 1992. p.1349-1393 (volumen especial, 4).
FORTESCUE, JAC; DYER, RD, 1994:Proyecto piloto del mapa geoquímico de Ontario: resumen de
Resultados preliminares del 90th Meridian Project. Ontario: Servicio geológico, Sudbury. FORTESCUE, JAC;
DYER, RD; FOUTS, CR, 1992: Una travesía cartográfica geoquímica a lo largo del meridiano 80
Oeste. En: Resumen del trabajo de campo y otras actividades, 1992, Ontario Geological Survey, (Documento
misceláneo 160).
FRISKE, PCB; HORNBROOK, EHW 1991: Programa Nacional de Reconocimiento Geoquímico de Canadá.
Transacciones de la Institución de Minería y Metalurgia. v.B100, p.47-56
FYFE, WS, 1989: Suelo y cambio global. Episodios. v.12, p.249-254.
GAÁL, G., 1988: Selección de objetivos de exploración mediante la integración de geodatos mediante procesamiento estadístico y de imágenes
técnicas: un ejemplo de Finlandia central; Servicio geológico de Finlandia,Informe de investigación. v.80, Parte 1,
Texto, 156 p., 109 fig., 18 tab.
GARRETT, RG, 1994: La distribución de cadmio en suelos del horizonte A en las praderas de Canadá y colindantes
Estados Unidos. En: Investigación actual 1994-B, Servicio Geológico de Canadá, 73-82.
GARRETT, RG; BANVILLE, RMP; ADCOCK, SW 1991: recopilación y mapa de datos geoquímicos regionales
preparación, labrador, canadá, Revista de exploración geoquímica, v.39, p.91-116.
GARRETT, RG; BEAUMIER, M .; DAVENPORT, PH, 1991: transecto geoquímico Quebec-Labrador, Bahía James
to the Labrador Sea, 53-55 N. Geological Survey of Canada, Current Activities Forum, 22-23 de enero de 1991.
Resúmenes, v.8.
GARRETT, RG; GEDDES, AJS, 1991: Estudios de geoquímica de drenaje regional en Jamaica;Transacciones de
la Institución de Minería y Metalurgia. v. B100, pág.88-97
GARRETT, RG; NICHOL, I., 1967: Reconocimiento geoquímico regional en el este de Sierra Leona.Actas
de la Institución de Minería y Metalurgia. v B76, págs. 97-112.
GARRETT, RG; SINDING-LARSEN, R., 1984: Selección óptima del tamaño de muestra compuesta, aplicaciones en
geoquímica y teledetección. Décimo Simposio Internacional de Exploración Geoquímica; Revista de
exploración geoquímica. v.21 (Exploración geoquímica, 1983), p. 421-435.
GEOKHIMICHESKAYA KARTA TERRITORII SSSR, 1982: Escala 1: 10,000,000, Leningrado.
GEORGE, H .; BONHAM-CARTER, GF, 1989: Un ejemplo de modelado espacial de datos geológicos de oro
exploración del área del lago estrella. Estudio Geológico de Canadá. v.89, n.9, p.171-183.
GIBLIN, AM 1994: Aguas naturales. En: Govett, GJS; Plant, J .; Hale, M. (eds).Geoquímica de drenaje en
Exploración Mineral. Elsevier: Amsterdam (Manual de exploración de geoquímica 4).
GLEESON, CF; POULIN, R., 1989: Exploración de oro en Níger utilizando suelos y termitaria.Revista de geoquímica
Exploración. v.31, p.253-283.
GOLDRING, DC, 1990: Importancia del origen pre o sintético para ciertos minerales de hierro alojados en bandas de hierro
formación; Transacciones de la Institución de Minería y Metalurgia. v.B100, págs.148-158.
GOLDSCHMIDT, VM, 1937: Los principios de distribución de elementos químicos en minerales y rocas.J.
Geochem. Soc. pags. 655-673.
GOLDSCHMIDT, VM, 1954: geoquímica. Oxford: Clarendon, 1954. 730 p.
GRASTY, RL; CARSON, JM; CHARBONNEAU, BW; HOLMAN, PB, 1984:Radiación natural de fondo en
Canadá. Servicio Geológico de Canadá, 39p (Boletín 360).
GRASTY, RL; TAUCHID, M., (en prensa). Estandarización de datos antiguos de encuestas de rayos gamma. En: Uso de uranio
Datos y técnicas de exploración en estudios ambientales, Informe técnico IAEA, Viena.
VERDE, BMR; HUGHES, JS; LOMAS, PR, 1991: Atlas de radiación, fuentes naturales de radiación ionizante en
Europa. Dirección de Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y Protección Civil, Comisión para las Comunidades
Europeas, Luxemburgo, 34p.
GREENBAUM, D .; MCDONALD, AJW; WALKER, ASD; CLIFTON, AW, 1986: Integración y análisis de
datos espaciales utilizando técnicas de procesamiento de imágenes; Grupo de Investigación del Servicio Geológico Británico, Percepción Remota y
Geofísica Aerotransportada.Informe ICSO / 86/1. 36p. (abrir documento).
GUNN, AG; ESTILOS, MT; STEPHENSON, D .; SHAW, MH; ROLLIN, KE, 1990: Elementos del grupo del platino en
Rocas ultramáficas de Upper Deveron Valley, cerca de Huntly, Aberdeenshire, British Geological Survey. Informe MRP.
versión 115, Keyworth.
GUSTAVSSON, N. 1994: Mapas geoquímicos de EE. UU. Basados en la recopilación de datos de Shacklette. abrir documento.
Servicio geológico de Finlandia.
GUSTAVSSON, N., 1992: Reconocimiento de patrones de anomalías en investigaciones geoquímicas regionales. En: Kauranne
LK; Salminen, R .; Eriksson, K. (eds).Geoquímica de exploración de regolitos en terrenos árticos y
templados. Elsevier: Amsterdam, págs. 217-262. (Manual de geoquímica, 5).
GUSTAVSSON, N .; KONTIO, M., 1990: Clasificación estadística de muestras geoquímicas regionales utilizando
modelos y datos característicos del atlas geoquímico de Finlandia y el Proyecto Nordkalott. En: Gaal, G;
Merriam, DF (eds).Aplicaciones informáticas en la estimación, predicción y evaluación de recursos para
metales y petróleo. Oxford, Pergamon Press. p.23-41.
GUSTAVSSON, N .; LAMPIO E .; NILSSON B .; NORBLAD, G .; ROS, F; SALMINEN, R., 1994: Mapas geoquímicos
de Finlandia y Suecia; Revista de exploración geoquímica. v.51, p.143-160.
HALL, GEM, 1991: Métodos analíticos utilizados en geoquímica de exploración. En: Geoquímica de exploración
taller, Archivo Abierto del Servicio Geológico de Canadá 2390.
HALL, GEM, 1993: Capacidades de laboratorios orientados a la producción en análisis de agua utilizando ICP-ES e ICP-MS;
Revista de exploración geoquímica. v.49, p.89-121.
HAUSBERGER, G., 1989: GIS y aspectos cartográficos informáticos de la geoquímica austriaca de sedimentos de corrientes
Proyecto de muestreo. En: Van Driel, JN; Davis, JC (eds).Sistemas digitales de información geológica y
geográfica. p.25-45. (Curso corto de geología de la Unión Geofísica Americana, 10).
HAWKES, HE, 1957: Principios de prospección geoquímica; NOSOTROS; Servicio geológico p.225-355. (Boletín 1000-
F).
HENSHAW, JM; HEITHMAR, IN; HINNERS, TA, 1989: Espectrometría de masas de plasma acoplado inductivamente
determinación de oligoelementos en aguas superficiales sujetas a deposición ácida; Química analítica. v.61, págs.
335-342.
HOFFMAN, JD; GUNNELLS, GB; MCNEAL, JM, 1991: Serie de datos digitales del Servicio Geológico de EE. UU. DDS-1.
CAPUCHA, PJ 1979: Geofísica y geoquímica en busca de minerales metálicos. Ottawa: Geol. Vigilancia Canadá,
1979. 811p. (Econ. Geol. Rpt.31)
HOWARTH, RJ; MARTIN, L., 1983: Correlación informática de datos geológicos, geoquímicos y geoquímicos
Prospección de datos con imágenes de satélite mejoradas para el norte y sur de Pennine Orefields, Reino Unido Dos
volúmenes, Programa Crest de la Comunidad Económica Europea, 345p.
OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) 1973: Métodos de exploración de uranio: Actas de un panel, 10 de abril al
14 1972; OIEA Viena, 320p.
OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) 1976: Métodos de notificación radiométrica y calibración en uranio
Exploración, Serie de informes técnicos, 174 ,OIEA Viena 57 p.
OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) 1979: Estudios de rayos gamma en la exploración de uranio, Informe técnico
Serie, 186 ,OIEA Viena 90 p.
OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) 1990: El uso de datos de rayos gamma para definir la radiación natural
ambiente. IAEA-TECDOC-566, OIEA, Viena 48 p.
OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) 1991: Estudio con espectrómetro de rayos gamma en el aire, Informe técnico
Serie, 323 ,OIEA Viena 97 p.
ICSU (Consejo Internacional de Uniones Científicas) 1987: Guía del sistema mundial de centros de datos: los datos mundiales
Centros (Principios generales, ubicaciones y servicios). Secretaría del Consejo Internacional de Uniones Científicas, NOAA,
Boulder, Colorado. 91p.
ICSU (Consejo Internacional de Uniones Científicas) 1989, Guide to the World Data Center System: Part I (a) Updates,
Correcciones y adiciones a la Parte I. Secretaría del Consejo Internacional de Uniones Científicas, NOAA, Boulder,
Colorado. 87p.
IGBP (Programa Internacional de Biosfera y Geosfera) 1992; Datos globales mejorados para aplicaciones terrestres;
Townshend, JRG (ed), Informe 20 Secretaría del IGBP, Estocolmo.
IGBP (Programa Internacional Geosfera-Biosfera), 1989: La Geosfera-Biosfera Internacional
Programa; un estudio de cambio global (IGBP). Informe de la primera reunión del Consejo Científico Asesor
del IGBP. Informe 7.1 Secretaría del IGBP, Estocolmo. 135p.
IGS (Instituto de Ciencias Geológicas), 1978: Atlas geoquímico de Gran Bretaña: Islas Orcadas. Londres:
Instituto de Ciencias Geológicas.
IGS (Instituto de Ciencias Geológicas), 1978: Serie Atlas Geoquímico Regional: Shetland. Londres: Instituto de
Ciencias geológicas.
IGS (Instituto de Ciencias Geológicas), 1978: Serie Atlas Geoquímico Regional: Orkney. Londres: Instituto de
Ciencias geológicas.
IGS (Instituto de Ciencias Geológicas), 1979: Serie Atlas Geoquímico Regional: Orcadas del Sur y Caithness.
Londres: Instituto de Ciencias Geológicas.
IGS (Instituto de Ciencias Geológicas), 1982: Serie Atlas Geoquímico Regional: Sutherland. Londres: Instituto
de Ciencias Geológicas.
IGS (Instituto de Ciencias Geológicas), 1983: Serie Atlas Geoquímico Regional: Hébridas. Londres: Instituto de
Ciencias geológicas.
ISHAK, AK; DUNLOP, AC, 1985: Muestreo de drenaje de uranio en el distrito de Torrington, Nueva Gales del Sur,
Australia. Revista de exploración geoquímica. v.24, p.103-119.
JONES, MJ 1973: Exploración geoquímica 1972. (Actas de la Cuarta Internacional Geoquímica
Simposio de Exploración, Londres, Inglaterra, 1972). Londres: Institución de Minería y Metalurgia, 1973. 458 p.

JONES, MJ 1973: Prospección en áreas de terreno glaciar. Londres: IMM, 1973. 138p. (Procedimientos de
Simposio en Trondheim, Noruega)
JONES, MJ 1974: Muestreo geológico, minero y metalúrgico. Londres: IMM. 1974. 268p.
JONES, MJ 1975: Prospección en áreas de terreno glaciar. Londres: IMM, 1975. 154p. (Procedimientos de
Simposio en Edimburgo, Escocia)
JONES, MJ 1977: Prospección en áreas de terreno glaciar. Londres: IMM, 1977. 140p. (Procedimientos de
Simposio en Helsinki, Finlandia)
JONES, MJ 1979: Prospección en áreas de terreno glaciar. Londres: IMM, 1979. 110 p. (Procedimientos de
Simposio en Dublín, Irlanda)
JONES, MJ 1985: Prospección en áreas de terreno desértico. Londres: IMM, 1985: 135p. (Procedimientos de
Simposio en Edimburgo, Escocia)
JONES, MJ 1985: Prospección en áreas de terreno desértico. Londres: IMM, 1985: 283p. (Procedimientos de
Simposio en Rabat, Marruecos)
REVISTA DE EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA. Geoanálisis. Ámsterdam: Elsevier, v. 44, nº 1/3, 1992. 349p. REVISTA DE
EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA.Exploración geoquímica 1978. Ámsterdam: Elsevier, v. 13,
1979. 504p.
REVISTA DE EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA. Exploración geoquímica 1980. Ámsterdam: Elsevier, v. 15,
1981. 698p.
REVISTA DE EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA. Exploración geoquímica 1982. Ámsterdam: Elsevier, v. 19,
1983. 743p.
REVISTA DE EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA. Exploración geoquímica 1983. Ámsterdam: Elsevier, v. 21,
1984. 501p.
REVISTA DE EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA. Exploración geoquímica 1991. Ámsterdam: Elsevier, v. 47, no.
1/3, 1993: 390p.
KAMIOKA, H., TANAKA, T., ITOH, S .; IMAI, N., 1991: Mapa geoquímico del noreste del distrito de Kanto, Japón;
Chikyukagaku (geoquímica). v.25, pág.81-99.
KAURANNE, LK 1975: Modelos conceptuales en geoquímica de exploración: Norden 1975. Revista de geoquímica
exploración. v.5, n. 3, p. 175-420, 1976.
KAURANNE, LK; SALMINEN, R .; ERIKSSON, K., 1992:Geoquímica de exploración de regolitos en el Ártico y
terrenos templados. Amsterdam: Elsevier. 443p. (Manual de geoquímica de exploración, 5).
KERR, A .; DAVENPORT, PH, 1990: Aplicación de técnicas de mapeo geoquímico a un complejo precámbrico
área de protección en Labrador, Canadá: Revista de exploración geoquímica. v.39, p.225-248. KOLJONEN, T.
1992:Atlas geoquímico de Finlandia: Parte 2, hasta. Servicio geológico de Finlandia. 218p. KOROS, E., 1989 Entrada de
metales y no metales en sistemas biológicos. En: Parents, I. (ed), El biogeoquímico
Ciclo de elementos en la naturaleza. Academia de Ciencias de Hungría.
KOVAL, P., 1991: Mapeo geoquímico regional de granitoides - zona de Mongolia-Okhotsk. Praga, Checoslovaquia:
Actas del tercer Simposio Conjunto Internacional de la IAGC y AEG, p.149-153, (Exploration
Geochemistry 1990).
KOVAL, PV; BELOGOLOVA, GA; BURENKOV, EK; PAMPURA, VD, 1993: Campo de pruebas de Baikalian:
proyectos internacionales y nacionales de cartografía geoquímica y seguimiento del medio natural; Geología i
Geofizika. v.34, n 10-11, p.238-252 (en ruso y en inglés, de próxima publicación).
KOVALESKII, AL, 1979: Exploración biogeoquímica de yacimientos minerales.. (sl): Amerind, 1979. 132 p. KRAUSKOPF, KB,
1979:Introducción a la geoquímica. 2 ed. Nueva York: McGraw-Hill, 1979. 617 p. KUOSMANEN, V., 1988: Selección del objetivo
de exploración mediante la integración de geodatos utilizando estadísticas e imágenes
técnicas de procesamiento: como ejemplo de Finlandia central. Servicio geológico de Finlandia,Informe de
investigación. v.84, n. 2, Atlas, 47 p., 5 fig., 1 tab., 40 tableros.
LABUSCHAGNE, LS; HOLDSWORTH, R .; STONE, TP, 1993: Estudio geoquímico regional de sedimentos fluviales de
Sudáfrica. Revista de exploración geoquímica. v.47, p.287-296.
LAHERMO, P .; ILMASTI, M .; JUNTUEN, R .; TAKA, M., 1990:Atlas geoquímico de Finlandia: Parte 1,
Cartografía hidrogeoquímica de las aguas subterráneas de Finlandia. Servicio geológico de Finlandia. 66p.
LERMAN, A., 1979: Procesos geoquímicos: aguas y ambientes sedimentarios. Nueva York: Wiley, 1979. 481 p. LIS,
J. 1992:Atlas geoquímico de Varsovia y alrededores. Warszawa: Panstwowy Instytut Geologiczny. 33p.
LUKASHEV, VK, 1991: Geoquímica de tecnogenis. Simposio internacional sobre prospección geoquímica,
Praga, 1991: Abstracto. Praga.
LUND, NG, 1987: Índice de encuestas nacionales de reconocimiento geoquímico, 1973-1986: Estudio geológico de
Canadá, Mapa 1661A.
MACKLIN, MG; RIDGWAY, J .; PASSMORE, DG; RUMSBY, BT (en prensa). El uso de sedimentos superbárquicos para
Mapeo geoquímico y evaluación de la contaminación: resultados de las llanuras aluviales inglesas y galesas. Geoquímica
aplicada.
MAGUIRE, DJ; BUEN NIÑO, MF; RHIND, DW, 1991:Sistemas de información geográfica, principios y
Aplicaciones. Editores científicos y técnicos de Longman, 2 v., 1649 p., 2447 p.
MAGUIRE, DJ; RAPER, JF, 1992: modelos de diseño GIS;Computadoras y geociencias. v.18, n.4, p.387-475. MATOLIN, M.,
1977: Compilación de mapas regionales de radiactividad natural de rocas. Mapa de radiactividad de rocas de
República Socialista Checa., Geofísica y Geología, Banda I, v.3, p. 75-86, Akademie-Verlag, Berlín.
MAYNARD, JB, 1983:Geoquímica de depósitos de minerales sedimentarios. Nueva York: Springer-Verlag, 1983.
305 p. MCCONNELL, JW; FINCH, C .; HALL, GEM; Davenport, PH, 1993: Mapeo geoquímico empleando activos
y sedimentos de corrientes de ribera, sedimentos de lagos y agua de lagos en dos áreas de Terranova; Revista de
exploración geoquímica. v.49, p.123-143.
MCMILLAN, WJ; DÍAS.; MATYSEK, PF, 1991: Terrenos tectónicos, metalogenia y geoquímica regional
encuestas; un ejemplo del norte de la Columbia Británica;Transacciones de la Institución de Minería y
Metalurgia. v.B100, p.175-194.
MELLINGER, M. 1989: Herramientas informáticas para la interpretación integradora de datos espaciales de geociencias en minerales
exploración: En: Aplicaciones estadísticas en las ciencias de la tierra, Bonham-Carter, GF; Agterberg, FP (eds).
Estudio Geológico de Canadá. v.89, n.9, p.135-139.
MIESCH, AT, 1967. Teoría del error en datos geoquímicos. Estados Unidos: Servicio Geológico. 17p. (Papel profesional
574A).
NICHOL, I., 1986: Exploración geoquímica de oro: un problema especial. En: Thornton I .; Howard, RJ (eds).
Geoquímica aplicada en la década de 1980. Graham; Trotman, Londres, 64-80.
OTTESEN, RT; BOGEN, J .; B∅ LVIKEN, B .; VOLDEN, T., 1989: Sedimento de ribera: una muestra representativa
medio para mapeo geoquímico regional; Revista de exploración geoquímica. v.32, p.257-277. PINTOR, S .;
CAMERON, IN; ALLAN, R .; ROUSE, J., 1994: Geoquímica de reconocimiento y su entorno
Relevancia. Revista de exploración geoquímica. v.51, p.213-246.
PANTO, G .; POKA, T .; GONDI, F., 1989: Ciclos geoquímicos y papel ambiental de ciertas trazas bioesenciales
elementos. En: Parents, I. (ed).El ciclo biogeoquímico de los elementos de la naturaleza. Academia de Ciencias de
Hungría, 187-206.
PARKER, SB, 1974: Diccionario McGraw-Hill de términos científicos y técnicos. Nueva York: McGraw-Hill. 2088p.
PEDRO, G., 1984: La génesis de las arcillas pedológicas, sus implicaciones mineralógicas, físico-chimiques et
hydriques. Sci. Geol. Toro.v.37, n.4, p.333-347.
EL HOMBRE DE PEREL, AI, 1967: Geoquímica de la epigénesis. Nueva York: Plenum Press, 266 p.
PEREL MAN, AI, 1977: Geoquímica de elementos en la zona supergénica.. Nueva York: Wiley, 1977. 266 p.
Revista AAPG - Boletín
Revista Instituto Canadiense de Minería y Metalurgia Boletín
Revista Chemical Abstracts
Revista de geología química
Contribuciones de la revista a la mineralogía y la
petrología Revista Geología económica
Revista internacional de geoquímica Revista
Geochimica Brasiliensis - SBGq Revista
Geochimica et Cosmochimica Revista Acta
Geokhimya
Boletín del Servicio Geológico Periódico de Canadá
Revista Geológica Internacional Periódica
Revista de exploración geoquímica. Amsterdam: Elsevier, publicado por Association of Exploration
Geoquímicos.
Revista de la Sociedad Geológica Revista
de LITHOS
Revista Mineralium Deposita
Revista Mineralogical Abstracts
Revista Transacciones de la Institución de Minería y Metalurgia, Londres (Sección B - Ciencias de la Tierra aplicadas)
Revista USGS Bulletin
Circular de la revista de USGS Informe de
archivo abierto de la revista de USGS
PIRC, S .; MCNEAL, JM; LEONARCIC, T .; PROHIC, E .; SVRKOTA, R., 1991: Mapeo geoquímico de carbonato
terrenos; Transacciones de la Institución de Minería y Metalurgia. v. B100, págs. 74-87.
PLANTA, JA HALE, M., RIDGWAY, J., 1988: Desarrollos en geoquímica regional para la exploración mineral.
Transacciones de la Institución de Minería y Metalurgia. v B97, págs.116-140.
PLANTA, JA, 1971: Estudios de orientación sobre muestreo de sedimentos de arroyos para el levantamiento geoquímico regional de
el norte de Escocia. Transacciones de la Institución de Minería y Metalurgia. v B80, págs. 323-346. PLANT, JA, 1973: Un
sistema de numeración aleatoria para muestras geoquímicas.Transacciones de la Institución de
Minería y Metalurgia. v B82, págs. 63-66.
PLANTA, JA; BREWARD, N .; SIMPSON, PR; SLATER, D., 1991: Geoquímica regional e identificación de
provincias metalogénicas: ejemplos de los principales depósitos de zinc-bario, estaño-uranio y oro; Revista de
exploración geoquímica. v.39, p. 195-224.
PLANTA, JA; COOPER, DC; VERDE, PM; REEDMAN, AJ; SIMPSON, PR, 1991: Distribución regional de As,
Sb y Bi en las Tierras Altas de Grampian de Escocia y el Distrito de los Lagos de Inglaterra; implicaciones para la
metalogenia del oro.Transacciones de la Institución de Minería y Metalurgia. v.B100, págs. 135-147.
PLANTA, JA; HALE, M .; RIDGWAY, J., 1989: Geoquímica regional basada en muestreo de sedimentos de arroyos. En:
Garland, GD (ed.). Tercera Conferencia Internacional Decenal sobre Exploración Geofísica y Geoquímica
de Minerales y Aguas Subterráneas. Ontario Geol. Surv., 1989: p.384-404 (Servicio Geológico Especial, 3)
PLANTA, JA; JEFFREY, K .; GILL, E .; FAGE, C., 1975: La determinación sistemática de exactitud y precisión en
datos de exploración geoquímica. Revista de exploración geoquímica. v.4, p.467-486.
PLANTA, JA; MOORE, PJ 1979: Mapeo e interpretación geoquímica regional en Gran Bretaña;Filosófico
Transacciones de la Royal Society de Londres. v.B288, págs. 95-112.
PLANTA, JA; RIDGWAY, J. 1991: Inventario de estudios geoquímicos en Europa Occidental. En: Demetriades, A.,
Locutura, J .; Ottesen, RT (comp.).Cartografía geoquímica de Europa occidental hacia el año 2000. Informe del
proyecto piloto, Ap.10, Informe NGU 90-115. Servicio geológico de Noruega. 400p
PLANTA, JA; SLATER, D., 1986: Geoquímica regional - desarrollos potenciales;Transacciones del
Institución de Minería y Metalurgia. v.B95, págs. 63-70.
POTTS, PJ, 1987: Un manual de análisis de rocas de silicato. Glasgow: Blackie. 622p.
LLUVIAS, GL; ALLEN, MS 1985: Aplicación de la teledetección y la geoquímica a la exploración de minerales en Arabia Saudita
Arabia: la historia del caso. En: Prospección en zonas de terreno desértico. Londres: Institución de Minería y
Metalurgia, p.1-10.
RANKAMA, KK, SAHAMA, TG, 1950: geoquímica. Chicago: Univ. of Chicago Press, 1950. 812 p.
REEDMAN, AJ 1973.Atlas geoquímico de Uganda. Entebbe: Servicio geológico de Uganda. 42p.
REID, JC 1991: El Atlas geoquímico de Carolina del Norte, Boletín 93 Servicio geológico de Carolina del Norte. 2p. 45
tableros.
RIDGWAY, J., 1991: Artículos de las Sesiones Internacionales de Cartografía Geoquímica de la 29a.
Congreso, 1989; Londres.Transacciones de la Institución de Minería y Metalurgia. v.B100, págs. 47-147. RIDGWAY, J .;
DUNKLEY, PN, 1988: Variaciones temporales en el contenido de oligoelementos de los sedimentos de las corrientes:
ejemplos de Zimbabwe. Geoquímica aplicada. v.3, p.609-621.
RIDGWAY, J .; MIDOBATU, D., 1991: Variaciones temporales en el contenido de oligoelementos de los sedimentos de las corrientes: una
ejemplo del régimen de la selva tropical, Islas Salomón. Geoquímica aplicada. v.6, p.185-193. ROGERS, PJ;
CHATTERJEE, AK, 1990: Dominios metalogénicos y su reflejo en sedimentos lacustres regionales
encuesta de la zona de Meguma, sur de Nueva Escocia, Canadá. Revista de exploración geoquímica.
v.39, p.153-174.
ROGERS, PJ; BONHAM-CARTER, GF; ELLWOOD, DJ 1987:Exploración minera integrada utilizando
análisis de cuencas hidrográficas, Cobequid Highlands, Nueva Escocia. 12º Simposio Internacional de
Exploración Geoquímica - 4º Simposio sobre Métodos de Prospección Geoquímica, Orleans, Francia, 35,
(resumen).
ROQUIN, C .; ZEEGERS, H. 1987: Selección mejorada de anomalías mediante estimación estadística de variaciones de fondo en
prospección geoquímica regional. Revista de exploración geoquímica. v.29, p.295-316. SAMECKA-
CYMERMAN, A .; KEMPERS, AJ, 1992: Composición elemental anómala de briófitas acuáticas cerca
zonas de barita en las montañas de Sowie (Polonia). Revista de exploración geoquímica. v.43, p.213-221.
SERRA, J. 1982:Análisis de imágenes y morfología matemática. Prensa académica, 610p.
SHACKLETTE, HT; BOERNGEN, JG, 1984: Concentraciones de elementos en suelos y otros materiales superficiales del
limítrofe con Estados Unidos; Documento profesional del Servicio Geológico de EE. UU.1270: 105p.
SHACKLETTE, HT; HAMILTON, JC; BOERNGEN, JG; BOWLES, JM, 1971: Composición elemental de
materiales superficiales en los Estados Unidos continentales. Servicio Geológico de EE. UU.,Papel profesional 574D. 70p.

SHIIKAWA, M., 1991: Mapas geoquímicos de varias áreas; Chikyukagaku (geoquímica). v.25, p.101-125.
SIMPSON, PR; EDMUNDS, WM; BREWARD, N .; COCINAR, JM; VUELO, D .; HALL, GEM; LISTER, TR, 1993:
Mapeo geoquímico de corrientes de agua para estudios ambientales y exploración de minerales en el Reino Unido; Revista de
exploración geoquímica. v.49, p.63-87.
SIMPSON, PR; HURDLEY, J .; PLANTA, JA; ROBOTHAM, H .; THOMPSON, C., 1991: Estudios de orientación en
Jamaica para el mapeo geoquímico multipropósito de la región del Caribe. Transacciones de la Institución de
Minería y Metalurgia. v.B100, págs. 99-111.
SMYSLOV, AA, 1979: Geokhimicheskaya Karta Veículostochonoi chasti Baltiiskogo schita, Escala 1: 1 500 000. SNYDER, JP, 1987:
Proyecciones de mapas: un manual de trabajo. Documento profesional del Servicio Geológico de EE. UU.1395.
Washington: Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos. 383p.
STEENFELT, A. 1987: Cartografía y prospección geoquímica en Groenlandia - Una revisión de los resultados y la experiencia.
Revista de exploración geoquímica. v.29, p.183-205. (Geochemical Exploration, 1985) STEENFELT, A., 1990: Patrones
geoquímicos relacionados con las principales unidades tectonoestratigráficas en el Precámbrico de
el norte de Escandinavia y Groenlandia; Revista de exploración geoquímica. v.39, págs. 35-48. STEENFELT, A., 1993a:
Comparaciones de patrones geoquímicos obtenidos de sedimentos de arroyos, materia orgánica de arroyos
y labranza en el proyecto Nordkalott en Fennoscandia; Revista de exploración geoquímica. v.49, p.145-159.
STEENFELT, A., 1993b: Cartografía geológica: progreso en Groenlandia; Revista de exploración geoquímica.
v.49, p.5-13.
STEPHENSON, B .; GHAZALI, SA; WIDJAJA, H. 1982:Serie de atlas geoquímicos regionales de Indonesia: 1.
Norte de Sumatra. Instituto de Ciencias Geológicas, Keyworth, Nottingham.
PIEDRA, P .; VERDE, PM; LINTERN, BC; SIMPSON, PR; PLANTA, JA, 1993: Variación geoquímica regional
a través de la zona de sutura de Jápeto: implicaciones tectónicas. Revista escocesa de geología. v.29, p.113-121.
TAN JIANAN, SU YINGPIN, FAN ZENGYI, YU ZHICHENG, LU SHOUZENG; CUI YULAN, 1988:El Atlas de
Enfermedades endémicas y su entorno en la República Popular China. Science Press, Beijing, 194 p. (en
chino e inglés).
TAYLOR, SR; MACLENNAN, SH 1985:La corteza continental; su composición y evolución. Oxford:
Blackwells. 312p.
THALMAN, F .; SCHERMAN, O .; SCHROLL, E .; HAUSBERGER, G., 1989:Atlas geoquímico del
República de Austria, 1: 1.000.000, Macizo de Bohemia y zona central de los Alpes orientales (Sedimentos de
arroyos <malla 80). Servicio Geológico de Austria, Viena. (2 v., Mapas y texto).
THOMPSON, M .; WALSH, JN, 1989:Manual de espectrometría de plasma acoplado inductivamente. Glasgow:
Blackie. 316 p.
THORNTON, I., 1993: Geoquímica ambiental y salud en los años 90: una perspectiva global. Aplicado
Geoquímica, edición complementaria N ° 2 203-210.
THORNTON, I .; HOWARTH, RJ, 1986:Geoquímica aplicada en la década de 1980. Graham; Trotman Londres. 347p. TIDBALL,
RR; SEVERSON, RC, 1976: Química de los suelos de las Grandes Llanuras del norte; Servicio Geológico de EE. UU.,abierto
Informe de archivo 76-729. PAGS. 57-81.
TITOV, VK, 1984: Geokhimicheskaya Karta osnovaniya Ukrainskogo kristallicheskogo schita. escala
1: 1.000.000. 1984, ed. VK Titov.
TOSIANI, T .; TAPIA, J., 1993: Correlaciones entre composiciones mineralógicas y químicas de corriente fina
sedimentos: aplicación a la exploración geoquímica en selvas tropicales, Estado Bolívar, Venezuela. Revista de
exploración geoquímica. v.47, p.269-281.
TOWSHEND, JRG, 1991: Bases de datos ambientales y SIG. En: Sistemas de información geográfica,
Principios y aplicaciones. Editores científicos y técnicos de Longman, 2: 201-216. TUREKIAN, KK, 1972:
Quimica de la tierra. Nueva York: Holt, Rinehart Winston, Inc. 131 p. VINOGRADOV, AP, 1959:La geoquímica de
elementos químicos raros y dispersos en suelos.. [sl]:
Oficina de Consultores. 209 p.
WATSON, JP, 1972. La distribución de oro en montículos de termitas en una anomalía de oro en la arena de Kalahari. Tierra
Ciencias. v.113, págs. 317-321.
AGUAS, RA; TUCKER, GBH; SOESILA, B., 1991: Exploración de reconocimiento y seguimiento de oro en
Kalimantan central, Indonesia. Revista de exploración geoquímica. v.41, p.103-123. (Exploración
geoquímica 1989).
TEJEDOR, TA; FREEMAN, SH; BROXTON, DE; Bolívar, SL, 1983:Atlas geoquímico de Alaska,
1: 6.000.000; LA9897-MS. Laboratorio Nacional de Los Alamos, NM USA. 57p.
WEBB, JS; TOOMS, JS, 1959. Reconocimiento de drenaje geoquímico de cobre en Rhodesia del Norte.
Transacciones de la Institución de Minería y Metalurgia. vB68, págs. 125-144.
WEBB, JS, 1964: Geoquímica y vida.Científico nuevo. v.23, p.504-507.
WEBB, JS; NICHOL, I .; FOSTER, R .; LOWENSTEIN, PL; HOWARTH, RJ, 1973.Geoquímica provisional
Atlas de Irlanda del Norte, Grupo de Investigación en Geoquímica Aplicada, Imperial College of Sciences and
Technology, Londres 35p.
WEBB, JS; THOMPSON, M., 1978: Requisitos analíticos en geoquímica de exploración. En: Strasheim, A. et al.
(eds). Química analítica en exploración, minería y procesamiento de materiales. Pergamon Press, 1507-1518.

WEBB, JS; THORNTON, I .; THOMPSON, M .; HOWARTH, RJ; LOWENSTEIN, PL 1978:el hijo lobo
Atlas geoquímico de Inglaterra y Gales.; Prensa de la Universidad de Oxford, Oxford, 70p.
WEDEPOHL, KH 1969: Manual de geoquímica. Nueva York: Springer-Verlag, 1969. (Los suplementos han
se publicó en 1970 y 1972 en forma de volúmenes de hojas sueltas).
WEDEPOHL, KH, 1971: geoquímica. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, Inc., 1971. 231 p.
XIE XUEJING et al, 1988: Atlas geoquímico provisional del noroeste de Jiangxi. Publicaciones geológicas
House, Pekín, República Popular China. 37p.

XIE XUEJING, 1990: Algunos problemas, estratégicos y tácticos, en la cartografía geoquímica internacional; Diario de
Exploración geoquímica. v.39, p.15-33.
XIE XUEJING; REN TIANXIANG, 1993: Cartografía geoquímica nacional y geoquímica ambiental -
progreso en China. Revista de exploración geoquímica. v.49, p.15-34.
ZEEGERS, H. 1979: Prospección geoquímica regional en áreas ecuatoriales: un ejemplo en la Guayana francesa. En:
Watson, JR; Theobald, PK (eds).Exploración geoquímica 1978. Rexdale: Ontario. p.209-225. (Asociación de
Geoquímicos de Exploración Volumen especial 7).
ZEEGERS, H .; AL SHANFARI, SM; AL MUFLEHI, YA; LETALENET, J. 1985: Aspectos de la geoquímica regional
Prospección en condiciones desérticas. En: Prospección en zonas de terreno desértico. Londres: Institución de Minería
y Metalurgia. p.131-140.
ZHENG CHUNGJIANG, 1992: Atlas de la variación del fondo del suelo en China. Ciencia y tecnología de Sichuan
Editorial.

También podría gustarte