Está en la página 1de 43

GYMNÁZIUM BUDEJOVICKÁ. MATEMÁTICAS.

TRIGONOMETRÍA.
TEORÍA.

ÍNDICE:
1. Ángulos: Noción, notación y medida.
2. Razones trigonométricas: ángulo agudo, circunferencia goniométrica y R.
3. Razones trigonométricas de ángulos conocidos: 0, 30, 45, 60, 90, 180, 270 y 360.
4. Fórmulas fundamentales de la trigonometría.
5. Razones trigonométricas de un ángulo relacionadas con las de un ángulo agudo.
6. Razones trigonométricas de ángulo suma, resta, doble y mitad. Otras identidades
trigonométricas.
7. Identidades trigonométricas.
8. Teoremas del seno, del coseno y de la tangente.
9. Ecuaciones trigonométricas.
10. Aplicaciones de la trigonometría.
10.1. Técnica de las tangentes para el cálculo de alturas.
10.2. Resolución de triángulos rectángulos.
10.3. Resolución de triángulos oblicuángulos.

1
1.- ÁNGULOS: NOCIÓN, NOTACIÓN Y MEDIDA.
Llamamos ángulo formado por dos semirrectas con origen (o vértice) común a la apertura que éstos forman. Al
ángulo que barre el plano entero se le llama ángulo completo. A la mitad del ángulo completo se le llama ángulo llano y a
la cuarta parte ángulo recto. En comparación con un ángulo recto un ángulo puede ser menor, y se llama ángulo agudo, o
mayor, y se llama ángulo obtuso. En comparación con un ángulo llano, un ángulo puede ser de nuevo mayor, y se llama
ángulo cóncavo, o menor, y se llama ángulo convexo. Es bueno observar que dos semirrectas con vértice común siempre
dividen al plano en dos porciones una de las cuales define un ángulo cóncavo y la otra un ángulo convexo (o bien dos
ángulos llanos, cuando las semirrectas forman realmente una única recta).

La forma más común de medir ángulos es la escala sexagesimal. Al ángulo formado por una apertura total se le
asignan 360º (grados). Cada grado se divide a su vez en 60’ (minutos) y cada minutos en 60” (segundos). A partir de aquí
las divisiones se hacen siguiendo el sistema decimal, es decir, un segundo está formado por 10 décimas de segundo, una
décima de segundo consta de 10 centésimas de segundo, etc. Las razones de por qué estas dos escalas son más históricas
que matemáticas. En las civilizaciones antiguas se comenzaron las mediciones con base 60 y más adelante, se tomo base
10, por los dedos de las manos. El origen de la base sexagesimal parece estar basado en la utilización de las manos para
contar. Las 12 falanges de una mano se pueden contar hasta 5 veces, que son los dedos de la otra mano. Esto hace un total
de 60.
Los ángulos son aperturas de una porción del plano formado por dos semirrectas con origen común. Una forma de
medir esta apertura es con un arco de circunferencia con centro en el origen común de las semirrectas. Por tanto,
manteniendo fijo el radio, la apertura será proporcional al arco de circunferencia1. También tenemos que la relación entre el
arco y el radio es constante, es decir, si tenemos dos arcos de circunferencia distintos c1 y c 2 con radios r1 y r2

ck  c c 
respectivamente, entonces la proporción es constante  es decir que 1 = 2  . Tenemos así una nueva unidad de
rk  r1 r2 

medida de ángulos, los radianes. Un radián es la apertura del plano en la que un arco de circunferencia coincide con su
c
radio (uno de ellos y por tanto todos), es decir es la constante . Esta nueva escala de medida es particularmente útil en
r
cuanto a las funciones trigonométricas se refiere, pues simplifica la notación en una herramienta fundamental como es la
derivada. En una apertura completa, el arco de circunferencia es la circunferencia completa, cuya longitud es 2π ⋅ r siendo

1
La longitud de un arco de circunferencia es directamente proporcional al ángulo que lo define pues si aumentamos el
ángulo k veces entonces la longitud del arco queda aumentada exactamente k veces.

2
2π ⋅ r
r el radio. Por tanto la apertura completa mide = 2π radianes. Así, el ángulo llano mide π radianes y el recto mide
r
π
radianes.
2
Existe una tercera forma de medir ángulos, pero está en desuso. No obstante, la comentaremos aquí. Es parecida a
la división de la apertura completa en 360º, salvo que se hace de forma decimal desde el principio, es decir, la vuelta
completa son 400g (cuatrocientos grados centesimales), para que el ángulo más importante, el recto, sean 100g. Cada
grado centesimal se divide en 100m (cien minutos centesimales) y cada unos éstos, a su vez, en 100s (cien segundos
centesimales).
Por último, la cuarta forma de medir ángulo, las vueltas. Esta forma es bastante sencilla y simplemente toma
como unidad el ángulo completo y lo llama 1 vuelta. Como en el caso del radián, es una escala de una única unidad de
medida.
La forma de pasar de una escala a otra es mediante reglas de proporcionalidad o reglas de tres. Necesitamos

conocer un ángulo en ambas escalas, por ejemplo el de la semicircunferencia 180º = π rad = 200g = 12 vuelta . Entonces se
tiene la fórmula:
α grados α rad α α
= = centg = vueltas
180º π rad 200 12
Si dejamos una de las semirrectas fijas en forma horizontal y hacia la derecha y la otra va abriéndose de forma
antihoraria (en sentido contrario al de las agujas del reloj) decimos que el ángulo es positivo. Si la semirrecta que se mueve
lo hace en forma horaria, entonces decimos que el ángulo en negativo. Una vez que la semirrecta móvil barre todo el
plano, se puede continuar con una segunda vuelta y así de forma indefinida. Por tanto tenemos ángulos de cualquier
tamaño, tanto positivos como negativos.
Los ángulos se suelen representar de varias formas. Bien por letras griegas, α , β , γ , ..., bien por letras latinas

mayúsculas con un arco sobre ellas, Aˆ , Bˆ , Cˆ , ... bien por puntos de cada una de las semirrectas que lo forman y el origen
común de éstas, siempre en el centro. Esta forma indica el sentido en el que el ángulo es recorrido, positivo o negativo,
pero necesita de más información (tres puntos).

En los primeros dos casos, α o  , hace falta saber si nos referimos al ángulo cóncavo o al convexo que forman
las dos semirrectas. En el tercer caso, hace falta saber lo mismo, pero en este caso se puede saber si vamos de un punto A, a
uno B, o al revés. Se denota por: punto-vértice-punto.

En general, si se toma el sentido positivo como norma, la tercera forma de nombrar los ángulos nos da
inequívocamente uno de los dos ángulos sin necesidad de saber más que los puntos y el vértice común de las semirrectas.

3
Ejemplo 1: Pasa el ángulo sexagesimal 45º a radianes.
Tenemos la regla de tres: 45º − − − x

180º − − − π

y para hallar x hacemos


45 ⋅ π π
x= = rad
180 4
que se suele dejar como una expresión de π .


Ejemplo 2: Convierte el ángulo rad en grados sexagesimales.
6
De nuevo tenemos una regla de tres:

−−−x
6
π − − − 180
de donde hallamos x como

⋅ 180
5π ⋅ 180 5 ⋅ 180
x= 6 = = = 150º
π 6π 6
Observación: Una aplicación de la definición de radián es que tenemos una relación entre el radio y la longitud del arco de
circunferencia. De hecho, si c es un arco de circunferencia de ángulo ϕ , medido en radianes, y r es el radio de dicha

c
circunferencia, entonces = ϕ , de donde tenemos la ecuación angular c = ϕ ⋅ r , básica en el estudio del movimiento
r
circular uniforme.

4
2.- RAZONES TRIGONOMÉTRICAS:
2.1.- Razones trigonométricas de un ángulo agudo:
Consideremos un triángulo rectángulo formado por las semirrectas r y s con origen común O. Sea A un punto

sobre la recta r y B su proyección ortogonal sobre s. Tenemos entonces el triángulo rectángulo de vértices BOˆ A y sea

α = Aˆ = BOˆ A .

Respecto de este ángulo α , los lados del triángulo rectángulo son, la hipotenusa OA , el cateto contiguo (al

ángulo) OB y el cateto opuesto (al ángulo) AB . Definimos las razones trigonométricas principales el seno, el coseno y la
tangente de α como los cocientes:

cateto opuesto AB cateto contiguo OB cateto opuesto AB


sin α = = cos α = = tan α = =
hipotenusa OA hipotenusa OA cateto contiguo OB
Y las razones trigonométricas secundarias la cosecante, la secante y la cotangente de α como los cocientes
inversos del seno, coseno y tangente respectivamente:

1 OA 1 OA 1 OB
csc α = = sec α = = cot α = =
sin α AB cos α OB tan α AB

Observación 1: Las definiciones que hemos dado de las funciones trigonométricas dependen de cómo se formó el triángulo
rectángulo AOB. Si tomamos otro punto distinto A ′ que se proyecta sobre B ′ entonces tenemos que los triángulos AOB y

AB A' B'
A ′OB ′ son semejantes, con lo que = y el seno está bien definido. Igualmente con el coseno y la tangente, es
OA O' A'
decir, las razones trigonométricas sólo dependen del ángulo de apertura α .

Observación 2: Al ser los catetos menores que la hipotenusa, tenemos que seno y coseno son siempre menores que 1. En
cambio, como no sabemos qué cateto es mayor que cuál, la hipotenusa podrá ser mayor o menor que 1. Asimismo, las
razones trigonométricas inversas secante y cosecante serán siempre mayores que 1.

Observación 3: Si miramos atentamente las definiciones de seno, coseno y tangente, vemos que

5
AB
sin α AB ⋅ OA AB sin α
= OA = = = tan α → tan α =
cos α OB OB ⋅ OA OB cos α
OA

Observación 4: Una relación de los triángulos rectángulos que aún no hemos utilizado es el teorema de Pitágoras. Tenemos
2 2 2
que OA = AB + OB , que son los numeradores del seno y del coseno. Por tanto, si los elevamos al cuadrado y sumamos,
tenemos:
2 2 2 2 2
AB OB AB + OB OA
sin 2 α + cos 2 α = 2
+ 2
= 2
= 2
=1 → sin 2 α + cos 2 α = 1
OA OA OA OA
expresión que se conoce como fórmula fundamental de la trigonometría.

Observación 5: Hay dos fórmulas derivadas de la fórmula fundamental que es bueno destacar. Si dividimos la fórmula
sin 2 α cos 2 α 1
entre sin 2 α obtenemos + = , simplificando la primera fracción, observando que la segunda es la
sin 2 α sin 2 α sin 2 α

cotangente al cuadrado y la tercera es la secante al cuadrado, tenemos la fórmula: 1 + cot 2 α = csc 2 α

sin 2 α cos 2 α 1
Si dividimos por cos 2 α obtenemos + = . Ahora observamos que la primera fracción es la
cos α cos α cos 2 α
2 2

tangente al cuadrado, la segunda se simplifica a 1 y la tercera es la secante al cuadrado. Así tenemos la fórmula:

tan 2 α + 1 = sec 2 α

Observación 6: Estas dos identidades nos permiten:


Hallar la tangente de forma fácil y directa a partir del seno y coseno.
Hallar todas las razones trigonométricas conocida una cualquiera de ellas.
Expresar una razón trigonométrica en función de las otras, lo que es muy útil en las ecuaciones trigonométricas.

Observación 7: Tanto las razones trigonométricas como el teorema de Pitágoras están referidas a un triángulo rectángulo.
Por tanto sólo se podrán utilizar con triángulos rectángulos. Cuando queramos resolver un triángulo general harán falta
otras herramientas que definiremos más adelante.

Ejemplo 1: Dados los catetos a = 5 , b = 12 de un triángulo rectángulo. Hallar


a) La hipotenusa.

b) Las razones trigonométricas de Â

(Ayuda: En un triángulo, los lados se suelen notar por a, b y c y sus ángulos opuestos correspondientes por  = α , B̂ = β

y Ĉ = γ )
(a) Para hallar un lado de un triángulo rectángulo, conocidos los otros dos, basta utilizar el teorema de Pitágoras

hip 2 = cat12 + cat 22 . Así que en este caso c 2 = 5 2 + 12 2 = 25 + 144 = 169 de donde c = 13 .
(b) Para hallar las razones trigonométricas utilizamos las definiciones:

6
cat op. 5
sin α = = = 0.3846
hip 13

cat cont. 12
cos α = = = 0.9231
hip 13

cat op. 5
tan α = = = 0.4167
cat cont. 12
1 13
csc α = = = 2.6
sin α 5
1 13
sec α = = = 1.0833
cos α 12
1 12
cot α = = = 2.4
tan α 5

2.2.- Razones trigonométricas de un ángulo entre 0º y 360º. La circunferencia goniométrica:


Definir las razones trigonométricas de un ángulo general, apoyándose en un triángulo rectángulo como en el caso
anterior del ángulo agudo, ya no se puede hacer. Pero sí que podemos utilizar la circunferencia goniométrica, esto es, una
circunferencia de radio 1 con unos ejes de coordenadas que tienen el origen de coordenadas en el centro de la
circunferencia. Esto hace que podamos considerar los segmentos orientados positiva o negativamente.

Consideramos un ángulo α entre 0º y 360º. Dejamos una de las semirrectas que lo definen coincidiendo con el
semieje positivo de abscisas (el de las x) y la otra semirrecta se abre en sentido positivo, es decir, antihorario, hasta tener
una apertura α . Si α está en el primer cuadrante2 entonces es agudo y sus razones trigonométricas son como las hemos
definido en el apartado anterior.

2
Los cuatro cuadrantes de la circunferencia se suelen denotar en números romanos, es decir, I, II, III y IV.

7
Esto se debe a que la hipotenusa coincide, precisamente, con el radio, que vale 1 y tenemos:

cat op PQ PQ
senα = = = = PQ
hip OP 1

cat cont. OQ OQ
cos α = = = = OQ
hip OP 1

Si α está en el segundo cuadrante entonces la semirrecta corta a la circunferencia en un punto P que se proyecta
perpendicularmente sobre el eje x, dándonos el punto Q. Entonces las razones seno y coseno quedan:

por tanto el seno es positivo y el coseno es negativo.


Si α está en el tercer cuadrante entonces el punto P está en la parte baja de la circunferencia. Ahora, para
proyectar perpendicularmente sobre el eje x tenemos que subir. En cualquier caso tenemos el punto Q. Ahora las razones
quedan:

8
es decir tanto el seno como el coseno son negativos.
Por último, cuando α está en el cuarto cuadrante, las razones trigonométricas quedan:

con lo que el coseno es positivo y el seno negativo.


Tenemos que las razones trigonométricas de un ángulo entre 0º y 360º se definen como en los ángulos agudos
pero asignándoles un signo que dependerá del cuadrante en el que esté dicho ángulo. El seno, representado por el segmento
vertical, es positivo en la mitad superior y negativo en la inferior. Se puede asociar a la y, que también es vertical. Por el
contrario, el coseno es positivo en la mitad de la derecha y negativo en la mitad de la izquierda, como la x.

Ejemplo 1: Hallar las razones trigonométricas de un ángulo α sabiendo que cos α = −0.2783 y α ∈ III .

9
1) La fórmula fundamental sin 2 α + cos 2 α = 1 relaciona el seno con el coseno. Teniendo uno de ellos podemos obtener el

otro. sin 2 α = 1 − cos 2 α = 1 − 0.2783 2 = 1 − 0.07745089 = 0.9226 . De los dos valores que se obtienen al hacer la raíz
cuadrada, tomamos el negativo, pues al ser α ∈ III sabemos que el seno es negativo. Por lo tanto

senα = − 0.92254911 = −0.96049420... = −0.9605 (se redondea a la diezmilésima).


2) Con la fórmula que relaciona seno, coseno y tangente se puede hallar la tangente.
senα − 0.9226
tan α = = = 3.315127560... = 3.3151 .
cos α − 0.2783
3) Una vez halladas las tres razones principales hallamos fácilmente las otras tres.
1 1
csc α = = = −1.0411
senα − 0.9605
1 1
sec α = = = −3.5932
cos α − 0.2783
1 1
tan α = = = 0.3017
tan α 3.3151

Ejemplo 2: Hallar las razones trigonométricas de un ángulo α sabiendo que α ∈ II y tan α = −2.3728 .
1) Ahora la fórmula fundamental no ayuda pues sólo aparecen el seno y el coseno, pero una de sus derivadas nos viene al

pelo. En concreto 1 + tan 2 α = sec 2 α . Así, tenemos:


sec 2 α = 1 + (− 2.3728)2 = 1 + 5.63017984 = 6.63017984 . El cuadrante nos indica el signo de la secante (igual al
del coseno). Como α ∈ II tenemos que el coseno es negativo, por tanto:

sec α = − 6.63017984 = −2.5749 y de aquí obtenemos el coseno:


1 1
cos α = = = −0.3884
sec α − 2.5749
2) Una vez que tenemos el coseno hallamos el seno con la fórmula fundamental:

senα = 1 − cos 2 α = 1 − (− 0.3884)2 = 1 − 0.15085456 = 0.84914544 = 0.9215


3) Sólo nos quedan la cosecante y la cotangente:
1 1
csc α = = = 1.0852
senα 0.9215
1 1
cot α = = = −0.4214
tan α − 2.3728

Ejemplo 3: Hallar las razones trigonométricas de α sabiendo que csc α = 2.3110 y α ∈ I .


1) Esta vez nos dan una de las razones trigonométricas inversas, la cosecante. Basta hallar el seno y el resto del ejercicio es
como uno de los ejemplos anteriores. En este caso como el ejemplo 1 salvo que al ser α ∈I todas las razones son
positivas. En efecto,

10
1 1
senα = = = 0.4327
csc α 2.3110

2) cos α = 1 − sen 2α = 1 − (0.4327 )2 = 0.9015


senα 0.9015
3) tan α = = = 2.0834
cos α 0.4327
1 1
4) sec α = = = 1.1093
cos α 0.9015
1 1
y cot α = = = 0.4800
tan α 2.0834

Observación: Las razones trigonométricas se pueden asociar a determinados segmentos en la circunferencia goniométrica.
Hemos visto el caso del seno y del coseno. Veamos cuáles son los segmentos asociados al resto de las razones
trigonométrica (lo veremos en el primer cuadrante, pero se puede ver en cada cuadrante). Partimos de un ángulo α,
supongamos por facilidad α ∈I. La técnica para encontrar el segmento asociado a la razón trigonométrica es utilizar
triángulos semejantes al que define el ángulo de forma que el segmento que esté en el denominador correspondiente
termine siendo 1 y la fracción desaparezca. Así, la razón trigonométrica coincide con la longitud del segmento asociado.

Seno:

11
cat. op. PQ PQ
senα = = = = PQ
hip. OP 1
Coseno:

cat. cont. OQ OQ
cos α = = = = OQ
hip. OP 1
Tangente:

cat.op. PQ MN MN
tan α = = = = = MN
cat.cont. OP ON 1
Cosecante:

12
hip. OP OR OR
csc α = = = = = OR
cat.op. PQ RS 1
Secante:

hip. OP OM OM
sec α = = = = = OM
cat.cont. OQ ON 1
Cotangente:

cat.cont. OQ OS OS
cot α = = = = = OS . Como la tangente, pero horizontal.
cat.op. PQ RS 1
En estos dibujos se puede apreciar bastante bien la relación especial que existe entre el seno y el coseno, entre la
tangente y la secante y entre la cotangente y la cosecante. Relación que ya vimos muy claramente en las observaciones del
apartado 2.1.

13
2.3.- Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. Periodicidad.
Ya sabemos cómo definir las razones trigonométricas de un ángulo entre 0º y 360º, es decir, un ángulo cualquiera
dentro de una vuelta. Supongamos que tenemos una ángulo cualquiera φ . Este ángulo constará de un número de vueltas
más un ángulo α entre 0º y 360º. Entonces definiremos las razones trigonométricas de φ como las de α , que se hallan
según hemos visto en el apartado anterior.
Dicho de otro modo, lo que hemos hecho en la primera vuelta lo volvemos a hacer para una segunda vuelta y para
una tercera y así sucesivamente. A este proceso se le llama periodicidad. Lo que hace falta recorrer para que se repita el
proceso es a lo que se llama periodo. En nuestro caso hay que dar una vuelta entera para repetir todo el proceso. Por tanto
el periodo es 1 vuelta ó 360º ó 2 π radianes, según en qué escala estemos trabajando.

Ejemplo 1: Hallar un ángulo comprendido entre 0º y 360º cuyas razones trigonométricas coincidan con las de 2305º.
Solución: Hay que saber cuántas vueltas completas da el ángulo 2305º. Para ello dividimos entre 360, pues
1 vuelta = 360º . Tenemos por tanto que 2305º equivale a 6 vueltas completas más 145º (el resto de la división), es decir,
2305º = 6 ⋅ 360º +145º y las razones trigonométricas de 2305º coinciden con las de 145º.

Ejemplo 2: Hallar un ángulo comprendido entre 0º y 360º cuyas razones trigonométricas coincidan con las de –1346º.
Solución: Ahora tenemos un ángulo negativo, esto es, un ángulo que se abre en sentido negativo u horario. Volvemos a
dividir entre 360 y tenemos 3 vueltas en sentido negativo y –266º. Lo único que hay que tener en cuenta con los ángulos
negativos es que un ángulo de –266º tiene las mismas razones trigonométricas que 360 – 266, es decir, que 94º. Por tanto:

− 1346º = 3 ⋅ (− 360º ) − 266º = 4 ⋅ (− 360º ) + 94º

23π
Ejemplo 3: Hallar un ángulo entre 0 y 2 π cuyas razones trigonométricas coincidan con las de .
2
23π 23
Solución: Primero debería estar claro que es mayor que 2π . Esto es claro porque es mayor que 2. Volvemos a
2 2
hacer lo mismo que en los ejemplos anteriores, dividir, pero esta vez entre 2π . Tenemos 5 vueltas y 1.5π , que se suele
3π 23π 3π 23π
escribir como fracción, es decir, . Por tanto = 5 ⋅ 2π + y las razones trigonométricas de coinciden
2 2 2 2
con las de 2π .

14
3.- RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS CONOCIDOS: 30, 45 Y 60.
3.1.- Razones trigonométricas de 45º.
Para hallar las razones trigonométricas de 45º consideramos un triángulo rectángulo isósceles.
Para mayor facilidad supongamos que los catetos valen 1 (iguales por ser isósceles). Como los ángulos
agudos son también iguales y el otro ángulo es de 90º, tenemos que cada uno de los ángulos agudos ha
de ser de 45º.

donde la hipotenusa se halla mediante el teorema de Pitágoras, hip 2 = (cat 1 )2 + (cat 2 )2 . Entonces,
aplicando la definición de las razones trigonométricas tenemos que:
cat.op. 1 1⋅ 2 2 1
sen 45 = = = = csc 45 = = 2
hip. 2 2⋅ 2 2 sen45

cat. cont. 1 2 1
cos 45 = = = sec 45 = = 2
hip. 2 2 cos 45
cat. op. 1 1
tan 45 = = =1 cot 45 = =1
cat. cont. 1 tan 45

15
3.2.- Razones trigonométricas de los ángulos 30º y 60º.
Para hallar las razones trigonométricas de 30º y 60º consideramos un triángulo equilátero. Los
ángulos son todos iguales y por tanto de 60º. Para mayor facilidad supondremos que su lado es 1.
Consideremos una de las alturas del triángulo. El lado agudo menor del triángulo rectángulo es por
tanto de 30º, la base es 1/2 y la hipotenusa 1. El otro cateto, que es la altura del triángulo equilátero, se
halla mediante el teorema de Pitágoras.

donde el cateto que venía de la altura viene de aplicar el teorema de Pitágoras:

12 = (12 ) + (cat 2 )2
2
→ cat 2 = 1 − 1
4
= 3
4
= 2
3

entonces las razones trigonométricas de 30º son:


cat.op. 12 1 1
sen30º = = = csc 30º = =2
hip. 1 2 sen30º

cat.cont. 3
3 1 2 2⋅ 3 2 3
cos 30º = = 2 = sec 30º = = = =
hip. 1 2 cos 30º 3 3⋅ 3 3

cat.op. 1 1 3 1
tan 30º = = 2
= = cot 30º = = 3
cat.cont. 3
2 3 3 tan 30º

y las razones trigonométricas de 60º son:


3
cat.op. 3 1 2 2 3
sen60º = = 2 = csc 60º = = =
hip. 1 2 sen60º 3 3

cat.cont. 12 1 1
cos 60º = = = sec 60º = =2
hip. 1 2 cos 60º
3
cat.op. 1 1 3
tan 60º = = 2
= 3 cot 60º = = =
cat.cont. 1 tan 60º 3
2 3

Observación: Cuando tenemos un triángulo rectángulo, los dos ángulos agudos son complementarios,
esto es, suman 90º. Como el cateto opuesto a uno de los ángulos es el cateto contiguo del otro ángulo y
viceversa, tenemos que el seno de un ángulo es el coseno del otro, y viceversa. Además, al estar los
papeles del seno y coseno cambiados, también se tiene que la tangente de uno es la cotangente del otro
ángulo.

16
así tenemos que al ser α + β = 90º sus razones trigonométricas cumplen:

senα = cos β cos α = senβ tan α = cot β csc α = sec β sec α = csc β cot α = tan β

17
3.3.- Reglas mnemotécnicas.
Es conveniente saber de memoria las razones trigonométricas de los ángulos más utilizados.
Hay varias reglas mnemotécnicas para memorizarlas.
Tabla 1: (0º,90º, 180º, 270º y 360º)
La primera relación de ángulos conocidos se basa en la circunferencia goniométrica:

donde se puede ver, si tenemos en cuenta los segmentos asociados a cada razón trigonométrica, que:
sen0º = 0 cos 0º = 1 y tan 0º = 0
π π π
sen =1 cos =0 y tan = +∞
2 2 2
senπ = 0 cos π = −1 y tan π = 0
3π 3π 3π
sen = −1 cos =0 y tan = −∞
2 2 2

Tabla 2: (0º, 30º, 45º, 60º y 90º)


Se escriben los ángulos conocidos del 0º al 90º.
0 30 45 60 90

Se escriben los números del 0 al 4 y del 4 al 0.


0 30 45 60 90
0 1 2 3 4
4 3 2 1 0

Se escriben todos esos números dentro de una raíz cuadrada.

18
0 30 45 60 90

0 1 2 3 4

4 3 2 1 0

Se simplifica cuando se pueda


0 30 45 60 90
0 1 2 3 2

2 3 2 1 0

Se divide todo por 2


0 30 45 60 90
0 1 2 3 2
2 2 2 2 2

2 3 2 1 0
2 2 2 2 2

Se simplifica lo que se pueda


0 30 45 60 90
1 2 3
0 1
2 2 2

3 2 1
1 0
2 2 2

Se ponen seno y coseno en la tabla teniendo en cuenta las razones del 0º, que son muy fáciles y se
deducen de la circunferencia goniométrica.
0 30 45 60 90
1 2 3
seno 0 1
2 2 2

3 2 1
coseno 1 0
2 2 2

19
4.- FÓRMULAS FUNDAMENTALES DE LA TRIGONOMETRÍA.
Las fórmulas a las que nos referimos son las que se dieron en las observaciones del apartado
2.1.
Una relación de los triángulos rectángulos que aún no hemos utilizado es el teorema de
2 2 2
Pitágoras. Tenemos que OA = AB + OB , que son los numeradores del seno y del coseno. Por
tanto, si los elevamos al cuadrado y sumamos, tenemos:
2 2 2 2 2
AB OB AB + OB OA
sin α + cos α =
2 2
2
+ 2
= 2
= 2
=1 → sin 2 α + cos 2 α = 1
OA OA OA OA
expresión que se conoce como fórmula fundamental de la trigonometría.
Si miramos atentamente las definiciones de seno, coseno y tangente, vemos que

AB
sin α OA AB ⋅ OA AB sin α
= = = = tan α → tan α =
cos α OB OB ⋅ OA OB cos α
OA
que a veces se conoce como segunda fórmula fundamental de la trigonometría.
Hay dos fórmulas derivadas de la fórmula fundamental que es bueno destacar. Si dividimos la

sen 2α cos 2 α 1
fórmula entre sen α obtenemos
2
+ = , simplificando la primera fracción,
sen α 2
sen α 2
sen 2α
observando que la segunda es la cotangente al cuadrado y la tercera es la secante al cuadrado, tenemos

la fórmula: 1 + cot 2 α = csc 2 α

sen 2α cos 2 α 1
Si dividimos por cos 2 α obtenemos + = . Ahora observamos que la primera
cos α 2
cos α 2
cos 2 α
fracción es la tangente al cuadrado, la segunda se simplifica a 1 y la tercera es la secante al cuadrado.

Así tenemos la fórmula: tan 2 α + 1 = sec 2 α


Observación: Estas fórmulas sirven, fundamentalmente, para relacionar unas razones con otras y las
utilizaremos en multitud de ejercicios:
Hallar las razones trigonométricas de un ángulo, conocida una de las razones.
Verificar identidades trigonométricas.
Resolver ecuaciones trigonométricas.
Estudio de las funciones trigonométricas.
Integración de funciones trigonométricas y ciertas funciones irracionales.
...

20
5.- RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO CUALQUIERA RELACIONADAS CON LAS DE UN
ÁNGULO DEL PRIMER CUADRANTE.
En este apartado veremos cómo podemos relacionar las razones trigonométricas de un ángulo
cualquiera entre 0º y 360º con las de uno del primer cuadrante. Nos apoyaremos en uno de los ángulos
π 3π
0, 2
, π ó 2
. Así un ángulo general será un poco más o un poco menos que uno de los 4 ángulos

anteriores.
π
Sea α un ángulo agudo, es decir, del primer cuadrante. Veamos la relación de α con 2
−α ,
π 3π 3π
2
+α , π −α , π +α , 2
−α , 2
+ α y 2π − α (cuyas razones trigonométricas coincide con las de

− α ).
π
2
−α :

π
2
+α :

π −α :

21
π +α :


2
−α :


2
+α :

22
2π − α ó − α :

Ejemplo: Hallar las razones trigonométricas de 240º.


1) Si queremos relacionar 240º con un ángulo del primer cuadrante, primero ubicamos 240º en uno de
los cuatro cuadrantes y vemos que 180º < 240º < 270º. Por tanto 240º ∈ III .
2) Ahora hay que decidirse por uno de los dos ángulos de referencia, 180º ó 270º. Si tomamos 180º,
tenemos que 240º = 180º+60º y si por el contrario tomamos 240º como referencia tenemos que
240º = 270º −30º . En el primer caso α sería 60º y en el segundo caso α sería 30º. Tomemos como
referencia, por ejemplo, 180º.
3) Miramos cuáles son las relaciones entre las razones de π + α y las razones de α , descritas en este
mismo apartado.
4) Calculamos las razones de 240º utilizando también las razones de 60º (ver tabla II).

sen (180º +60º ) = −sen 60º = −


2 2 3
2
3
csc 240º = − =−
3 3

cos(180º +60º ) = − cos 60º = − 12 sec 240º = −2

sen (180º +60º ) − sen 60º


3
tan (180º +60º ) =
1 3
= = 2
= 3 cot 240º = =
cos(180º +60º ) − cos 60º 1
2 3 3

23
6.- RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LOS ÁNGULOS SUMA, RESTA, DOBLE Y MITAD.
Son muy útiles las fórmulas de las razones trigonométricas de α + β , de α − β , de 2α y de
α
en función de las razones trigonométricas de α y de β . Estudiaremos, directamente de las
2
definiciones, el caso α + β y el resto lo deduciremos de este.

Ángulo suma:
sen (α + β ) = sen α ⋅ cos β + cos α ⋅ sen β
cos(α + β ) = cos α ⋅ cos β − sen α ⋅ sen β
tan α + tan β
tan (α + β ) =
1 − tan α ⋅ tan β

Demostración:
Consideremos un ángulo α formado por dos semirrectas y junto a él pongamos un ángulo β .
Hagamos el corte vertical para formar un triángulo en el ángulo β donde queramos, pero el corte del
ángulo α lo haremos justo donde terminaba el corte de β , es decir, tenemos la siguiente figura:

Donde el ángulo PCˆ A es también α por ser los lados de PCˆ A y de BOˆ A perpendiculares dos a dos.
Entonces tenemos que:

CD CP + PD CP + AB CA ⋅ cos α + OA ⋅ senα CA OA
sen (α + β ) = = = = = cos α + ⋅ senα
OC OC OC OC OC OC
= sen β ⋅ cosα + cosβ ⋅ sen α
como el orden de los factores no altera el producto ni el orden de los sumandos la suma, tenemos la
fórmula requerida.
Veamos el coseno:

24
OD OB − BD OB − PA OA ⋅ cos α − CA ⋅ sen α OA CA
cos(α + β ) = = = = = cos α − sen α =
OC OC OC OC OC OC
cos β ⋅ cos α − sen β ⋅ sen α .
De nuevo un simple cambio en el orden de escritura nos da la fórmula requerida.
O bien se puede utilizar que cos α = sen (π2 − α ) y entonces

cos (α + β ) = sen (π2 − (α + β )) = sen (π2 − α + (− β )) = sen (π2 − α ) ⋅ cos (− β ) + cos (π2 − α ) ⋅ sen (− β ) =
cosα ⋅ cos β − sen α ⋅ sen β
Por último, la tangente se obtiene de los dos resultados anteriores, así:
sen α cos β cos α sen β
+
sen (α + β ) sen α cos β + cos α sen β cosα cosβ cosα cos β
tan (α + β ) = = = =
cos(α + β ) cosα cosβ - sen α sen β cos α cos β sen α sen β

cos α cos β cos α cos β

tan α + tan β
1 − tan α ⋅ tan β
α
Ahora deduciremos las razones de α − β , de 2α y de .
2

Ángulo diferencia:
sen (α − β ) = sen α ⋅ cos β − cos α ⋅ sen β
cos(α − β ) = cos α ⋅ cos β + sen α ⋅ sen β
tan α − tan β
tan (α − β ) =
1 + tan α ⋅ tan β

Demostración:
sen (α − β ) = sen (α + (− β )) = sen α cos(− β ) + cos α sen (− β ) = sen α cos β − cos α sen β
donde hemos utilizado las razones de − β , es decir, que sen (− β ) = sen β y que cos(− β ) = cos β .
Análogamente,
cos(α − β ) = cos α cos (− β ) − sen α sen (− β ) = cos α cos β + sen α sen β
tan α + tan (− β ) tan α − tan β
tan (α − β ) = =
1 − tan α tan (− β ) 1 + tan α tan β

Ángulo doble:
sen (2α ) = 2 ⋅ sen α ⋅ cos α

25
cos(2α ) = cos 2 α − sen 2α
2 tan α
tan (2α ) =
1 − tan 2 α

Demostración:
Si en la fórmula del ángulo suma hacemos β = α queda:
sen (2α ) = sen α ⋅ cos α + sen α ⋅ cos α = 2 ⋅ sen α ⋅ cos α

cos(2α ) = cos α ⋅ cos α − sen α ⋅ senα = cos 2α − sen 2α


tan α + tan α 2 tan α
tan (2α ) = =
1 − tan α ⋅ tan α 1 − tan 2 α

Ángulo mitad:

α 1 − cos α
sen =
2 2

α 1 + cosα
cos =
2 2

α 1 − cosα
tan =
2 1 + cosα

Demostración:
Esta es algo más sutil de conseguir. Básicamente utilizamos la fórmula del coseno del ángulo doble y
la fórmula fundamental. Así obtenemos fórmulas del seno y el coseno de α en función de las razones
de 2α . De ahí se deducen las del ángulo mitad. Concretamente, tenemos:

cos 2α = cos 2 α − sen 2α


1 = cos 2 α + sen 2α

sumando las fórmulas los sen 2α se cancelan y obtenemos:

1 + cos 2α = 2 cos 2 α
despejando cos α de la expresión queda:

1 + cos 2α 1 + cos 2α
= cos 2 α → = cos α
2 2

Si por el contrario cambiamos la primera de signo para que se cancelen los cos 2 α , obtenemos:

1 − cos 2α = 2sen 2α

26
despejando sen α de la expresión queda:

1 − cos 2α 1 − cos 2α
= sen 2α → = sen α
2 2
α
Ahora basta reemplazar α por y obtenemos las fórmulas del seno y del coseno. Para la tangente
2
basta utilizar su expresión como seno partido por coseno, es decir,
1 − cos α 1 − cos α
α 2 2 1 − cos α
tan = = =
2 1 + cos α 1 + cos α 1 + cos α
2 2

Ejemplo: Hallar, sin utilizar la calculadora las razones trigonométricas de 75º, 15º y 120º.

1) Hay que intentar expresar 75º como suma o resta de dos ángulos conocidos o bien como la mitad o
el doble de dos ángulos conocidos. En este caso, 75º = 45º + 30º, y por tanto, utilizando las tablas del
apartado 3, tenemos:

6+ 2
sen 75º = sen (45º +30º ) = sen 45º cos 30º +cos 45º sen 30º =
2 3 2 1 6 2
⋅ + ⋅ = + =
2 2 2 2 4 4 4
6− 2
cos 75º = cos(45º +30º ) = cos 45º cos 30º −sen 45º sen 30º =
2 3 2 1 6 2
⋅ − ⋅ = − =
2 2 2 2 4 4 4
3 3+ 3
tan 75º = tan (45º +30º ) =
tan 45º + tan 30º
=
1+
( )(
3 = 3 = 3+ 3 = 3+ 3 ⋅ 3+ 3 = )
1 − tan 45º⋅ tan 30º
1 − 1⋅
(
3 3− 3 3− 3 3− 3 ⋅ 3+ 3 )( )
3 3

9 + 3 + 2 ⋅ 3 ⋅ 3 12 + 6 3
= = =2+ 3
9−3 6
nótese que hemos racionalizado el resultado inicial.

30º
2) El ángulo 15º se puede expresar bien como 15º = 45º – 30º o bien como 15º = . Utilicemos esta
2
última expresión, es decir, el ángulo mitad. Entonces:

3
1−
 30º  1 − cos 30º 2 = 2− 3 = 2− 3
sen15º = sen = =
 2  2 2 4 2

27
3
1+
 30º  1 + cos 30º 2 = 2+ 3 = 2+ 3
cos 15º = cos = =
 2  2 2 4 2

tan 15º =
2− 3
=
2− 3
=
(2 − 3 )⋅ (2 − 3 ) = 4+3− 2⋅2⋅ 3
=
7−4 3
= 7−4 3
2+ 3 2+ 3 (2 + 3 )⋅ (2 − 3 ) 4−3 1

3) El ángulo de 120º se puede expresar como 120º = 90º +30º = 2 ⋅ 60º = 180º −60º entre otras opciones.
También podríamos abordar este problema intentando relacionar 120º, que está en el segundo
cuadrante, con un ángulo del primer cuadrante. Nosotros utilizaremos que 120º = 2 ⋅ 60º y, por tanto,
utilizaremos las razones del ángulo doble. Así tenemos:

sen120º = sen (2 ⋅ 60º ) = 2 ⋅ sen 60º cos 60º = 2


3 1 3
⋅ =
2 2 2
2
1
2
 3 1 3 − 2 −1
cos 120º = cos(2 ⋅ 60º ) = cos 60º −sen 60º =   − 
2 2  = − =
 =
2  2  4 4 4 2

3
tan 120º = tan (2 ⋅ 60º ) = 2 = −
3
=− 3
−1 1
2

Observación: Una fórmula trigonométrica muy interesante proviene del estudio elemental de los
números complejos. Concretamente la conocida como fórmula de De Moivre (matemático francés de
finales del XVII y principios del XVIII).

(cos x + i sen x )n = cos nx + i sen nx

Aplicamos el teorema del binomio para desarrollar (cos x + i sen x ) :


n

n n  n  n −1
cos n x +  i cos n −1 x ⋅ sen x +  i 2 cos n − 2 x ⋅ sen 2 x + L +  i cos x ⋅ sen n -1 x + i n sen n x
1  2  n − 1
Con el triángulo de Pascal-Tartaglia hallamos los números combinatorios. Utilizamos que las
potencias de i son i = i , i 2 = −1 , i 3 = −i e i 4 = 1 y a partir de aquí se repiten cíclicamente. Así queda
n n  n 
cos n x + i   cos n −1 x ⋅ sen x −   cos n − 2 x ⋅ sen 2 x + L + i n −1   cos x ⋅ sen n -1 x + i n sen n x
 
1  
2  n − 1 
Por último basta igualar las partes reales e imaginarias para hallar la fórmula correspondiente del seno
y el coseno de nx en función del seno y coseno de x.

28
Existe otra forma de hallar fórmulas de sen nα y cos nα en función de sen α y cos α que no
utiliza números complejos. Dicha forma es utilizando la fórmula del ángulo suma una y otra vez como
hemos hecho para deducir las razones del ángulo doble. Obviamente es una forma muy tediosa.

Ejemplo: hallar una fórmula para cos 3x y para sen 3x

cos 3x + i sen 3x = cos 3 x + i 3 cos 2 x ⋅ sen x − 3 cos x ⋅ sen 2 x − i sen 3 x


igualando las partes reales:
cos 3x = cos 3 x − 3 cos x ⋅ sen 2 x
e igualando las partes imaginarias:

sen3x = 3 cos 2 x ⋅ sen x − sen 3 x .

Las siguientes fórmulas transforman sumas de razones, de ángulos diferentes, en producto de


razones. Sean x e y dos números, entonces:
x+y x−y
sen x + sen y = 2 sen 2
⋅ cos 2
,
x+y x −y
sen x − sen y = 2 cos 2
⋅ sen 2
,

cos x + cos y = 2 cos x +2 y ⋅ cos x −2 y ,


x+y x −y
cos x − cos y = −2 sen 2
⋅ sen 2
.
x+y x −y
En efecto, veamos cómo se demuestra la primera. El resto son análogas. Como 2
+ 2
=x
x+y x −y
y 2
− 2
= y tenemos

sen x + sen y = sen ( x+y


2
+ x −y
2
) + sen ( x+y
2
− x −y
2
) = sen x+y
2
⋅ cos x −2 y + sen x−y
2
⋅ cos x +2 y +
x+y
sen 2
⋅ cos x −2 y − sen x −y
2
⋅ cos x +2 y = 2 ⋅ sen x+y
2
⋅ cos x −2 y

Estas fórmulas se pueden utilizar en sentido contrario (de productos a sumas) renombrando
x+y
2
=A y x −y
2
= B . La primera, por ejemplo, queda 2 sen A ⋅ cos B = sen (A + B ) + sen (A − B ) .

Estas identidades son, especialmente útiles, para integrar producto de senos y cosenos de distintos
argumentos, transformándolos en sumas.
Ejemplo: Transforma en una suma el producto sen 2 x ⋅ cos 3x .
sen 2 x ⋅ cos 3x = 1
2
[sen (2 x + 3x ) + sen (2x − 3x )] = 12 [sen (5x ) + sen(− x )] = 12 [sen (5x ) − sen x ]

29
7.- IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS.
En este apartado comentaremos estrategias para demostrar algunas identidades trigonométricas.
Hay algunas estrategias fundamentales:
Que todo tenga el mismo argumento (el mismo ángulo). Para esto es conveniente tener en cuenta
las razones trigonométricas del ángulo doble y del mitad. A veces se pueden utilizar las razones
de nx en términos de las de x.
Pasar todo a una misma razón trigonométrica. Para ello es bueno saber que el seno y el coseno
están íntimamente relacionados mediante la fórmula fundamental, que secante y tangente
también lo están por una fórmula derivada así como cosecante y cotangente por la otra. Además
tangente y cotangente, seno y cosecante y coseno y secante también están relacionados por
definición.
Una buena estrategia para resolver identidades trigonométricas es trabajar con una de las
expresiones, intentando conseguir la otra. Si nos quedamos en un punto estanco, comenzar a
avanzar con la otra expresión e intentar llegar al mismo punto común. Lo mejor es empezar a
trabajar con la que parezca más compleja y difícil, aunque parezca lo contrario.
La identidad se demuestra cuando llegamos a dos expresiones idénticas. En ambos lados.

Ejemplo 1: Demostrar la identidad: 1 + sen 2 x = (sen x + cos x )


2

En efecto, (sen x + cos x )2 = sen 2 x + cos 2 x + 2 ⋅ sen x ⋅ cos x = 1 + 2 ⋅ sen x ⋅ cos x = 1 + sen 2 x

1 − tan 2 x
Ejemplo 2: Demostrar la identidad: = cos 4 x − sen 4 x
1 + tan x 2

Trabajaremos con la expresión de la izquierda


sen 2 x cos 2 x − sen 2 x
1−
1 − tan x
2
cos 2 x = cos 2 x cos 2 x − sen 2 x cos 2 x − sen 2 x
= = = = cos 2 x
1 + tan 2 x sen 2 x cos 2 x + sen 2 x cos 2 x + sen 2 x 1
1+
cos 2 x cos 2 x
Esta expresión es bastante sencilla. Veamos ahora qué podemos hacer con la expresión de la derecha:
( )( ) ( )
cos 4 x − sen 4 x = cos 2 x − sen 2 x ⋅ cos 2 x + sen 2 x = cos 2 x − sen 2 x ⋅ 1 = cos 2 x − sen 2 x = cos 2 x
Como obtenemos la misma expresión, ambas expresiones iniciales son iguales.

30
8.- TEOREMAS DEL SENO, DEL COSENO Y DE LA TANGENTE.
8.1.- Teorema del seno.
En un triángulo cualquiera de vértices A, B y C, lados a, b y c y ángulos opuestos a ellos α ,
β y γ , se tiene que
a b c
= =
sen α sen β sen γ
Demostración:
En efecto, sea ABC el triángulo considerado. Tenemos tres casos posibles, que el triángulo se
acutángulo, rectángulo u obtusángulo.
Veamos el caso del triángulo acutángulo. Tracemos una de las tres alturas, la que parte de C,
por ejemplo y sean α y β a los ángulos junto a la base de dicha altura.

Estudiemos la relación de los ángulos con dicha altura. Como el triángulo APC es rectángulo, por

CP
definición senα = , de donde CP = senα ⋅ CA = senα ⋅ b .
CA
CP
Observando el otro ángulo, β observamos que sen β = , de donde CP = CB ⋅ sen β = a ⋅ sen β .
CB
Igualando ambas expresiones de CP tenemos que a ⋅ sen β = b ⋅ sen α de donde se llega a
a b
= .
sen α sen β
Ahora basta coger una de las otras dos altura y volver a repetir el razonamiento para llegar a,
a c b c
= o bien a = , con lo que tenemos la doble igualdad.
sen α sen γ sen β sen γ
Si tuviéramos un triángulo rectángulo, hay una altura que no da problemas pues es como en el
caso del triángulo acutángulo. Veamos qué pasa con las alturas que coinciden con los catetos, esto es,

con b o con c.

31
CA CP b π
Por un lado tenemos que sen β = = = , es decir, a ⋅ sen β = b , pero α = luego
CB CB a 2
π
sen α = sen = 1 , de donde a ⋅ sen β = b → a ⋅ sen β = b ⋅ 1 → a ⋅ sen β = b ⋅ sen α que nos da,
2
a b
pasando los senos a lo otro miembro dividiendo, que = .
sen α sen β
a c
Tomando el otro cateto como altura tenemos = y tomando la altura que sale de A tenemos
sen α sen γ
b c
= obteniendo nuevamente la doble igualdad.
sen β sen γ
Por último, si tuviéramos un triángulo obtusángulo, el caso sería parecido a los anteriores. Más
concretamente,

Tomemos la altura que sale de por fuera del triángulo de C y sobre la prolongación de c. Entonces

CP
tenemos que por un lado sen β = → CP = CB ⋅ sen β = a ⋅ sen β Por otro lado tenemos que
CB
CP
sen (π − α ) = → CP = CA ⋅ sen (π - α ) . Pero
CA
sen (π - α ) = sen π ⋅ cos α + cos π ⋅ sen α = 0 ⋅ cos α + 1 ⋅ senα = sen α y tenemos finalmente que

CP = CA ⋅ sen (π - α ) = b ⋅ sen α .
Igualando ambas expresiones queda a ⋅ sen β = b ⋅ sen α que nos vuelve a dar el cociente deseado.
Tomando los otros dos catetos se llega a las otras dos identidades que, producen la doble identidad
requerida.

Observación 1: Hay una versión del teorema del seno más elegante con demostración asimismo más
elegante pero que hace uso de la circunferencia circunscrita al triángulo. En las mismas condiciones,
se tiene
a b c
= = = 2r
sen α sen β sen γ
donde r es el radio de la circunferencia circunscrita.

32
Observación 2: Hay una aplicación muy interesante sobre el teorema del seno que viene a decir:
cuanto más grande es un ángulo de un triángulo, mayor es su lado opuesto.
En efecto, supongamos que no hay ningún ángulo obtuso. Como el seno aumenta en el primer
cuadrante, tenemos que a mayor ángulo mayor seno del ángulo. Para mantener la proporción del
teorema de los senos, se sigue que los lados correspondientes aumentan conforme aumenta el ángulo,
que es lo que queríamos probar.
Sólo falta ver el caso en el que uno de los ángulos α sea obtusángulo. En tal caso, su ángulo
suplementario π − α es igual que la suma de los otros dos lados del triángulo y, por tanto, mayor que
cualquiera de éstos. Pero ahora π − α y los otros dos ángulos son agudos. Como sen (π − α ) = sen α
la proporción de senos se mantiene, es decir, sen α es, de nuevo, el mayor de los tres senos y,
razonando como en el párrafo anterior volvemos a tener que los lados opuestos a ángulos mayores son,
a su vez, mayores.

8.2.- Teorema del coseno.


En un triángulo cualquiera de vértices A, B y C, lados a, b y c y ángulos opuestos a ellos α ,
β y γ , se tiene que

a 2 = b 2 + c 2 − 2bc ⋅ cos α
b 2 = a 2 + c 2 − 2ac ⋅ cos β

c 2 = a 2 + b 2 − 2ab ⋅ cos γ
Demostración:
De nuevo volvemos a tener tres posibles triángulos, acutángulo, rectángulo y obtusángulo. Las
demostraciones son similares a las efectuadas en el teorema de los senos y sólo lo haremos en el caso
del triángulo acutángulo.

2 2
Tenemos que c 2 = CP + PB , pero PB = AB − AP = c − AP . Ahora bien, AP = b ⋅ cos α y
CP = b ⋅ sen α . Sustituyendo en PB queda PB = c − AP = c − b ⋅ cos α y sustituyendo finalmente en
c 2 queda:

c 2 = CP + PB = (b ⋅ sen α )2 + (c − b ⋅ cos α )2 = b 2 sen 2α + c 2 + b 2 cos 2 α − 2 ⋅ b ⋅ c ⋅ cos α


2 2

( )
= b 2 sen 2α + cos 2 α + c 2 − 2 ⋅ b ⋅ c ⋅ cos α = b 2 + c 2 − 2 ⋅ b ⋅ c ⋅ cos α

33
Y las otras dos fórmulas son completamente análogas a la demostrada.

Observación: Existe también un teorema de la tangente que se utilizaba antiguamente de forma hábil
para calcular las razones trigonométricas de ángulos variados y construir tablas de logaritmos de
razones trigonométricas. El uso de la calculadora ha hecho que este teorema caiga en desuso.

Teorema: En un triángulo cualquiera de vértices A, B y C, lados a, b y c y ángulos opuestos a ellos α ,


β y γ , se tiene que

a − b tan[2 (α − β )]
1
=
a + b tan[12 (α + β )]

y las otras dos relaciones análogas:


b − c tan[12 (β − γ )] c − a tan[12 (γ − α )]
= =
b + c tan[12 (β + γ )] c + a tan[12 (γ + α )]
y .

34
9.- ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS.
Vamos a resolver varios tipos de ecuaciones trigonométricas.
Tipo I: a sen x = b , a cos x = b o a tan x = b .
Es la más sencilla de todas. Pero hay que entenderla bien puesto que casi todas las ecuaciones
terminan siendo una o varias ecuaciones de este tipo. Basta con despejar la razón trigonométrica. A la
hora de tomar el inverso del seno, el coseno o de la tangente hay que tener en cuenta dos cosas. La
primera es que dado un posible valor del seno (por ejemplo) siempre hay dos ángulos entre 0º y 360º
que tienen ese valor de seno. La segunda es que sumar o restar vueltas hace que las razones
trigonométricas no cambien, por tanto hay que tener en cuenta la periodicidad a la hora de expresar
todas las soluciones de la ecuación. En el caso de la tangente, es algo más fácil pues si consideramos la
periodicidad de 180º en vez de 360º, vemos que entre 0º y 180º hay una solución única.
Ahora hay que tener en cuenta que la calculadora sólo puede dar una solución. La calculadora
da, para el seno la solución entre –90º y 90º, para el coseno y para la tangente la solución que está
entre 0º y 180º. Hay otra que se puede hallar por simetría.

Ejemplo 1: Resolver la ecuación 2sen x = 4 .


1
2sen x = 4 → sen x =
2
1
vemos que en la circunferencia hay dos posibles valores de x que tienen seno : 30º y 150º.
2

Ahora hay que tener en cuenta que sumar o restar 360º a las soluciones encontradas nos da otras
soluciones y que ya no hay más. Por tanto la solución general de la ecuación es:
30º + k ⋅ 360º , k ∈ Z y 150º + k ⋅ 360º , k ∈ Z .

Ejemplo 2: Hallar las soluciones de la ecuación 3 cos x = −2

35
2  2
3 cos x = −2 → cos x = − → x = cos −1  −  = 131,810314... = 131º 48'37"
3  3
Para pasar 131,810314... a grados, segundos y minutos basta restar la parte entera, 131, e ir
multiplicando la parte decimal por 60 para obtener los minutos. Se repite el proceso para obtener los
segundos.
131,810314... → 0,810314... ⋅ 60 = 48,6188937... → 0,6188937... ⋅ 60 = 37,1336248...
y tenemos por tanto 131º 48’ 37”.
La segunda solución de la ecuación está en el III cuadrante, pues es coseno es negativo en el II y el III
cuadrante. Además distará de 180º tanto como el ángulo encontrado, así pues, la otra solución es
180º +(180º −131º 48' 37") = 360º −131º 48' 37" = 228º 11' 23"

La solución general es por tanto:


131º 48' 37" + k ⋅ 360º , k ∈ Z y 228º 11' 23" + k ⋅ 360, k ∈ Z .

Ejemplo 3: Resolver la ecuación 3 tan x = 5 .


5 5
3 tan x = 5 → tan x = → x = tan −1 = 59,036243467... = 59º 2' 10"
3 3
Como la tangente es periódica de periodo 180º, no hace falta dar la segunda solución pues las dos
juntas se pueden poner en una sola expresión.
59º 2' 10" + k ⋅ 180º , k ∈ Z .

Tipo II: P (cos α ) = 0 , P (sen α ) = 0 , etc.


Esto quiere decir que tenemos un polinomio P (x ) y la x la sustituimos por cos α u otra de las razones
trigonométricas. La forma de resolver esta ecuación es hacer el cambio cos α = x , resolver la ecuación

36
polinómica correspondiente y, con cada solución que obtengamos, resolver la correspondiente
ecuación trigonométrica del tipo I.

Ejemplo: Resolver la ecuación 2 cos 2 x + 3 cos x − 2 = 0 .


Es una ecuación que sólo tiene cosenos. Entonces hacemos el cambio cos x = t y resolvemos la

ecuación polinómica correspondiente, es decir, 2t 2 + 3t − 2 = 0 . Las raíces de esta ecuación de


segundo grado son –2 y 1/2.

− 3 ± 9 − 4 ⋅ 2 ⋅ (− 2) − 3 ± 9 + 16 − 3 ± 25 − 3 ± 5
t= = = =
2⋅2 4 4 4
1
Ahora hay que resolver las ecuaciones cos x = −2 y la ecuación cos x = .
2
La primera ecuación no tiene solución, porque el coseno ha de estar siempre entre –1 y 1. La segunda
ecuación tiene como solución:
1 1
cos x = → x = cos −1 = 60º .
2 2
El coseno es positivo en el I y el IV cuadrante, luego el otro ángulo entre 0º y 360º que es solución de
la ecuación es el –60º, es decir, el 300º. Por tanto la solución de la ecuación es:
60º + k ⋅ 360º , k ∈ Z y 300º + k ⋅ 360º , k ∈ Z .

Tipo III: Par en seno o par en coseno.


Esto significa que la ecuación es polinómica en seno y coseno pero que en uno de ellos todos los
exponentes son pares. Esto nos deja hacer uso de la fórmula fundamental y dejar la ecuación sólo en
seno o sólo en coseno, con lo que un cambio de variable nos permite terminar de resolverla. Si
solamente hay senos o sólo hay cosenos con exponentes pares, en vez de intercambiarlos mediante la
fórmula fundamental, se cambia de variable sen 2 x = t o cos 2 x = t y se resuelve la ecuación. Basta
resolver luego un número de ecuaciones del tipo I.

Ejemplo: Resolver la ecuación cos x − 1 = sen 2 x


Esta ecuación es par en seno, pues el único exponente que tiene es el 2, que es par. Utilizamos la
fórmula sen 2 x + cos 2 x = 1 despejando sen 2 x y sustituyendo, es decir, sen 2 x = 1 − cos 2 x de donde
cos x − 1 = sen 2 x → cos x − 1 = 1 − cos 2 x
Ahora queda una ecuación polinómica en coseno y por tanto hacemos el cambio cos x = t .

37
cos x − 1 = 1 − cos 2 x → t −1=1− t 2 → t2 +t − 2=0
cuyas soluciones son t = 1 y t = −2 . La primera solución de t nos da la ecuación
cos x = 1
cuyas soluciones son 90º + k ⋅ 360º . La segunda solución de t no tiene solución en x porque el coseno
ha de estar siempre entre –1 y 1.

Tipo IV: a sen x + b cos x = c


Esta ecuación se puede resolver sustituyendo una de ellas con la fórmula fundamental pero queda una
ecuación racional que es siempre incómoda. Otra forma de ver esta sustitución es dejar sola una de las
dos razones trigonométricas y elevar al cuadrado. Esta idea nos deja una ecuación del tipo anterior.

Ejemplo: sen x + 3 cos x = 1

(sen x )2 = (1 − )
2
sen x + 3 cos x = 1 → sen x = 1 − 3 cos x → 3 cos x →

sen 2 x = 1 + 3 cos 2 x − 2 3 cos x → 1 − cos 2 x = 1 + 3 cos 2 x − 2 3 cos x →

(
4 cos 2 x − 2 3 cos x = 0 → 4t 2 − 2 3t = 0 → 2 ⋅ t ⋅ 2t − 3 = 0 )
3
cuyas soluciones son t = 0 y t = Estas soluciones nos dan las ecuaciones
2
cos x = 0 → 90º +k ⋅ 360º y 270º +k ⋅ 360º
cos x = 1 → 30º + k ⋅ 360º y 330º +k ⋅ 360º
Como ya sabemos de las ecuaciones racionales, el elevar a una potencia par es una técnica que puede
dar más soluciones de las que había inicialmente y, por tanto, hay que comprobarlas en la ecuación
original (antes de elevar al cuadrado).
x = 90º → sen 90º + 3 cos 90º = 1 → 1 + 3 ⋅ 0 = 1 → 1 = 1 que sí es cierto.

x = 270º → sen 270º + 3 cos 270º = 1 → − 1 + 3 ⋅ 0 = 1 → − 1 = 1 que no es cierto.

1 3 1 3
x = 30º → sen 30º + 3 cos 30º = 1 → + 3 =1 → + = 1 que no es cierto.
2 2 2 2
1 3 1 3
x = 330º → sen 330º + 3 cos 330º = 1 → − + 3 = 1 → − + = 1 que sí es cierto.
2 2 2 2

Tipo V: Argumento distinto a x.

38
Lo primero que hay que asegurarse es de que las razones que aparecen tengan el mismo argumento.
Esto se consigue utilizando alguna de las fórmulas trigonométricas. Una vez que se ha conseguido,
basta resolver la ecuación y al final hacer la traslación correspondiente o bien la dilatación apropiada.
También, las fórmulas con distinto argumento que vimos pueden servir para simplificar la expresión.

Ejemplo 1: Resolver la ecuación cos(x + 45º ) = 1 .


Es una ecuación del tipo I y por tanto
cos(x + 45º ) = 1 → x + 45º = cos −1 1 → x + 45º = 0º → x = −45º → x = 315º
así pues la solución general es
315º + k ⋅ 360º , k ∈ Z .

Ejemplo 2: Resolver la ecuación tan 3x = 0 .


tan 3x = 0 → 3x = tan −1 0 que da dos soluciones
3 x = 0º → x = 0º +k ⋅ 360º , k ∈ Z
3x = 180º → x = 60º + k ⋅ 360º , k ∈ Z .

39
10.- APLICACIONES.
10.1.- Técnica de las tangentes.
Cuando queremos hallar una altura se utilizan dos elevaciones de la cima a medir en dos puntos
horizontales bien acercándonos bien alejándonos a la base de la cima y en horizontal. Se utiliza una
incógnita auxiliar x y la altura a medir h y se plantea un sistema a partir de la definición de la tangente.
Ejemplo:
La parte más alta de una torre se ve bajo un ángulo de 30º y si nos acercamos 100 metros entonces se
ve bajo 60º. ¿Cuánto mide la torre?

Y se tiene el sistema:
 h
 tan 60º = x
 h
tan 30º =
 x + 100
La forma más fácil de resolverlo suele ser despejar h en ambas ecuaciones e igualar. Una vez hallada
x, sustituir y hallar h.
 h
 tan 60º = x  h = x ⋅ tan 60º
 →  → x ⋅ tan 60º = x ⋅ tan 30º +100 ⋅ tan 30º
tan 30º =
h h = (x + 100) ⋅ tan 30º
 x + 100
100 ⋅ 0.6745
x (tan 60º − tan 30º ) = 100 ⋅ tan 30º
100 tan 30º 67.45
→ x= = = = 50
tan 60º − tan 30º 1.7321 − 0.5774 1.1547
Luego el resultado es de 50 metros.

40
10.2.- Resolución de triángulos rectángulos.
Llamamos resolver un triángulo rectángulo a conocer sus tres ángulos y sus tres lados.
Para la resolución de triángulos rectángulos podemos utilizar las herramientas propias de este
tipo de triángulos:
La suma de los ángulos de un triángulo suman 180º ----> α + β + γ = 180

El teorema de Pitágoras ----> hip 2 = cat 2 + cat 2


c.o. c.c. c.o.
Las razones trigonométricas ----> sen α = , cos α = y tan α =
hip hip c.c.
Hay más herramientas pero estas son más sencillas y además son suficientes.

La estrategia varía dependiendo de cuales sean los datos del problema. En general, hay que
tener en cuenta que una fórmula es inútil si no se conocen todas las variables excepto una de ellas,
que es la que se pretende calcular.

Ejemplo 1: Resolver el triángulo rectángulo

Por el teorema de Pitágoras hip = 12 2 + 16 2 = 144 + 256 = 400 = 20

Por las definiciones de las razones trigonométricas tanα = 16


12
→ α = arctan(16
12
) = 53,1301... =
53º 7' 48,37' '
Como la suma de los ángulos es 180º y el recto es ya 90º, entonces β = 36º 52' 11,63' ' .

41
10.3.- Resolución de triángulos generales.
Para la resolución de triángulos generales tenemos las siguientes herramientas:
La suma de los ángulos de un triángulo suman 180º ----> α + β + γ = 180

El teorema del seno ----> a


sen α
= b
sen β
= c
sen γ

El teorema del coseno ----> a 2 = b 2 + c 2 − 2 ⋅ b ⋅ c ⋅ cos α

Ejemplo 1: Resolver el triángulo ABC sabiendo a = 10cm, α = 62º , β = 34º .


Por los datos que tenemos, rápidamente obtenemos γ = 180 − 62 − 34 = 84º . Observamos que

el teorema del seno sí podemos utilizarlo pero el del coseno aún no. Por tanto, 10
sen 62
= b
sen 34

10⋅0,5592
b= 0,8829
= 6,3337... ≅ 6,33cm . Para hallar c podemos utilizar tanto el teorema del seno como el del
10⋅0,9945
coseno. 10
sen 62
= c
sen 84
→ c= 0,8829
≅ 11,26cm .

Solución: a = 10, b = 6,33; c = 11,26; α = 62º , β = 34º , γ = 84º

Ejemplo 2: Resolver el triángulo ABC sabiendo a = 8cm, b = 5cm, β = 26º 55' .


a
sen α
= b
sen β
→ 8
sen α
= 5
sen 26,9166
→ α = arcsen (
8⋅sen 26,9166
5
) = arcsen 0,7243... = 46,4115... =
46º 24' 41,49' ' . Aquí hay que observar que podría ser también α 2 = 180 − 46,4115 = 133,5885 =
133º 35' 18,6' ' . En el primer caso el otro ángulo es γ = 180º −26º 55'−46º 24' 41,49' ' =
180º −73º 19' 41,49' ' = 106º 40' 18,11' ' . Queda por encontrar c. Por el teorema del coseno

c 2 = a 2 + b 2 − 2ab cos γ → c = 64 + 25 − 80 cos (106º 40' 18,11' ') = 111,9510 = 10,5801

En el segundo caso, γ = 180º −26º 55'−133º 35' 18,6' ' = 180º −160º 30' 18,6' ' = 19º 29' 41,4' ' . La c

correspondiente es c = 64 + 25 − 80 cos 19º 29' 41,4' ' = 13,5863 = 3,6859 .

Solución: a) a = 8, b = 5, c = 10,58; α = 46º 24' 41,49' ' ; β = 26º 55' ; γ = 106º 40' 18,11' '
b) a = 8; b = 5; c = 3,69; α = 133º 35' 18,6' ' ; β = 26º 55' ; γ = 19º 29' 41,4' '

Ejemplo 3: Resolver el triángulo del que se conoce a = 5cm, b = 7cm, γ = 29º 14'
No podemos utilizar el teorema del seno porque faltan dos datos siempre. Tampoco podemos hallar
ningún ángulo, pues solo hay uno. Sólo podemos utilizar el teorema del coseno. Falta el lado c, luego
)
utilizaremos que c 2 = a 2 + b 2 − 2ab cos γ , de donde c = 25 + 49 − 70 cos 29,23 = 12,9153 = ( )

42
3,5938 . Ahora que conocemos dos lados y el ángulo correspondiente a uno de ellos, podemos utilizar

el teorema del seno. Así, a


= c
→ sen α = a⋅sen γ
=
( )
5⋅sen 29,23 ) = 0,3488 →
sen α sen γ c 7

α = arcsen (0,3488) = 20º 24' 57,62' ' .


Nota: Podríamos pensar que, como en el ejemplo anterior, debería haber una segunda posibilidad para
α . Esta vez no puede ser así ya que sabemos que cuanto mayor es el ángulo, mayor es su lado
correspondiente y un segundo ángulo 180º −20º 24' 57,62' ' nos llevaría a que a debería ser el lado
mayor por tener su lado correspondiente mayor, pero b es mayor que a.
Falta por calcular únicamente β = 180º −α − γ = 180º −20º 24' 57,62' '−29º 14' = 180º −49º 38' 57,62' '
= 130º 21' 2,38' '
Solución: a = 5; b = 7; c = 3,59; α = 20º 24' 57,62' ' ; β = 130º 21' 2,38' ' ; γ = 29º 14'

43

También podría gustarte