Está en la página 1de 5

DERECHOS HUMANOS Y

DERECHO COMUNITARIO
PRODUCTO ACADÉMICO N° 01

VENTAJAS DEL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA


PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS PARA LOS
GRUPOS QUE VIVEN CON UNA VULNERABILIDAD

Presentado Por:

JULIO CESAR CLEMENTE SULLASI

Docente:

Dr. FLAMINIA MAIETTI

Facultad:

DERECHO

CICLO:

XII

AREQUIPA - PERÚ
2022
Derechos Humanos y Derecho Comunitario
Excelentísimo señor Secretario General de las Naciones Unidas, honorables jefes de estados
miembros, distinguidos delegados y delegadas presentes todos. Quiero iniciar diciendo que las
tecnologías digitales han crecido exponencialmente y su uso se ha globalizado en esta últimos
dos décadas. La conectividad ubicua y continua llega a gran parte de la humanidad gracias a la
masificación del uso de teléfonos inteligentes y al consiguiente acceso a la información, a las
redes sociales y al entretenimiento audiovisual.

El progreso de la tecnología también ha ido acompañado de resultados socialmente negativos,


como la exclusión de una parte importante de la población mundial de los beneficios de la
digitalización, fundamentalmente porque sus ingresos no les permiten tener una conectividad
significativa —es decir, un acceso de calidad—, acceso a dispositivos, conexión de internet en
el hogar y la capacidad para su uso diario. Se ha abierto así una fuerte brecha de demanda, ya
que existe cobertura suficiente que no se concreta en conexiones y usos.

Durante el desarrollo del presente informe, tendremos la oportunidad de ver de primera mano la
desigualdad y la pobreza como uno de los puntos álgidos que la humanidad aun no ha podido
superar. En el mundo un total de 1.300 millones de personas sufren la pobreza en sus múltiples
dimensiones, del cual aproximadamente la mitad, es decir 644 millones son menores de 18
años, gran parte de estas personas se encuentran en África, Asia meridional y América Latina
(PNUD, 2021). Por otro lado, el 37% de la población mundial no cuenta con internet, alrededor
2.900 millones de personas carecen de este servicio (UIT, 2021), y dos de cada tres niños no
tienen internet en casa (UNICEF, 2020), en ese escenario es importante adoptar medidas
inmediatas para socavar estos problemas, por ello se plantean las siguientes propuestas
inmediatas:

1. La alfabetización digital en adultos niños y niñas de todo el mundo. - Inicialmente, eran


analfabetos los que no sabían escribir y leer, más tarde se añadió el conocimiento de las 4
operaciones matemáticas básicas y hoy en día ya se habla del conocimiento de la utilización
de nuevas tecnologías. ¿Ha sustituido el concepto de alfabetización digital al de
alfabetización? Algunas reflexiones publicadas ya hablan de “brecha digital”, una distancia
que aparece al comparar diferentes países en el mundo y áreas de uno mismo.

Es posible que uno de los retos inmediatos que tenemos que afrontar, como sociedad, es el
alfabetismo digital. Comprender que este proceso de aprendizaje ayuda a producir  avances

1|Página
tecnológicos que mejoran nuestra vida es básico para involucrar a las personas en la
tecnología.

Aprender el uso de las TIC no solo se debe enfocar desde un empleo de las herramientas.
Como decíamos en las competencias básicas, debe entenderse como integración de esas
nuevas tecnologías en la vida cotidiana de las personas.

2. Las tecnologías digitales como un medio para garantizar la provisión de servicios


básicos y oportunidades de subsistencia. - La prestación de muchos servicios que son
competencia de los gobiernos de los estados miembros a menudo se ve obstaculizada por
la falta de recursos y capacidades, y ello va en detrimento directamente del bienestar de los
ciudadanos. Por ejemplo, en la pandemia del COVID-19 en el 2020 ha aumentado la
urgencia con la que los gobiernos de todos los países del mundo debieron actuar para
ofrecer soluciones a la población con los mismos medios limitados y en el marco de las
restricciones impuestas. En la mayoría de los casos, la tecnología digital se ha convertido
en una herramienta esencial. No obstante, es importante tener en cuenta que una parte muy
importante de la población no tiene acceso a internet. Así, los gobiernos de los estados
miembros tienen un rol crucial a la hora de asegurar que, cuando hacen uso de las
tecnologías, no contribuyen a ampliar todavía más las desigualdades existentes en los
países desarrollados y, especialmente, en los países en desarrollo.

3. Los derechos humanos como parte integrante de la respuesta de salud pública a la


crisis y a la digitalización. - Los derechos humanos deben ser parte integral de cualquier
respuesta digital durante la crisis de salud pública y más allá. Deben estar protegidos en
línea y fuera de línea y los ciudadanos deben sentirse seguros tanto en el mundo real como
en el virtual. Los derechos digitales, incluidos el acceso a internet asequible y accesible, la
privacidad de los datos, la información accesible y precisa, y los estándares digitales
abiertos, transparentes y éticos, deberían ser la norma, incluso en tiempos de crisis. Los
derechos humanos deben integrarse en cualquier respuesta social o de salud pública a la
crisis y que, al utilizar la tecnología, las autoridades deben esforzarse por ser lo más
abiertas y transparentes posible.

4. Construir una sociedad y una economía digital . - Sin embargo, la inclusión digital no es
equitativa en todo el mundo y una de las primeras recomendaciones del presente informe es
que todos los adultos tengan acceso asequible a la tecnología, así como a servicios

2|Página
financieros y de salud con soporte digital para el año 2040, en línea con la fecha de
consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por otro lado, más del 50% de la población no está conectada por eso es que hablamos de
que la conexión digital, la inclusión digital, debería ser considerada como un bien público, en
donde la conectividad con todos, el contenido relevante, las apps relevantes, los algoritmos
relevantes para todos son muy importantes para conseguir este potencial de la tecnología; y
que no es solamente conectar con el internet sino también crear las capacidades, no
solamente para el uso de tecnologías,  sino también para codificar, para poder hacer apps
que sean hechas por gente del lugar y que se adapten a las necesidades de esta última
milla.

5. La protección de los derechos humanos en la era digital .- Asimismo, una de las los
puntos más importantes en este 2030 es preservar la dignidad humana, la capacidad de
elegir y la capacidad de intervención. Por un lado, con la inteligencia artificial las decisiones
a vida o muerte no pueden ser delegadas a las máquinas. Tienen que tener estándares
éticos humanos y el ser humano tiene que ser quien al final de cuentas sea responsable. La
segunda es tener la capacidad de ser olvidado; la capacidad de tener privacidad, la
privacidad dentro de los derechos humanos cobra una nueva dimensión hoy en día.

Finalmente, debo indicar que las propuestas planteadas en la presente se encuentran


debidamente enmarcadas en los artículos 1, 2, 19, 21, 26 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (ONU, 1948), que garantizan la vigencia de los derechos a la igualdad, a la
no discriminación por condición económica y social, a la libre expresión e información, al
derecho de participación, a la educación, entre otros, así como a todos aquellos derechos
conexos que se encuentran contenidos en otros cuerpos o tratados que firmaron los estados
miembros de la ONU. Gracias.

Bibliografía

UIT. (noviembre de 2021). 2.900 millones de personas siguen careciendo de conexión.


Obtenido de Union Internacional de Telecomunicaciones:
https://www.itu.int/es/mediacentre/Pages/PR-2021-11-29-FactsFigures.aspx

3|Página
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020a), “Universalizar el
acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19”, Informe
Especial COVID-19, Nº 7, Santiago, junio.

 (2020b), “Agenda digital para la Alianza del Pacífico”, Santiago, inédito.


 (2020c), Elementos principales del informe sobre el estado de la jurisdicción de Internet
en América Latina y el Caribe 2020
 (LC/TS.2020/68), Santiago.
 (2018), “Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2020)”, Cartagena de
Indias, abril [en línea] https://
 conferenciaelac.cepal.org/6/sites/elac2020/files/cmsi.6_agenda_digital.pdf.
 (2013), “Estrategias de TIC ante el desafío del cambio estructural en América Latina y el
Caribe: balance y retos de
 renovación”, Documentos de Proyectos (LC/W.534), Santiago, febrero.

CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión “DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE


LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INTERNET”, 2016
Naciones Unidas (2020a), Hoja de ruta para la cooperación digital: aplicación de las
recomendaciones del Panel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital: Informe del
secretario general (A/74/821), Nueva York, mayo. (2020b), La era de la
interdependencia digital, Nueva York.
OCDE y otros (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y otros) (2020),
Perspectivas Económicas de América Latina 2020: Transformación Digital para una
Mejor Reconstrucción, París.

4|Página

También podría gustarte