Está en la página 1de 3

TRABAJO EN FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE

TRABAJO Y ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN

NOMBRE: KEVIN ESPINOZA RODRIGUEZ

1. ¿Estaría el empresario cumpliendo con la normativa en cuanto a la gestión y


modalidad preventiva adoptada? Y en todo caso, ¿debería realizar otras acciones
complementarias para dar cumplimiento a la normativa de seguridad y salud en
materia de organización de la actividad preventiva?

En el caso práctico que nos facilitan, hay una serie de requisitos que el empresario debe estar
ligado para cumplir con el RD 39/97 art. 11 Asunción personal por el empresario de la actividad
preventiva, donde claramente nos habla de cuáles son los requisitos que el empresario debe
tener para poder ejercer su propia actividad preventiva, a continuación, indicaremos lo que no
debería incurrir el empresario.

a) Que se trate de empresa de hasta diez trabajadores; o que, tratándose de empresa que
ocupe hasta veinticinco trabajadores, disponga de un único centro de trabajo
b) Que las actividades desarrolladas en la empresa no estén incluidas en el anexo I.
c) Que desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo.
d) Que tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar,
de acuerdo con lo establecido en el capítulo VI.

Vemos que las actividades que debería realizar el empresario para ejercer su propio servicio de
prevención no la cumple, en el literal a la empresa cuenta con tres centros de trabajo, literal c y d
tendríamos que tener la información necesaria para ver si cumple con estos apartados, sin
embargo, en el RD 31/95 art. 31.2 Servicios de prevención, “es el conjunto de medios materiales
y humanos necesarios para poder realizar las actividades preventivas con el fin de garantizar la
protección de la seguridad de los trabajadores.”
2. Si la actividad que esta empresa realizase fuese alguna de las consideradas como
actividades peligrosas del Anexo I del RD 39/1997, ¿sería obligatoria la
constitución de un servicio de prevención propio? Razona la respuesta.

En el caso práctico vemos que no es necesario tener un servicio de prevención propia porque
dentro de las directrices que nos dice en el RD 39/97 art. 14 Servicio de prevención propio
ningún literal la empresa García S.A esta concurriendo, ni está dentro de las empresas que indica
el anexo I, salvo que la empresa sea notificada por función de la peligrosidad de su actividad,
deberá acogerse al SPP.

3. ¿Es obligatorio la presencia del recurso preventivo en esta empresa? ¿Cuáles son
las funciones del recurso preventivo?

En el RD 39/97 art. 22 bis. Presencia de los recursos preventivos, nos detalla un cuales son las
organizaciones que deberán apegarse a esta normativa, a continuación, los detallaremos:

a) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados, en el desarrollo del proceso o la
actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o
simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de
trabajo.
b) Cuando se realicen las siguientes actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales.
c) Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las condiciones de
trabajo detectadas.

Este recurso preventivo tiene la finalidad de algo complementaria, dar vigilancia y dar unas
indicaciones necesarias cuando haya actividades inadecuadas.

Como vemos claramente en el apartado anterior la empresa gracia no es obligatorio que cuente
con recurso preventivo.
4. En el supuesto de que quisiera asociarse con la empresa IBAÑEZ, S. L. (dedicada
a la venta al por mayor de productos de electricidad) con y la empresa MORENO,
S. L. (dedicada a la fabricación de bolsos de piel), para formar un servicio de
prevención mancomunado, ¿sería posible?

Para responder esta pregunta debemos dirigirnos al RD 39/97 art. 21.1 Servicios de prevención
mancomunados donde nos habla sobre la quienes pueden acceder a este beneficio, y lo podrá
hacer aquellos que pertenezcan a un mismo sector productivo o grupo empresarial o que
desarrollen actividades en un polígono industrial, lo cual en nuestro caso práctico nos habla que
la empresa GARCIA se dedica a la venta de artículos para el hogar, frente a la empresa IBANEZ
que realiza la venta de productos de electricidad y MORENA dedicada a la fabricación de bolsos
de piel, ya cual vemos que no tienen ninguna similitud en sus actividades lo cual resulta
imposible formar un servicio de prevención mancomunado.

BIBLIOGRAFÍA

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención, ministerio de trabajo y asuntos sociales, núm. 27, de 31 de enero de 1997

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, núm. 269, de 10 de


noviembre de 1995

También podría gustarte