Está en la página 1de 94

Material de Aprendizaje

FUNDAMENTOS DEL DERECHO

Autor: Dra. Nuria Pérez Puig-Mir


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

MISIÓN: Formar profesionales íntegros en el ámbito jurídico-social con alto nivel


científico y profesional, comprometidos con la justicia, los valores éticos,
político y morales, capaces de dirigir el Estado, asesorar y defender a sus
clientes en aspectos del Derecho, de acuerdo a la ética y exigencias de la
sociedad. 2

Crear el nuevo derecho y consolidarse como la mejor Carrera de Derecho


VISIÓN:
del país, con sólido prestigio y contactos internacionales, formado tanto
en las bases de Derecho como en su aplicación, en un estudio conexo que
permita entender la ciencia del Derecho en su correcta competencia y
alcance.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Contenido
Parte I .............................................................................................................................................. 7

Introducción a la asignatura .......................................................................................................... 7


3
Descripción de la Asignatura ........................................................................................................ 9

Objetivos de la asignatura............................................................................................................. 9

GENERAL ....................................................................................................................... 9

ESPECÍFICOS............................................................................................................... 10

Resultados de Aprendizaje ........................................................................................................ 10

Destinatarios .............................................................................................................................. 10

Pre- Requisitos ........................................................................................................................... 11

Modalidad ................................................................................................................................... 11

Metodología para el estudio de la asignatura ............................................................................. 11

Duración ..................................................................................................................................... 13

Inicio ........................................................................................................................................... 13

Evaluación y Requisitos para aprobación de la Asignatura ....................................................... 13

Equipo Docente .......................................................................................................................... 14

Bibliografía ................................................................................................................................ 14

Bibliografía Básica de la Asignatura .......................................................................................... 14


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Bibliografía Complementaria ..................................................................................................... 15

PARTE II: ..................................................................................................................................... 16

UNIDAD 1: LAS NORMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL ................................................... 16

Introducción ................................................................................................................................ 16

TEMA 1.1 EL DERECHO NATURAL ................................................................................. 17


4
TEMA 1.2 EL DERECHO POSITIVO .................................................................................. 18

TEMA 1.3 EL DERECHO OBJETIVO ................................................................................. 19

TEMA 1.4 EL DERECHO SUBJETIVO ............................................................................... 20

TEMA 1.5 NORMAS SOCIALES ......................................................................................... 20

TEMA 1.6 NORMAS MORALES ......................................................................................... 21

TEMA 1.7 NORMAS RELIGIOSAS ..................................................................................... 22

TEMA 1.8 NORMA JURIDICA ............................................................................................ 23

TEMA 1.9 LOS SUJETOS DEL DERECHO ........................................................................ 26

TEMA 1.10 EL OBJETO DEL DERECHO ............................................................................. 34

TEMA 1.11 HECHO JURÍDICO ............................................................................................. 35

TEMA 1.12 RELACIÓN O VÍNCULO JURÍDICO ................................................................ 36

TEMA 1.13 LA COERCIÓN ................................................................................................... 36

TEMA 1.14 LA SANCIÓN ...................................................................................................... 37

TEMA 1.15 LA COACCIÓN ................................................................................................... 38

TEMA 1.16 CLASIFICACION DE LA NORMA JURÍDICA ................................................ 38


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

TEMA 1.17 JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS.................................................. 42

Actividad 1 ................................................................................................................................. 45

Resumen ..................................................................................................................................... 46

Mapa conceptual.- ...................................................................................................................... 47

Bibliografía ................................................................................................................................. 48 5

UNIDAD 2: FUENTES DEL DERECHO ................................................................................ 49

Introducción ................................................................................................................................ 49

TEMA 2.1 FUENTES MATERIALES Y FORMALES ........................................................ 49

TEMA 2.2 LA COSTUMBRE ............................................................................................... 51

TEMA 2.3 LA LEY ................................................................................................................ 53

TEMA 2.4 PROCESO DE FORMACIÓN DE LA LEY ....................................................... 53

TEMA 2.5 CLASIFICACIÓN DE LA LEY CONFORME A LA CONSTITUCIÓN .......... 62

TEMA 2.6 LA JURISPRUDENCIA ...................................................................................... 63

TEMA 2.7 LA DOCTRINA ................................................................................................... 71

Actividad 2 ................................................................................................................................. 72

Resumen ..................................................................................................................................... 73

Mapa Conceptual ........................................................................................................................ 74

Bibliografía ................................................................................................................................. 74

UNIDAD 3: EFECTOS DE LA LEY.......................................................................................... 75

Introducción ................................................................................................................................ 75
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

TEMA 3.1 EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO ........................................................... 75

TEMA 3.2 EFECTOS DE LA LEY EN LOS ACTOS JURÍDICOS ..................................... 78

TEMA 3.3 EFECTOS DE LA LEY EN EL ESPACIO .......................................................... 80

TEMA 3.4 EFECTOS DE LA LEY EN LA FAMILIA ......................................................... 83

TEMA 3.5 REPRESENTACIÓN LEGAL ............................................................................. 85 6

TEMA 3.6 EFECTOS EN EL CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE ACTOS

JURÍDICOS …………………………………………………………………………………..87

Actividad 3 ................................................................................................................................. 91

Resumen ..................................................................................................................................... 92

Mapa Conceptual ........................................................................................................................ 93

Bibliografía ................................................................................................................................. 94
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Parte I

Introducción a la asignatura

La asignatura Fundamentos del Derecho inicia el proceso de estructuración del pensamiento

jurídico del estudiante, esta ciencia lo expone al entendimiento de la normativa de un estado, su 7

proceso de formación, promulgación y publicación.

En la materia se analiza la diferencia entre las normas sociales, morales y religiosas (donde su

incidencia resulta en directrices de conducta, a diferencia de la norma jurídica que es de

obligatorio cumplimiento por ser coercitiva) y consecuentemente si no se cumplen acarreará una

sanción. Lo interesante es que el estudiante comprenda el proceso de formación de la norma, que

el derecho es dinámico, y como derecho vivo debe de ser aplicable a la realidad social, así como

el que su eficacia depende de la vigencia en el tiempo y espacio.

El Objeto de estudio de esta asignatura es que el estudiante pueda identificar los sistemas

normativos como base en la estructuración de una sociedad, delimitándolo del campo subjetivo a

la aplicación externa de la expresión de la voluntad de las personas a través de actos que incidan

en el derecho. Alejándonos del fuero interno donde el derecho no tiene alcance, y centrándonos

en los actos externos que el derecho regula.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

El Resultado del aprendizaje es que el estudiante pueda definir la estructura de una norma

jurídica, que pueda identificar el proceso de formación de la norma, si su existencia regula una

realidad social, y si es de aplicación general.

En referencia a nuestra Constitución, es innegable que nos definimos como un Estado

Constitucional de Derechos y Justicia; el estudiante debe comprender la realidad práctica y


8
vigente en nuestro estado, y la importancia de la división de poderes, con la incorporación del

poder de participación ciudadana en el proceso de formación de la norma jurídica.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Descripción de la Asignatura

Asignatura: Fundamentos del Derecho

Área: Derecho Civil

Campo: Profesional

Ciclo: I
9
Nivel: básico

Número de Créditos: 5

Estudia los principios básicos del derecho y de la norma jurídica. Elementos de la norma

jurídica. Clasificación de las normas jurídicas. La ley, expedición de la ley, efecto de la ley en el

tiempo. La interacción de otros sistemas normativos.

Objetivos de la asignatura

 GENERAL

Presentar al estudiante la visión general del derecho, su etapa de formación, la

iniciativa de un proyecto de ley, los antecedentes históricos que sustenta la

necesidad de la sociedad para la creación de una norma jurídica.

La diferenciación entre los tipos de normas, su eficacia y aplicación en la

sociedad. La comprensión del estado de derechos y justicia que encontramos en la

Constitución, y la importancia de la protección de los derechos de los ciudadanos a

través de la seguridad jurídica.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

 ESPECÍFICOS

 Estudio del sistema normativo, sus elementos y características.

 La norma jurídica, el hecho jurídico, el vínculo jurídico y el objeto del

derecho.

 Las fuentes del derecho, la aplicación de la costumbre como antecedente a la

norma jurídica, la doctrina y jurisprudencia. 10

 La Ley y su proceso de formación, eficacia y aplicación social.

Resultados de Aprendizaje

- Reconocer e identificar el origen y la composición del ordenamiento jurídico, los

principios que los inspiran, así como las instituciones básicas.

- Identificar y aplicar los conocimientos aprendidos, para aplicarlos en la Carrera.

Destinatarios

Estudiantes del I ciclo de la Carrera de Derecho Modalidad Educación a Distancia de la

Facultad de Jurisprudencia de la UCSG.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Pre- Requisitos
 Haber aprobado: El Curso Inicial
 Disposición para la lectura
 Cumplimiento de los protocolos.
 Matricula en la carrera en Derecho Modalidad Educación a Distanciaes un
prerrequisito formal: adicionalmente esta asignatura requiere: 11
 Interés por la lectura comprensiva y reflexiva.
 Estudio constante semana a semana tema a tema.
 Investigar los temas relacionados
 Espíritu curioso, cuestionador, creativo e imaginativo.(opcional)
 Trabajar en grupos colaborativos
 Manejo de Manual APA

Modalidad
 A Distancia - Virtual

Metodología para el estudio de la asignatura

La asignatura atiende a una línea metodológica elaborada por el docente que

implica la integración del conocimiento científico y prácticas colaborativas a

través de proyectos innovadores y solución de problemas para generar un

aprendizaje autónomo en el estudiante; cuenta con una planificación para 16

semanas, 2 horas semanales, total 32 horas y cuenta con la asesoría de un Docente

Tutor.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

En el desarrollo de la asignatura se hace referencia a varios contenidos, según cada

temática que podrá revisar en el material de estudio, de tal manera que el

estudiante debe revisar el contenido en línea en formato digital ubicado en el aula

virtual, listo para ser impreso; se han establecido diversas actividades que exigirán

del participante una dedicación diaria de por lo menos dos horas. Es obligatorio 12

dar lectura a los contenidos y cumplir con el 75% de participación en la gestión

tutorial, a través de la plataforma virtual Moodle que cuenta con herramientas

para el seguimiento personalizado de cada estudiante.

Dentro de las actividades de la gestión tutorial, se comprende:

 Participación en Videoconferencia con el Programa Elluminate (Inducción)

 Participaciones en foros: Bienvenida, cafetería, dudas y consultas

 Participaciones en sesiones de chat

 Participaciones en grupos de trabajo

 Planteamiento de foros

 Vínculos entre los contenidos de las sesiones y los problemas de

actualidad.

 Publicación de actividades con fecha límite

 Evaluación en línea
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Duración

La duración total del proceso académico abarca 16 semanas, más dos semanas de

evaluaciones: la Evaluación Presencial Final (EPF) y la Evaluación Presencial

Supletoria (EPS), en el caso de no completar los puntos requeridos para la

aprobación.
13
La nota nunca será menos de 7, sin redondeos.

Inicio

De acuerdo a la malla curricular del estudiante. Normalmente en mayo u octubre,

según sea el semestre A o B.

Evaluación y Requisitos para aprobación de la Asignatura

Las calificaciones de todos los trabajos tutoriales o cualquier otra actividad será

sobre 10. De todo lo realizado durante el período se hará un promedio. Los Foros

constituirán una sola nota promediándolos todos con las otras actividades. Al final

del proceso se deberá rendir un Examen Final Presencial, en el cual se evaluarán

los aspectos teóricos de la asignatura.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Equipo Docente

El autor de este material es la Dra. Nuria Pérez y Puig-Mir.

Profesora de Introducción a la Investigación Jurídica, graduada en la Universidad

Católica Santiago de Guayaquil. Obtuvo el título profesional de Abogada y

Doctora en Jurisprudencia por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, una


14
Especialidad en Solución de Diferencias en Acuerdos Comerciales y una Maestría

en Derecho Constitucional por la misma Institución Educativa. Tiene más de seis

años de experiencia como docente, habiendo ejercido su profesión a todo nivel y

cumpliendo con diversas responsabilidades administrativas en las distintas

entidades educativas en las cuales ha laborado.

Actualmente es Docente de las materiales Introducción a la Investigación Jurídica,

Filosofía del Derecho en las Modalidades Presencial y de Fundamentos del

Derecho en la modalidad a Distancia de la UCSG.

Bibliografía

Bibliografía Básica de la Asignatura

ABELARDO, T. (1953). INTRODUCCION AL DERECHO. BUENOS AIRES: ABELEDO-


PERROT.

CABANELLAS, G. (1981). DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE DERECHO USUAL.


BUENOS AIRES: EDITORIAL HETIASTA.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

CANONICO, C. D. (1983). CODIGO DE DERECHO CANONICO. PAMPLONA:


UNIVERSIDAD DE NAVARRA EUNSA.

CIVIL, C. (2005). CODIGO CIVIL. QUITO: EDITORIAL JURIDICA DEL ECUADOR.

CRE. (2008). CONSTITUCION ECUATORIANA. QUITO: CORPORACION DE ESTUDIOS Y


PUBLICACIONES.

MOUTCHE, C., & TORRE, A. (1953). INTRODUCCION AL DERECHO. BUENOS AIRES:


ABELEDO-PERROT.
15
NUQUEZ, T. (2013). MANUAL DE FUNDAMENTOS DEL DERECHO. GUAYAQUIL:
UNIVERSIDAD CATOLICA EDUCACION A DISTANCIA.

RAE. (1992). DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. MADRID: ESPASA-CALPE.

Bibliografía Complementaria

Abeliuk Manasevich, René. Las Obligaciones Tomos I y II. Cuarta edición actualizada, Editorial
Jurídica de Chile, 1993.
Bonecasse, Julien. Tratado Elemental de Derecho Civil. Primera serie volumen 1, Editorial
Oxford, México, año 2003.
Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomos I, II, II, IV, V, VI,
VII, VIII, edición 21°, editorial Heliasta S.R.L. Argentina, año 1983
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

PARTE II:

UNIDAD 1: LAS NORMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL

Introducción

Se ha demostrado que la convivencia social produce resultados positivos al grupo que lo integra;

recordemos que en la historia se comprobó que primero existieron los nómadas, y al no poder 16

cubrir sus necesidades conformaron grupos asentándose en un territorio, volviéndose

sedentarios. El beneficio de consentir un grupo de diferentes familias es lo que solucionó el

problema de organización social, advirtiendo que surgía una necesidad nueva de respeto entre el

grupo resultando un conjunto de normas que garantizaban el bienestar general.

En el desarrollo de esta primera unidad estudiaremos el sistema normativo que se estableció en

los primeros grupos sociales, plasmado a través de las normas sociales, morales y religiosas.

El establecimiento de unidades normativas impone el nacimiento de la forma de convivencia

social que se perfecciona a través de la norma jurídica, donde prevalece la satisfacción de las

necesidades de esa sociedad específica, determinando su territorio e idiosincrasia.

Analizaremos el campo de aplicación de las normas, su relevancia en la sociedad y su

estructuración, la que fundamenta los principios sobre los cuales se apoya el derecho.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

TEMA 1.1 EL DERECHO NATURAL

El derecho natural va unido a los ideales del derecho; nos encontramos con el “Deber ser”, aquel

comportamiento esperado por los miembros de una sociedad armónica. El “Deber ser” constituye

el ideal, el uso de la razón, el comportamiento esmerado que pretende respetar tanto el derecho
17
individual como el derecho ajeno, y que basa su preocupación en la convivencia pacífica y justa.

El respeto es una de sus características esenciales, ya que incluye la frase “Mi derecho termina

donde inicia el derecho de los demás”. Siendo entonces la finalidad del derecho natural la

esencia de la naturaleza humana podemos afirmar que los hombres buscan vivir en armonía, por

su disposición natural de respeto de los parámetros de conducta impuesto por la sociedad.

Partimos de la teoría de que todo individuo nace bueno, dispuesto a respetar de forma natural la

convivencia social.

Consecuentemente en el “Deber ser”, ese ideal no se cumple en todas las situaciones ordinarias,

porque el hombre también incorpora como norma de conducta “el ser”, aquella decisión producto

del libre albedrío donde ejecuta de manera consciente la elección de su comportamiento, que por

ser humanos y sujetos a un margen de error no siempre es el adecuado, y en muchas ocasiones ya

sea por acción u omisión infringe la esencia del derecho natural.

Aquellos principios superiores del derecho como la justicia, la equidad, el orden y el respeto, que

son practicados por el entendimiento racional del hombre conforman el “Deber ser”. Es muy fácil

la comprensión del derecho natural porque nace de la naturaleza del individuo, por el solo hecho

de ser un ser racional. El enunciado del Diccionario de la Lengua Española (RAE, 1992) define la

razón como el acto de discernir o discurrir el entendimiento.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

TEMA 1.2 EL DERECHO POSITIVO

El derecho positivo es el conjunto de normas creadas por el hombre en relación al

comportamiento ideal teórico, que se consigue plasmar en la práctica a través de las normas

jurídicas vigentes. Este conjunto de normas jurídicas forman el marco teórico del estado,
18
respondiendo a la idiosincrasia (la forma de pensar de esa sociedad específica), donde se

estipulan parámetros de conducta social general, y que son expresadas por medio de la

costumbre, la ley y la jurisprudencia.

El derecho positivo se encuentra en íntima relación con el derecho natural, ya que el derecho

natural al verse incorporado en la norma de forma positiva (escrita), consolida la efectividad de la

norma por el principio de publicidad (conocimiento de todos los individuos que forman esa

sociedad). El derecho positivo al ser escrito se formula por los parámetros de comportamiento

aceptados por esa sociedad, surgiendo un vínculo que imposibilita que las normas del derecho

positivo choquen con los principios superiores del derecho natural. El derecho positivo otorga

seguridad de conocimiento y accesibilidad a las personas que conforman la sociedad, partimos

del artículo 13 del Código Civil: “La ley obliga a todos los habitantes de la República, con

inclusión de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna.”; refiriéndonos a las

normas de derecho positivo que se encuentran incorporadas como normas en el ordenamiento

jurídico vigente.

La norma de carácter positivo es la que encontramos en el ordenamiento jurídico como parte

integrante del conjunto de leyes, que rige para precautelar el “Deber ser” de la norma jurídica. El

derecho positivo siempre estará vinculado con el derecho natural, ya que de manera práctica
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

incorpora principios, dentro del principio regulador del “Deber ser” (ideal) de la norma jurídica,

dirigida a regular o limitar el comportamiento social de ese estado específico.

El estado sirve como instrumento para plasmar la iniciativa de la ciudadanía en el proceso de

formación de la ley, donde lo que se incorpora son normas vigentes de carácter positivo, con el

objeto de asimilar y resolver los problemas sociales, partiendo de la identidad social y de la

estructuración social institucionalizada a través del estado. 19

TEMA 1.3 EL DERECHO OBJETIVO

La objetividad del derecho concuerda con la afirmación que realiza (MOUTCHE & TORRE,

1953), en el libro Introducción al Derecho “El término derecho es empleado para definir el

conjunto de normas que forman parte de un ordenamiento jurídico y que son de obligatorio

cumplimiento, así como también se lo utiliza para definir a la facultad que tiene una persona para

actuar en la vida jurídica”.

El derecho rige para la mayoría de la sociedad; la ley no se crea para grupos específicos, sino solo

en caso excepcionales. La aplicación de la norma jurídica es de obligatorio cumplimiento por

emanar de una autoridad competente… por su carácter de generalidad y por el proceso de

formación de la ley se presume que es de conocimiento público: (CODIGO CIVIL, 2005) art. 13

“Efecto territorial de las leyes.- La ley obliga a todos los habitantes de la República, con

inclusión de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna.”


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

El artículo nos orienta con claridad el ámbito de aplicación de la ley y la obligatoriedad,

elementos que configuran la objetividad del derecho.

TEMA 1.4 EL DERECHO SUBJETIVO

20

El derecho subjetivo es la facultad que tiene una persona para ser titular del derecho y ejercerlo,

se complementa con el derecho objetivo porque esas facultades que ejerce nacen amparadas de

una norma jurídica, habiendo sido destinada para la mayoría, destacando el elemento objetivo,

siendo su aplicación obligatoria en todo el territorio nacional.

TEMA 1.5 NORMAS SOCIALES

El conjunto de normas que ayudan a la convivencia armónica son las normas sociales; ellas

responden a los hábitos y a las costumbres locales (territoriales), ya que siempre la forma de

pensar de una sociedad es el resultado de su comportamiento.

Es importante destacar que la norma social responde a la idiosincrasia del pueblo, donde las

costumbres la identifican, singularizando los parámetros de conducta de sus habitantes.

La forma de conducta responde al grado de cultura y educación al que se ha visto expuesta una

sociedad… este proceder determina la costumbre local.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

TEMA 1.6 NORMAS MORALES

El concepto de Moral según el Diccionario de la Lengua Española (RAE, 1992) es definido

como: 1.-“Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de

vista de la bondad o malicia”, 2.-”Que no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la

apreciación del entendimiento o de la conciencia”. 3.-“Que no concierne al orden jurídico, sino al 21

fuero interno o al respeto humano”. En conclusión la moral responde al dictamen de la conciencia

que pertenece al fuero interno del individuo, y al derecho no le interesa el pensamiento que

corresponde al fuero interno, sino las acciones que se plasman externamente conforme a un orden

jurídico establecido.

Podemos definir a las normas morales, de acuerdo al Diccionario enciclopédico de derecho usual

de Guillermo Cabanellas (CABANELLAS, 1981), como: “La regla de conducta que obra tan solo

sobre la conciencia del individuo, sin sanción por quebrantarla ni acción para exigirla”.

El derecho y la moral siempre han estado vinculados, como respuesta a que la formación de la

norma jurídica responde en la mayoría de los casos al parámetro moral que rige esa sociedad

determinada. La conducta del hombre se encuentra reglada por normas cuyo cumplimiento está

exigido por el estado (norma jurídica) y por normas que el individuo en su fuero interno se

impone y se obliga a sí mismo para cumplirlas (norma moral).

Las características de la norma moral son: la autonomía, la subjetividad y la incoercibilidad.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

La norma moral es autónoma puesto que el sujeto que obedece es el autor de la misma norma,

porque se origina en su propia conciencia.

Es subjetiva porque el sujeto se encuentra consciente que la obligación de acatar la norma

depende únicamente de él.

22

Finalmente es incoercible, porque nadie lo obliga a acatar la norma moral sino que el mismo

sujeto por convicción propia lo hace voluntariamente.

TEMA 1.7 NORMAS RELIGIOSAS

Las normas religiosas tiene una característica dual: por una parte regulan las creencias de los

individuos y por otra parte son todas las normas que regulan las actividades de las organizaciones

religiosas.

Cuando regulan las creencias de los individuos tiene la característica de autónomas, porque

parten de una relación unilateral; pero cuando regulan organizaciones religiosas, se encontrarían

en relación con el derecho, por su aspecto organizativo. Resultante de este criterio nos

encontramos con el Derecho Canónico (CANONICO, 1983), que hace referencia en el Canon 1

del Libro I de las Normas Generales “Los cánones de este Código son sólo para la Iglesia

latina”… explicado de otra manera, el Derecho Canónico tiene su particularidad de aplicación

sobre un grupo específico.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Las normas religiosas son consideradas por algunas escuelas de pensamiento como un sistema

normativo dependiente del derecho y la moral.

TEMA 1.8 NORMA JURIDICA

23
La norma jurídica se define como el mandato dirigido a todos los hombres que viven en sociedad,

y bajo la amenaza de una sanción se los obliga a observar una conducta determinada. El artículo

1 del Código Civil Ecuatoriano (CIVIL, 2005) hace referencia a la Ley como: “La declaración de

la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución manda, prohíbe o

permite. Son leyes las normas generalmente obligatorias de interés común.”

Las características de la norma jurídica son:

1.-Es Bilateral.- La norma regula las relaciones de los individuos entre sí, generando derechos y

obligaciones recíprocos en su relación de comunidad.

Es bilateral porque todo derecho trae acarreado una obligación; igual ocurre a la inversa… esta

peculiaridad genera la relación social.

2.-Es General.-Porque su campo de aplicación es para la mayoría; no se crea o fundamenta en

minorías que no representen la voluntad del pueblo.

3.-Es Coercible.- Esta característica la diferencia de las demás normas porque hace posible que lo

ordenado por una norma se cumpla y se imponga por la fuerza (su cumplimiento es de obligatoria

ejecución).
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

4.-Es Heterónoma.- Porque no deriva del sujeto que la obedece; la creación de la norma jurídica

sufre un proceso de formación independiente a la voluntad del sujeto que la obedece.

La estructura de la norma jurídica contiene una hipótesis o supuesto jurídico y una sanción o

consecuencia. Para que la norma jurídica se efectivice tiene que cumplirse la hipótesis, en caso

que no se cumpla no se crea incidencia en el derecho. 24

Al derecho no le interesa el fuero interno del individuo sino las actuaciones que afecten las

relaciones sociales.

Esta afirmación la encontramos en el Parágrafo 3 del Código Civil Ecuatoriano (CIVIL, 2005).-

Efectos de la Ley.-numeral 6.- “Las meras expectativas no constituyen derecho”. No se puede

juzgar una hipótesis que no produce efectos jurídicos en la sociedad.

Según el Diccionario de la Real Academia (RAE, 1992) la definición de hipótesis es:

“Suposición de una cosa posible o imposible para sacar de ella una consecuencia.”

Podemos leer la estructura de la norma en el siguiente ejemplo.- Parágrafo 2 del Código Civil

(CIVIL, 2005).- Del pago de lo no debido.-Art.-2195.-Pago por error efector.- “El que por error

ha hecho un pago y prueba que no lo debía, tiene derecho para repetir lo pagado”.

El supuesto se encuentra en el pago indebido del sujeto y la disposición o consecuencia en el

derecho de repetir lo pagado.

Esto quiere decir que se cumple la hipótesis o supuesto, que por error se incurrió en el pago y

como se cumplió creando consecuencias que afectan el ordenamiento social establecido, el

derecho prevé la restitución del pago por efecto jurídico producido.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Sin embargo no todas las normas jurídicas tienen inmersas en su estructura la hipótesis y la

consecuencia; la redacción puede contener el supuesto jurídico y otra norma puede complementar

la disposición o consecuencia complementándose entre sí.

Para clarificar ilustramos con el siguiente ejemplo: Título XI del Código Civil (CIVIL, 2005).-

De las Obligaciones con cláusula penal.- Art. 1551.- Definición.- “Cláusula penal es aquella en 25

que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que

consiste en dar o hacer algo en caso de no cumplir la obligación principal, o de retardar su

cumplimiento”.

Este artículo claramente -como lo demuestra- contiene la definición de la cláusula penal.

Mientras en el art. 1555.-Reducción de la penas por cumplimiento parcial.-“Si el deudor cumple

solamente una parte de la obligación principal, y el acreedor acepta esa parte, tendrá derecho para

que se rebaje proporcionalmente la pena estipulada por la falta de cumplimento de la obligación

principal.”

Este artículo del Código Civil ilustra la consecuencia o disposición que se aplica en caso de que

el supuesto o la hipótesis del cumplimiento de la obligación se efectivice.

Muchas de las normas contienen supuestos jurídicos como hemos explicado en el parágrafo

anterior, tales como las definiciones, y se complementan con una norma que contiene la

consecuencia o disposición, en el caso que analizamos anteriormente la rebaja proporcional de la

pena (sanción).

Los elementos para que la norma jurídica entre en acción son: el sujeto, el objeto, la relación

jurídica, los hechos jurídicos, la coerción y la coacción.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

TEMA 1.9 LOS SUJETOS DEL DERECHO

El derecho tiene como objetivo regular la conducta de los individuos en la sociedad, y para ello

se apoya en la norma jurídica que, como destinatario principal, identifica a los sujetos que habitan
26
en su territorio y sobre los cuales recaen tanto los derechos como las obligaciones. Estos sujetos

del derecho se encuentran determinados en la Constitución Ecuatoriana (CRE, 2008).- Título II

Derechos. Capítulo I.- Principios de Aplicación de derechos.-“Las personas, comunidades,

pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la

Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos

que le reconozca la Constitución”.

A partir de la reforma de la Constitución (Registro Oficial. 449: 20-oct-2008), donde se incorpora

a la naturaleza como sujeto del derecho, se complementan en el Capítulo IX Responsabilidades.

(CRE, 2008) Art.-83.-Deberes y responsabilidades: “Son deberes y responsabilidades de los

ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

numeral 6:-“Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los

recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.”

Pero, partiendo de la concepción de que es sujeto de derecho sobre el que recaen los derechos y

las obligaciones, nos encontramos en la disyuntiva de establecer a los sujetos como las personas,
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

que tradicionalmente Guillermo Cabanellas en el Diccionario Enciclopédico de Derecho

(CABANELLAS, 1981) define: “Como el ser humano capaz de derechos y obligaciones”. La

palabra persona etimológicamente proviene del latín “mascara”, que era utilizada por los actores

para representar un personaje; esto explica que hay diferentes momentos o etapas en la vida de

las personas que en muchas ocasiones representan una máscara, y en otros momentos representan

otra. 27

Para aclarar este dilema podemos demostrar que al haber cumplido una mujer la mayoría de edad

(18 años en Ecuador), ella se encuentra sujeta a diferentes derechos y obligaciones dependiendo

la máscara que utilice en ese momento, pudiendo ser de madre, de hija, de profesional, de

esposa., lo que determinaría el derecho o la obligación que sustente su situación en ese

determinado momento. Este símil es el mismo que se aplica para las personas jurídicas y cuando

se incluyó dentro de la Constitución Ecuatoriana a la naturaleza como titular (sujeto de derecho).

Así el Código Civil (CIVIL, 2005) establece en su artículo 41.- “Son personas todos los

individuos de la especie humana, cualesquiera sean su edad, sexo o condición. Divídense en

ecuatorianos y extranjeros.”

Art. 40.- “Las personas son naturales y jurídicas”

Y la naturaleza se encuentra en del art. 10 de la Constitución como titular de derechos.

El Código Civil (CIVIL, 2005) nos da la Definición de Persona Jurídica en el art. 564.-“Se llama

persona jurídica un persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y

de ser representada judicial y extrajudicialmente.”


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Estas son las dos excepciones donde el derecho amplia la actuación de la persona natural en favor

de la persona jurídica y de la naturaleza, ya que por ser sujetos de derecho pueden a través de un

tercero (persona natural), efectivizar sus derechos y cumplir sus obligaciones.

Analizaremos los atributos o características que identifican la personalidad tanto de personas

naturales como jurídicas. 28

1.-El nombre.- Citando a Carlos Moutche (MOUTCHE & TORRE, 1953) en el libro

Introducción al Derecho trascribo “Es el conjunto de vocablos que sirve para designar a una

persona, conocerla e individualizarla en su vida social”.

El artículo 77 de la Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación. Inscripción.-“Los

nombres y apellidos que constan en el acta de inscripción del nacimiento de una persona son los

que le corresponden, y deben usarlos en todos sus actos públicos y privados de carácter jurídico”.

El art. 78 de la misma ley regula en una forma extensiva la forma como debe realizarse la

inscripción del nombre de una persona natural transcribo:

“La inscripción de un nacimiento deberá hacerse con no más de dos nombres que se tengan por

tales en el uso general ecuatoriano. Tratándose de hijos de extranjeros podrán escoger libremente

estos dos nombres. Queda prohibido emplear en la inscripción de un nacimiento, como nombres

los que constituyan palabras extravagantes, ridículas o que denigren la personalidad humana o

que expresen cosas o nociones, a menos que su uso como nombres se hubiera consagrado

tradicionalmente. Prohíbese igualmente el empleo de nombres diminutivos, a menos que se trate


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

de aquellos que se hayan independizado suficientemente, y de aquellos comúnmente usados

como apellidos.

Se cuidará de que el nombre o nombres con que se hace la inscripción del nacimiento permitan

precisar el sexo del inscrito.

Los apellidos serán el primero de cada uno de los padres, debiendo preceder el paterno al 29

materno.”

2.-La Capacidad.-Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE, 1992) la

definición de capacidad es: “Aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones, o facultad

más o menos amplia de realizar actos válidos y eficaces en derecho.”

Partiendo de este concepto podemos afirmar que la capacidad puede ser de dos clases: de goce y

ejercicio. La capacidad de goce es la aptitud que tenemos todos de ser titular de un derecho que

nos es conferido por ser parte de un ordenamiento jurídico, y la capacidad de ejercicio la

encontramos en el art. 1461 del Código Civil (CIVIL, 2005) último inciso “La capacidad legal de

una persona consiste en poderse obligar por sí misma y sin el ministerio o la autorización de

otros”. Esto implica ser un sujeto que puede obligarse por sí mismo sin la necesidad de que nadie

lo represente.

Todas las personas son legalmente capaces, excepto las que la ley declara incapaces.

Podemos colegir que lo ordinario en la sociedad es la capacidad y por razones excepcionales la

ley tendría que declararlos expresamente incapaces, siendo los incapaces aquellos que por un
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

hecho suyo o por la disposición de la ley no pueden representarse por sí solos y necesitan de otro

que los represente.

3.-Estado.- “Es la condición jurídica de cada persona que determina muchos de sus derechos y

obligaciones”, definición del Libro Introducción al Derecho de Moutche Carlos (MOUTCHE &

TORRE, 1953). 30

Cuando nos referimos al estado de una persona a lo que aludimos es a su estado civil, que

determina la condición jurídica que vive en ese momento. Los derechos y las obligaciones van

íntimamente ligados con el estado civil de la persona.

El art. 331 del Código Civil (CIVIL, 2005) nos define al estado civil como: “La calidad de un

individuo, en cuanto le habilita o inhabilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas

obligaciones civiles.”, determinando que los estados civiles son: soltero, casado, divorciado,

viudo.

Los artículos 332 y 333 del referido Código determinan las pruebas del estado civil, y la prueba

de edad y de la muerte de las personas; en ambos casos se necesitan para la prueba del estado

civil las actas y las partidas del Registro Civil.

Las fuentes del estado civil son:


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

3.1.- El Hecho Jurídico: son acontecimientos que producen consecuencias jurídicas, pudiendo

provenir de la voluntad humana o no, pero definitivamente crean, modifican o extinguen

derechos y obligaciones. Ejemplo: el nacimiento y la muerte de las personas; con el nacimiento

se inician las obligaciones de hacer de los padres sustentados en los derechos de los niños. Y con

la muerte se culminan los derechos del de cujus (difunto o finado) y empiezan las obligaciones de

los herederos. 31

3.2.-El Acto Jurídico es aquel que resulta de la voluntad humana; por ejemplo el matrimonio,

que modifica los derechos y las obligaciones patrimoniales de las personas, constituyéndose

automáticamente la sociedad conyugal o sociedad de bienes.

Por responder a una costumbre de nuestro pueblo, tuvo que regularse en la normativa la unión de

hecho entre personas (pudiendo ser hombre y mujer o personas del mismo sexo), que se

encuentran en unión monogámica y estable por más de dos años, libres de vínculo matrimonial,

para cubrir las necesidades sociales de aquellas parejas que no contraían matrimonio por evitar el

contrato civil formal y solemne, otorgándoles los mismos derechos y obligaciones para el ámbito

patrimonial, constituyendo una sociedad conyugal a pesar que no se cumplía con el requisito de

formalidad y solemnidad que es exigido por la ley para el matrimonio.

3.3.-Las sentencias judiciales que son la decisión de la autoridad sobre la situación sometida a su

análisis y resolución, ejemplo el divorcio que termina con la sociedad conyugal e inicia un nuevo

estado civil para las personas.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

4.-Domicilio.-El art. 45 del Código Civil (CIVIL, 2005) define al domicilio como: “La

residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella. Divídese en

político y civil.

El primer requisito del domicilio es la residencia, que significa estar establecido en un lugar; es la

permanencia física aunque no sea perenne o habitual, mientras que el ánimo es el deseo de

permanecer en ese lugar. 32

Es importante el lugar del domicilio porque sería donde esa persona realizaría su vida cotidiana y

estaría sujeta a contraer derechos y obligaciones.

Ejemplo: si una persona tiene su domicilio en la ciudad de Guayaquil, pero su lugar de trabajo es

la ciudad de Cuenca, quiere decir que su domicilio es Guayaquil porque es el lugar donde

habitualmente vive, y su residencia temporal sería la ciudad de Cuenca.

Como hemos ahondado en los atributos de las personas naturales, analizaremos los atributos de

las personas jurídicas, que al igual que las naturales también tienen nombre y domicilio. Se

establece de manera diferente puesto que el nombre y domicilio en las personas jurídicas son

establecidos en sus estatutos desde su origen, para determinar el lugar donde ejercerán sus

derechos y obligaciones.

También la persona jurídica tiene el atributo de la capacidad, pero su representación la realiza

una persona natural que es el representante legal. Un atributo especial de las personas jurídicas es

el patrimonio de los socios que la constituyen y justifican su existencia.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

La definición y clasificación de las personas jurídicas la encontramos en el Código Civil (CIVIL,

2005) art. 564.- “Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y

contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones, y fundaciones de beneficencia pública.

Hay personas jurídicas que participan de uno y otra carácter:”

33

Como nos ilustra el artículo se habla de una persona ficticia; volvemos al concepto de la máscara

que usaban los humanos para personificar una actuación. Este rezago histórico centra la teoría de

la persona jurídica como ficticia, que tendría que ser representada por una persona natural, para

que pueda ejecutar aquel encargo de derechos y obligaciones utilizando la máscara de la persona

jurídica.

Tenemos personas jurídicas de derecho público como son el estado, las municipalidades, las

oficinas públicas o entes gubernamentales, etc., que prestan un servicio público; y las personas

jurídicas de derecho privado, que son a las que se refiere el art. 564 en su inciso segundo:

corporaciones y fundaciones de beneficencia pública.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

TEMA 1.10 EL OBJETO DEL DERECHO

El objeto es todo lo que puede ser materia de conocimiento por parte del sujeto. El objeto es la

finalidad, que no es otra cosa que la prestación que una de las partes debe a otra. El objeto del

derecho es sobre lo que recaen los derechos u obligaciones adquiridas por los sujetos que los une

un vínculo jurídico. 34

Cuando dos personas se obligan una con otra, ya sea por voluntad propia, o por mandato de la

ley, se crea un vínculo jurídico que debe cumplirse, este vínculo siempre tiene una finalidad, y

esta finalidad es sobre la que recae el objeto del derecho.

La prestación o finalidad puede consistir en dar o hacer alguna cosa o en abstenerse de realizarla.

Las prestaciones recaen sobre bienes, hechos u abstenciones.

Vamos a definir el concepto de bienes para mayor claridad: Art. 583 Código Civil (CIVIL,

2005).-Bienes corporales e incorporales: “Los bienes consisten en cosas corporales e

incorporales.

Corporales son las que tiene un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa,

un libro.

Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres activas.”

Art. 584 del mismo código.- “Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles”.

Y el concepto de hechos u abstenciones sobre las que también recaen las prestaciones, y que el

tratadista Carlos Moutche en su libro Introducción al Derecho (MOUTCHE & TORRE, 1953) los

define así: “Son todos los deberes que el sujeto pasivo está obligado a cumplir”.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

El art. 1477 del Código Civil (CIVIL, 2005) define los requisitos del objeto “No solo las cosas

que existen pueden ser objeto de una declaración de voluntad, sino las que se espera que existan,

pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos

en cuanto a su género.

La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que

sirvan para determinarla. 35

Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente

imposible el contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o

contrario a las buenas costumbres o al orden público.”

Entendiendo el artículo precedente el objeto del derecho no solamente debe de existir

físicamente, sino que en su defecto al tratarse de un hecho o de una abstención debe de cumplir

con los requisitos que sea física y moralmente posible, para que pueda determinarse el derecho u

la obligación a la que se vincula.

TEMA 1.11 HECHO JURÍDICO

El Hecho jurídico es el asunto o materia de que se trata, un hecho que sucede, situaciones o

acontecimientos que pueden provenir de causas independientes de la voluntad humana, y

producen consecuencias jurídicas, creando, modificando o extinguiendo derechos y obligaciones.

1.-Los hechos realizados por el hombre que en la mayoría de los casos se los realiza de forma

consciente son los voluntarios, pero en muchas ocasiones se escapan del control del hombre y los

realiza inconscientemente sin intención de producir un efecto ese es el caso de los involuntarios,

estos dos tipos de hechos son actos jurídicos.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

2.-Los hechos externos o productos de la naturaleza que son los que producen efectos y

consecuencias jurídicas. Ejemplo art. 30 del mismo código: “Fuerza mayor o caso fortuito.-Se

llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio,

un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario

público, etc.”

36

TEMA 1.12 RELACIÓN O VÍNCULO JURÍDICO

El vínculo es la unión o atadura de una persona o cosa con otra, y la relación es la conexión o

correspondencia de una cosa con otra.

Este vínculo nace en el momento que se contraen obligaciones, o se adquieren derechos, y ahí es

cuando se adhiere el elemento jurídico.

TEMA 1.13 LA COERCIÓN

La coerción es la posibilidad de ser sancionado en caso que se cumpla con la hipótesis

establecida por la ley.

Es la manera como se justifica que la norma jurídica estipule una sanción por el solo hecho que

pueda incurrirse en la hipótesis de infringirla

Es también la presión psicológica que se ejerce sobre los ciudadanos sobre las normas de

conducta establecidas por la sociedad como los parámetros que constituyen el marco jurídico de

ese estado.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Es aquella posibilidad de sanción que por ser de conocimiento público y por constar en la norma

jurídica conmina al ciudadano a respetarla.

La norma jurídica se diferencia de la norma moral, de la norma social y de la norma religiosa por

el elemento de coerción, donde se estipula la posibilidad de sanción en caso de infringirla.

La coercibilidad es una limitación significante de las actuaciones de los individuos en la 37

sociedad, porque circunscribe el campo de acción entre lo aceptado y no socialmente,

incluyéndole el sentido jurídico.

TEMA 1.14 LA SANCIÓN

La sanción es la aplicación de la pena establecida por la ley en caso de incumplimiento e

irrespeto de la norma jurídica

La sanción es la consecuencia prevista en la norma en caso de incumplimiento; esta puede ser

una imposición de dar o hacer, o de reparar, siendo un castigo por el incumplimiento. O también

la sanción puede consistir en exigir el cumplimiento de la norma. Todas las sanciones se

estipulan por la propia ley. No puede sancionarse a una persona en forma arbitraria, sin guardar

relación con el daño ocasionado.

Las sanciones no pueden ir más allá de lo que la propia ley estipula.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

TEMA 1.15 LA COACCIÓN

La definición de coacción según el Diccionario de la Real Academia (RAE, 1992) dice: “Poder

legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su infracción.”

También como definición general consta: “Fuerza o violencia que se hace a una persona para

obligarla a que diga o ejecute alguna cosa”. 38

La coacción es la ejecución forzosa de la sanción, cuando el sujeto no responde a la sanción

impuesta por la norma jurídica. Ejemplo el embargo y remate de bienes.

TEMA 1.16 CLASIFICACION DE LA NORMA JURÍDICA

La norma jurídica de acuerdo al cuadro investigativo realizado por el tratadista Torre Abelardo

del libro Introducción al Derecho (MOUTCHE & TORRE, 1953) se clasifica en:

1.-CONFORME AL ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ

*En Generales o abstractas.- cuando la aplicación de la norma jurídica es para todos, el

mejor ejemplo es el Código Civil.

*Normas Individuales.-cuando la aplicación de la norma jurídica se refiere a un grupo

determinado de personas ejemplo las sentencias judiciales que tiene fuerza obligatoria

para las partes.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

2.-CONFORME A SU JERARQUÍA

*Fundamentales.-Cuando la norma no depende de otra, no se encuentra subordinada a otra

norma ejemplo las normas constitucionales.

*Derivadas, secundarias u ordinarias.-Cuando se encuentran derivadas a una norma

superior pudiendo ser esta una norma fundamental ejemplo cualquier código frente a una 39

norma constitucional.

3.-CONFORME A SUS FUENTES

*Legislativas.-Cuando la norma nace de los órganos a los que la ley le ha conferido

potestad creadora ejemplo los decretos ejecutivos, las ordenanzas municipales.

*Costumbre.-Cuando la norma nace producto de una costumbre social que ha sido

reconocida por el derecho.

*Jurisprudencia.-Son las sentencia judicial de triple reiteración emanada del ejercicio de

la función judicial.

4.-CONFORME AL SISTEMA ESTATAL

*Nacionales.-La legislación interna, que se aplica en el territorio nacional.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

*Internacionales.-Las normas de otros estados, las que regulan las relaciones de los

estados entre sí.

5.-POR LA NATURALEZA DE SU CONTENIDO

*Normas Sustantivas.-Regulan las instituciones jurídicas; son llamadas de fondo, 40

establecen derechos y obligaciones entre las personas.

*Normas Adjetivas.-Las que regulan la aplicación de una norma sustantiva.

6.-POR SU FORMA GRAMATICAL

La norma jurídica se encuentra redactada gramaticalmente para contemplar un mandato

que debe obedecerse. Estas pueden ser imperativas y no imperativas.

*Imperativa.-Cuando la redacción de la norma obedece a una orden o un mandato,

pudiendo clasificarse en imperativas positivas cuando el mandato es de hacer, y las

imperativas negativas cuando el mandato es de una abstención.

*No Imperativas cuando la norma se limita a explicar el contenido de otra norma o a

definir conceptos, pudiendo clasificarse en normas no imperativas interpretativa las que

explican el contenido de otra norma, estas leyes explicativas de otras normas se conocen

con el nombre de leyes de carácter interpretativo.

Y cuando la norma no imperativa es declarativa establece conceptos y definiciones.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

7.-POR EL ÁMBITO DE VALIDEZ

*Ámbito espacial de validez: se refiere al territorio donde se aplica la norma, pudiendo ser

generales en todo el territorio nacional, o locales que se suscriben solamente a un

territorio determinado del estado ejemplo una ordenanza municipal.

41

*Ámbito temporal de validez: se refiere al tiempo de vigencia de la norma, pudiendo ser

indeterminadas, las que no tiene un tiempo de vigencia, son creadas hasta que sean

derogadas o reformadas. Las determinadas que tienen un tiempo de duración explícito

hasta que se solucione el problema social existente. Las determinadas temporarias nacen

con un tiempo de vigencia conocido. Y finalmente las determinadas transitorias son

creadas para atender una necesidad urgente que se presente.

8.-POR EL ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ

*Las normas de derecho público que regulan las relaciones de las diversas instituciones

del estado, así como las relaciones entre el estado y los particulares.

*Las normas de derecho privado regulan las relaciones entre los particulares
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

TEMA 1.17 JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Las normas jurídicas están supeditadas a un sistema de jerarquía.

El art. 424 de la Constitución Ecuatoriana (CRE, 2008).- Jerarquía de la Constitución.- “La

Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las

normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones 42

constitucionales, en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que

reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre

cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.”

Este artículo se encuentra redactado de forma clara y determina la Supremacía de la Constitución

sobre cualquier norma; la Constitución también se conoce como la norma de normas, o la norma

fundamental.

El art. 425 de la Constitución Ecuatoriana (CRE, 2008) nos ilustra el Orden jerárquico de leyes.-

“El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente:

La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes

ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos, las

ordenanzas, los acuerdos y las resoluciones, y los demás actos y decisiones de los poderes

públicos.

En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, La Corte Constitucional, las juezas y

jueces, autoridades administrativas, servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la

aplicación de la norma jerárquica superior.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en

especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos

descentralizados.”

Este sistema jerárquico establecido en la constitución le impregna supremacía sobre todo el

ordenamiento jurídico interno, y sobre los tratados y convenios internacionales. 43

El art. 82 de la Constitución.-Derecho a la seguridad jurídica.-“El derecho a la seguridad jurídica

se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas,

claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”.

Este artículo nos ilustra el respeto a la Constitución (CRE, 2008) y sus disposiciones,

complementándose con el art. 84.- “Garantías Normativas.- Adecuación jurídica de las normas y

leyes.-“La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de

adecuar, forma y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la

Constitución y los tratados internacionales, y los que sean necesarios para garantizar la dignidad

del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la

Constitución, las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del poder público atentarán contra los

derechos que reconoce la Constitución.”

Este artículo hace referencia a la adecuación de toda la normativa interna a los derechos previstos

en la Constitución, y quiere decir que si alguna norma está en contraposición con la Constitución

tendrá que adecuar su contenido al constitucional.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Siguiendo la jerarquía constitucional, nos encontramos que en el derecho interno la Constitución

es la norma suprema, seguida por los tratados y convenios internacionales aceptados por el

Ecuador, y por las leyes orgánicas y después las leyes ordinarias.

Analizaremos a continuación la diferencia entre ley orgánica y ordinaria, citando el art. 133 de la

Constitución Ecuatoriana (CRE, 2008).-Clases de leyes: “Las leyes serán orgánicas y ordinarias.

Serán leyes orgánicas: 44

1.-Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la

Constitución.

2.-Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

3.-Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los gobiernos

autónomos descentralizados.

4.-Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral.

La expedición, reforma, derogación e interpretación con carácter generalmente obligatorio de las

leyes orgánicas requerirán mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional.

Las demás serán leyes ordinarias, que no podrán modificar ni prevalecer sobre una ley orgánica.

Siguiendo el orden jerárquico constitucional a continuación de las leyes orgánicas y de las leyes

ordinarias siguen las normas regionales… por el ámbito de aplicación territorial tiene mayor

jerarquía; las ordenanzas distritales también de acuerdo al territorio; los decretos, reglamentos,

ordenanzas de aplicación local, los acuerdos y resoluciones aplicadas al ámbito territorial y los

demás actos y decisiones de los poderes públicos.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Actividad 1

Nombre de la actividad: Identificar las características que diferencias la norma jurídica de la


norma social, de la moral y de la norma religiosa.

45
Modo de entrega: Tarea que en formato Word o Power Point deberá ser subido a la Plataforma
Moodle.

Consigna: Para determinar las diferencias primero debemos exponer las similitudes destacando
las características que confrontan el contenido de las normas. Se puede realizar un cuadro
comparativo.

Criterios de evaluación: El trabajo que se presente será evaluado en función no solo de la


conceptualización de las diferencias, sino además, de la estética de su presentación.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Resumen

El derecho etimológicamente responde al concepto de lo recto, lo no doblado porque regula como

directriz la convivencia social. Y al constituirse en un derecho vivo que sufre transformaciones


46
adecuándose a las necesidades de la sociedad, no puede apartarse del concepto universal de

justicia.

Este precepto lo encontramos en el Decálogo del Abogado de Eduardo J. Couture, donde nos

ilustra que “El derecho se transforma constantemente” y nos explica que “Hay que luchar por

conseguir la Justicia… pero el día que encontremos en conflicto el Derecho con la Justicia, se

deberá luchar por la Justicia” y culmina afirmando “ Ten fe en el Derecho, como el mejor

instrumento para la convivencia humana; en la Justicia, como destino normal del Derecho, en la

Paz como substitutivo bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe en la Libertad, sin la cual no

hay Derecho, ni Justicia, ni Paz”

Con esta explicación clara del derecho y su transformación a través del tiempo donde el objetivo

es resolver la problemática social, incorporándose en el proceso de formación de la norma

jurídica la vigencia y eficacia, puesto que el derecho no tiene cabida si no existe con antelación

una sociedad que pueda regular y justifique su eficacia en un parámetro de justicia.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Mapa conceptual.-

47

NORMA JURÍDICA

NORMA RELIGIOSA NORMA SOCIAL NORMA MORAL

Acuerdos

Normas Resoluciones
Tratados y regionales y
ordenanzas
Convenios muncipales
Internacionales Actos y
Decisiones de
Leyes Decretos y los poderes
Orgánicas reglamentos públicos

Constitución
Leyes
Ordinarias
Ordenanzas
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Bibliografía

Bibliografía especifica.-

CABANELLAS, G. (1981). DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE DERECHO USUAL. 48


BUENOS AIRES: EDITORIAL HETIASTA.

CANONICO, C. D. (1983). CODIGO DE DERECHO CANONICO. PAMPLONA:


UNIVERSIDAD DE NAVARRA EUNSA.

CIVIL, C. (2005). CODIGO CIVIL. QUITO: EDITORIAL JURIDICA DEL ECUADOR.

CRE. (2008). CONSTITUCION ECUATORIANA. QUITO: CORPORACION DE ESTUDIOS Y


PUBLICACIONES.

MOUTCHE, C., & TORRE, A. (1953). INTRODUCCION AL DERECHO. BUENOS AIRES:


ABELEDO-PERROT.

RAE. (1992). DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. MADRID: ESPASA-CALPE.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

UNIDAD 2: FUENTES DEL DERECHO

Introducción

Como explicamos en la Unidad anterior, el derecho está conformado por un conjunto de normas;

pero para la creación del derecho este ordenamiento jurídico tendría que solucionar los conflictos 49

sociales vigentes… ello quiere decir que las fuentes del derecho se originarían de la aplicación de

una normativa que aplaque los problemas de los ciudadanos y garantice una convivencia

armónica.

Es interesante entender que las normas jurídicas deben responder a las necesidades de la

sociedad, y sus fuentes nacen de esa necesidad a través del tiempo y las circunstancias

económicas, sociales y culturales.

TEMA 2.1 FUENTES MATERIALES Y FORMALES

El derecho surge a través de dos fuentes: las fuentes materiales del derecho, que son los

acontecimientos que producen un cambio en el derecho por influir directamente en los aspectos

económicos, sociales y políticos.

La economía de un estado es fundamental para garantizar el desenvolvimiento equitativo en la

sociedad, donde se remarca que la estabilidad económica otorga parte de la seguridad jurídica a

sus ciudadanos, a través de un sistema de justicia oportuna, estabilidad política y garantías de un

buen vivir. Como encontramos en el art. 3 de la Constitución (CRE, 2008) que cito: Deberes del

Estado: “Son deberes primordiales del Estado: literal 5.-Planificar el desarrollo nacional,
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los

recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir.

También incluimos los aspectos de carácter religioso porque a pesar de que nuestra Constitución

contempla que somos un estado laico; art. 1.-De los Principios Fundamentales.-Forma de Estado

y Gobierno.-“El Ecuador es un estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, 50

soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.” En concordancia con el

arte. 3 de la Constitución (CRE, 2008) literal 4.- “Garantizar la ética laica como sustento del

quehacer público y el ordenamiento jurídico”.

Como rezago histórico hemos marcado muchos cambios sociales por el carácter religioso y

piadoso de nuestro pueblo, y todavía es considerado el aspecto religioso como decisivo para

categorizar determinadas conductas que tienen injerencia directa en la manera de pensar de

nuestra sociedad, adaptándola a sus necesidades.

Todos estos acontecimientos producen cambios en la sociedad y por el origen de la

transformación son consideradas fuentes materiales.

La otra son las fuentes formales, y como afirma el tratadista Carlos Mouchet en el Libro

Introducción al Derecho (MOUTCHE & TORRE, 1953) las considera como “El medio de

exteriorización de la voluntad creadora del orden jurídico”, constituyendo la etapas de formación

para la creación de la norma.

Las fuentes formales del derecho son la costumbre o realidad social, la ley, la jurisprudencia y la

doctrina.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

El derecho actual otorga libertad a las partes durante el proceso de celebración de un acto jurídico

para que estipulen reglas a las cuales puedan someterse libremente; por esta razón en los

contratos lo que acuerdan las partes, siempre y cuando no tenga un objeto ilícito y cumplan con

los requisitos de validez de los actos jurídicos, constituye ley para las partes.

Además el derecho se remitirá a sus principios generales como fuente última de todas las normas. 51

TEMA 2.2 LA COSTUMBRE

La costumbre son actos repetidos, conocidos y aceptado por la sociedad; constituyen la forma de

actuar libre de los ciudadanos dentro del estado.

El art. 2 del Código Civil (CIVIL, 2005): “Valor jurídica de la costumbre.- La costumbre no

constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella.”

Solamente las costumbres que no constituyen usos sociales, y que han sido reconocidos por la ley

se reputan como costumbre, y constituyen una fuente del derecho.

En muchas ocasiones la costumbre antecede a la ley, porque generalmente los acontecimientos

producto de las fuentes materiales del derecho como son las situaciones económicas, políticas o
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

sociales que tiene transcendencia en la ciudadanía afectan y anteceden al derecho, y como

consecuencia generan las normas jurídicas.

Los elementos de la costumbre son que los actos repetidos conocidos y aceptados socialmente

sean constantes y uniformes.

El elemento material de la costumbre es la constancia y uniformidad.

El elemento subjetivo de la costumbre es que los actos sean necesarios para la armonía social, 52

“Opinio Juris Seu Necesitatis”, que la sociedad de manera consciente (razonada) acepte por

convicción propia de manera obligatoria la costumbre existente.

CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE

1.-Conforme a la ley.- Art. 2 del Código Civil Ecuatoriano (CIVIL, 2005). La explicación a esta

disposición es cuando la ley reconoce a la costumbre y le da fuerza obligatoria, este es el caso

llamado “Secundum Legem”, cuando la costumbre es reconocida por la ley.

Cuando la costumbre no tiene fuerza obligatoria puede dividirse en:

“Praeter Legem”,-Cuando la costumbre regula una situación para la que no existe una ley

anterior.

“Contra Legem”.-Cuando la costumbre impone una conducta diferente que la establecida en la

ley.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

TEMA 2.3 LA LEY

El código Civil Ecuatoriano (; CIVIL, 2005) en su art. 1 dice: Definición de la ley.-“La ley es una

declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución,

manda, prohíbe o permite.

Son leyes las normas generalmente obligatorias de interés común.” 53

Analizaremos por partes el artículo… en la primera parte se refiere a que la ley es una

declaración de la voluntad soberana; esta declaración radica en el pueblo que será el que sufra las

consecuencias de la aplicación de la ley, y por este motivo es que la ley en su nacimiento se

somete a un proceso de depuración por los acontecimientos de carácter político, social y

económico que necesitan ser regulados y recogidos por el derecho. El proceso de formación de la

ley se encuentra establecido en la constitución.

TEMA 2.4 PROCESO DE FORMACIÓN DE LA LEY

Primer Proceso.- La Iniciativa

En este proceso la ley establece las personas llamadas a presentar proyectos de ley.

Art. 134 de la Constitución Ecuatoriana (CRE, 2008).-Presentación de Proyectos: “La iniciativa

para presentar proyectos de ley corresponde:

1.-A las asambleístas y los asambleístas, con el apoyo de una bancada legislativa o de al menos el

cinco por ciento de los miembros de la Asamblea Nacional.

2.-Al Presidente o Presidenta de la República.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

3.-A las otras funciones del estado en el ámbito de su competencia.

4.-A la Corte Constitucional, Procuraduría General del Estado, Fiscalía General del Estado,

Defensoría del Pueblo y Defensoría Pública en las materias que les corresponda de acuerdo a sus

atribuciones.

5.-A las ciudadanas y ciudadanos que estén en goce de los derechos políticos y a las

organizaciones sociales que cuentes con el respaldo de por lo menos el cero punto veinticinco por 54

ciento de las ciudadanas y ciudadanos inscritos en el padrón electoral nacional.

Quienes presente proyectos de ley de acuerdo con estas disposiciones podrán participar en su

debate, personalmente o por medio de sus delegados.”

Los proyectos de ley son la antesala de una ley, y generalmente se presentan cuando hay una

necesidad inminente por parte de la sociedad de regular una nueva conducta, o un vacío legal. En

muchas ocasiones se presentan proyectos de ley para mejorar las condiciones de vida de la

sociedad por alguna ley anterior que hubiese producido un desbalance ya sea económico o social

que reivindique derechos u obligaciones, siempre recogiendo la iniciativa popular (pudiendo ser

de minorías como la misma ley indica).

El art. 135 (CRE, 2008) nos refleja la excepcionalidad de la ley en el caso de los Impuestos.

“Iniciativa exclusiva del Presidente de la República”.- Sólo la Presidenta o Presidente de la

República podrá presentar proyectos de ley que creen, modifiquen o supriman impuestos,

aumenten el gasto público o modifiquen la división político administrativa del país.”

El artículo 135 se explica por sí solo en relación a la exclusividad de la Iniciativa Presidencial

conforme a lo relativo con los Impuestos y al gasto público, son materias económicas a las cuales

no tiene acceso la ciudadanía, ni los demás poderes del estado.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

SEGUNDO PROCESO. DISCUSIÓN DEL PROYECTO

Los proyectos de Ley son las propuestas de índole sociales, económicos y políticos que

consiguen cambios sociales estructurales, de acuerdo al Art. 136 de la Constitución. Requisitos

de los Proyectos de Ley.-“ Los Proyectos de ley deberán referirse a una sola materia y serán 55

presentados a la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional con la suficiente exposición de

motivos, el articulado que se proponga y la expresión clara de los artículos que con la nueva ley

se derogarían o se reformarían. Si el proyecto no reúne estos requisitos no se tramitará.”

El análisis de este artículo nos confirma que la solución a la situación social se estructurará en

forma de un articulado claro, que no pueda en el futuro converger en discrepancias

interpretativas; debe ser clara su redacción y abarca el problema a discutir y solucionar en la

sociedad. Este proyecto tendrá una visión realista de su campo de aplicación en la sociedad a

través de normas sustentables en derecho.

Inclusive puede proponerse un proyecto de ley que derogue o reforme una ley que no solucione el

conflicto o necesidad social vigente.

El procedimiento para la aprobación de los proyectos de ley lo encontramos en el art. 137 de la

Constitución (CRE, 2008), que hace referencia al sometimiento del proyecto a dos debates,

siendo el Presidente de la Asamblea Nacional y dentro del plazo legal establecido, quien ordena

se distribuya el proyecto a los Asambleístas y se difunda públicamente el extracto.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Una observación referente a este renglón es lo obligatorio de que se difunda públicamente el

extracto, porque los ciudadanos -que son los destinatarios finales de las leyes-, con anterioridad

deben conocerla, y como explica el renglón siguiente “Este proyecto de ley se envía a la comisión

respectiva de acuerdo al tipo de materia del proyecto, ya que en la Asamblea Nacional tenemos

varias mesas de discusión dependiendo la materia examinada, y posteriormente se inicia el

respectivo trámite”. 56

En el caso de que la ciudadanía tenga interés en la aprobación del proyecto de ley o que

consideren que sus derechos pueden ser afectados por su expedición, podrán acudir ante la

comisión y exponer sus argumentos.

Una observación la ciudadanía puede intervenir y sugerir alguna recomendación tanto en el

campo de acción o en la estructura semántica y sintáctica del proyecto normativo.

Es relevante que todos estos cambios en la estructura del sistema jurídica sean de conocimiento

público, porque uno de los requisitos que la ley exige es ese, ya que en caso que el proyecto de

ley sea aprobado formará parte de ordenamiento jurídico que afecta de manera directa a los

ciudadanos.

Y el párrafo final del art, 137 nos explica “Aprobado el proyecto de ley, la Asamblea lo enviará a

la Presidenta o Presidente de la República para que lo sancione u objete de forma fundamentada.

Sancionado el proyecto de ley o de no haber objeciones dentro del plazo de treinta días

posteriores a su recepción por parte de la Presidenta o Presidente de la República, se promulgará

en el Registro Oficial.”
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

TERCER PROCESO. SANCIÓN POR PARTE DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Vamos a analizar el concepto de la palabra sancionado y objetado para entender con claridad el

significado… según el Diccionario de la Real Academia (RAE, 1992), sancionado es el “Acto

solemne por el que el Jefe de Estado confirma una ley o estatuto”. “Dar fuerza de ley a una

disposición”. Y el enunciado de Objetar es: “Oponer reparo a una opinión o designio, proponer 57

una razón contraria a lo que se ha dicho o intentado”.

Entendiéndose que nos referimos a dos conceptos diferentes, puesto que sancionar es confirmar

el contenido de la ley, y objetar es oponer reparo.

La objeción del Presidente de la república puede ser total o parcial.

Cuando la objeción es total del proyecto de ley, la Asamblea puede volver a presentarlo

solamente después del transcurso de un año contado a partir de la fecha de la objeción.

Si hubiere transcurrido el plazo de un año, la Asamblea puede ratificarlo en un solo debate, con

el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros, y lo envía inmediatamente al

Registro Oficial para su publicación.”

La importancia de enviarlo al Registro Oficial es porque toda ley tiene la obligatoriedad de ser de

conocimiento público, ya que afecta las relaciones de los ciudadanos entre ellos, y con el estado;

y parte de la seguridad jurídica es la publicidad de su normativa. Ya que como indica el Código

Civil (CIVIL, 2005) en su artículo 13.- “La ley obliga a todos los habitantes de la República, con

inclusión de los extranjeros, y su ignorancia no excusa a persona alguna.”


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

En el caso de la objeción parcial, “el Presidente de la República presentará un texto alternativo,

que no podrá incluir materiales no contemplados en el proyecto, igual restricción observará la

Asamblea Nacional en la aprobación de las modificaciones sugeridas. La Asamblea examinará la

objeción parcial dentro del plazo de treinta días, contados a partir de la fecha de su entrega y

podrá, en un solo debate, allanarse a ella y enmendar el proyecto con el voto favorable de la

mayoría de asistentes a la sesión. También podrá ratificar el proyecto inicialmente aprobado, con 58

el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros”.

La objeción parcial del Presidente de la República es significativa en muchos proyectos de ley

presentados a través de la iniciativa ciudadana o de la Asamblea Nacional, puesto que debe

adaptarse al modelo constitucional del estado.

El último párrafo del artículo 138 de la Constitución (CRE, 2008) nos dice: “En ambos casos (de

objeción parcial o total del proyecto de ley), la Asamblea enviará la ley al Registro Oficial para

su publicación. Si la Asamblea no considera la objeción en el plazo señalado, se entenderá que se

ha allanado a ésta y la Presidenta o Presidente de la República dispondrá la promulgación de la

ley y su publicación en el Registro Oficial. Si la objeción fuera por inconstitucionalidad, se

resolverá primero la objeción por inconstitucionalidad.”

El Diccionario Larousse Editorial nos refiere a la palabra allanado de la que habla el art. 138:

“Conformarse o aceptar una cosa aunque no se esté completamente de acuerdo con ella.” En el

caso que la Asamblea no considere la objeción, se entenderá que se ha allanado, y como ya

explicamos se entiende por aceptado el proyecto de ley por parte de la Asamblea.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Otro artículo que merece análisis es el 139 (CRE, 2008), donde se refieren a la objeción por

inconstitucionalidad: en caso que el Presidente de la República objete parcial o totalmente sobre

el proyecto por inconstitucionalidad, se requiere un dictamen de la Corte Constitucional que es la

única que se puede pronunciar sobre temas constitucionales, y tendrá que hacerlo en un plazo de

treinta días.

59

En caso que se confirme la inconstitucionalidad del proyecto este será archivado, y si fuera

parcial, la Asamblea Nacional realizará las enmiendas necesarias para que el proyecto pase a la

sanción del Presidente de la República.

Hay que recordar que todo el ordenamiento jurídico debe estar de acuerdo con las normas

constitucionales, por ser la Constitución la norma Suprema… por este motivo es que siempre se

revisa el contenido de la norma.

Si la Corte Constitucional dictamina que no hay inconstitucionalidad, la Asamblea Nacional lo

promulgará y ordenará su publicación.

CUARTO PROCESO: PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN

Para tener claro los conceptos, vamos a referirnos a la promulgación, cuya definición en el

Diccionario de la Real Academia (RAE, 1992) señala: “Publicar una cosa solemnemente. Hacer

que una cosa se propague y divulgue mucho en el público”… y la acepción específica “Publicar
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

formalmente una ley u otra disposición de la autoridad, a fin de que sea cumplida o hecha

cumplir como obligatoria.”

El art. 5 del Código Civil (CIVIL, 2005) se refiere a la Promulgación de la ley. “La ley no obliga

sino en virtud de su promulgación por el Presidente de la República. La promulgación de las

leyes y decretos deberá hacerse en el Registro Oficial, y la fecha de promulgación será, para los 60

efectos legales de ella, la fecha de dicho registro”.

El art. 6 del mismo Código nos habla de “Inicio de la vigencia de la Ley.- La ley entrará en

vigencia a partir de su promulgación en el Registro Oficial y por ende será obligatoria y se

entenderá conocida de todos desde entonces. Podrá sin embargo, en la misma ley, designarse un

plazo especial para su vigencia a partir de su promulgación.”

En nuestro territorio la ley entra en vigencia en forma simultánea por su promulgación y

publicación; pero la misma ley estipula que para una situación especial puede dictarse y

publicarse en una fecha determinada y establece que su entrada en vigencia comience en una

fecha posterior.

Es un requisito que la ley se publique en el Registro Oficial para volverse obligatoria, luego se

presume conocida por todos, y cuando afirmamos todos incluye a los ciudadanos y extranjeros

que se encuentren en el territorio nacional.

El proceso de formación de la ley termina con la publicación de la ley en el Registro Oficial.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

VIGENCIA DE LA LEY

La ley entra en vigencia una vez terminado el proceso de formación, por tiempo indeterminado,

rige y es obligatoria a partir de la promulgación y publicación en el Registro Oficial.

Las leyes no nacen con tiempo de duración, esta es indeterminada hasta que cumpla con la

necesidad requerida por la sociedad; en caso que por situaciones de transformación social o 61

avances científicos, o descubrimientos de nuevas ciencias la ley quede rezagada y no cumpla con

el objetivo de solucionar o clarificar las necesidades sociales puede ser reemplazada por otra ley,

o puede ser derogada total o parcialmente.

Un ejemplo de una ley que se crea con un tiempo determinado es la ley del Presupuesto General

del Estado.

Según el Diccionario de la Real Academia (RAE, 1992) el concepto de Derogar: “Abolir, anular

una norma establecida como ley o costumbre”.

En caso de derogación de la ley, hay que explicar que puede ser una derogación expresa o tácita.

La derogación expresa es cuando la nueva ley dice expresamente lo que deroga art. 37 del Código

Civil. Y es tácita cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de

la ley anterior.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

TEMA 2.5 CLASIFICACIÓN DE LA LEY CONFORME A LA CONSTITUCIÓN

El art. 133 de la Constitución (CRE, 2008) se refiere a las clases de leyes: serán orgánicas y

ordinarias.

“Las leyes orgánicas: 62

1.-Las leyes que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la

Constitución.

2.-Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

3.-Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los gobiernos

autónomos descentralizados.

4.-Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral.

La expedición, reforma, derogación e interpretación con carácter generalmente obligatorio de las

leyes orgánicas requerirán mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional.

Las demás serán ordinarias, que no podrán modificar ni prevalecer sobre la ley orgánica.”

Se define el campo de acción de las leyes orgánicas. Las leyes ordinarias pueden ser generales,

las que comprenden por igual a todos los habitantes de un estado y especiales las que reglan una

materia determinada.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

TEMA 2.6 LA JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia es la interpretación de la ley hecha por los jueces.

La jurisprudencia le permite al juez interpretar la ley para cada caso concreto y el

pronunciamiento que realiza se lo denomina sentencia.

La jurisprudencia es el conjunto de sentencias que determinan un criterio acerca de una situación 63

jurídica, sometida a conocimiento de los jueces competentes para su resolución.

Para entender la jurisprudencia vamos a tratar sobre el concepto de interpretación de la ley, ya

que cuando el texto de la ley no es claro, surge la duda y nos encontramos en el momento de

interpretar o aclarar la sentencia, y muchas ocasiones como parte de la explicación de una

sentencia se toma como base una sentencia anterior que constituye jurisprudencia.

El concepto de interpretación según el Diccionario de la Real Academia (RAE, 1992) dice

“Explicar o declarar el sentido de una cosa, y principalmente el de textos faltos de claridad.

INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

El art. 426 de la Constitución (CRE, 2008) nos habla de la Aplicabilidad y cumplimiento

inmediato de la Constitución. “Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la

Constitución.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, aplicarán

directamente las normas constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de

derechos humanos siempre que sean más favorables a las establecidas en la Constitución aunque

las partes no las invoquen expresamente”.

Analizaremos el contenido del artículo por la supremacía constitucional (Jerarquía de la 64

Constitución), art. 424 de la Constitución (CRE, 2008) “La Constitución es la norma suprema y

prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder

público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales, en caso contrario

carecerán de eficacia jurídica”.

En el momento de interpretación de la norma se tendrá a la Constitución como parámetro de las

demás normas del ordenamiento jurídico, ya que en caso de choque de contenidos siempre se

encontrará por su supremacía en una jerarquía superior la constitución, las demás normas deben

de armonizar su contenido con la Constitución.

En la Interpretación de las normas constitucionales Art. 427 de la Constitución (CRE, 2008).-

“Las normas constitucionales se interpretarán por el tenor literal que más se ajuste a la

Constitución en su integralidad. En caso de duda, se interpretarán en el sentido que más favorezca

a la plena vigencia de los derechos y que mejor respete la voluntad del constituyente y de acuerdo

con los principios generales de la interpretación constitucional.”

El razonamiento de este artículo en la primera parte se refiere al elemento gramatical donde

precisa “las normas constitucionales se interpretarán por el tenor literal”, la literalidad es la


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

conformidad a la letra del texto, o al sentido exacto o propio, y no figurado de las palabras

empleadas en él.

Cuando en el artículo se refiere a la “interpretación literal que más se ajuste a la Constitución en

su integridad”, aduce al elemento lógico.

65

En el momento que se cita “En caso de duda se interpretarán en el sentido que más favorezca a la

plena vigencia de los derechos, estamos hablando del elemento teleológico o finalista, puesto que

versa sobre los derechos fundamentales que encontramos consagrados en la Constitución.

Finalmente la última parte del artículo cita: “que mejor respete la voluntad del constituyente y de

acuerdo con los principios generales de la interpretación constitucional”, donde refiere al

elemento histórico puesto que busca la real necesidad de la sociedad en el momento de formación

de la norma jurídica.

Las interpretaciones que encontramos en el Código Civil (CIVIL, 2005) art. 3 “Interpretación

auténtica y judicial de la ley.- Sólo al legislador toca explicar o interpretar la ley de un modo

generalmente obligatorio.

Las sentencias judiciales no tiene fuerza obligatoria sino respecto de las causas que se

pronunciaren.”

Este tipo de interpretación es la que realizan los representantes de la Asamblea y los jueces. Y

nos expone que las sentencias judiciales no son vinculantes al especificar que no tiene fuerza

obligatoria sino solamente para las partes que interviene en la causa. Esto quiere decir que la
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

sentencia obliga a las partes en el caso concreto, y justamente los obliga porque a partir de esa

sentencia puede darse la situación que se dictamine en otros dos casos similares con el mismo

sentido, y al constituir una sentencia de triple reiteración se constituye en jurisprudencia.

La interpretación también se la conoce con el nombre de auténtica, porque del mismo órgano del

que emana la ley es el órgano que explica o aclara su alcance y su contenido. 66

El art. 7 numeral 23 del Código Civil (CIVIL, 2005) expresa “Las leyes que se limiten a declarar

el sentido de otras se entenderán incorporadas en éstas, pero no alterarán en manera alguna los

efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio”.

El razonamiento de esta norma se entiende interpretativo, porque una ley declara el sentido de

otra, entendiéndose que esta quedará subordinada a la ley interpretativa por su sentido aclaratorio.

El segundo párrafo nos ilustra que aquellas sentencias judiciales que se han producido en el

tiempo intermedio (esto quiere decir entre la primera ley y la segunda que la interpreta), no

alterará sus efectos por el solo hecho de la garantía de seguridad jurídica, esto quiere decir porque

no se pueden alterar las reglas jurídicas existentes en el momento de la primera ley.

INTERPRETACIÓN JUDICIAL

Es la interpretación que realizan los jueces al momento de aplicar la ley, de dictar sentencia

motivada en el caso concreto.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Todas las sentencia judiciales deben estar motivadas, esto significa justificadas por parte de los

jueces, como garantía de la seguridad jurídica.

El art. 18 del Código Civil establece las reglas de interpretación de la ley.

PRIMERA REGLA – ELEMENTO GRAMATICAL

“Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su 67

espíritu.

Se refiere que cuando el sentido de la norma es claro deberá entenderse la norma como se

encuentra escrita, sin tratar de llegar a un sentido amplio o restrictivo de la misma.

El segundo párrafo dice: “Pero bien se puede, para interpretar una expresión oscura de la ley,

recurrir a su intención o espíritu claramente manifestados en ella misma, o en la historia

fidedigna de su establecimiento.”

Se refiere que en caso de duda por oscuridad de la ley es necesario recurrir al momento de

creación de la norma para averiguar los acontecimientos sociales, políticos o económicos que la

llevaron al proceso de formación como norma, pudiéndose revisar el proyecto de ley que la

generó.

SEGUNDA REGLA – SENTIDO DE LAS PALABRAS DE LA LEY

“Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las

mismas palabras, pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias,

se les dará en éstas su significado legal”.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Esta disposición diferencia el sentido natural o cotidiano de las palabras y el sentido técnico

jurídico que el legislador pudiera otorgarle a las mismas.

TERCERA REGLA – PALABRAS TÉCNICAS

“Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que profesan 68

la misma ciencia o arte, a menos que aparezcan claramente que se han tomado en sentido

diverso.”

Se encuentra claramente redactada esta disposición que las palabras técnicas responden a cada

ciencia y se entiende su sentido por los profesionales que las utilizan; la excepción es que no

podrán tomarse en sentido diverso, que lógicamente no sería aceptado por los profesionales.

CUARTA REGLA – CONTEXTO DE LA LEY

“El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que

haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.

Los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si

versan sobre el mismo asunto.”

La ley forma parte de un ordenamiento jurídico lógico y jerarquizado que no puede

descontextualizarse o sacarse de contexto, porque se alteraría todo el sentido de las normas.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Las normas deben armonizar con la Constitución, por lo que nunca podrán ser analizadas en

forma aislada.

QUINTA REGLA – CONTENIDO DE UNA DISPOSICIÓN

“Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o restringir su 69

interpretación. La extensión que deba darse a toda la ley se determinará por su genuino sentido y

según las reglas de interpretación precedentes.”

Nos referimos con los términos favorable y odioso al sentido extensivo y restrictivo de la

interpretación de la norma. En el supuesto de una interpretación extensiva o analógica (analogía

aplicación en caso similares), no podemos interpretar de la misma manera que se realizó para un

caso concreto, porque no todas las situaciones surgen en cada caso… por muchas similitudes que

presenten contarán con algún elemento diferenciador que le cambiaría el sentido de la norma.

Cuando es una interpretación restrictiva no se puede extender el alcance restrictivo de la norma

ya que se restringirían derechos.

SEXTA REGLA - ESPÍRITU GENERAL Y EQUIDAD

“En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes, se

interpretarán los pasajes oscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu

general de la legislación y a la equidad natural.”


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

La interpretación se versa sobre los pasajes oscuros o contradictorios, que no es lo mismo oscuro

y contradictorio.

El significado de oscuro es que no se encuentra claro el sentido de la norma y el significado de

contradictorio es lo opuesto al sentido de una norma que fue estipulada con claridad.

70

Pero en los dos casos la ley los asemeja y estipula que se aplique la interpretación en relación al

espíritu general de la legislación, que ya ha sido explicado con armonía constitucional, y también

se interprete en equidad natural.

El concepto de equidad que nos ilustra el Diccionario de la Real Academia (RAE, 1992) cita

“Equidad es igual a justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva”. La equidad es la

aplicación de la justicia en proporcionalidad.

SÉPTIMA REGLA – CASOS ANÁLOGOS

“A falta de ley se aplicarán las que existan sobre casos análogos, y no habiéndolas, se ocurrirá a

los principios de derecho universal.”

Nos sugieren la interpretación de casos similares… ese es el concepto de analogía, y también

estipula y previene que en caso de no haber estos casos parecidos se aplicarán los principios de

derecho universal; en conclusión se aplicará la interpretación basada en la lógica.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

INTERPRETACIÓN DOCTRINARIA

Es aquella interpretación que realizan los estudiosos del derecho y la plasman en libros jurídicos,

revistas, folletos o investigaciones jurídicas que pueden ser fuente de información cuando se

produce una situación social, o cuando aparecen nuevas necesidades o tendencias sociales que no

son reguladas por el derecho.

Esta interpretación también se realiza ampliando el sentido de una ley. 71

TEMA 2.7 LA DOCTRINA

La doctrina es una fuente del derecho que hace referencia a los estudios realizados producto del

análisis de los juristas sobre diferentes ramas del derecho

El jurista es la persona que estudia o profesa la ciencia del derecho.

Los jueces no tiene obligación de aplicar la doctrina, pero es una herramienta que puede ser de

utilidad en el momento de motivar (justificar), una sentencia.

En muchas ocasiones cuando surgen nuevos estándares de conductas sociales para las cuales no

se ha promulgado y publicado una norma que los regule, la doctrina puede ayudar a obtener una

visión general sobre la necesidad de solución del conflicto social, a través de las investigaciones

realizadas por los juristas.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Actividad 2

72
Nombre de la actividad: Etapas de Formación de la Ley

Modo de entrega: Tarea que en formato Word o Power Point deberá ser subido a

la Plataforma Moodle.

Consigna: Investigación de un Proyecto de Ley que haya pasado todas las etapas

de formación de la ley con su promulgación y publicación en el Registro Oficial.

Suba a la plataforma el proyecto de ley que puede ser real o ficticio, y en el

supuesto de ser un Proyecto de ley aprobado en el Ecuador, indicar el número

Registro Oficial.

Criterios de evaluación: El trabajo que se presente será evaluado en función no

solo de la precisión de los datos que se consignen, sino además, de la estética de su

presentación, de la exactitud de la información que se presente.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Resumen

73
En esta segunda unidad analizamos las Fuentes del Derecho y ampliamos la visión del estudiante

en que no solamente la ley a través de la norma jurídica puede regular las relaciones sociales,

sino que producto muchas veces de las costumbres relativas a la idiosincrasia de nuestro pueblo,

nos encontramos en situaciones que se apartan de la norma establecida, o porque todavía no

existe una, o porque no es aceptada totalmente por la sociedad y no se puede aplicar.

Dentro de estas fuentes también analizamos la jurisprudencia, como la recopilación de aquellas

sentencias o fallos producto de la correcta aplicación de la justicia que realizan los jueces.

Y finalmente entendemos que por tratarse del estudio del derecho, no todos las situaciones

pueden ser previstas por la ley, y cuando surge una conducta nueva que afecta a la sociedad,

como antesala del proceso de formación de la ley, el estado tiene que garantizar por la seguridad

jurídica la reparación del daño producido al ciudadano, y en estos casos donde todavía no existe

ley promulgada puede acogerse la doctrina como el estudio cuidadoso realizado por los juristas

sobre las nuevas conductas sociales.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Mapa Conceptual

FUENTES

74

FORMALES MATERIALES

DOCTRINA LEY
JURISPRUDENCIA ACONTECIMIENTOS
ECONÓMICOS SOCIALES
POLÍTICOS
COSTUMBRE

Bibliografía

CIVIL, C. (2005). CODIGO CIVIL. QUITO: EDITORIAL JURIDICA DEL ECUADOR.

CRE. (2008). CONSTITUCION ECUATORIANA. QUITO: CORPORACION DE ESTUDIOS Y


PUBLICACIONES.

MOUTCHE, C., & TORRE, A. (1953). INTRODUCCION AL DERECHO. BUENOS AIRES:


ABELEDO-PERROT.

RAE. (1992). DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. MADRID: ESPASA-CALPE.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

UNIDAD 3: EFECTOS DE LA LEY

Introducción

En el estudio de esta unidad analizaremos las consecuencias y los efectos que la ley produce en la

familia, en los actos jurídicos, en el tiempo y en el espacio.

Todas las actuaciones sociales tienen incidencia en el derecho y sus efectos producen
75
consecuencias en las relaciones sociales, que pueden ocasionar incumplimientos pudiendo estar

consentidos o no consentidos por las personas.

Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los ciudadanos, la ley ha fijado cauciones,

que pueden estipularse en las relaciones comerciales como en los contratos, donde las mismas

partes analizan los riesgos y fijas las formas de garantizar el cumplimiento, como caso

excepcional encontramos la cláusula penal.

TEMA 3.1 EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO

Los Efectos de la ley en el tiempo responden a la disposición del art. 7 del Código Civil (CIVIL,

2005).-“La ley no dispone sino para lo venidero, no tiene efecto retroactivo.” Se nos aclara que

cuando la ley es promulgada y publicada en el Registro Oficial rige para lo venidero; esto quiere

decir que no tiene efecto retroactivo. El significado de retroactivo según el Diccionario de la Real

Academia (RAE, 1992) “Que obra o tiene fuerza sobre lo pasado”. En otras palabras la ley no

puede retroceder en su aplicación y efecto, sino por el contrario rige para los acontecimientos

actuales y futuros. Este principio tiene su sustento en asegurar a las personas sus derechos y

obligaciones adquiridos por una ley, y que estos no sean modificados ni anulados por una ley
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

posterior, constituyendo parte de la seguridad jurídica que encontramos consagrada en la

Constitución.

Art. 82 de la Constitución Ecuatoriana (CRE, 2008).-Derecho a la Seguridad Jurídica.-“El

derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de

normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.” 76

Comenzaremos con una explicación sobre la retroactividad de la ley, como son el concepto de

meras expectativa y derecho adquiridos.

El art. 7 (CIVIL, 2005) numeral 6.-“las meras expectativas no constituyen derecho”.

El significado de esta disposición hace relación a la hipótesis de una situación futura, que puede

suceder como no; por este motivo se lo cataloga como una simple o mera expectativa que no

tiene seguridad de su existencia futura, por lo que no puede producir efectos en el derecho.

Es una posibilidad que tiene un particular de ejercer un derecho, (meras expectativas); pero

cuando ese derecho ha sido conferido en una norma jurídica y forma parte de su patrimonio,

cambia la situación de mera expectativa a derecho adquirido, y la posibilidad se transforma en

una realidad.

Los derechos adquiridos bajo la vigencia de una ley no pueden modificarse o anularse so pretexto

de ley posterior, pero los efectos de esos derechos adquiridos si pueden regularse por la nueva

ley.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

La irretroactividad de la ley no es discutible, puesto que como el derecho es vivo y se transforma

de acuerdo a los cambios sociales, se supone que la sociedad no va a retroceder en sus

actuaciones, sino que los procesos de transformación van de la mano con los avances científicos

y tecnológicos que se adaptan a nuevas costumbres.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY 77

Las excepciones al principio de irretroactividad son:

1.- Las leyes interpretativas.-La ley interpretativa es la que aclara el contenido de otra ley, que

obviamente es una ley anterior; por este motivo es que excepcionalmente se produce la

irretroactividad, ya que la ley posterior aclara el concepto de la ley anterior.

“Las leyes se limitan a declarar el sentido de otras leyes se entenderán incorporadas a estas”

2.-Cuando el legislador les da carácter de irretroactividad.-Al ser la irretroactividad un principio

consagrado en el Código Civil y no en la Constitución que es la que tiene supremacía el

legislador a medida excepcional del momento de creación de la norma puede darle el carácter de

retroactiva.

3.-Leyes que moderan las penas.- Se basa en el Principio In dubio Pro Reo; por equidad natural

se puede aplicar una ley anterior que contenga una sanción (pena) más beneficiosa en relación al

reo.

El significado de reo es: acusado, culpado.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

TEMA 3.2 EFECTOS DE LA LEY EN LOS ACTOS JURÍDICOS

ACTOS VÁLIDOS Y PROHIBIDOS POR LA LEY.- Entendiendo que el hombre vive en

sociedad, y que muchos de los actos que realiza no se encuentran regulados por una norma

jurídica, pueden ser regulados por los usos y costumbres aceptado por esa sociedad específica, no

significa que pueda realizarse cualquier tipo de acto libremente, porque como se explicó, este 78

acto puede estar regulado o no por el derecho, y también puede estar regulado por la costumbre y

la realidad social… por eso nos apoyamos muchas ocasiones en las normas morales, en las

normas sociales y en las normas religiosas, puesto que no siempre existe la necesidad de la

obligatoriedad del cumplimiento de la norma jurídica si es una situación que se encuentra muy

arraigada en el sentimiento popular.

“A nadie puede impedírsele la actuación que no esté prohibida por la ley”.

Pero no todas las actuaciones que están aceptadas por la ley son válidas, ya que siempre hay un

límite, como en la frase de Jean Paul Sartre “Mi libertad se termina donde empieza la de los

demás, y este derecho de orden ajeno deriva del orden jurídico.

Art. 9 del Código Civil (CIVIL, 2005).-Valor de los Actos Prohibidos por la ley.-“Los actos que

prohíbe la ley son nulos y de ningún valor, salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que

el de nulidad para el caso de contravención”.

Los actos válidos son aquellos actos que no son contrarios a la ley, son permitidos y regulados

socialmente. Nos encontramos con actos válidos sustentados también por las costumbres sociales.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Lo que nos interesa analizar en este capítulo es la nulidad que puede producirse en los actos

jurídicos y estos pueden ser de dos clases la nulidad absoluta y la nulidad relativa.

La nulidad absoluta se produce cuando:

1.-Se trata de un acto prohibido por la ley.

2.-Cuando el objeto del acto o manifestación de voluntad es ilícito. 79

3.-Cuando se ha omitido un requisito o solemnidad que la ley prescribe para otorgarle valor por la

naturaleza de estos. Ejemplo en el contrato civil de matrimonio si se omite el requisito de los

testigos el acto se puede declarar nulo de nulidad absoluta.

4.-Cuando un acto o un contrato es celebrado por los absolutamente incapaces declarados por la

ley como son los dementes, los impúberes y los sordomudos que no se dan a entender por escrito.

Art. 10 del Código Civil (CIVIL, 2005).-Ilegalidad de los actos nulos.-“En ningún caso puede el

juez declarar válido un acto que la ley ordena que sea nulo”

La nulidad es relativa cuando es subsanable porque no se cumple con un requisito prescrito por la

ley para el valor de ciertos actos y contratos en consideración al estado y calidad de las partes que

interviene en la celebración del acto.

La nulidad sea absoluta o relativa tiene que ser declarada por sentencia judicial.

ACTOS POR LOS CUALES SE RENUNCIA DERECHOS

La renuncia de un derecho es válida siempre y cuando no se encuentre prohibida por la ley, hay

derechos que son irrenunciables como el derecho de los trabajadores.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

El Diccionario de la Real Academia (RAE, 1992) define el término renuncia de la siguiente

manera “Hacer dejación voluntaria, dimisión o apartamiento de una cosa que se tiene, o del

derecho o acción que se puede tener”.

El derecho se extingue en el momento que una persona renuncia a él. La renuncia tiene que ser

siempre voluntaria; puede señalarse el destinatario-beneficiario del derecho al cual se renuncia, o 80

si no se ha señalado el beneficiario del derecho pudiera un tercero beneficiarse constituyéndose

en titular del derecho.

Art. 11 del Código Civil (CIVIL, 2005).-Derechos renunciables: “Podrán renunciarse los

derechos conferidos por las leyes, con tal que solo mire el interés de la persona que renuncia, y

que no esté prohibida su renuncia”.

La renuncia de un derecho no puede presumirse a menos que la ley expresamente lo permita.

TEMA 3.3 EFECTOS DE LA LEY EN EL ESPACIO

En este tema vamos a analizar los efectos de la ley en el espacio, y hablaremos de la

territorialidad y la extraterritorialidad de la ley.

El art. 13 del Código Civil (CIVIL, 2005).-Efecto territorial de la ley.-“La ley obliga a todos los

habitantes de la República, con inclusión de los extranjeros, y su ignorancia no excusa a persona

alguna”.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

El principio de territorialidad como lo explica el art 14 del mismo código “Los ecuatorianos,

aunque residan o se hallen domiciliados en lugar extraño, están sujetos a las leyes de su patria”.

Para organizar la estructura analizaremos el numeral 1 del art. 14 sobre las leyes que rigen el

estado civil.

81

“En todo lo relativo al estado de las personas y a la capacidad que tiene para ejecutar ciertos

actos, con tal que éstos deban verificarse en el Ecuador”.

La explicación de este parágrafo se enfoca en el estado civil de las personas que siempre tendrá

asidero en la ley ecuatoriana, por constituir el estado jurídico personal.

El segundo parágrafo del art.11 numeral 2.- “En los derechos y obligaciones que nacen de las

relaciones de familia, pero sólo respecto de su conyugue y parientes ecuatorianos.”

En lo relativo al derecho de familia, y las consecuencias que derivan de esos derechos, pero estas

leyes ecuatorianas solamente se aplicarán respecto del conyugue y parientes ecuatorianos.

El art. 15 del mismo Código (CIVIL, 2005).-Lex rei sitae.-“Los bienes situados en el Ecuador

están sujetos a las leyes ecuatorianas, aunque sus dueños sean extranjeros y residan en otra

nación. Esta disposición no limita la facultad que tiene el dueño de tales bienes para celebrar,

acerca de ellos, contratos válidos en nación extranjera.

Pero los efectos de estos contratos, cuando hayan de cumplirse en el Ecuador, se arreglarán a las

leyes ecuatorianas”
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

El análisis nos ilustra que los bienes situados en el Ecuador se rigen por las leyes ecuatorianas,

sin perjuicio que el dueño sea ecuatoriano o extranjero; pero tampoco limita que si el propietario

de dicho bien es extranjero y reside fuera de Ecuador no pueda realizar contratos válidos en

nación extranjera, pero los efectos producto de esa negociación extranjera se exigirán y regirá la

ley ecuatoriana.

82

El art. 16 del mismo código (CIVIL, 2005) refiere al Principio Locus Regit Actum.-Forma y

autenticidad de Instrumentos públicos.- “La forma de los instrumentos públicos se determina por

la ley del lugar en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las leyes

establecidas en el Código de Procedimiento Civil. La forma se refiere a las solemnidades

externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgada y autorizados por las

personas y de la manera que en tales instrumentos se exprese.”

La forma se respeta de acuerdo a la ley donde se expide el documento, su autenticidad de acuerdo

a las leyes ecuatorianas donde se establece la formalidad que debe incluirse en un documento

otorgado en el exterior.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

TEMA 3.4 EFECTOS DE LA LEY EN LA FAMILIA

Los efectos que produce la ley en la familia son la relación que se forma por la filiación y por el

parentesco.

Comenzaremos explicando la palabra filiación; según el Diccionario de la Real Academia (RAE, 83

1992) es la “Procedencia de los hijos respecto a los padres, dependencia que tiene algunas

personas o cosas respecto de otra u otras principales.”

El art. 24 del Código Civil (CIVIL, 2005).-Filiación.-“Se establece la filiación, y las

correspondientes paternidad y maternidad: a) Por el hecho de haber sido concebida una persona

dentro del matrimonio verdadero o putativo de sus padres, o dentro de una unión de hecho,

estable y monogámica reconocida legalmente (situándonos en el caso de las uniones de hecho).

b) Por haber sido reconocida voluntariamente por el padre o la madre, o por ambos, en el caso de

no existir matrimonio entre ellos, y

c) Por haber sido declarado judicialmente hijo de determinados padre o madre.”

El análisis de este artículo relativo a la filiación se sustenta en la relación y los efectos que se

producen en derecho respecto de los hijos, y los obligaciones de manutención que la ley obliga

por tratarse de un grupo vulnerable en la sociedad como son los menores de edad, hay que

recordar que siempre primara el derecho del interés superior del niño ante cualquier derecho.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Esta relación de filiación la establece la ley por medio de sus regulaciones, pero hay que adherir

una forma nueva de filiación que se logra por sentencia judicial aplicando la prueba de ADN.

Los derechos generados producto de esta filiación entre padres e hijos son recíprocos, el derecho

de alimento, el de auxilio y ayuda. El concepto de recíprocos es porque los padres les deben

alimentos a los hijos en su minoría de edad, y los hijos les deben alimentos a sus padres en la 84

ancianidad, es la forma justa y equitativa de la aplicación en derecho.

Como consecuencia de la filiación surge el parentesco que puede ser por consanguinidad o

afinidad.

El art. 22 del Código Civil (CIVIL, 2005).-Parentesco de consanguinidad.-“Los grados de

consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de generaciones. Así, el nieto está

en segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y dos primos hermanos, en cuarto grado de

consanguinidad entre sí.

Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea recta, y

cuando las dos personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es ascendiente de

la otra, la consanguinidad es en línea colateral o transversal”.

El parentesco por consanguinidad es el vínculo de sangre que une a dos personas, ya sea en línea

directa cuando la relación es padre, hijo, abuelo; o en línea transversal cuando es entre hermanos.

Los consanguíneos es el grupo íntimo de familiares directos y cercanos.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

El art 23 del mismo código.-Parentesco por afinidad.-“Afinidad es el parentesco que existe entre

una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer, o bien, entre

uno de los padres de un hijo y los consanguíneos del otro progenitor.

La línea y grado de afinidad entre dos personas se determina por la línea y grado de

consanguinidad respectivos, así, entre suegros y yernos hay línea recta o directa de afinidad en

primer grado y entre cuñados, línea colateral de afinidad en segundo grado.” 85

Los efectos que produce al ley la familia ya sea por el grado de consanguinidad y afinidad en

muchas ocasiones son prohibitivas, por ejemplo cuando se concursa para un cargo público hay

que realizar una declaración juramentada indicando que no se encuentra en segundo grado de

consanguinidad, y cuarto de afinidad con el funcionario público que se encuentra dirigiendo la

dependencia estatal. Y la ley exige que personas que se les atribuya un grado de parentesco

cercano no laboren en la misma dependencia del estado, por el principio de transparencia.

TEMA 3.5 REPRESENTACIÓN LEGAL

El art. 28 del Código Civil (CIVIL, 2005).-Representante legal: “Son representantes legales de

una persona, el padre o la madre, bajo cuya patria potestad vive, su tutor o curador, y lo son de

las personas jurídicas, los designados en el artículo 570.”

El análisis del art 28 (CIVIL, 2005) sobre la representación legal de una persona nos ilustra que

representar es actuar en nombre de esa persona, la representación legal de los hijos es obligatoria

mientras ellos sean menores de edad, y la representación se ejerce a través de la patria potestad.
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

La minoría de edad en Ecuador es considerada hasta los dieciocho años de edad.

La representación legal del menor de edad lo ejercen de forma ordinaria los padres del menor,

pero hay situaciones excepcionales cuando los padres no pueden ejercer la representación legal

del menor, por ejemplo por la muerte de los padres, o por incapacidad superviniente de los

padres, o porque se suspenda la patria potestad; en estas situaciones debe otra persona hacerse 86

cargo del encargo de representar al menor de edad, inclusive el estado podría en caso excepcional

de abandono de los padres suplir la representación legal del menor.

También ocurre en ocasiones que una persona con la mayoría de edad no pueda actuar por si sola

y necesite representación; ejemplo: una persona mayor de edad discapacitada, o una persona

viciosa o mala administradora de sus bienes que para precautelarlos sus familiares deban ser

declarado interdicto.

La interdicción es cuando se inicia un proceso y se prueba la incapacidad y las limitaciones que

presenta esa persona para administrar sus bienes personales, o cuidar de sí mismo, y si el juez lo

considera oportuno por sentencia judicial se declara la interdicción.

Dentro de la representación también encontramos las guardas, que es un cargo impuesto a ciertas

personas a favor de otras que no pueden gobernarse a sí mismos.

Los guardadores puedes ser tutores o curadores.

Son tutores cuando su representación legal recae en un menor de edad y son curadores cuando

representan a un mayor de edad.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

En el caso de las personas jurídicas como estamos frente al caso de compañías ficticias que no

existen corporalmente-físicamente tienen que ser representados por una persona natural.

Y las personas jurídicas como la ley indica pueden ser corporaciones y fundaciones, este tema ya

lo explicamos en capítulos anteriores.

87
TEMA 3.6 EFECTOS EN EL CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE ACTOS

JURÍDICOS

En el momento que una persona se obliga con otra a cumplir un acto o contrato nace la

responsabilidad sobre lo obligado.

Esta obligación puede estar estipulada por la ley, como es la obligación en el caso del

reconocimiento voluntario de un hijo de proporcionarle alimentos.

Cuando una persona por el incumplimiento de su obligación produce hechos que le son

imputables responde hasta por lo que se comprometió, por negligencia.

La negligencia es el descuido la omisión.

Pero la negligencia puede ser culpa grave, leve y podríamos llegar en materia civil al dolo.

El art. 29 del Código Civil (CIVIL, 2005).-Especies de Culpa.-“La ley distingue tres especies de

culpa o descuido:
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos

con aquel cuidado que aún las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus

negocios propios. Esta culpa, en materia civiles equivale al dolo.”

El contenido de este parágrafo se encuentra muy claro se refiere al poco cuidado que la persona

que estaba a cargo, representando los intereses de otro no previo en el cuidado de las cosas. 88

Dice que en materia civil equivaldría al dolo, y el concepto de dolo consiste en la intención

positiva de irrogar injuria a la persona o propiedad de otro.

El segundo inciso del artículo se refiere a la: “Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la

falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios

propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de

culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.

El que debe administrar un negocio como buen padre de familia es responsable de esta especie de

culpa.”

La culpa leve es el cuidado ordinario que una persona le pone a sus cosas.

El tercer inciso del artículo dice: “Culpa o descuido levísimo, es la falta de aquella esmerada

diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta

especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado”.

Nos encontramos ante el caso de un descuido de una persona muy meticulosa que no se preocupó

del cuidado en el momento de representar los intereses del tercero.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

La responsabilidad de las acciones u omisiones que generen la falta de precaución o cuidado se

aplican cuando el perjuicio causado le es imputable, si el incumplimiento se produce por causa

ajenas a su voluntad quedan exentos de responsabilidad.

Estas causas ajenas a la voluntad pueden ser producidas por fuerza mayor o caso fortuito. 89

La fuerza mayor es cuando proviene por hechos producidos por actos humanos, y en caso fortuito

cuando son producidos por hechos de la naturaleza.

Art. 30 Código Civil (CIVIL, 2005).- Fuerza mayor o caso fortuito.-“Se llama fuerza mayor o

caso fortuito, el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el

apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.”

La manera como la ley asegura el cumplimiento de las obligaciones se da por medio de la

caución. Art. 31 (CIVIL, 2005).-“Caución significa generalmente cualquier obligación que se

contrae para la seguridad e otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la

prenda y la hipoteca.”

Explicaremos los tipos de cauciones: la fianza es una obligación accesoria en virtud de la cual

una o más personas responden de una obligación ajena comprometiéndose para con el acreedor

cumplir en todo o en parte, si el deudo principal no cumple.

La prenda es un contrato en que se garantiza el cumplimiento de la obligación con la entrega

como garantía de una cosa mueble.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

En la hipoteca también se garantiza el cumplimiento de la obligación pero se entrega como

garantía un bien inmueble.

Y finalmente tenemos la cláusula penal que “Es aquella en que una persona, para asegura el

cumplimiento de una obligación se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de

no cumplir la obligación principal o retardar su cumplimiento.” 90


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Actividad 3

91
Nombre de la actividad: EFECTOS DE LA LEY EN LA FAMILIA - PARENTESCO

Modo de entrega: Tarea que en formato Word deberá ser subido a la Plataforma Moodle.

Consigna: Explique la diferencia entre el parentesco de consanguinidad y afinidad, los

grados en línea recta y línea colateral, y cite un artículo donde se limite el derecho por el

parentesco.

Criterios de evaluación: El trabajo que se presente será evaluado en función no solo de

la precisión de los datos que se consignen, sino además, de la estética de su presentación,

de la exactitud de la información que se presente.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Resumen

Para el derecho es de suma importancia los efectos de la ley, porque genera consecuencias en la
92
vida familiar de las personas, como en el especio donde desarrollan sus actividades diarias, en las

relaciones entre las personas sobre las actuaciones jurídicas adquiridas y en las obligaciones

devengadas, y para determinar el incumplimiento de las mismas.

La irretroactividad de la ley produce efectos determinantes en la formación de la norma jurídica,

y garantiza su permanencia con la seguridad jurídica, ya que la ley rige para lo venidero, porque

la sociedad necesita un derecho vivo que evolucione en el tiempo, en la misma medida que

evoluciona el pensamiento de la sociedad.

El efecto de la ley nos genera consecuencia jurídicas que tiene que ir acorde al devenir social,

porque si surgen discrepancias caeríamos en arbitrariedades jurídicas y abuso del derecho lo cual

considero sería nefasto para una sociedad que se reconoce como lo estipula en la Constitución

Ecuatoriana como de derechos y justicia.


Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Mapa Conceptual

93

PARENTESCO LINEA RECTA

abuelo

padre

hermano hijo hermano


PARENTESCO PARENTESCO
LINEA COLATERAL LINEA COLATERAL
Fundamentos del Derecho Dra. Nuria Pérez Puig-Mir

Bibliografía

Bibliografía especifica.-
94

CIVIL, C. (2005). CODIGO CIVIL. QUITO: EDITORIAL JURIDICA DEL ECUADOR.

CRE. (2008). CONSTITUCION ECUATORIANA. QUITO: CORPORACION DE ESTUDIOS Y


PUBLICACIONES.

RAE. (1992). DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. MADRID: ESPASA-CALPE.

También podría gustarte