Está en la página 1de 12

Seminario bíblico Filadelfia

Segundo semestre 2021


Materia: Psicología Cristiana 2
(Proceso de intervención a un
matrimonio o familia en crisis)
Profesor: Luis Molano
Alumno: Graciela del Carmen
Urbano Godoy
Fecha de entrega:
30/Octubre/2021
Introducción

En la elaboración del presente estudio del caso donde se atiende a una familia en Crisis se tuvo en
cuenta el conocimiento adquirido e implementado en la guía de estudio de psicología cristiana ll el
cual tiene como título Los Conflictos Matrimoniales Y Familiares. Para este trabajo se realizó el
abordaje de varios temas que hacían parte de la guía y que tienen mucho para conocer y ayudar
de cierta manera a dar solución en este caso. El proceso de práctica del caso que tome como
referencia es real, se realizó en la iglesia Filadelfia Plantare en el Desierto, lugar don presto mis
servicios a la comunidad de Dios y donde tuve la oportunidad de ayudar a una familia en graves
conflictos matrimoniales y familiares.

Teniendo en cuenta que el problema de parejas no solo afecta a los implicados como lo son los
cónyuge, en este caso sino también a los hijos quienes sin querer participan de una u otra manera
en los conflictos de sus padres y a un peor son quienes en muchos casos llevan la peor parte,
puesto que deben presenciar actos que no deben, con todo esto sabemos que como consejeros y
orientadores espirituales, nuestra tarea es brindar apoyo, no debemos tomar partido por ninguno
de los cónyuge, ya que quien nos ha puesto en este lugar de privilegio es Dios de tal manera
debemos acudir a la palabra y así a la luz de esta ayudar a que los conflictos de pareja tengan una
mejor y verdadera solución, ya que también hay que tener en cuenta que el arquitecto de un
matrimonio quien lo creo y lo formo es Dios y es El quien debe ser el principal protagonista y quien
en ultimas de solución a través de su palabra al conflicto.

Objetivos
General
Mejorar la relación conyugal de la pareja tratante, permitiendo la expresión positiva de sus
emociones, sentimientos y verbalizaciones desde la implementación de la guía de estudio cristiano
ll, los conflictos matrimoniales y familiares.

Específicos
• Proponer estrategias que permitan a la pareja dar resolución a sus conflictos de manera

positiva sin tener que recurrir a la violencia verbal, poner la palabra como principal fuente de
consejo.

• Fortalecer los canales de comunicación a nivel verbal y emocional permitiendo el

mejoramiento en las interacciones conyugales.

• Permitir que el sistema conyugal reviva sus vínculos afectivos expresando sus sentimientos.

1.Paso a paso de la atención que se realizó:


Se solicita por parte de la esposa una consejería para su problema matrimonial, luego se concertó
una cita para conocer del problema, en este proceso de conocer el problema se oró para crear una
atmosfera espiritual y que Dios tomara el control de la situación ya que se notaba a la esposa a la
cual la llamaremos Martha, llena de mucha rabia y odio hacia su pareja, para así poder atar y
reprender al hombre fuerte que la hacía, sentir y decir cosas con mucha soberbia, después se
aconseja tratar el tema mediante la cartilla de sanidad interior la cual es una herramienta usada
en la iglesia para la ayuda y guía mediante la palabra para las personas que requieren consejería
para diferentes conflictos, en esta cartilla de sanidad interior encontramos los siguientes pasos:

-sanidad de las ataduras espirituales: No podemos disfrutar de los beneficios del reino de Dios si
satanás tiene derecho de bloquear las bendiciones.

-sanidad de los hábitos pecaminosos: Muchos solo han tenido la experiencia de conversión, pero
siguen atados, no han logrado total libertad del pecado, por que no han tenido un verdadero
arrepentimiento.

-sanidad de las emociones: Muchos tenemos vacíos en nuestro interior porque nuestras
necesidades básicas no fueron suplidas desde nuestra niñez.

-sanidad de la mente: Lo que hacemos es el resultado de lo que pensamos, por eso es tan
importante analizar nuestros pensamientos y remplazarlos con la palabra de Dios.

-sanidad sexual: Nuestra primera experiencia sexual es la causa de todas nuestras luchas sexuales,
solo aceptaremos el plan de Dios para nuestra sexualidad si permitimos que Dios sane la manera
en la cual fuimos iniciados sexualmente.

-Sanidad de las maldiciones: La maldición nunca vendrá sin causa, necesitamos identificar la causa
de nuestras maldiciones para arrepentirnos y vivir bajo la bendición de Dios.

- sanidad financiera: Muchos se preguntan por que los cristianos no prosperan, tal vez porque Dios
no está en el primer lugar.

-sanidad física: Debemos liberarnos del pecado, las maldiciones, las malas palabras, los malos
deseos, del enemigo de no cuidar el cuerpo, de todo esto y de muchas otras cosas más.

-sanidad en las relaciones: Generalmente se trastornan porque todas las relaciones tienen roles, y
los transgredimos, entre esposos, padres e hijos, hermanos, amigos, novios, parentela, vecinos.

El propósito de estos pasos es preparar el camino para que el Señor pueda traer a nuestras vidas
una sanidad total, además sabemos que la vida en Cristo es una carrera, donde todos corren por el
premio, pero a veces los hábitos pecaminosos del pasado y el hacer las cosas a nuestra manera no
nos permiten llegar a la meta, pero estamos en Cristo y en el somos nuevas criatura y estamos
para cambiar esas maldiciones por bendiciones.

2.La descripción del caso:

A consulta de consejería asisten los cónyuges conformados por el señor Libardo y la señora
Martha, quien manifiesta como motivo de consulta una situación ocurrida el 22 de mayo del 2021
donde hubo un enfrentamiento con su esposo. En esta discusión se agredieron verbal y
físicamente por el comentario que ella hizo de "tiene otra vieja, y sale del trabajo y se va para
donde ella". El señor manifiesta que llegaba de su trabajo como conductor de un taxi y ante estos
comentarios y tono de voz alto en el cual su esposa hace el reclamo, él reacciona enojándose,
discutiendo y finaliza agrediéndola con dos cachetadas. Ante esta situación la mujer acude a
instancias legales demandándolo por violencia intrafamiliar argumentando "si no lo hacía, más
adelante me vuelve a agredir físicamente". La mujer menciona su arrepentimiento ante la
demanda interpuesta en contra de su cónyuge, porque este no la perdona y ella cree que por su
falta de comunicación y sabiduría esto paso, pues conociendo de Dios no puso las cosas en mano
de Dios, sino que quiso recurrir a gritar e increpar a su esposo al cual ella conoce y sabe que su
comportamiento no es el mejor.

También conocimos por parte se la esposa maltratos en su persona pues el cónyuge la compara
con todas las mujeres a su alrededor, incluso con su mama y dice ella que todo esto la tiene al
borde de la locura, también manifestó maltrato en su intimidad, donde el quiere cosos que no
están acorde con ella, aunque el saca a relucir que en un principio ella su esposa no le ponía
ninguna traba a complacerlo y ahora está poniendo diferentes problemas, además añadió que lo
único que como pareja tienen en común son sus hijos y que por ellos siguen juntos, cono
consejero se lleva a esta pareja a reconsiderar su rol como esposos que se amen para así dar una
buena salud a su hogar ya que hay hijos de por medio y es bueno que estos crezcan al lado de sus
padres para que ellos sanen su corazón y en el mañana no sufran en los hogares que formen ni
hagan sufrir a su pareja, se hizo un ejercicio de reconocimiento de sus roles y actitudes tomadas
en cuanto a la situación que estaban pasando.

A continuación, se analizará la dinámica intrafamiliar iniciando con el sistema conyugal y


prosiguiendo al parental. En este primer subsistema se identifica dificultad para comunicarse

verbalmente. La pareja refiere en consulta tener problemas para comunicarse argumentando

celos y desconfianzas entre las partes, poco han podido dialogar aspectos íntimos de ellos.
Consideran, el deterioro de los vínculos afectivos como pareja y ha comenzado a perjudicar sus
relaciones de intimidad sexual. Se observa donde los cónyuges ejercen la autoridad sobre el otro;
se identifica que las estrategias de afrontamiento que implementaban en momentos de discusión
e ira eran los insultos, las mutuas ofensas, las

mentiras y la comunicación a través de la expresión gesticular y corporal; se reconoce dificultad en


la escucha atenta y el control de impulsos por parte de los dos. A nivel parental reconocen que,
aunque presentan dificultades en su relación de pareja, han sabido educar a sus tres hijos.
Respecto a las muestras de cariño entre los esposos, se dan cuenta que la afectación entre ellos ha
perjudicado la expresión de los sentimientos, de cada uno de sus hijos, observando que cada uno
ha establecido una pauta de evitación ante los problemas y discusiones de sus padres. De acuerdo
con lo reportado por los menores, cuando los padres comienzan a elevar el tono de voz y las
conversaciones llegan a ser discusiones, los menores implementan estrategias como dirigirse al
cuarto y comenzar a escuchar música con los audífonos o salir de la casa y dirigirse a la cancha a
jugar con sus amigos para evitar oír y ver las discusiones de los padres.

Independiente de las circunstancias se observa que el padre ha mantenido su rol siendo la persona
que provee económicamente; así mismo plantea el núcleo familiar la autoridad que ejerce
suministrando las reglas y normas en el hogar. la señora cumple el rol de proveer afecto al sistema
familiar y reconoce que tiene la función de velar y mantener la unión de la familia. Respecto a la
jerarquía del sistema parental, se observa que el padre ha mantenido su rol como figura de
autoridad, la madre presenta dificultad en mantener, corregir y poner disciplina en sus hijos.
Analizando las verbalizaciones de los esposos en el transcurso del proceso, respecto a la
comunicación entre los cónyuges, se percibe dificultad en la negociación de sus decisiones y
resolución de conflictos, aspecto que en lapso del proceso de consejería fue mejorando. observa el
respeto mutuo entre los padres con sus hijos. Sin embargo, a nivel conyugal se estima, que los
momentos de interacción han sido mínimos centrándose en compartir su tiempo y espacio junto a
sus hijos; se presume que esta situación se debe a la dificultad de comunicación entre los esposos
quienes discutían cuando realizaban todo tipo de actividades juntos se analiza que estos actos
fueron los desencadenantes que permitieron a los cónyuges reconocer sus dificultades y comenzar
a centrar su atención en ellos mismos. El identificar la problemática de la relación, permitió a los
esposos tomar conciencia del estado en el cual se encontraban siendo éste de desamor, donde
existían diferentes aspectos como la violencia verbal, la evitación, el desinterés y la descalificación
del otro, aspectos que influyeron en situaciones de litigio que pudieron haber llevado a la
separación definitiva. Haber reconocido la situación en la cual se mantenían permitió a los
cónyuges solicitar ayuda profesional logrando con este acto decodificar la queja traída a consulta
donde se hacía implícito el reclamo de expresión de afecto por parte de la otra persona, aspecto
que se exteriorizaba a través de las estrategias de comunicación agresivas que la pareja
implementaba como mecanismo de interacción. A través de este proceso de consejería se logra
plantear nuevas estrategias de afrontamiento que permitieron incentivar y fortalecer los canales
de comunicación verbal y emocional logrando disminuir los actos de agresión manifestados en el
inicio del proceso

3.Los consejos y herramientas que aplicara para ayudarles:

Debido a las dificultades dentro del matrimonio manifestadas por la esposa las herramientas que
se aplicaran para ayudar a esta pareja, a evaluar y tener un diagnostico claro sobre que se puede
hacer, como se puede intervenir desde el modelo de la guía de estudio de psicología cristiana ll
conflictos matrimoniales y familiares, teniendo en cuenta que quien invento el matrimonio fue
Dios y así poder llegar a la clara repuesta de que lo que dios unió no lo separe el hombre ya que
Dios es amor y la fuente de toda unidad, como herramientas aplicaremos a este caso:

-Diseño divino para el matrimonio

Tenemos que saber que quien invento el matrimonio fue Dios, fue quien lo diseño, y aunque el
hombre no lo ha respetado, no podemos vivirlo ni inventarlo a nuestra manera, ya que el diseño
de Dios para la vida matrimonial ayuda a la expectativa de Dios sobre este, donde Dios mismo es
el modelo, el referente, su autoridad la entrego al hombre para que este la usara en la creación y
el matrimonio, también le enseño sobre la unidad donde Dios, hombre y mujer son uno solo como
lo es el Padre el Hijo y el Espíritu santo son uno solo, así como creo la naturaleza, creo el
matrimonio, con el propósito de que se multiplicara teniendo hijos los cuales se deben cuidar,
amar y respetar, también enseño Dios que es el quien provee a las familias para sus necesidades y
con todo esto sabemos que siempre debemos rendir cuantas a Dios y agradecer por todo cuanto
nos da, como la familia, debemos ser cuidadosos de lo que Dios nos ha encomendado ya que él
nos evalúa y ve que tan buenos administradores hemos sido de lo que se nos ha entregado, en
este caso nuestra familia. A esta pareja se le ha concientizado de que Dios siempre está al cuidado
de su creación y que, no esta ausente de lo bien o mal que se cuide todo lo que el ha puesto en
nuestras manos, por que tanto el hombre como la mujer cada uno en el rol que tiene dentro del
hogar deberá rendir cuentas a Dios

-Planeación estratégica

Cuando un matrimonio se realiza sin tener un plan, una visión para la vida de pareja, vienen lo
problemas, ya que es mentira que sobre la marcha se van organizando las cosas, eso es una
irresponsabilidad pensar así. Como consejera debo ayudar a que como matrimonio organicen una
visión para saber hacia dónde van y no hacer las cosas caprichosamente. La pareja fue llevada a
recordar sobre que bases fundamento su matrimonio y que esperaban para su futro, al tener claro
que solo se hizo por simple impulso y su base era muy inestable se le aconseja volver a realizar un
plan ya que cada uno tiene expectativas para su futro pero no para un futuro en familia y esto lo
causa, la falta de madurez que en ellos se encontró, puesto que solo hay una fuerte atracción por
lo sexual, no tienen como centro y principal fundamento a Dios, a pesar de ella conocer de Dios y
más bien vemos que su marido a pesar de ser maltratador verbal y físicamente, ella sigue sus
caminos los cuales sin Dios no tendrán ningún resultado favorable. A que también se le exhorto a
que es mejor que el se vuelva a ella y a sus creencias de un solo Dios verdadero y no ella se
convierta a el y valla a un abismó seguro.

-Conflictos que afectan al matrimonio

Cuando una pareja busca consejería es porque necesita arreglar una situación que entre ellos
como tal no han podido arregla y es ahí que como consejeros debemos pedir a Dios que nos llene
de sabiduría y talento para ayudar bien en el conflicto. En este matrimonio se pudo establecer que
su principal fuente de conflicto son los celos y las comparaciones, pero que causa esto la falta de
Dios, puesto que el nos enseña que el hombre dejará padre y madre y se unirá a su mujer y esto es
cortar el cordón umbilical que a veces es más fuerte de lo que se cree, a demás no es para nada
sano estar construyendo historias con el ejemplo de otros, lo mejor es ser su propio protagonista y
procurar hacer su vida de la manera como a Dios le agrada que más bien El este como centro. Por
otro lado en esta pareja se buscó descentralizar el celo y las contiendan que como sabemos, la
palabra nos enseña que la lucha no es contra carne y sangre, sino contra potestades, se les guio a
que tengan en cuenta que el celo es un enemigo, es inseguridad y hay que desarraigarlo con ayuno
y oración, por que ellos van a buscarse hacerse daños por cosas que son fundamentadas por
supuestos y ese es un enemigo que lleva a atacar y creer que el otro es mi enemigo y me hace
daño, pero si mas bien centralizamos la confianza, en vez de los celos, esta nos hace sentir más
seguros, porque ahí si actúa Dios y nos acompaña para que todo este mejor en nuestra manera de
vivir.

-La comunicación en la vida Matrimonial

Al saber que una pareja no sabe comunicarse como consejeros sabemos que tenemos un gran reto
y es llevarlos a conocer el concepto y desde la perspectiva de Dios como se ve y como se debe
realizar, entonces se abordó así. Sabemos que hablar es comunicarnos, pero para comunicarnos
de ser de manera reciproca, uno habla y el otro escucha es igual que con Dios todos sabemos que
cuando oramos hablamos con Dios, pero cuando lo hacemos de corazón el nos escucha y hasta
cumple las peticiones de nuestro corazón, ya que él sabe que necesitamos, esto es lo mismo que
debe suceder en un matrimonio, saber que necesitan las partes, dar tiempo de calidad, palabras
dulces que enamoran, comprenderse hasta el punto de ser los mejores amigos y cómplices, que su
sintonía este en la misma secuencia, que se respeten, las opiniones las cosas de ambos como al
otro le gustaría que lo hicieran con las suyas y todo esto se logra con Dios por delante,
posibilitando la apertura a la resolución y mejoramiento de las dificultades de comunicación
expresión de sus sentimientos que mantenían los cónyuges. Se hace de manera verbal, emocional
y observó el compromiso, dedicación y agrado por cumplir con su meta personal: "mejorar la
relación de comunicación entre mi esposa y yo". Este proceso se desarrolló teniendo en cuenta los
fundamentos de la guía de estudio.

-La intimidad sexual

Esta área fue tomada en cuanta puesto que es una de las de mayor conflicto en esta pareja, ya que
en un principio se tomaba como la que unía esta pareja pero luego se convirtió en desagradable y
abusiva, expone la esposa, puesto que ya el irrespeto del esposo hacia su esposa se torno
constante y esta a su vez tomo como medida de protección negarse al cumplimiento de sus
deberes conyugales, lo cual causo adulterio por parte de su cónyuge, pero dice que aunque todo
esto atentaba contra su integridad, ella esperaba de su esposo un cambio. Como consejo se le
aclaro que tenia que diferenciar lo bueno de lo malo y no permitir cosas feas con su cuerpo, pues
conoce de la palabra y sabe que nuestro cuerpo es templo del Espíritu santo y como tal debe ser
tratado y no dejarse llevar por pasiones desenfrenadas, que no conducen a nada. Antes de
analizar y discutir a profundidad el caso se identificaron también algunas falencias existentes como
las que nos enseña la guía de estudio, como fue la inapropiada búsqueda en la intimidad sexual ya
que sabemos que la mujer es mas emocional y el hombre es el que brinda seguridad, nos dimos
cuenta que aquí solo predominaba la ley del mas fuerte, las ganas de mostrar ese macho machote
que cree en muchas de las cosas aprendidas en su mundanalidad y nada de lo que Dios enseña se
practica, cuando dice su palabra que se trate a la mujer como vaso más frágil. Es en este momento
es donde la consejera al exhortar al esposo debe esperar y permite que el mismo sistema sea
quien propicie el cambio identificando soluciones que a través del tiempo se pondrán en práctica
La familia como principal y primera institución de socialización en la persona, implica las, bases de
formación de los individuos. Desde el modelo del diseño divino cada miembro de la familia cumple
una función que mantiene el equilibrio; busca el cambio, crecimiento y desarrollo del entorno
familiar. Ciertamente, este movimiento depende que la familia lo propicie, pues hay una tendencia
inherente hacia el dominio y temor por el cambio. Cuando la familia desea mantener el control de
sus relaciones sin permitir el cambio hace uso de la tiranía, la cual comprime los deseos de
desarrollo y evolución del sistema como alterativa para consentirlo, se necesita de un
acontecimiento de gran impacto dentro del sistema familiar que estalle y genere crisis en la familia
logrando de esta manera, obligar al sistema a generar un movimiento, donde se requiera de ayuda
urgente y así evitar familias desorganizadas, no reguladas o descontroladas. Se espera que la
familia se mantenga en equilibrio donde permita el cambio, Como consejeros es fundamental
reconocer que todas las familias cuentan con capacidades propias que les permiten movilizarse en
los tiempos que sus individuos consideran, indicados para realizar sus propios cambios.
-Diseño divino para la familia

A qui a prendemos que Dios tenía una expectativa divina cuando creo las familias, a qui vemos que
el actor principal es el amor, por eso aprendemos que el vínculo del matrimonio esta unido por
Dios, este es el cordón de tres dobles del cual nos habla la palabra, Dios-hombre-mujer, esto nos
muestra que hay un propósito de Dios direccionado por el espíritu santo hacia la pareja, todo esto
aprendemos que hay un aporte humano muy valioso el cual honra a Dios como debe ser, el temor
a Dios pero no es miedo sino ponerlo como protagonista, en primer lugar en nuestras vidas y por
ende en nuestro hogar, a la pareja se le pregunto cómo tenían la organización de su familia, en
este experimento salieron dos organizaciones, la del esposo y la de la esposa siendo esta última
consecuente con lo expuesto sobre el temor de jehová, por lo que se llegó a una conclusión que se
permitiera dejar que ya que habían hecho las cosas de una manea que nole agradaba a Dios donde
la contienda y las discusiones por el control es bastante visible, se aconseja que le den una
oportunidad a Dios y lo dejen entrar y tomar el control de sus vidas y de su familia y así llegar a un
consenso más sano para todos los integrantes de este hogar, se comprometieron como pareja a
Dialogar respecto a la dinámica familiar es tener conocimiento de que entre los miembros del
sistema existen relaciones caracterizadas por la manera como se han construido los vínculos entre
los integrantes; comprenderlos es entender que existe una organización conformada por la
cohesión comprendida como aquella ligazón emocional que existe entre los miembros de la
familia; adaptabilidad entendida como la capacidad del sistema de cambiar su estructura de
poder, relaciones de roles y reglas de relación en respuesta a estrés situacional, Para el
movimiento de las anteriores dimensiones es fundamental establecer adecuados canales de
comunicación que permitan su intercambio entre los miembros de la familia, reafirmar el
compromiso conyugal comenzando a resolver conflictos.

4.El procedimiento que aplicaría para hacer seguimiento del caso

Las dificultades de la familia están vinculadas a la fase del ciclo vital donde se encuentra arraigado
que la funcionalidad del sistema se centra en la claridad y eficacia que haya en las jerarquías que
se mantengan entre los individuos, no permitiendo que se dé abuso de poder.

Dentro del proceso de consejería, el modelo estructural mantiene una visión global enfocada en
dos supuestos fundamentales. Primero, el de competencia, considera que la problemática de las
familias es el fruto del estancamiento en los patrones de relación que se siguen implementando,
aunque no se adapten a las circunstancias actuales. El segundo, que apela a la originalidad,
argumenta que cada familia posee rasgos particulares que la diferencian de las demás. Teniendo
en cuenta la implementación de estos supuestos se logra en consulta conocer la estructura y
dinámica que sostiene al sistema familiar, con ello, permitir establecer un proceso de consejería
adecuado que se ajuste propiamente a las necesidades particulares de cada familia.

Para establecer un tratamiento acorde a las dificultades del sistema familiar es importante
permitir la expresión de todos los miembros, quienes deben verbalizar sus intenciones, acuerdos,
desacuerdos y decisiones que desean establecer para generar el movimiento de la familia. El rol
para desempeñar por parte del consejero en esta exteriorización se orienta y colabora en propiciar
acuerdos con los cónyuges. que permiten a la familia manifestar su sentimiento de ser
competentes o de esperanzas ante el cambio, que permiten que el sistema familiar se organice y
logre establecer nuevas pautas.

Para establecer el diagnóstico acorde a la dificultad presentada por el sistema conyugal en sesión,
se tuvo en cuenta en primera instancia el objetivo por el cual asistían a consulta acordando entre
los esposos querer mejorar su relación conyugal respecto a la comunicación. En el proceso de
evaluación se logra identificar que el sistema conyugal cumple los criterios que permitieron
establecer el diagnostico relación conflictiva con el cónyuge. Se establece este diagnóstico debido
al objetivo de atención que los esposos plantearon para el proceso de consejería, Con base en la
información proporcionada por los cónyuges en el proceso de evaluación, desde el área de la
conducta se idéntica dificultad en la resolución de conflictos, escasas estrategias de afrontamiento
que permitían disminuir los problemas maritales, constantes agresiones verbales e inicios de
violencia física. Desde la problemática en el área cognitiva se manifestaban constantes
atribuciones negativas a las intenciones de la otra persona en mejorar la relación de pareja; ante
los comportamientos positivos manifestados por los cónyuges, existía un rechazo descalificando
los actos positivos que realizaban para agradarse. Respecto a la problemática afectiva, la pareja
manifestaba sentir tristeza por el hecho de mantenerse separados: de parte del hombre menciona
sentir rabia, tristeza e impotencia de no poder compartir su mayor tiempo junto a su familia y, por
parte de la mujer, sentimiento de soledad y culpa por la acción realizada referente a la denuncia.

Proceso de Intervención

El proceso terapéutico se desarrolló en trece encuentros presenciales de una hora (1h). cada uno
con frecuencia semanal, doce consultas orientadas a la intervención terapéutica y una

treceava sesión enfocada en el seguimiento terapéutico, el cual se realizó al mes de haber


terminado el proceso, A consulta acudieron los cónyuges, el señor Libardo y su esposa la señora
Martha; se realizaron diez con solo el sistema conyugal y dos sesiones donde se convocó a la
familia integrada por los esposos y los tres hijos. Ante el proceso terapéutico, la pareja tuvo
cumplimiento consecutivo en las sesiones, demostraron disposición y compromiso a Intervención
sistémica en pareja con dificultad en la comunicación. se logró observar en el transcurso de estas
la puntualidad en la hora de llegada.

Se Conocer el motivo de consulta. En el transcurso de la sesión el consultante relata que existe


dificultad para comunicarse, se observó que en el transcurso de la sesión poco se comunican
verbalmente: cuando la esposa habla pone su mano en la boca, no se comprende con claridad lo
que trata de manifestar, demuestra una actitud de interés y motivación ante la sesión.

Por parte del esposo se percibe actitud apática, desinteresado y desmotivado. La pareja mantiene
una leve separación en la posición como se han sentado. Se da inicio a la sesión dialogando sobre
las actividades que realizaron durante el fin de semana y si compartieron tiempo de pareja, se
pregunta: ¿cómo se sienten estando los dos en terapia? se prosigue a desarrollar en sesión en un
primer momento, reconocer los valores y creencias que tiene cada individuo y repercuten en la
interacción que mantiene la pareja. Se identifican y analizan las creencias que posee cada
individuo. Ella dice ser cristiana y el católico. La pareja discute sobre sus valores y creencias como
pareja, reconocen la mutua agresión verbal, el irrespeto, la no tolerancia, la dificultad en
comunicación positiva y la escasa expresión de afecto que mantienen. Ante esta última, el hombre
refiere: "desearía que ella fuera más afectuosa y expresara sus sentimientos". La mujer verbaliza
que de ambas partes deben mejorar el temperamento, ya que reconoce que los dos no saben
cómo afrontar situaciones de dificultad implementando la agresión verbal y física como estrategia
de autocontrol.

Se plantean nuevas estrategias donde se muestra al esposo interesado por los planteamiento de
nuevas alterativas que permitan fortalecer los canales de comunicación entre los esposos.

Eemuestra interés en colaborar con el desarrollo de las actividades en principio de la sesión se


percibe desinteresado; se aprecia que en el transcurso de la misma se va vinculando a las

actividades en consulta.

En un primer momento se dialoga sobre la actividad de la semana anterior mencionando

haber reconocido falencias a nivel de comunicación conyugal, se realiza connotación positiva


haciendo apreciación que, aunque existen dificultades en el matrimonio y se mantengan
separados por la falta de comunicacion, se pueden establecer mejorías en la relación de pareja
permitiendo identificar estrategias de cambio. Mejoramiento de la comunicación conyugal
permitiendo controlar sus impulsos y aprender a comunicarse de manera positiva, actos que
consideran lograrán dar resolución a sus dificultades.

En conjunto con los cónyuges se construye una alternativa para comunicarse siendo a través de la
escritura. La pareja realiza la actividad de manera agradable, demuestra fluidez e interés.
Teniendo en cuenta que disfrutaron esta actividad, se les asigna la tarea de expresar sus

sentimientos a través de una carta dirigida al otro. Finalizando la sesión, los cónyuges manifiestan
que desearían vincular a sus hijos en el proceso terapéutico logrando conocer la percepción del
problema por su parte. En primer momento de la sesión se conversa sobre la

tarea asignada, comunican que hace algunos años no se expresaban sus sentimientos a través de
una carta; por parte de la mujer considera que fue una actividad bonita debido al contenido de lo
manifestado por su esposo en dicha carta. Aunque se observó interés y motivación por la tarea
asignada, en cierto momento se apreció en la pareja disgusto facial y nostalgia cuando se
mencionaba la situación de violencia ocurrida, Se realiza la entrega de la carta, se dialoga y
reflexiona sobre el contenido de esta, fue bonito ya que se reconocer por parte de los cónyuges la
percepción de la dificultad de comunicación y afectación que ha tenido a nivel emocional y
conductual.
Asiste a consulta la familia comprendida por los padres y los tres hijos. Se trabaja una actividad
donde los hijos hablan sobre el rol de cada uno de sus padres y ya Finalizada la actividad, se
conversa sobre lo observado en cada escenario identificando aspectos que los padres consideran
deben mejorarse como, por ejemplo, enseñar a los hijos a expresar sus emociones y sentimientos.
Se da por terminada la sesión asignando una tarea donde los padres deben compartir tiempo de
familia realizando una actividad que vincule a todos los miembros.

Al Realizar una evaluación del tratamiento terapéutico identificando los cambios que se han
generado a nivel relacional entre los esposos. Fortalecer en los padres el establecimiento de los
limites en el subsistema familiar se realiza, Juego de roles. Establecimiento de límites.

En esta sesión vuelve acudir el sistema conyugal. En primera instancia, mencionan haber realizado
la tarea asignada compartiendo con los hijos un momento de familia, hasta la fecha, identificando
por parte de la pareja aquellos cambios positivos que se han ido dando en el transcurso del
proceso a nivel relacional: el señor ha identificado que el nivel de comprensión de parte de su
pareja ha mejorado, actualmente ella ha comenzado a preguntarle sobre sus cosas mas no
suponer saberlas; la mujer manifiesta que ante las situaciones de conflicto el tono de voz de los
dos ha disminuido, han aprendido que los momentos de ira no se solucionan a través de la
agresión verbal, que existen otras alternativas de solución, donde reconocen que deben fortalecer
la comunicación emocional del sistema familiar.

Resultados

Teniendo en cuenta la exploración hecha de la estructura conyugal, se logra conocer la dinámica


relacional que hasta el momento ha mantenido la dificultad de comunicación entre los esposos.
Esta dinámica se basaba en la implementación de aquellas estrategias de afrontamiento
conyugales tales como: no comunicar verbalmente, decir mentiras a la pareja, la evitación, el
desafío, guardar silencio y los gritos, las cuales generaban y mantenían las discusiones que
permitieron que existiera un clima emocional tenso y de conflictos. en situaciones relatadas en
consulta se observa la dicotomía donde se expresa verbalmente, pero se da a entender desde lo
corporal y gesticular que la intención de lo verbalizado era otra cosa, esto no se hace con claridad
y la pareja lo interpreta como una agresión verbal o un insulto. Al concebirse de esta manera, los
cónyuges optaban por evitar la comunicación, prefiriendo usar otras estrategias que permitieran
expresar sus requerimientos y emociones antes las situaciones de dificultad. A partir de la
identificación de la dinámica relacional se logra evidenciar evolución favorable donde la pareja ha
reconocido su patrón relacional y ha comenzado a generar cambios que ayuden a fortalecer los
canales de comunicación; se hace mención que los gritos han ido disminuyendo cuando se han
presentado discusiones, el consultante reconoce que su mujer ha empezado a entenderlo desde
conductas

Finalmente se realiza dibujos de los cónyuges y se reconoce que posee cada cónyuge a través de
los dibujos, sobre la relación de pareja, se reconocer la importancia a nivel conyugal sobre el
cuidado y valoración mutua.
Finalizada la consejería. Iniciando la sesión los esposos manifiestan gratitud por el proceso
realizado, por parte del consejero se hace la observación respecto al mínimo espacio entre los
asientos y postura corporal que mantenían los cónyuges uno junto al otro en la sesión. Se dialoga
positivamente respecto a la conducta de cercanía apreciada, enfocándose en el incremento del
clima emocional conyugal evidenciado en el trascurso de las sesiones. primer momento de la
terapia se conversa sobre la tarea asignada referente al cuidado y valoración de la otra persona, Se
dialoga con la pareja sobre el cumplimiento de los objetivos terapéuticos y cada cónyuge realiza
una autoevaluación verbal del proceso de consejería donde identifican los cambios que hubo a
nivel relacional en el proceso. Se reconoce el desarrollo de habilidades de afrontamiento que han
permitido disminuir los conflictos de pareja e incrementar la comunicación.

Conclusión
Habiendo terminado las secciones de consejería con respecto al seguimiento realizado, se
evidenció que los logros obtenidos en el proceso terapéutico se han mantenido y han permitido el
mejoramiento de las relaciones de comunicación entre los esposos disminuyendo las reacciones
de agresión que en primeras sesiones los cónyuges contaban como estrategias para interactuar y
dar resolución a sus dificultades. Así mismo, se concluye por la verbalización del hombre que la
relación de parejas ha mejorado en el transcurso de esta consejería; respecto a la expresión
emocional en la intimidad, manifiesta el consultante aun existir dificultad.

Conclusión
Se logró que la pareja por su mejoramiento, que cualquier acto y verbalización que trasmita al
cónyuge gratitud y respeto personal. Respecto a la expresión del afecto se observó clima cálido,
cercanía entre los cónyuges, gratitud por el proceso realizado debido a que aprendieron a
expresar sus emociones y sentimientos mutuamente. En el lapso del tratamiento, la esposa
manifestó que su sentimiento de soledad había disminuido debido a que empezó a compartir
actividades y mayor tiempo junto a su esposo, aunque se evidenciaron aspectos positivos en la
relación conyugal respecto a la expresión emocional en la intimidad y la gratificación sexual hubo
una barrera de parte de la mujer que no permitió tratar en consulta esta área. Para dar conclusión
a este estudio de caso se expresa lo enriquecedor que fue a ver, abordado este proceso
terapéutico desde el modelo sistémico implementando las terapias, estratégica y estructural,
terapias que permitieron la expresión positiva de las emociones y verbalizaciones de los cónyuges
logrando mejorar la relación del sistema conyugal. Finalizando, se reconoce que fue valioso el rol
que ejercieron los consultantes quienes aceptaron su dificultad y mantuvieron disposición de
cambio en el transcurso del proceso de consejería, un aspecto que fue, fundamental para la
generación de los adecuados cambios obtenidos durante el tratamiento, fue fundamentar todo
baja la luz de la palabra, esto nos iluminó el camino a todos y nos ayudo a conseguir un resultado
de calidad.

También podría gustarte