Está en la página 1de 8
Tecnologia y Produccién IV Departamento al que pertenece Departamento de Disefo industrial e intariores (DEDIN} D.|. Federico Enzo Mangiaterra Fecha de conocimiento del Programa por el Consejo de Facultad oveeno%e Carrera(s) en ta que se dicta Cédigo(s) Carrera(s) Flan 2309 Licencfatura en Disefio Industrial Codigo(s) Correlativa(s) Sédigo(s) ‘Subsiguient: Carrera(s) ‘CSdigo(s) Correlativa(s) Precedante(s) Tecnologia y Produccién i 4.8.032 ‘Aprobacion del Director de Departamento omisor Conformidad Director(es) de Carrera(s) Dpto. Disaho Industrial e Intoroces Facultad de Comunicaciéa y Diseto Universidad Argentina dela Empresa Mg. CLAUDIA CORTEZ Decane Facuitad do Comunicacion y Dieeto egenting oe le Exaresa 1 Universicad 1 Fundamentacion 4 caja curricular de fa cartera lene un nicleo de asignaturas teonol6gices conformadas por {a8 materias: Laboratorio de materiales, Tecnologia y Produccién J, I, Il y IV. Las mismas Son el espacio en donde se adquieren los conocimientos tecnolégicos, productivos, de ‘epresentacion técnica, de comportamiento de materiales y ottos necesarios para que el ‘alumno realice la préctica del diseri, {Ls asignatura Tecnologia y Produccién IV agrupa fundamentos tedticos, préctcos y técricos ‘senciales para que los alumnos desarrollen una capacidad de andlisis, de investigacisn y Comprensién de los fendmenos que afectan los materiales, sus procesos de transformacién, ‘sus capacidades industrales y su utlizacién en el marcado. En este sentido, la asignatura Tecnologia y Produccién IV, que se desarrolla en el marco de {a licenciatura de Disefio Industrial, permite comprender al futuro profesional e) uso ‘adecuado de la tecnologia y su estrecha relacién con el diseto. Son objetivos principales ge este curso que los aluranos identitiquen los distintos procesos roductivos relacionados a los metales y a los piésticos, principales materiales ullizados actividad industil, comprender los distintes tpos de durezas, esfuerzos y fonémenos que los caracterizan, como asi también desarrollar mecanismos y maquinas simples que se utiizan en el desarrollo de productos. N= Obistives Al finalizar la cursada los alumnos deberan acceder a -Reconocer los distintos tipos de metales y aleaciones més utlizadas en la industria Entender las diferencias entre los metales térricos y no férticos. Usos y aplicaciones Reconocer los cistintos tipos de plisticos y sus compuestos mas utiizados en la Industria Enlender las diferencias entre piésticos termoestables, termorigides y elastémeros. Usos y aplicaciones, ~ Conocer los distintos tipos de transformacién a los que pueden ser sometides los plisticos, distinguir los procesos idéneos segiin los requisites de! proyecto. ~ Comprender tos aspectos econémicos relacionados con los procesos praductives. ~ Desarrollar mecanismos basicos, M_- Contenidos Unidad I: Seguridad @ Higione en el uso de los laboratorios instalaciones - Alarma de evacuacién. Protocolo de evacuacién, Reconosimiento de las inslalaciones y sus elementos de seguridad. Telefonos de emergencie. Uso apropiado de las instalaciones. Medias basicas para la prevencion de accidentes. Demarcacion, ofden y limpieza en las zonas de trabajo. Simbolos, Iconos y sefalética espectica de seguridad Prohibiciones. Vestimenta - Indumento basi¢o apropiado para el ingreso a las instalaciones en general Indumento especifica y de proteccién requerido segin e) taboratorio, la practica y la Rerramienta. Oelantal, overal, guantes, calzado, cofias, etc. Protecciones - Proteccién de le Piel, ocular, audtiva y respiratoia. Uso apropiado de los elementos de proteccién, Riesgos - Choque eléctico, strapamiento (mecdnicoflesionesicoresipunzonamiento, ele) ‘quemaduras. Unidad Il: Materiales. Ceractsristicas y Propiedades de las estructuras interas de materiales metalioes y FPollmeros y ceramicos. Procesos de deformacién y fractura: Delormacin eldstica y plastica Elasticidad, Ductilidad, Fragliddad, Tenacidad. Fractura dict y fégi, Estados de catga: a) Superficisles: Traccién, torsién, flexién, corte, comprasién; b) de contacto puntual; ¢) Estados de equilbrio: pandeo. Modos de apiicacién de cargas: Estatica, impacto, cictica, variable en el lempo, vibraciones, Concentracién de esfuerzos: a) estatica; b) en fatiga. Materiales compuestos: Tecnologia y Clasificacién de los materiales compuestos. Compuestos de mairiz metélica, cerémica y de Polimetros. Procesamiento de particulas para metales y cerdmicos. Procesamiento de ‘materiales compuestos. Consideraciones pata el disefio del producto, Unidad IW: Ensayos de Materiales 8) Conceptos Generales de Ensayos: tines y clasifcacion; b) Ensayo de traccién estatica: Descripcién, Maquina de ensayo. Curvas caracteristicas. Medicién directa e indirecta de bropiedades. Probetas. Ensayo en laboraiorio; c) Ensayo de flexion por impacto. Tenacidad, medida de médulos de tenacidad y resiiencis. Causas y proceso de fragilizacién. Temperaturas de fragiizacién. Ensayos izod y Charpy; d) Ensayos de fatiga: Fatiga de altos ¥ bajos ciclos: Graficas tensién vida. Ensayos de Wholer y Shreenk. Efectos por terminacién. superficial, tomato, tipo de carga, temperatura, causas especiales; e) Medicidn de dureza superficial: Definictén de dureza. Principio conceptual de medicion. Métodos por penetracién: Dureza Brinell, Rockwell, Vickers. Método energético: Dureza Shoore. Ensayo en laboratori: 4) Ensayos industriales: Concepto general. Embutibilidad. Rugosidad. Ensayo en laboratorio. Unidad Iv: Tecnoloy Tecnologias de fabricacién. Conformacién plastica en frio y caliente. Fundicién. Inyeccién. Corte, Nuevas Tecnologias de fabricacién: a) Fundicién semisdlida; b) Procesos de ‘ecubrimiento y deposicion: ¢) Pegado adhesivo; 4) Creacién rdpida de prototipos; e) Etnologia de micro fabrieacién; ) Control numérico y robbtica industrial; ) Sokdadura por ficcién y viruteo de aleaciones lvianas, Tolerancias y Ajustes. Tolerancias dimensionales, Tolerancias geométricas, Ajustes, Ejemplos, Tolerancias geomstvicas: Forma, Posicén, Incertidumbre en mediciones, Unidad V: Proyecto ‘Mecanismos articulados planos: @) Definicién y caracteristicas de mecanismos planos y sus componentes: Estabones, articulaciones, cadena cinemdtica. Grados de libertad. Mecanismo de 4 y 5 barras. Puntos de indefinicion y bloqueo. Condicién de Grashoft. Sintesis dimensional de mecanismo biela / manivela, Inversiones. Concepto de sintesis y analisis de los mecanismos; b) Sintesis de po: Sintesis de numero, sintesis y andlisis topolégica, Leyes de transformacién de vinculos. Ejemptos; ¢) Sintesis dimensional: sintesis de funcién, sintesis de trayectoria, sintesis de. ‘movimiento: Métodos graficos. Uso de atlas de trayectorias. Mecanismo de trayectoria recla, Mecanismos con una detencién. Ejemplos; d) Andlisis grafico y analiico de posicién, Centros instanténeos; analisis grdtico de velocidades. Ganancia mecénica. Ejemplos. Analisis gréfica de aceleraciones; ¢) Elementos de transmisién de movimiento y potencia; f) Transmision de movimiento y potencia: rotacional vs. lineal: causas. Andlisis comparative de transmision rotacional por correas, cables, cadenas, engranajes. Campos de aplicacién; g) Cinematica, dinamica y dimensionamiento de transmisién por correas; h) Ginemética, dinémica y dimensionamiento de transmisiones por engranajes - Trenes de engranajes. Clases expositivas (abiertas a preguntas y consullas durante su desarrallo). Explicacion del ‘marco teérico y préctico de fa materia en funcién de las diferentes unidades temalicas. Debates conducidas en clase. A partir de consignas especificas se busca gular un debate ‘Pera que los alumnos construyan sus propias definiciones sobre fos temas propuestos, Clases practicas especificas on clase. Desarrollo de clases instrumentates donde alumnos ¥ docentes desarrolan de forma conjunta una determinada praclica, técnica o programa, Trabajos précticos individuatos. Desarrollo de ejeicitaciones en clase y domicifo con coreccién y seguimiento de los docentes (tanto de los procesos de disetio como de los. productos obtenidos). Exposiciones grupales do trabajos. Correccién, comentarios y opiniones de docentes y ‘alumnos sobre el total de la preduccisn de trabajos realizados del taller. Exposiciones individuales de trabajos. Corraccién, comentarios y opiniones de docentes y ‘alumnos sobre un trabajo en particular realizado en el taller. Clase do evaluacién parcial: Se evaluarén los conocimientos teéricosprécticos adquitidos Por el alumno, Los temas de la evaluacién se determinaran a partir de lo desarrollado en las. clases expositivas, los debates conducides, los apuntes y la ejercitacién desarrollada en clase. urs0s Los contenidos de la materia se estructuran a partir de unidades didécticas, Para ‘cumplimentar la ensefianza de estas unidades se dispone de: Recursos de Infraestructura ‘Aulas-Talleres; acondicionados para Ja realizacién de trabajos practicos en clase, para la ‘ealizacion de exposiciones grupales e individuales de trabajos y para el dictado de clases expositivas, clases practicas y debates conducidos, Laboratorios: para la prueba, experimentacién y construccién de modelos de estudio y prototipos, Biblioteca: para el acceso a material teérico y practico basico o complementario. Recursos Administrativos Web campus: plataforma digital ontine que permite ef acceso a informacién, apuntes, notas y ‘comunicaciones entre todos los integrantes del curso. Recursos Materiales Pedagégicos Programa de la materia: establece los requerimientos y alcances del curso asi como también el cronograma de actividades. Uateral de diapostvas, vdeo y cal como apoyo para las clases exposivas de carder tenia y ractico, Apuntes diaitales como apoyo para las clases expositvas de carécter tedrico y material de ‘estudio para el examen parcial, ‘Mix Evalugeién Condiciones de aprobacién de fa asignatura La asignatura requiere la aprobacién de dos instancias: la cursada y la evaluacion final, {2 califcacion de los contenidos tedticos y practices desarollados en la cursada, y en e! examen final se realizara en base a una escala numérica de 0 (cero) a 10 (diez). (Resolucion Normativa N° 14/09), {La calificacion de reprobado (0 puntos) se impondra a aquellos alurnnos que trasgredan la hhonestidad académica, mediante la copia, el plagio u otra accién deslesl, Tal calificacion Pedra aplicarse en cualquier Instancia de evaluacién de los aprendizajes prevista en te asignatura, Dicha calificacién implicara automaticamente fa pérdida de la condicién de cursada y, consecuantemente la necesidad de recursar la asignatura, consignandose ‘como condicién final en el acta correspondiente la de: “Recursa con note cero” (cero), Sin Peruislo de lo anteriormente establecido podra disponerse ta aplicacién de sanciones disciplinarias (apercibimiento, suspensiin © expuisién), de acuerdo a la gravedad de ta frasgresion y a la reiteracion de hechos similares, conforme al régimen tipifcado en la ormativa vigente (Resolucién Normativa N? 14/09, Art, N° 22). Condiciones de aprobacién de la cursada Pata aprobar la cursada son requisitos obligatorios: ~ __ Cumplir con tas condiciones administrativas necesarias para ser incluido en tos Fstacos del curso, Todo alumno que no aparezca en los listados de Ia asignatura no podra ser evaluado ni permanecer en el curso. ~ __ Cumplir con el 75% de asistencia a ia cursada. El docente tiene la obligacién de veriicar la asistencia al menos una vez por cada clase. pudiendo tomar lista nuevamente si lo considera necesario. Si el alumno no se encuentra presente en cualquiera de les veces que el docente verifica la asistencia, sera considerado “Ausente". No se tendrén en cuenta ‘medias faltas o llegadas tarde > Al finalizat la cursada el alumno recibird una unica nota numérica como evaluacion del proceso de aprendizaje. Esa nota constaré en las actas cortespondientes y determinara 1a condicién de la cursada como ‘A Final’ 0 “Recurea’. El Director de Departamento determinaré céma se conforma dicha nota numérica de aprobacidn de la Sursada, estableciendo la cantidad de instancias de evaluacién que considere necesaria, ‘ealizendo al menos una evaluacién presencial @ individual. La aprobacion de la Cursada debe realizarse con nota igual o superior a 4 (cuatro). ~ Seré evaluada, como parte del proceso de aprendizaje. fa produccién que el alumne realice {onto en clase como en su domicilo. El alumno tendra la oblgacién de presentar y corregir el ‘material producido clase a clase cada vez que lo solicite el docente, ~ Pare la aprobacién de la cursada es indispensable la presentacion del total de los ejercicios ¥ précticos en tiempo y en forma, La presentacién de los ejercicios y practicos debera estar completa y responder al formato indicado por el decent. La presentacién de los ejercicios y Practicos deberd realizarse como maximo dentro de los 35 minutos posteriores al inicio de cada tumo, caso contrario seran considerados como desaprobados, ~ __ Sélo existe una oportunidad de recuperacién. La modalidad y caracteristicas de | misma seran establecidas previamente por el Director de Departamento en consulta con el ‘equipo docente y se implementara durante el petfodo de cursado de la materia. : En aquollas asignaturas que poseen Trabajos Practicos Obligatorios (TPO) estos deberdn ser entregados en tiempo y en forma como requisito obligatorio de aprobacién. En caso de no cumplir con esta instancia el alumno recursard la materia. Mil: Bibliografia Bibliogratia basica: + Gonzélez Gonzalez, Garios y Zeleny Vazquez, José Ramén. Metrologia, México, D.F. : McGraw Hil, 1997. 691 p. Reside en: 621.9 GON met [1a] 1997. Piso 3 - Estanteria 5 + Gonzalez Arias, Antonio y Carlos E. Laboratorio de Ensayos Industriales, metales. 14 va. Edicion, Bs. AS. Ed, Litenia, 1999, 542 p. ISBN 960-0087-00-X.(biblfoteca UADE, 669/G 614 b) * Mabie, Hamilton H. y Ocvirk, Fred W. Mecanismos y dindmica de maquinaria; México, D.F.: Limusa Noriega, 1896. 632 p, Reside en: 62-1 MAB mec (1a] 1986, Piso 3 - Estanterla 6. ‘+ Faires, Virgil Moring. Disefio de elementos de maquinas; a ed. México, D-F. Limusa, Noriega, 1998. 802 p. Reside en: 62-11 FAl dis 4a 1998, Piso 3 - Estanterta 5. iografia Comy Gerling, Heinrich. Alrededor de tas maquinas-herramienta; 3a ed. Barcelona: Reverté, 2000. 269 p. Reside en: 82-1 GER alr [1a] 2000, Piso 3 - Estanteria 5 / En Servicio de Referencie - Primer Piso. Shigley, Joseph Edward y Uicker, Joshep JJr. Teoria de Maquinas y Mecanismos, ‘Me Graw Hil Interamericana de Mexico. Shigley, Joseph Edward y Mischke, Charles R. Disefio en ingenieria mecénice: Sa €d. México, D.F.: MeGraw Mil, 1990. 889 p. Reside en: 621 SHI disim 5a 1990. Piso 3-Estanterta 5, Bayley, Stephen. Disefio: inteligencia Hecha Materia, 1 ed, Barcelon 2008, 336 p. ISBN: 9768480767798, Blume, ‘Thompson, Rob. Manufacturing Processes for Design Professionals. 1a ed. Londres: ‘Thames y Hudson, €2007. 528 p, ISBN 9780500513750 IRAM Instituto Argentino de Racionalizacién de Materiales Buenos Aires. Manual de Normas IRAM de Apitcacion para Dibujo Técnico. 27a ed. Buenos Aires: IRAM, 1994.146 p. a: Beylerian, George M. Ultramateriales: Formas en que la Innovacién en los Materiales ‘Cambia el mundo, 1a ed. Barcelona: Blume, 2008, 268 p. ISBN 9788498012521

También podría gustarte