Está en la página 1de 59

CONTRATO 6463-04

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Contenido


AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

TABLA DE CONTENIDO

Pág.
LISTA DE FIGURAS i
LISTA DE TABLAS ii
LISTA DE ANEXOS iii
INTRODUCCIÓN 1
1. MARCO LEGAL 2
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3
2.1 LOCALIZACIÓN 3
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 4
3. ACTIVIDADES DEL PROYECTO 6
3.1 CONSTRUCCIÓN DEL CAMPAMENTO 6
3.2 VIAS DE ACCESO 7
3.3 REPLANTEO, CONTROL Y MEDICION DE LA OBRA 7
3.4 DESMONTE, DESCAPOTE Y LIMPIEZA 8
3.5 ROTURA DE PAVIMENTOS 8
3.6 ENCERRAMIENTO TEMPORAL DEL AREA DE LAS OBRAS 9
3.7 EXCAVACIONES Y RELLENOS (MOVIMIENTOS DE TIERRA) 9
3.8 MANEJO DE AGUAS 10
3.9 RETIRO DEL MATERIAL SOBRANTE 10
3.10 SUMINISTRO DE MATERIAL PARA RELLENO 11
3.11 COMPACTACIÓN MECANICA O MANUAL DE CONCRETO 11
3.12 ADECUACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 12
3.13 CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 12
3.14 RECUBRIMIENTO EN CONCRETO 13
3.15 REPARACIÓN Y LIMPIEZA DEL AREA DE EJECUCION DE LA OBRA 14
3.16 REPARACIÓN DE SARDINELES, ANDENES Y ZONAS VERDES 14
3.17 RETIRO DE ESCOMBROS, RESIDUOS SOLIDOS Y LIMPIEZA 14
3.18 EMPRADIZACIÓN Y COMPENSACIÓN FORESTAL 15
3.19 MANEJO PAISAJÍSTICO 16
3.20 MANTENIMIENTO DE LA OBRA 16
3.21 CIERRE DE OBRA 17
4. COSTOS DEL PROYECTO 18
5. LINEA BASE AMBIENTAL 19
5.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO 19
5.2 ASPECTOS CLIMATOLOGICOS 20
5.3 HIDROGRAFÍA 20
5.4 ZONAS DE VIDA Y FORMACIONES VEGETALES 22
5.5 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS 23
5.6 SERVICIOS PÚBLICOS 24
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Contenido
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

5.6.1 Acueducto 24
5.6.2 Alcantarillado Sanitario 25
5.6.3 Alcantarillado Pluvial 25
5.6.4 Electrificación 25
5.6.5 Gas Domiciliario 26
5.6.6 Telecomunicaciones servicio de Telecom 26
6. LINEAMIENTOS AMBIENTALES Y ZONIFICACIÓN 27
6.1. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 27
6.2 METODOLOGÍA 28
6.2.1 Análisis y selección de la información 28
6.2.2 Identificación de variables ambientales 28
6.2.3 Determinación de las áreas de manejo ambiental del proyecto 29
6.2.3.1 Áreas de exclusión (E) 29
6.2.3.2 Áreas de Intervención Con Restricciones (IR) 29
6.2.3.3 Áreas de intervención (I) 30
7. DEMANDAS AMBIENTALES 33
7.1 RECURSOS NATURALES 33
7.1.1 Agua 33
7.1.2 Madera 33
7.1.3 Arena 33
7.1.4 Recurso humano 34
7.1.5 Residuos de excavación 34
8. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS 35
9. PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL 36
9.1 OBJETIVOS 36
10. PRESUPUESTO GENERAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 38
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Contenido
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Localización PTAR del Municipio de Matanza 3
Figura 2. Localización geográfica del municipio de Matanza 20
Figura 3. Mapa de pendientes de Matanza 24
Figura 4. Zonificación Ambiental E.O.T de Matanza 30
Figura 5. Uso actual del suelo de Matanza 31
Figura 6. Uso potencial del suelo de Matanza 31
Figura 7. Amenazas Naturales 32

i
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Contenido
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Características del Municipio de Matanza- Santander 19
Tabla 2. Zonas de Vida en Matanza 22
Tabla 3. Rangos de Pendientes 23
Tabla 4. Variables Espaciales 28
Tabla 7. Impactos Ambientales 35
Tabla 8. Programas de Manejo Ambiental 37
Tabla 9. Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental 38

ii
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Contenido
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Gestión social componente 1. Información y comunicación a la comunidad


Anexo 2. Gestión social componente 2. Participación ciudadana
Anexo 3. Manejo de campamentos e instalaciones temporales
Anexo 4. Seguridad industrial y salud ocupacional
Anexo 5. Programa de señalización
Anexo 6. Manejo de residuos sólidos
Anexo 7. Manejo de residuos líquidos
Anexo 8. Control de emisiones de fuentes fijas o móviles
Anexo 9. Arborización, revegetación y compensación forestal
Anexo 10. Manejo, disposición y transporte de materiales sobrantes de excavación
Anexo 11. Interventoría ambiental
Anexo 12. Plan de contingencia
Anexo 13. Programa para el aseo de la obra
Anexo 14. Manejo de materiales y equipos de construcción
Anexo 15. Formato único nacional de solicitud de permisos de vertimientos
Anexo 16. Formato único nacional de concesión de aguas superficiales

iii
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Introducción
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN

El presente informe técnico se desarrolla para dar cumplimiento a los


requerimientos establecidos por los términos de referencia del contrato 6364-04 y
acogiéndose a los lineamientos y estrategias para la implementación de planes de
manejo ambiental establecidos por el Ministerio del Medio Ambiente y la
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga
(CDMB).

Este documento contiene las medidas de manejo ambiental necesarias para


prevenir, mitigar, controlar, proteger o conservar los posibles impactos que se
derivan durante la ejecución del proyecto, el cual consiste en la adecuación del
sistema del alcantarillado sanitario y pluvial y la construcción de la planta de
tratamiento de aguas residuales del Municipio de Matanza.

Inicialmente se hace una descripción de los aspectos físicos, bióticos funcionales y


ambientales más relevantes del área de influencia del proyecto. Así mismo,
mediante la zonificación ambiental se determinaran los impactos ambientales y
riesgos operacionales generados en la fase de construcción del proyecto, que
serán minimizados, compensados y/o controlados por medio de actividades y
programas de manejo ambiental.

Además se formula un programa de contingencia que implementará el constructor


del proyecto, como medida de prevención ante emergencias operacionales y/o
naturales.

1
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 1

1. MARCO LEGAL

Para determinar las afectaciones ambientales en el Municipio de Matanza


relacionadas con la reposición del alcantarillado y construcción de la planta de
tratamiento de aguas residuales, es necesario revisar la normatividad vigente,
establecida por el Ministerio del Medio Ambiente y la autoridad ambiental CDMB
las cuales reglamenta una serie de leyes, decretos y resoluciones; que determinan
el nivel de afectación ambiental, para así, establecer los actores y las medidas
para el control ambiental en el desarrollo del proyecto.

 Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de los Recursos Naturales.


 Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional.
 Resolución 8321 de 83, Ruido.
 Decreto 1594 de 1984, Calidad, Vertimientos.
 Ley 99 de 1993, Sistema Nacional Ambiental.
 Resolución 541 de 1994, Cargue, descargue, transporte almacenamiento y
disposición final de escombros, concretos y agregados sueltos de
construcción.
 Decreto 948 de 1995, Aire y emisiones atmosféricas. Art. 5
 Decreto 1504 de 1998, Espacio Público.
 Decreto 1713 de 2002, Residuos Sólidos.
 Decreto 1505 de 2003, Público Domiciliario Aseo,
 Decreto 1220 de 2005, Licencias ambientales y otras autorizaciones.
 Decreto 838 de 2005, Modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición
final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

2
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 2

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 LOCALIZACIÓN

El sitio propuesto, que inicialmente presenta las mejores condiciones para la


construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales del Municipio de
Matanza, está localizado en el sector rural vereda Bulcaré, en el sitio determinado
por el EOT como zona de desarrollo rural y producción agropecuaria con
restricciones ambientales, cuyas coordenadas son Norte – 1302247.63 y Este –
1117311.7 con el cual se pretende realizar el saneamiento del Río Surata.

A continuación en la figura 1 se presenta la localización de la PTAR del Municipio


de Matanza, esto con el fin de determinar los lineamientos ambientales y de
zonificación en los numerales siguientes.

Figura 1. Localización PTAR del Municipio de Matanza

3
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 2

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Este proyecto es el punto de partida para la corrección en los problemas que


actualmente se presentan en el sector de saneamiento básico en el Departamento
de Santander, lo cual permite la realización de planes de expansión y desarrollo
en la prestación de los servicios públicos domiciliarios, ajustados a la normatividad
vigente, garantizando un servicio con continuidad y calidad que satisfaga el
crecimiento de la demanda presente y futura del área urbana, así como el
saneamiento básico y ambiental del Río Surata (siento esté, el cuerpo receptor),
acorde a lo estipulado en el RAS/2000 y las resoluciones nuevas en materia de
agua potable y saneamiento que posee el Ministerio y de esta forma permitir a la
CDMB, vincularse al Plan Departamental de Aguas de Santander apoyando al
Municipio de Matanza, con la reposición del Plan Maestro de Alcantarillado y la
construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas –
PTAR.

Para mejorar el estado actual del agua en los vertimientos domésticos, es


necesario realizar previo tratamiento de las mismas; por lo cual, hay que realizar
primero el mejoramiento y adecuación del Sistema de Alcantarillado, para la
posterior construcción y puesta en marcha de la Planta de Tratamientos de Aguas
Residuales PTAR del Municipio de Matanza, diseñada con tecnologías que han
surgido durante los últimos años.

La factibilidad real de la ubicación de la PTAR, está condicionada a la zonificación


ambiental realizada mediante los estudios previos que determinarán su viabilidad,
utilizando los lineamientos ambientales que establece la CDMB.

Se desarrollaran obras consistentes en la ampliación del sistema de alcantarillado


pluvial y construcción de sistemas de captación de aguas lluvias de las vías en la
zona urbana del Municipio de Matanza, reposición de redes existentes que se

4
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 2

encuentran en mal estado y con problemas de filtración, construcción de


sumideros y estructuras de captación de tipo lateral y transversal, construir
estructuras de alivio tipo lateral que permitan mejorar la capacidad hidráulica de
las redes.

5
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 3

3. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Las actividades generales y aplicables en la construcción de la planta de


tratamiento de aguas residuales y en la reposición del alcantarillado del Municipio
de Matanza, se presentan a continuación:

3.1 CONSTRUCCIÓN DEL CAMPAMENTO

La construcción del campamento se desarrollara teniendo en cuenta las


especificaciones de seguridad, higiene y saneamiento básico para brindar los
servicios de necesidades básicas del personal dentro del proyecto a ejecutar en los
cuales se prestaran los siguientes servicios:
a) Para servicio sanitario.
b) Para cambio de ropas.
c) Para tomar sus alimentos.

En lo que se refiere a los servicios sanitarios éstos deberán cumplir con


condiciones de cantidad y calidad fijadas por las normas sanitarias. El
campamento deberá incluir la construcción una batería sanitaria por cada 10
trabajadores, con el fin de cumplir con las demandas biológicas del personal que
laborará en cada uno de los frentes de trabajo. Los sitios donde se tomen los
alimentos serán correctamente situados y aseados dando las comodidades
mínimas.

El Contratista deberá disponer en el campamento un área mínima de 7 m2 para uso


exclusivo del personal. Los campamentos del Contratista estarán provistos de
abastecimiento de agua para uso doméstico y para defensa contra incendio.

6
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 3

En el campamento el Contratista establecerá un área para almacenar y suministrar


los materiales de construcción y herramientas necesarias para la fase de
construcción de la obra.

Durante las actividades de reposición de los tramos de alcantarillado en el casco


urbano del Municipio de Matanza se requiere el alquiler una local, bodega o vivienda
para almacenar y suministrar materiales de construcción, herramientas y equipos
necesarios para la obra.

3.2 VIAS DE ACCESO

Los accesos a los diferentes frentes de trabajo del proyecto serán previstos mediante
un sistema de rutas que indicara la ruta más optima, la de menos congestión
vehicular en la malla vial urbana, para lo cual el contratista presentará un estudio de
movilidad y trafico a la secretaría de gobierno y de transporte del municipio ó al
funcionario encargado para tal efecto. Esto con el fin de tramitar los debidos
permisos de tránsito de los vehículos de carga y transporte del proyecto.
Además, el contratista deberá presentar en dicho estudio a la secretaría de tránsito
la señalización vial de los puntos en los diferentes frentes de trabajo, que afecten la
malla vial urbana, acogiéndose a los normas estipuladas en el manual de
señalización vial de INVIAS.

3.3 REPLANTEO, CONTROL Y MEDICION DE LA OBRA

Consiste en la localización, nivelación, control y medición de las obras por ejecutar,


realizadas por medio de una comisión de topografía, siguiendo los términos de
referencia y los lineamientos de las normas Geotécnicas de la CDMB y normas de
alcantarillado de EMPAS, para la realización de los proyectos urbanísticos y con
previa aprobación del Interventor, de tal manera que ocupen la posición indicada con

7
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 3

relación a las edificaciones existentes y a la actual geomorfología de la zona del


proyecto.

3.4 DESMONTE, DESCAPOTE Y LIMPIEZA

El desmonte consistirá en, desarraigo y/o remoción de la cobertura vegetal y la tala


de todos los árboles, arbustos, troncos y cualquiera otra vegetación que haya
necesidad de remover para poder efectuar correctamente el descapote y que impida
la construcción de las obras objeto del Contrato. En el caso de existir especies
nativas o representativas en el área de influencia directa del proyecto, el contratista
deberá tramitar los debidos permisos de tala y poda ante la autoridad ambiental
competente.

Se entiende por descapote, la remoción de la capa superficial del terreno natural,


cuyo material no sea aprovechable para la construcción (incluyendo hierbas y
árboles), en un espesor suficiente para eliminar cobertura vegetal, turba, cieno,
material orgánico y demás materiales indeseables depositados en el suelo, hasta
una profundidad límite de 0.50 m. La operación de descapote no se limitará a la sola
remoción de las capas superficiales, sino que incluirá la extracción de todas aquellas
cepas y raíces que, en concepto del Interventor, sean inconvenientes para el trabajo.
La limpieza consistirá en el retiro de los materiales, producto del desmonte y
descapote que impidan el desarrollo normal de las labores de construcción o
generen un riesgo laborar para el tránsito del personal en la obra.

3.5 ROTURA DE PAVIMENTOS

Los trabajos incluidos en esta especificación consisten en la realización de todas las


actividades necesarias para habilitar las líneas de conducción de las redes de
alcantarilladas para lo cual se requiere efectuar la rotura de pavimentos, asfálticos o
de concreto en aquellas calles pavimentadas en donde es necesario efectuar

8
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 3

excavaciones para la construcción de colectores y de estructuras para el


alcantarillado, de acuerdo con los alineamientos consignados en los planos, o los
ordenados por el Interventor, para la cual se deberá tramitar la licencia de
intervención ambiental y ocupación de espacio público de acuerdo al decreto 564 de
2006.

3.6 ENCERRAMIENTO TEMPORAL DEL AREA DE LAS OBRAS

El Contratista construirá el cerramiento en malla polisombra sintética la cual deberá


ser revisada por la interventoría. El cerramiento debe alcanzar una altura de 2.00
metros y con parales cada 2 metros para garantizar su estabilidad.

3.7 EXCAVACIONES Y RELLENOS (MOVIMIENTOS DE TIERRA)

Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de adecuación del terreno


mediante procesos de excavación, y relleno de las zanjas requeridas para la línea
de conducción de la red de alcantarillado a implantar, los cortes requeridos se
realizaran, de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas del terreno
indicadas en los planos. Estas actividades se realizarán mediante trabajo manual
o a máquina para el caso de excavaciones o cortes profundos.

Cuando se encuentren excavaciones que presenten taludes inestables se


desarrollara por parte del consultor el entibado necesario para garantizar la
estabilidad de los taludes de la excavación, en caso que se observen niveles
freáticos superficiales, lluvias torrenciales, se deberá implementar un sistema de
bombeo para la adecuación del terreno.

Los rellenos consisten en la disposición de material de corte en las zanjas


desarrolladas y en las áreas que la topografía lo exija para desarrollar procesos de
nivelación. Los rellenos se adelantarán en capas horizontales de espesor máximo

9
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 3

de 20 a 30 cm y serán compactadas hasta un mínimo del 90% del proctor


modificado. Los rellenos se colocarán hasta un nivel mínimo de 30 cm por encima
del nivel original del terreno. La interventoría deberá exigir ensayos de campo
(densidad) por cada un metro de compactación realizada.

3.8 MANEJO DE AGUAS

Esta especificación se refiere al manejo de las aguas de cualquier origen,


(residuales, subterráneas, superficiales, etc.), durante la ejecución de los diferentes
trabajos especificados en esta sección. El trabajo comprende el suministro de todos
los medios, materiales, mano de obra y equipo necesarios para mantener libres de
agua las obras en ejecución.
El Contratista deberá suministrar, instalar y operar toda la maquinaria, la tubería, los
aparatos y los equipos necesarios para mantener las excavaciones razonablemente
libres de agua durante las construcciones y deberá drenarlas de acuerdo con las
instrucciones del Interventor.

El Contratista deberá tener disponibles, en todo tiempo, suficientes equipos de


bombeo y maquinarias en buenas condiciones de trabajo para todas las
contingencias que puedan presentarse y dispondrá también, en todo momento, de
operarios y mecánicos competentes para su operación. El contratista realizara obras
las cuales garanticen el manejo adecuado de las obras de escorrentías durante y
después de ejecutada la obra (ver anexo 15).

3.9 RETIRO DEL MATERIAL SOBRANTE

Todos los materiales provenientes del descapote, desmonte, demoliciones y


excavaciones, se deberán disponer en un sitio de almacenamiento temporal para el
cargue y transporte a un escombrera autorizada por la autoridad ambiental y se

10
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 3

deberán tener en cuenta los lineamientos ambientales establecidos en la resolución


541 de 1994.

3.10 SUMINISTRO DE MATERIAL PARA RELLENO

Cuando los materiales producto de las excavaciones llenen los requisitos para ser
utilizados en rellenos, deberán colocarse lateralmente a las excavaciones, o en sitios
previamente determinados por el Interventor, para formar bancos de
almacenamiento, o en el propio lugar en que vayan a ser utilizados. En el caso de
que los materiales producto de las excavaciones no sean utilizables, el Interventor
ordenará llevar estos materiales a los sitios de disposición temporal previamente
determinados por él.

3.11 COMPACTACIÓN MECANICA O MANUAL DE CONCRETO

La compactación o consolidación del concreto es la operación por medio del cual


se trata de densificar la masa, todavía blanda reduciendo a un mínimo la cantidad
de vacíos. Estos vacíos en la masa provienen de varias causas, de las cuales las
dos más importantes son el llamado atrapado, y las vacuolas producidas por la
evaporación de parte del agua de amasado.

Después de que el concreto ha sido mezclado, transportado y colado, contienen


aire atrapado en forma de vacíos. El objeto de la compactación es eliminar la
mayor cantidad posible de este indeseable aire; lo ideal es reducirlo a menos del
1%, (por supuesto, esto no procede cuando hay inclusión deliberada de aire, pero
en este caso, el aire es estable y está distribuido uniformemente.)
Existen 2 métodos de compactación del concreto:
A. La compactación manual consiste en golpear verticalmente el concreto,
penetrándolo si es con barra o aplastándolo si es con pisón. El grado de
compactación que se obtiene con la barra no es elevado. En la compactación

11
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 3

manual se aprovecha la condición tixotrópica del concreto en estado fresco,


mediante cual se hace menos viscoso cuando está en movimiento y se
atiesa al quedar en reposo.
B. Compactación por vibrado consiste en la masa del concreto se hace vibrar,
con lo cual el material se fluidifica y permite su acomodo al molde,
envolviendo las armaduras. Se expulsa gran cantidad del aire atrapado, se
hacen subir a la superficie parte del agua con funciones de lubricación y se
unifica la masa eliminando vacuolas y planos de contacto.

3.12 ADECUACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Se instalará el sistema de Alcantarillado de acuerdo a las especificaciones de


diseño y las normas de alcantarillado de EMPAS, esta actividad comprende:
Adecuación del Terreno, Instalación de Tubería y lleno en Material granular.
Adicionalmente se realizará la construcción de pozos y sumideros.

3.13 CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES

La planta de tratamiento de aguas residuales del Municipio de Matanza es un


sistema que incorpora procesos físicos, químicos y biológicos, los cuales tratan y
remueven contaminantes de las aguas residuales. El objetivo del tratamiento es
remover ente el 80% y 100% de la carga contaminante presente en el agua y de
esta manera reducir el impacto de los vertimientos directos sobre el cuerpo
receptor “Río Surata”.

La planta de tratamiento está diseñada para un caudal de 6 l/s, con una población
de saturación de 1534 habitantes, está se compone de un sistema de tratamiento
primario que contiene un desbaste grueso y desbaste fino y un desarenador para
evitar dilución de lodos biológicos y /o taponamiento de los lechos además

12
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 3

remueve partículas con diámetro mayor a 0,046 mm. La Tecnología para


tratamiento biológico secundario es de tipo "Anaeróbica" compuesta por un
reactor UASB híbrido, con zona de alta sedimentación y filtración tipo anaeróbica
de flujo ascendente. La línea de lodos está compuesta por un espesador a
gravedad con dos lechos de secado cubiertos. La línea de gases está compuesta
por una campana de recolección de biogás, una línea de conducción, un
dehidratador de biogás y una antorcha tipo abierta para el quemado del biogás.

Al entrar en operación la planta de tratamiento, se contribuye con el saneamiento


del rio y de esta manera habrá una valorización de las tierras aledañas; se podrán
destinar terrenos para la recreación en parques lineales a lo largo de las riberas;
habrá una disminución de enfermedades de origen hídrico en las personas que
viven a las orillas o que trabajan en el rio; la disminución de malos olores y la
apariencia del rio mejorará notoriamente.

3.14 RECUBRIMIENTO EN CONCRETO

En esta especificación están incluidos los trabajos requeridos para la protección de


las estructuras de concreto, contra el ataque de ácidos y demás componentes
agresivos presentes en las aguas residuales.

El concreto estará constituido por una mezcla de cemento Portland, agua,


agregados fino y grueso, y aditivos en algunos casos. El diseño de las mezclas de
concreto se basará en la relación agua-cemento necesaria para obtener una
mezcla plástica y manejable según las condiciones específicas de colocación de
tal manera que se logre un concreto de durabilidad, impermeabilidad y resistencia
que esté de acuerdo con los requisitos que se exigen para las diversas
estructuras, según los planos y especificaciones. La relación agua-cemento se
indicará en el diseño de la mezcla.

13
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 3

3.15 REPARACIÓN Y LIMPIEZA DEL AREA DE EJECUCION DE LA OBRA

Los trabajos incluidos en esta actividad consisten en la realización de todas las


operaciones necesarias para efectuar la reparación de sardineles, andenes, zonas
verdes y la limpieza general de todas las calles o áreas en donde se hayan
efectuado los trabajos de construcción de las obras objeto de las presente proyecto,
y que resulten afectadas por la construcción en sí o por sus desechos.

3.16 REPARACIÓN DE SARDINELES, ANDENES Y ZONAS VERDES

Todos los sardineles, andenes y zonas verdes que se deterioren por causa de la
construcción de las obras, deben ser reparados o reconstruidos, usando los mismos
materiales, espesores y especificaciones de los existentes. La superficie de los
andenes reconstruidos se mantendrá exactamente igual a la existente antes de la
obra, de suerte que la reparación presente un aspecto de continuidad con el resto
del andén. Los sardineles serán reconstruidos conservando las mismas dimensiones
para guardar uniformidad, y se usarán los mismos materiales de los sardineles
existentes.

Las zonas verdes deberán conservar su aspecto inicial usando para ello la misma
clase de grama y plantas existentes al iniciar los trabajos. A menos que se indique lo
contrario, los sardineles, zonas verdes y andenes que se vean afectados por la
construcción de conexiones domiciliarias nuevas o reparación de las existentes,
deberán contemplarse dentro del alcance del presente proyecto.

3.17 RETIRO DE ESCOMBROS, RESIDUOS SOLIDOS Y LIMPIEZA

Este trabajo comprende el suministro de toda la mano de obra, equipo y materiales


necesarios para ejecutar la operación de retiro de basuras y escombros existentes
en el área de construcción antes de la iniciación de los trabajos, que interfieran con

14
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 3

la ejecución de las obras, a juicio del Interventor, y/o se especifique su retiro en los
planos o en el formulario de cantidades aproximadas de obra y precios del contrato.

La operación de retiro de basuras y escombros podrá ser efectuada, indistintamente,


a mano o mediante el empleo de equipos mecánicos; sin embargo, esta operación
deberá efectuarse, invariablemente, en forma previa a los trabajos de construcción
en las áreas afectadas por las basuras y escombros, y con la anticipación necesaria
para no entorpecer el normal desarrollo de las obras.

Todos los materiales provenientes del retiro de basuras y escombros de las áreas de
construcción deberán colocarse fuera de ellas; de no ser esto posible, el Contratista
los dispondrá en sitios seleccionados por el Interventor, de tal manera que no
interfieran los trabajos de construcción que deben ejecutarse posteriormente.

3.18 EMPRADIZACIÓN Y COMPENSACIÓN FORESTAL

Esta especificación comprende las exigencias mínimas para la ejecución de los


empradizados de las zonas que deben protegerse contra la erosión, según la
indicación de los planos o las órdenes del Interventor. Para el empradizado, se podrá
usar el procedimiento de siembra de semillas o de implantación de estolones o
cespedones.
La tierra vegetal para empradizar será un suelo fértil, procedente de tierra cultivada,
con buenas características de drenaje, libre de materia pétreo mayor de 20 mm,
raíces, maleza y otros. La semilla a emplearse debe ser del tipo aprobado por el
Interventor, de la mejor calidad que se ofrece en el comercio. La semilla debe
suministrarse en sacos cosidos, aceptablemente identificados y rotulados para
certificar la calidad, germinación, peso, porcentaje de semilla pura y viva, fecha de
cosecha y cualquier otra información necesaria.

15
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 3

Los fertilizantes a emplear podrán ser de cualquier marca comercial aprobada por el
Interventor, conocida por su calidad y que contenga nitrógeno, ácido fosfórico y
potasio en las proporciones adecuadas. Si lo autoriza el Interventor, se podrá usar
estiércol muy descompuesto, libre de sustancias perjudiciales y desmenuzadas o
pulverizadas.

3.19 MANEJO PAISAJÍSTICO

Esta medida de manejo ambiental pretende reducir o minimizar el impacto visual


del proyecto con relación a la apreciación panorámica del paisaje, para lo cual se
requiere que se aplique el concepto en cada una de las medidas de manejo y
actividades del proyecto. Se sugiere por ejemplo:
 La limpieza inmediata del sitio y la disposición adecuada de los desechos
que evite ocasionar impactos visuales negativos.
 La recuperación de áreas intervenidas mediante restauración del suelo y de
la cobertura vegetal.
 La planificación de los movimientos de tierras adaptados a la topografía
natural.
 La formación y estabilización de taludes con pendientes adecuadas para su
posterior tratamiento de revegetalización.
 El respeto al sistema natural de drenaje.
 Localización de parqueo de maquinaria en lugares de mínimo impacto visual.
 El control de la emisión de partículas en suspensión.

3.20 MANTENIMIENTO DE LA OBRA

Durante la etapa de construcción, el constructor del proyecto deberá adelantar el


mantenimiento del campamento, accesos, cercas, estaciones de tendido, poda de
la vegetación, para garantizar que las obras no sufran ningún retraso y los

16
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 3

elementos empelados en la ejecución de las obras no se deterioren por acción de


los factores ambientales.

3.21 CIERRE DE OBRA

El cierre de la obra consiste en la entrega de la obra ejecutada, el cual contempla


la demolición del campamento y limpieza, recibo de obra de la interventoría y de
la supervisión.

17
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 4

4. COSTOS DEL PROYECTO

El valor total del proyecto se estima en CUATRO MIL OCHOCIENTOS OCHENTA


Y SEIS MILLONES OCHOCIENTOS DIECINUEVE MIL OCHOCIENTOS SEIS
PESOS ($4.886.819.806), de los cuales aproximadamente el 65% equivale a
materiales, el 25% a mano de obra y el 10% a equipos.

SISTEMA SUBSISTEMA PRESUPUESTO


Reposición de redes alcantarillado
$ 2.204.323.794
sanitario zona urbana
ALCANTARILLADO Construcción emisario final hasta la
$ 321.204.290
PTAR y redes nuevas de alcantarillado
Construcción del alcantarillado pluvial $ 1.562.203.796
SUBTOTAL $ 4.087.731.880
TRATAMIENTO DE Obras civiles $ 176.212.621
AGUA RESIDUAL Cantidades de tuberías y equipamiento $ 223.331.342
SUBTOTAL $ 399.543.963
TOTAL $ 4.886.819.806

18
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 5

5. LINEA BASE AMBIENTAL

5.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO

La Subregión para el Municipio de Matanza, es la establecida por la Cuenca


Superior del Río Lebrija – CSRL-, en la provincia de Soto, que se localiza en el
extremo nordeste del Departamento de Santander, sobre la vertiente occidental de
la Cordillera Oriental, entre las coordenadas 6º y 55’ y 7º y 27’ de latitud Norte, 72º
- 55’ y 72 º - 18’ de longitud al oeste de Greenwich, contando con una extensión de
185.400 hectáreas, que corresponde al 22% de toda la Cuenca del Río Lebrija y al
6% del Departamento de Santander.

Actualmente Matanza posee límites municipales con: Bucaramanga, Charta,


Playón, Rionegro y Suratá los cuales se establecen en la Ordenanza 033 de
1.968, con excepción del Playón; únicamente hasta 1.984 con el Decreto 3515 del
20 de diciembre donde Matanza comienza a limitar con el Playón, por medio de la
Ordenanza 013 de 1.984 que le confiere al Municipio del Playón nuevo territorio,
quedando desde esa fecha limítrofe por el norte con Matanza.

Tabla 1. Características del Municipio de Matanza- Santander


Extensión total 243,24 Km2
Extensión área urbana 0,24 Km2
Extensión área rural 243 Km2
Altitud (metros sobre el nivel del mar) 1550 msnm
Temperatura media 20°
Distancia de referencia 30 kms de Bucaramanga

La figura 2 presenta la localización geográfica del Municipio de Matanza.

19
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 5

Figura 2. Localización geográfica del Municipio de Matanza

5.2 ASPECTOS CLIMATOLOGICOS

De acuerdo con lo definido en el estudio “Plan de Ordenamiento Ambiental


Territorial Microcuenca Rio Suratá Alto” realizado por la firma Gradex” la
temperatura varia entre valores 17 y 25 grados centtigrados, el regimen de lluvias
es bimodal, con los periodos de invierno comprendidos entre los meses de marzo
a mayo y entre septiembre y noviembre. Presenta en promedio entre 9 y 16 días
con precipitación al mes, y precipitaciones máximas diarias entre 20 y 50 mm.

En cuanto a la humedad relativa se observan valores ligeramente mayores en los


meses de abril a mayo y de octubre a noviembre, de acuerdo con la información
histórica, se estina que la humedad relativa media multianual es del 81%.

5.3 HIDROGRAFÍA

El municipio de Matanza presenta un alto porcentaje de su territorio con alta


disponibilidad de agua especialmente las microcuencas de Rionegro alto y medio,

20
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 5

Guarumales y la mala, la microcuenca de Suratá alto-bajo tiene una disposición


media mientras la Suratá bajo-medio tiene un escasa disponibilidad de este
recurso vital.

El municipio cuenta con zonas de bosque donde se produce gran cantidad de


agua distribuida entre las quebradas Silgará, Agua Caliente, Agua Fría y La Mala
en el sector rural de Santa Cruz de la Colina y quebradas de menor caudal, los
Báquicos, Guarumales y el Paujil en el sector del Paujil, en el resto del municipio
se cuenta con pequeños riachuelos que desembocan en el Río Suratá. En sector
de la microcuenca Suratá bajo medio se da la particularidad de que en la parte alta
se observan ciertos de estos riachuelos pero en la parte baja ya en la
desembocadura con el Río Suratá no hay presencia de agua solo tiene las
cañadas.

Matanza, es un municipio que se autoabastece de agua, pues, en su territorio


nacen importantes quebradas que confluyen en el Río Negro y el Suratá,
principales afluentes del Río Lebrija. El Río Negro posee un caudal cercano a los
6.5 m3/sg en promedio, aprovechándose sus aguas durante su recorrido para
riego, en recreación y para la generación de energía eléctrica.

Al Río Suratá también le aporta el municipio una cantidad importante de agua,


pese a las condiciones ambientales desfavorables de la cuenca, con escasas
áreas boscosas y además lo pendiente del terreno permiten que su drenaje sea
rápido, generando aumento repentino de su caudal con presencia de gran
cantidad de material rocoso de diferentes tamaños, siendo utilizado el más fino
como materia prima para la industria de la construcción, además ocasiona el
volcamiento de sus orillas, afectando notoriamente la vía Bucaramanga-Matanza,
por estar paralela y junto a su margen.

21
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 5

5.4 ZONAS DE VIDA Y FORMACIONES VEGETALES

El clima de Matanza ofrece un ambiente apropiado para los vegetales


pertenecientes al orden de Microspermas dividida en dos familias, las
Burmaniárias y Orquidáceas, es así como encontramos en los jardines las
especies de cattleyas, las reinas de las orquídeas al igual que las podemos hallar
en las rutas agroforestales y en bosques primarios y secundarios abundantes en la
región. Las especies de cattleyas que podemos encontrar en Matanza son la
cattleya trianae o cattleya de triana, Epidendrum ibaguense o epidendro terrestre
común.

Las zonas de vida presentes en el municipio demuestran las excelentes


condiciones ambientales que se tienen, dado por la alta pluviosidad en la mayor
parte del territorio. Este factor permite la propagación rápida de especies
vegetales tanto de carácter comercial como de protección de suelos y agua.
Teniendo en cuenta los niveles de pluviosidad y en razón que el menor valor de
precipitación en el municipio es de 1000 mm, no se presenta vegetación de seca.

Tabla 2. Zonas de Vida en Matanza


PLUVIOSIDAD VEGETACIÓN
ZONA DE VIDA T° M.S.N.M.
MM APTITUD
bh-PM
Bosque Humedo Plátano, yuca, pastos,
17-21° 1.300 a 1.200 a
premontano bosques secundarios,
2.000 1.900
Area: café
6583.7 ha
bh-MB
Pastos, hortalizas, maíz,
Bosque Humedo 1.900
1.300 a tomate de árbol, mora,
montano bajo 12-17º a
2.000 bosques primarios y
Area: 2.800
secundarios
6858.7 ha
bmh-M Bosque primario,
Bosque my humedo arbustivo de bajo media,
2.800-
montano 6- 12 1.000-2.000 pastos, nacederos,
3.000
Area: arveja, cebolla, tomate
359.7 ha de árbol.

22
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 5

PLUVIOSIDAD VEGETACIÓN
ZONA DE VIDA T° M.S.N.M.
MM APTITUD
bmh-MB
Bosque muy húmedo Bosque primario,
1.900
montano bajo 13-17º 2000-2.100 agricultura intensiva.
2.400
Área: Bosques húmedos
492.2 ha
bmh-PM
Bosque primario y
Bosque muy húmedo
1.400 secundario, pastos, café,
premontano 17-21º 2.000 2.300
1.900 plátano, caña, maíz,
Area:
frutales, hortalizas.
5.794.2 ha
bp-M
Bosque pluvial Menos Bosques, pastos,
2800-
montano de 2.000 a 2.300 cultivos de mora, tomate
3000
Área: 12ªC de árbol, lulo.
4097.5 ha
Fuente: CDMB, Organizado por el Equipo EOT Matanza

5.5 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS

El área de del proyecto de acuerdo al Esquema de Ordenamiento territorial se


localiza sobre una pendiente con entre el 25% y 50% (ver figura color rosado). De
acuerdo a los rangos de pendientes establecidos en la tabla 3, el área se clasifica
en zonas muy inclinadas, moderadamente abruptas. Esta característica del
municipio se debe tener en cuenta ya que constituye una limitante en las
actividades agropecuarias y la intervención humana, por lo cual es necesaria la
construcción de obras de estabilización y protección, para de esta manera prevenir
la aparición de los procesos erosivos y fenómenos de remoción en masa.

Tabla 3. Rangos de Pendientes


Descripción Pendiente (%)
Planos y levemente inclinados 0-12%
Inclinados 12-25%
Muy inclinados, moderadamente abruptos 25-50%
Abruptos 50-70%
Escarpados <70%
Fuente: E.O.T. Matanza

23
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 5

Figura 3. Mapa de pendientes de Matanza

5.6 SERVICIOS PÚBLICOS

La información sobre los servicios públicos del Municipio de Matanza que se


presenta a continuación, se baso en la recopilación de información de estudios
anteriores realizados por la CDMB y la Gobernación de Santander, el Esquema de
Ordenamiento Territorial de Matanza, así como también información de campo
recolectada por la trabajadora social del consorcio estudios aguas de Santander
2009.

Estos servicios pueden ser prestados por el estado directa o indirectamente, por la
comunidad organizada o por los particulares; la prestación esta bajo el control,
regulación y vigilancia del estado (Art. 365 de la Constitución Política Nacional).

5.6.1 Acueducto
Es el servicio de captación, tratamiento, almacenamiento, distribución y suministro
de agua potable por medio de tuberías en forma continua.

24
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 5

A escala general los acueductos del Municipio de Matanza están compuestos de:
 Un sistema de captación sencillo.
 Línea de conducción en PVC con calibres que varían de 1/2” y 2” según las
distancias, los usuarios y los caudales.
 Tanque de almacenamiento con dimensiones que aumentan según el
número de usuarios siendo las más usadas 2m x 2m x 2m.
 Sistema de distribución también en PVC con un diámetro de 1”.

5.6.2 Alcantarillado Sanitario


Tiene caudales de conexiones erradas con patios y cubiertas, que descargan las
aguas lluvias a la red única existente, haciéndolo un sistema semicombinado.

Para el casco urbano el servicio de alcantarillado se presta de una forma


combinada; que transporta las aguas residuales domesticas junto con las aguas
lluvias por el mismo canal. (ver Plano). Esto sumado a los calibres de la tubería y
principalmente a la única salida con que cuenta el alcantarillado genera en la parte
baja del casco urbano en especial en la carrera 3 continuos desbordamientos.

5.6.3 Alcantarillado Pluvial


No existe una red de alcantarillado pluvial como tampoco se da un manejo técnico
a tales aguas, las cuales escurren libremente por las calles.

5.6.4 Electrificación
El servicio de electrificación para el municipio en general es bueno, presentando
una cobertura del 90% aproximadamente. Presentando su principal debilidad en la
limitación para ampliación del servicio a nuevos usuarios, ya que la mayoría de
trasformadores y equipos en general no soportan dicha cargas.

25
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 5

Es un servicio que se presta hace más de 30 años, con trasformadores que varían
entre 10 y 15 KVA dispuestos para 8 o 10 usuarios y en la actualidad están para
15 o 20 usuarios.
En cuanto al alumbrado público solo se tiene en el área urbana y en los
corregimientos, siendo necesaria la implementación del servicio en los lugares
estratégicos (Escuelas, Canchas, Cooperativas) de las veredas y áreas exteriores
del casco urbano.

5.6.5 Gas Domiciliario


El casco urbano del Municipio de Matanza posee una acometida principal para la
distribución del gas propano y se dejo instalado dos tanques de almacenamiento
del combustible ubicados en el cerro del sagrado corazón; que daría una cobertura
del 100%, sin embargo en la actualidad estos tanques fueron retirados por la
empresa que construyó la red.

Adicionalmente y para poner en servicio este sistema la administración municipal


elaboro un proyecto para la construcción de la red domiciliaria el cual está
radicado en la UDECO y en el Fondo de Regalías de la Nación.

Según censo DANE 1993 en el casco urbano de Matanza, el 25% de las viviendas
cocinan con leña y el 73% cocinan con gas; en la actualidad este porcentaje se ha
mantenido a pesar que se han realizado campañas entre Ecopetrol y Gasan para
dotar las viviendas del servicio. Para el resto del municipio el 87.5% de las
viviendas cocinan con leña y solo un 12% cocinan con gas.

5.6.6 Telecomunicaciones servicio de Telecom


En Matanza se encuentra la planta de todos los equipos y el CAP- Centro de
Atención al Público- en la esquina del edificio de la administración, cuenta de igual
forma como California y Cáchira de servicio de atención inmediata SAI (con
equipos pequeños).

26
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 6

6. LINEAMIENTOS AMBIENTALES Y ZONIFICACIÓN

6.1. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Con la zonificación ambiental del sitio de ubicación de la futura planta de


tratamiento de aguas residuales, se busca clasificar el área de estudio en sectores
homogéneos, basados en criterios que permitan definir sus vulnerabilidades frente
a factores que puedan inducir o agravar situaciones del entorno natural o humano,
teniendo como base las condiciones actuales del mismo.

Los factores pueden estar relacionados con limitaciones en el uso de un recurso


natural, de limitaciones de un ecosistema, de la generación de situaciones de
riesgo que amenacen la integridad física de la población como deslizamientos,
inundaciones, cambios en la calidad del aire (gases, olores), o del agua
(contaminación física o química). La zonificación está orientada a establecer las
restricciones para la construcción de la PTAR y servir de base para el desarrollo
de programas y medidas de manejo ambiental.

De acuerdo con los componentes analizados en la línea base del estudio (capítulo
5), La Zonificación de Manejo Ambiental del proyecto hace una valoración
cualitativa que determina el nivel de vulnerabilidad a la ejecución del proyecto y
establece las áreas de manejo para el proyecto ya sean de exclusión, de
intervención con restricciones y de intervención.

El espacio geográfico de análisis comprende el área de influencia directa de


desarrollo de la PTAR y se presenta en imágenes que facilita ver en contexto el
proyecto dentro de los planos del componente de diagnóstico y formulación del
municipio de Matanza; planos de localización, los planos de cobertura actual de
uso de suelo, plano de zonificación ambiental y de amenazas.

27
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 6

Vista de manera integral la zonificación realizada para el área de influencia local


permite tener una visión de conjunto del área a intervenir y aporta las bases
coherentes para realizar el análisis de las restricciones en las áreas de manejo del
proyecto junto, con las conclusiones obtenidas de la evaluación de impactos.

6.2 METODOLOGÍA

6.2.1 Análisis y selección de la información


La información usada para la realización de la zonificación ambiental, se obtuvo
del EOT, se utilizo en el análisis correspondiente a la caracterización de la línea
base tanto para el área de influencia indirecta local como para el área de influencia
directa. Una vez recopilada la información se realizó el análisis de la misma desde
la perspectiva de cada área temática y se orientó a identificar qué tipo de
información era útil para la zonificación ambiental del proyecto.

6.2.2 Identificación de variables ambientales


Para cada área temática y teniendo como marco las cualidades relevantes del
territorio y la información disponible, se procedió a la identificación de variables a
incluir en el análisis espacial (Tabla 4).

Tabla 4. Variables Espaciales


COMPONENTE AMBIENTAL VARIABLES CONSIDERADAS
Amenaza y vulnerabilidad a
fenómenos de remoción en masa,
Físico
inestabilidad de taludes y procesos
erosivos e inundaciones
Unidades de Cobertura y Uso del
Biótico (Cobertura Vegetal)
Suelo.
- Mapa de uso de suelo.
Suelos de Protección ambiental
- Mapa de zonificación ambiental
Áreas Protegidas
- Mapa de uso potencial

28
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 6

6.2.3 Determinación de las áreas de manejo ambiental del proyecto


Se identificaron tres zonas generales de manejo ambiental para el proyecto.
I. Áreas de exclusión (E)
II. Áreas de intervención con restricciones (IR)
III. Áreas de intervención (I)
Para las áreas de Intervención y de Intervención con Restricciones se realizó un
análisis de susceptibilidad ambiental por componente para establecer qué tipo de
restricciones deben considerarse y poder orientar de una forma más acertada las
medidas de manejo.

6.2.3.1 Áreas de exclusión (E)


Corresponde a áreas no intervenibles; se considera que el criterio de exclusión
está relacionado con la fragilidad, sensibilidad y funcionalidad socio-ambiental de
la zona, la capacidad de auto recuperación de los componentes a ser afectados y
el carácter de áreas con régimen especial de protección ambiental.
De acuerdo a los planos de EOT no se presentan suelos de protección ambiental
para el área de influencia del proyecto, por consiguiente no existen áreas de
exclusión para el desarrollo del proyecto.

6.2.3.2 Áreas de Intervención Con Restricciones (IR)


Se trata de áreas intervenibles, donde se deben tener en cuenta manejos
especiales y restricciones propias acordes con las actividades y etapas del
proyecto y con la sensibilidad ambiental de la zona.

 Zonificación Ambiental EOT


De acuerdo al Esquema de Ordenamiento Territorial de Matanza, el sitio donde se
realizara la Planta de Tratamiento de Aguas se clasifica como suelo de desarrollo
rural y producción agropecuario con restricciones ambientales (ver figura color
rosado). Es decir que durante la construcción de las obras se deben tomar
medidas ambientales para mitigar los efectos negativos que se puedan generar.

29
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 6

Sin embargo cabe resaltar que aunque existan restricciones no está clasificado
como suelos de protección o importancia ambiental.

Figura 4. Zonificación Ambiental E.O.T de Matanza

6.2.3.3 Áreas de intervención (I)


Corresponde a áreas intervenibles con manejos adecuados, acordes con las
actividades y etapas del proyecto, las cuales corresponde a las áreas de
susceptibilidad baja y media.

 Uso actual del suelo


Dentro del uso actual del suelo según lo enmarcado en el EOT para la zona donde
se localizará la planta, se clasifica en tierras agropecuarias mixtas por la dificultad
para establecer su uso principal. El subgrupo de pastos, comprende un primer
sector en áreas de pastos mejorados dedicados a explotaciones parcialmente
tecnificadas de ganadería principalmente de bovinos de doble propósito, en
potreros abiertos; al mismo tiempo cultivos de pan coger como yuca, arroz y
plátano.

30
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 6

Figura 5. Uso actual del suelo de Matanza

 Uso potencial del suelo


De acuerdo al EOT, el sitio donde se localizara la PTAR tiene un uso potencial
agroforestal, se categorizan como los usos que armonizan los cultivos agrícolas,
pastoriles y forestales, mediante una correcta distribución de las tierras, con
restricciones para un uso permanente en cultivos agrícolas o pastoreo de ganado.

Figura 6. Uso potencial del suelo de Matanza

En este uso los árboles crecen en asociación con cultivos agrícolas y pastos.
Asociaciones de las cuales se derivan bienes y servicios, como:
 Alimentos: producto de frutales y cultivos agrícolas

31
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 6

 Forraje: para corte y ramoneo.


 Productos forestales: madera, leña, varas, postes.
 Servicios ambientales: conservación y mejoramiento de suelos, conservación
de humedad, mejoramiento del entorno paisajístico, resguardo fauna silvestre.

 Amenazas naturales EOT


El proyecto se ubica de acuerdo al Esquema de Ordenamiento territorial, en una
zona de amenaza moderada por remoción en masa, como se observa en la figura
donde se le asigna a la amenaza moderada un color rosado. En el municipio estas
zonas se distribuyen ampliamente sin que en ellas haya predominancia de una
litología determinada. Son zonas potencialmente inestables por acción antrópica.

Figura 7. Amenazas Naturales

Estas zonas están distribuidas uniformemente en toda el área del municipio y


corresponden a movimientos de remoción en masa tipo reptación y procesos de
erosión moderados (erosión laminar). Este tipo de movimientos se dán en dos
clases de rocas: rocas sedimentarias Cretácicas de los alrededores del casco
urbano del municipio de Matanza, y en rocas metamórficas correspondientes a las
Formaciones Neis de Bucaramanga y Silgará que aflora en la mayor parte del
municipio.

32
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 7

7. DEMANDAS AMBIENTALES

Las demandas ambientales del proyecto están asociadas al tipo y volumen de la


estructura; del proyecto de adecuación del sistema de alcantarillado y la
construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del municipio de
Matanza. Los recursos que demandará esta obra y que ejercen presión sobre el
componente ambiental, son los siguientes:

7.1 RECURSOS NATURALES

7.1.1 Agua
El proyecto demandará agua para las labores propias de construcción de la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales y las reposiciones y adecuaciones del
sistema de alcantarillado sanitario existente en un estimado de 681.828 metros
cúbicos, por lo tanto se recomienda tramitar el permiso de concesión de agua (ver
Anexo 16).

7.1.2 Madera
Requerida como listón para el perfilamiento de las cajas para la fundida de
estructuras en concreto, que no se realizarán con formaleta metálica; se obtendrá
en alquiler de establecimientos comerciales debidamente autorizados.
Adicionalmente el proyecto consumirá aproximadamente 2332 metros cuadrados
de madera suministrados por empresas constituidas y autorizadas para su
comercialización.

7.1.3 Arena
El proyecto demandara una cantidad de 2608 metros cúbicos de arena.

33
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 7

7.1.4 Recurso humano


De acuerdo con el programa de trabajo, la mano de obra requerida para la
construcción del proyecto será de 270 días de cuadrillas 1-1, 250 días de oficiales
y 220 días de ayudantes.

7.1.5 Residuos de excavación


La obra genera aproximadamente 2250 metros cúbicos de suelos de excavación
que deberán ser adecuadamente dispuestos en proyectos en ejecución, que
cuenten con los respectivos permisos y/o autorizaciones ambientales, o llevados a
escombreras debidamente autorizadas.

34
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 8

8. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

En la siguiente tabla se presentan las principales actividades a desarrollar durante


la adecuación del sistema de alcantarillado y la construcción de la Planta de
tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de Matanza y los impactos
ambientales significativos, que serán objeto de medidas de control, prevención,
mitigación y/o compensación.

Tabla 5. Impactos Ambientales


ACTIVIDADES FACTORES
RECURSO PROGRAMA
IMPACTANTES IMPACTANTES
Demoliciones,
Emisión de gases
Excavaciones,
(NOX, SOX, COX), PAM-06
transporte y tránsito
humos, ruido, material PAM-08
vehicular, combustión
AIRE particulado, PAM-10
de los procesos
hidrocarburos y olores, PAM-14
desarrollados en
aumento de niveles de
campamento, obras
presión sonora.
civiles.
Emisión y arrastre de PAM-03
Excavaciones, material particulado, PAM-06
AGUA transporte y tránsito generación de aguas PAM-07
vehicular, obras civiles. residuales domesticas PAM-08
y aceitosas. PAM-13
Demoliciones,
PAM-03
Excavaciones, obras
Arrastre de material, PAM-06
civiles, generación de
SUELO pérdida de calidad, PAM-07
residuos sólidos
cambios en el paisaje. PAM-13
domésticos y de
construcción.
Generaciones de
PAM-01
Selección y expectativas de
PAM-02
Contratación de empleo y relaciones
PAM-04
SOCIO - personal, Selección de económicas –
PAM-05
ECONÓMICO proveedores, comerciales. Conflictos
PAM-09
Relaciones con los con los vecinos y
PAM-11
vecinos del sector. tráfico vehicular de la
PAM-02
zona.

35
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 9

9. PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL

En este numeral se presentan los programas de administración ambiental, para el


desarrollo del proyecto de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales y adecuación del sistema de alcantarillado del Municipio de Matanza.

La formulación de estas medidas de manejo ambiental es resultado del análisis


de los impactos predecibles, para este tipo de obras y se relacionan con cada una
de las actividades que deben ejecutarse para llevar a cabo el proyecto.

Los programas de seguimiento y control ambiental integran el compromiso del


consultor en el sentido de desarrollar el proyecto, respetando el medio ambiente y
responder al cumplimiento de las normas legales vigentes.

9.1 OBJETIVOS

Evitar los efectos ambientales negativos provocados en el desarrollo de las


actividades de adecuación y reposición del alcantarilladlo sanitario y la
construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de
Matanza.

Definir las acciones correctivas, preventivas, de compensación y mitigación dentro


del área de influencia de la obra.

Los programas de administración ambiental que se desarrollan son los siguientes:

36
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 9

Tabla 6. Programas de Manejo Ambiental

CODIGO PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL ANEXO


Gestión Social
PAM-01 Componente 1. Información y comunicación a la 1
comunidad
Gestión Social
PAM- 02 Componente 2. Programa de participación 2
ciudadana
Manejo de campamentos e instalaciones
PAM-03 3
temporales
PAM-04 Seguridad industrial y salud ocupacional 4
PAM-05 Programa de señalización 5
PAM-06 Manejo de residuos sólidos 6
PAM-07 Manejo de residuos líquidos 7
PAM-08 Control de emisiones de fuentes fijas o móviles 8
Arborización, revegetación y compensación
PAM-09 9
forestal
Manejo, disposición y transporte de materiales
PAM-10 10
sobrantes de excavación
PAM-11 Interventoría ambiental 11
PAM-12 Plan de contingencia 12
PAM-13 Programa para el aseo de la obra 13
PAM-14 Manejo de materiales y equipos de construcción 14

37
CONTRATO 6463-04 Capítulo
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 10

10. PRESUPUESTO GENERAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En la siguiente tabla se presenta el presupuesto general de los programas


planteados para el Plan de Manejo Ambiental.

Tabla 7. Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental


CODIGO PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL COSTOS
Gestión Social
PAM-01 Componente 1. Información y comunicación a la $ 6.851.250
comunidad
Gestión Social
PAM-02 Componente 2. Programa de participación $ 2.478.750
ciudadana
Manejo de campamentos e instalaciones
PAM-03 $ 1.236.000
temporales
PAM-04 Seguridad industrial y salud ocupacional $ 9.975.000
PAM-05 Programa de señalización $ 1.848.000
PAM-06 Manejo de residuos sólidos $ 600.000
PAM-07 Manejo de residuos líquidos $ 600.000
PAM-08 Control de emisiones de fuentes fijas o móviles $ 4.050.000
Arborización, revegetación y compensación
PAM-09 $ 15.742.350
forestal
Manejo, disposición y transporte de materiales
PAM-10 $ 2.488.500
sobrantes de excavación
PAM-11 Interventoría ambiental $ 33.300.000
PAM-12 Plan de contingencia $ 10.000.000
PAM-13 Programa para el aseo de la obra $ 2.250.000
PAM-14 Manejo de materiales y equipos de construcción $ 16.200.000
VALOR TOTAL $ 107.619.850

38
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ANEXO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 1

ANEXO 1. GESTIÓN SOCIAL COMPONENTE 1. INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ANEXO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 2

ANEXO 2. GESTIÓN SOCIAL COMPONENTE 2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA


CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ANEXO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 3

ANEXO 3. MANEJO DE CAMPAMENTOS E INSTALACIONES TEMPORALES


CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ANEXO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 4

ANEXO 4. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ANEXO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 5

ANEXO 5. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN


CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ANEXO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 6

ANEXO 6. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ANEXO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 7

ANEXO 7. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS


CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ANEXO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 8

ANEXO 8. CONTROL DE EMISIONES DE FUENTES FIJAS O MÓVILES


CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ANEXO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 9

ANEXO 9. ARBORIZACIÓN, REVEGETACIÓN Y COMPENSACIÓN FORESTAL


CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ANEXO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 10

ANEXO 10. MANEJO, DISPOSICIÓN Y TRANSPORTE DE MATERIALES


SOBRANTES DE EXCAVACIÓN
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ANEXO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 11

ANEXO 11. INTERVENTORÍA AMBIENTAL


CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ANEXO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 12

ANEXO 12. PLAN DE CONTINGENCIA


CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ANEXO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 13

ANEXO 13. PROGRAMA PARA EL ASEO DE LA OBRA


CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ANEXO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 14

ANEXO 14. MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN


CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ANEXO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 15

ANEXO 15. FORMATO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE PERMISOS DE


VERTIMIENTOS
CONTRATO 6463-04
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ANEXO
AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 16

ANEXO 16. FORMATO ÚNICO NACIONAL DE CONCESIÓN DE AGUAS


SUPERFICIALES

También podría gustarte