Está en la página 1de 21

Guía de citación y referenciación.

Normas APA 7.a edición.


2020.
Rector:
Jasson Alberto De la Rosa Isaza.

Vicerrectoría Académica:
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación – CRAI.

Serie:
Recursos del CRAI - N°1.

Elaborado por:
Fredy Granados y Daniel Urrea Muñoz, con base en el Manual de la American Psychological
Association, 7th ed. (2019).

Revisión:
Erika Patiño.
Asesora Vicerrectoría Académica.

C 2020
Tabla de contenido:
1. PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 4
¿Adaptación al español..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2. CITACIÓN .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.1 Tipos de citas ............................................................................................................................. 6
Cita directa ................................................................................................................................... 6
Cita corta – menos de 40 palabras............................................................................................... 6
Cita en bloque- más de 40 palabras ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
Cita indirecta ............................................................................................................................... 7
Comunicaciones personales ........................................................................................................ 7
Variación de autores .................................................................................................................... 8
Citas textuales de material en línea sin paginación ..................................................................... 8
Cita para material gráfico, tablas y figuras ................................................................................. 8

3. REFERENCIACIÓN ............................................................................................................................ 9
Crear una lista de referencias .......................................................................................................... 9
3.1 Referenciación de libros ........................................................................................................ 9
3.2 Referenciación de publicaciones periódicas ...................................................................... 11
3.3 Diccionarios, enciclopedias ................................................................................................. 12
3.4 Publicaciones electrónicas .................................................................................................. 13
3.5 Tesis o disertaciones: .......................................................................................................... 14
3.6 Conferencias y presentaciones ........................................................................................... 16
3.7 Audiovisuales ...................................................................................................................... 15
3.8 Material gráfico ................................................................................................................... 16
3.9 Material sonoro ................................................................................................................... 17
3.10 Redes sociales.................................................................................................................... 17
3.11 Software, aplicaciones y dispositivos ............................................................................... 18
3.12 Bases de datos y conjuntos de datos ................................................................................ 19
3.13 Documentos legales .......................................................................................................... 20
4. REFERENCIAS ............................................................................................................................. 21
1. PRESENTACIÓN:
El ingreso a la Institución Universitaria Digital de Antioquia te da la posibilidad de acceder y utilizar
una gran cantidad de información que necesitarás en tu proceso de formación profesional gracias a
las fuentes y recursos que te brinda la IU. Digital, pero debes tener en cuenta que dicha información
está protegida por la Ley de Derechos de Autor, que establece las condiciones para su correcta
utilización, con el objetivo de proteger y reconocer las obras.

En el ámbito académico de la IU. Digital, el proceso de desarrollar una buena escritura es uno de los
elementos más importantes para poder desarrollar muchas actividades académicas. Esto lo haces a
través de la referenciación en los trabajos de clase, proyectos y tesis de grado, que deben incluir
citaciones y bibliografía o lista de referencias, respetando las normas de citación para no incurrir en
una mala práctica de citación o incluso de plagio.

El propósito del Manual básico de citación y referenciación es brindar, de manera abreviada, una
compilación de las directrices de la Normas APA 7.ª edición (American Psychological Association), y
dar claridad y uniformidad en las citas y referencias bibliográficas para los trabajos que desarrolles
en la institución.

¿Por qué te ayuda utilizar el estilo de citación APA?


Utilizar la citación de las Normas APA te será de utilidad porque:

➢ Proporciona una base para la comunicación académica efectiva y ayuda a los autores a
presentar sus ideas de manera clara, concisa y organizada.

➢ Se evita el plagio, se reconoce el mérito de los autores que se consultan y se genera una
cultura de respeto por los contenidos elaborados.

➢ Todos los estudiantes, sin importar la carrera que sigan, pueden beneficiarse de dominar la
escritura académica como una forma de desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico
y perfeccionar la precisión y claridad de su comunicación.

Adaptación al español:
Las Normas APA fueron propuestas en 1929 por la Asociación Americana de Psicología (APA, por
sus siglas en inglés). El formato, que busca generar una estandarización en la elaboración y
presentación de trabajos escritos está plasmado originalmente en inglés, sin embargo, existen
algunos ajustes realizados para el español, evitando así el mal uso de la lengua. Los principales
acuerdos que se dan entre el inglés y el español son:

INGLÉS ESPAÑOL
et al. et al. o et ál.
(2020, Oct 14) (2020, 14 de octubre)
(3rd ed.) (3.a ed.)
(Ed.), (Trans.) (ed.), (trad.)
n. d. s. f.
Nota: ajustado de Normas APA 7.a edición. Guía de citación y referenciación. Universidad Central.
2020.
2. CITACIÓN
2.1 Tipos de citas:
Existes diferentes tipos de cita que se utilizan de acuerdo con su intención o extensión, estas son:

Cita directa:
Según APA, las citas directas pueden ser cortas (hasta 40 palabras) o en bloque (más de 40
palabras), de acuerdo con el énfasis que tengan, tiene una forma diferente de ser expresadas:

Cita corta – menos de 40 palabras:


Cita entre paréntesis
En este caso, la idea que se cita irá entre comillas y se usará el punto al final. Una vez se cierren las
comillas, se incluirá el apellido del autor, año de publicación y página citada. El punto final irá
después de estos datos.

Ejemplo: “se logran visualizar cambios familiares en la estructura, en las funciones, en las formas,
en los tipos y hasta en las definiciones de lo que hoy se entiende por familia” (Agudelo, 2014, p. 13).

Cita narrativa
En este caso se le da relevancia al autor, por lo tanto, se mencionará antes de citar su escrito y al
final, se hará referencia la página.

Ejemplo: Revuelta y Alberti, citado por Cabrera et. al. (2013), resume en tres funciones el papel o
rol del grupo familiar: “La familia es y seguirá siendo el espacio donde resolvemos nuestras
necesidades de seguridad física, emocional y de bienestar” (p. 210).

Cita en bloque – más de 40 palabras:

Cita entre paréntesis


Este tipo de cita requiere el primer apellido del autor, año de publicación y página; además, se
escribirá el texto aparte, con sangría al lado izquierdo de 1.27 cm, sin comillas, sin cursiva, con el
mismo tamaño y fuente y con interlineado doble. Importante: a diferencia de las citas con menos
de 40 palabras, en este caso el punto irá antes de los datos.
Ejemplo:
Una apuesta política y democrática sobre una familia diferente, diversa, negociada,

cambiante, múltiple, que proviene del divorcio, del volverse a casar, de la decisión individual

de la maternidad o la paternidad sin la pareja, de la adopción, de decidir no tener

descendencia, de vivir independiente, de tener un hogar en otro territorio. (Marín y Uribe,

2017, p. 26)

Cita narrativa
En este caso, se le da relevancia al autor, por lo tanto, se mencionará antes de citar su escrito y al
final, se hará referencia la página. La cita tendrá las mismas características de la cita entre
paréntesis: texto aparte, con sangría al lado izquierdo de 1.27 cm, sin comillas, sin cursiva, con el
mismo tamaño y fuente y con interlineado doble, el punto irá antes del número de página.
Ejemplo:
Viendo la familia como una institución social y cultural, Valdés et. al. (2012), sostienen que:

La familia juega un papel clave en la conservación de la cultura, pues constituye en sí misma

un micro escenario sociocultural, a través del cual llegan a sus integrantes muchas de las

tradiciones, costumbres y valores que son típicos del contexto histórico donde les toca vivir.

(p. 41)

Otras recomendaciones:
✓ No utilice comillas para encerrar una cita en bloque.
✓ Comience una cita de bloque en una nueva línea y coloque sangría a todo el bloque a 0.5
pulgadas (1.27 cm) del margen izquierdo.
✓ Doble espacio en toda la cita del bloque.
✓ No agregue espacio adicional antes o después.
✓ Si hay párrafos adicionales dentro de la cita, coloque sangría a la primera línea de cada
párrafo subsecuente 0.5 pulgadas adicionales.

Cita indirecta:
Este tipo de citas son las que mencionan las ideas del autor, pero con palabras de la persona que
escribe. Siempre se escriben sin comillas, y los datos de referencia se ubican después del apellido
del autor y antes de citar la idea. El punto irá después de los datos.

Cita entre paréntesis


Ejemplo: No obstante, frente a estos cambios que viene sufriendo la familia, no por eso la
familia deja de seguir siendo el núcleo de la sociedad y la base fundamental de la
construcción psicosocial y axiológica del desarrollo integral de cada uno de sus miembros
(Córdoba et al., 2010).

Cita narrativa
Ejemplo: Finalmente, Dirven et al. (2011) definen la ruralidad a partir del desarrollo rural,
en el cual se contemplan estrategias de atención a poblaciones marginadas, vulnerables,
desarticuladas, etcétera.

Comunicaciones personales:
Existen una serie de trabajos que no pueden ser citados al no existir posibilidad de consulta por
parte de los lectores, estos son los correos electrónicos, los mensajes de texto, los chats, entrevistas
personales, discursos en vivos, cartas, entre otros. En este caso, deberá citarse como comunicación
personal y no requerirán estar en la lista de referencias. Es importante tener en claro que la cita
deberá incluir la inicial del nombre, el apellido del autor y la fecha del comunicado.
Ejemplo:
Citación textual: (J. De la Rosa, comunicación personal, 12 de octubre 2020).
Citación parafraseada: J. De la Rosa (comunicación personal, 2 de febrero de
2020).

Variación de autores:
A la hora de citar un trabajo, es importante tener en cuenta cuántos autores tiene. De acuerdo con
su número, la cita puede variar.

Trabajos de dos autores: en este caso, se deben mencionar los dos autores en todas las
citas.

Entre paréntesis: “una forma particular de organización social en torno al parentesco, por
la presencia de por lo menos un lazo conector por vía de afinidad, consanguinidad o
situación legal” (Sánchez y López, 2013, p. 137).

Narrativa: Manifiestan Reid y Baker (2018) que, como consecuencia del reconocimiento y
la renovación de estrategias alentadoras, algunas de las universidades en Malasia no solo
han posicionado con éxito sus productos de investigación en el mercado, si no también, han
generado una estrategia efectiva para elaborar sus propias patentes y productos generando
de este modo ingresos mientras contribuyen al desarrollo económico del estado.

Trabajos de tres o más autores: Cuando se citan trabajos con estas características, solo
relacionaremos el primer autor seguido de la abreviatura et al.
Citación parentética: (Fals Borda et al., 1962)
Citación narrativa: Fals Borda et al. (1962)

Excepción: puede darse el caso de que dos o más fuentes incluyan varios autores que
coinciden en apellidos y en el año de publicación, en ese caso, deberán añadirse los apellidos
necesarios hasta encontrar el diferente:
(Urrea, Muñoz, Uribe et al., 2020)
(Urrea, Muñoz, Aristizábal et al., 2020)

Citas textuales de material en línea sin paginación:


En las fuentes electrónicas cite indicando el autor, año y número de página entre paréntesis. Si la
fuente no cuenta con paginación, mencione el número del párrafo utilizando la abreviatura (párr.).
Ejemplo:
Basu y Jones (2007), llegaron al extremo de sugerir la necesidad de un nuevo “marco intelectual
para considerar la naturaleza y forma de la regulación en el ciberespacio” (párr. 4).

Citas para material gráfico, tablas y figuras:


La utilización de este tipo de material es común en el desarrollo de contenidos dada su utilidad para
el apoyo y complemento de ideas. Es importante tener en cuenta que las tablas y figuras (fotos,
ilustraciones, etc.) deben ser incluidas de manera coherente en un texto, por eso se pueden citar de
dos formas:

Citación parentética: Los porcentajes de participación (tablas 3 y 4) apoyan esta idea.


Citación narrativa: Los datos presentados en las tablas 3 y 4 apoyan esta idea.
Nota: hay que enumerar las tablas y figuras. Así mismo, deben incluirse datos como el título o la descripción,
además del crédito de la fuente.
3. REFERENCIACIÓN:
Utilizamos la referenciación de los documentos como una alternativa para que los lectores de
nuestro trabajo puedan identificar y consultar las fuentes que hemos citado en nuestro texto. ¿Su
objetivo? Apoyar el contenido con obras y publicaciones que validan las ideas expresadas en el
contenido.
La referenciación debe tener como mínimo cuatro elementos básicos que permiten la ubicación e
identificación de los trabajos citados:
Autor: contar quiénes son los autores de la obra, ya sea personales o corporativos.
Fecha: compartir la fecha de publicación de la obra. Si el dato es desconocido se utilizada la
abreviación: s. f.
Título: El nombre del trabajo.
Fuente: sitio o elemento donde puede consultarse la obra.

Crear una lista de referencias:


1. Las referencias deben ir en una página independiente del trabajo.
2. Márquelas o identifíquelas con el título: Referencias.
3. Las referencias se ordenan alfabéticamente.
4. La presentación de las referencias tiene unas características específicas: se escribirán a doble
espacio y en párrafo francés; en otras palabras, el primer renglón sin sangría y el resto del contenido
con sangría al costado izquierdo de 1,27 cm.

Otras recomendaciones:
1. Si se desconoce el autor, el título del trabajo se considera para el orden alfabético. Importante: no
se tendrán en cuenta los artículos un, una, el o la.
2. La publicación será marcada como ‘Anónimo’ solo si el trabajo aparece así.
3. Si un mismo autor tiene varias referencias, deberán organizarse por orden cronológico, se ubicará
de la más antigua a la más reciente:
Ejemplo:
García Márquez, G. (1961)
García Márquez, G. (1962)
Nota: Si existen varios títulos del mismo autor y del mismo año, deberán distinguirse con letras
minúsculas en la lista de referencias e incluir esas letras en la citación:
García Márquez, G. (1948a)
García Márquez, G. (1948b)
4. Si existen varias referencias que comienzan con el mismo autor, las entradas de un solo autor serán
referenciadas antes que las que tienen múltiples autores.
Ejemplo:
Arroyo, R. L. (2001).
Arroyo, R. L. & González, I. J. (1999).
5. Otras recomendaciones generales sobre la referencia de autores:

Autor Cómo se describe


Un autor Apellidos (separados por guion) inicial (es) del nombre.
Se coloca el signo “&” si la obra está en inglés o “y” entre los dos últimos,
En el caso de 2 a 20 autores
si la obra está en español y se registran todos los autores.
En el caso de 20 o más A partir del número 19 se coloca tres puntos suspensivos y el último autor.
autores Ejemplo:
Autor 1., Autor 2., Autor 3., Autor 4., Autor 5., Autor 6., Autor 7., Autor 8.,
Autor 9., Autor 10., Autor 11., Autor 12., Autor 13., Autor 14., Autor 15.,
Autor 16., Autor 17., Autor 18., Autor 19.… Autor 20.
(Año). Título del Libro. Lugar: Editorial.
Desplace el título hacia la posición del autor, antes de la fecha de
Ningún autor
publicación.
Autor corporativo Se escribe el nombre completo de la institución o grupo.
Se escribe primero el nombre del país en el idioma del que redacta,
Si el autor es un organismo seguido del nombre del organismo de Estado, en la lengua original (o
oficial del Estado tal cual como está en el documento).
Ejemplo:
Colombia. Ministerio de Salud Pública.
Se escribirá en primer lugar el nombre del organismo mayor del cual
Organismos que poseen
dependen y seguido el nombre de dicha dependencia.
dependencias
Ejemplo:
administrativas y son
Colombia. Ministerio de Salud Pública: Departamento de Control de
entidades autoras
Enfermedades.
A continuación, relacionamos las estructuras básicas y diferentes ejemplos de los principales tipos
de referencias:

3.1 Referenciación de libros:

• Libro impreso:
Plantilla: Apellido, Nombre. (año). Título del libro en cursiva. Editorial.
Ejemplo: Mario Mendoza (2020). Kaópolis. Planeta Cómic

• Libro impreso con crédito de autor, traductor o editor:


Plantilla: Apellido, Nombre. (año). Título del libro en cursiva. (Inicial del nombre, apellido,
abreviatura trad.) Editorial.
Ejemplo:
García Márquez, G. (2000). One hundred years of solitude (G. Rabassa, trad.). Harper Perennial.

• Libro electrónico completo:


Plantilla: Apellido, N. (año). Título del libro electrónico en cursiva: Subtítulo en cursiva. Editorial.
https://www.xxxxxxx
Ejemplo:
Trujillo Quintero, H. (2015). Derecho y ciencias del ambiente: hacia una teoría del todo. Fundación
Universitaria Agraria de Colombia- UNIAGRARIA. https://www.uniagraria.edu.co/wp-
content/uploads/2016/03/Derecho_TeoriaTodo_Ebook3-1.pdf

• Libro completo con DOI:


Plantilla: Apellido, N. y Apellido, N. (año). Título del libro en cursiva. Editorial. DOI o URL
Ejemplo:
Caminos, A., Lovato, A. (2019). Nuevos Medios, Nuevos Lenguajes, Nuevos Mercados. RIA

Editorial. doi:10.5232/ricyde2016.046

Nota: Como se recomienda en Guía resumen del Manual de Publicaciones con Normas APA
SÉPTIMA EDICIÓN (2020):
Si el libro no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia del libro después del nombre del editor. No incluya información de la
base de datos en la referencia. La referencia en este caso es la misma que para un libro
impreso. (Pág. 70)

• Capítulo de un libro:
Plantilla: Apellido, inicial(es) del nombre del autor del capítulo. (Año de publicación). Título del
capítulo. En nombre y apellido/s del autor/es o editor/es del libro, título del libro en cursiva,
edición, (páginas). DOI o URL [de ser necesario]
Ejemplo de un solo autor:
Jurado, E. (2010). Divergentes: el desenlace. En Producción artística e innovación industrial: una

propuesta integradora, (pp. 51-88). http://0-

site.ebrary.com.jabega.uma.es/lib/bibliotecauma/detail.action?docID=10390144

Ejemplo de compilación:
Osses, S. L. & Valderrama, C. E. (2016). Producción de sentidos en radios comunitarias en Bogotá y

Cundinamarca. En N. Cabra & M. Escobar (eds.), Tramas de sociedad. Miradas

contemporáneas (pp. 144-167). Universidad Central.

https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a16

• Audiolibro:
Plantilla: Autor, I. (Año). Título. (Leído por Nombre Apellido). Editorial. [Medio]. URL
Ejemplo:
Rowling, J. K. (2018). Harry Potter y la piedra filosofal (Leído por G. Monsalve) [audiolibro].

https://bit.ly/2NyZ04G

Recomendaciones generales: si el autor y el lector son la misma persona, reemplace «leído por
Nombre Apellido» con «leído por el autor».

3.2 Referenciación de publicaciones periódicas:


• Artículo de revista impresa:
Plantilla: Apellido, inicial(es) del nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la
revista en cursiva, número, páginas.
Ejemplo:
Ribero Suárez, L. y Redondo Mendoza, C. (2020). Reflexiones Relacionadas con Algunos Conceptos

Sobre la Familia Contemporánea. Revista Innovación Digital y Desarrollo Sostenible. V.

N.1, pp. 113–118.

• Artículo de revista electrónica (con DOI):


Plantilla: Apellidos, inicial(es) del nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la
revista electrónica en cursiva, número, página inicial-página final. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx..
Ejemplo:
Clements, K. & Turpin, G. (2000). Life event exposure, psychologycal reactivity, and psychologycal

strain. Journal of Behavioral Medicine, 23, pp. 73-94. Doi: 10.1023/A:1005472320986

Para tener en cuenta: desde la séptima edición de las Normas APA, Los DOI ya no se introducen con
su sigla (DOI), sino que se muestra su URL de doi.org.

• Artículo de revista electrónica sin DOI:


Plantilla: Apellidos, inicial(es) del nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la
revista electrónica en cursiva, número, página inicial-página final. URL o nombre de la base de
datos.
Ejemplo:
Herrera C. R., Lotero M. L., & Rúa R. I. (2017). Los estudios de usuarios en las bibliotecas

universitarias. Revista Interamericana De Bibliotecología, 3 (1-3), 281-299.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/327659

• Artículo de periódico impreso:


Plantilla: Apellidos, inicial(es) del nombre. (Día de mes de año de publicación). Título del artículo.
Nombre del periódico en cursiva, página(s).
Ejemplo:
Gallego, J. (15 de octubre de 2019). Colombia será sede de la Copa América. El Mundo. p. 21.
Nota: a la hora de referenciar artículos de periódico, es importante incluir la fecha completa del
artículo, además de tener el nombre del periódico en mayúsculas iniciales. Finalmente, recuerde
que si la nota se encuentra ubicada en una página debe escribir p. y si son dos o más páginas: pp.

• Artículo de periódico en línea:


Plantilla: Apellidos, inicial(es) del nombre. (Día de mes de año de publicación). Título del artículo.
Nombre del periódico en cursiva. URL.
Ejemplo:
Gallego, J. (15 de octubre de 2019). Colombia será sede de la Copa América. El Mundo.

http://www.elcolombiano.com/deporte/copaamerica.html

3.3 Diccionarios, enciclopedias:

• Diccionario impreso:
Plantilla: Nombre del autor o editor del diccionario. (Año). Nombre del diccionario en cursiva.
Edición.
Ejemplo:
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.)
Nota: si la fuente no tiene fecha de actualización o publicación, añadir la fecha de consulta.

• Diccionario en línea:
Plantilla: Nombre del autor o editor del diccionario. (Año). Término o frase. Nombre del
diccionario en cursiva. Recuperado el incluya una fecha de visita, de URL.
Ejemplo:
Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 10

de octubre de 2020, de https://dle.rae.es/cultura?m=form

Nota: Como las entradas de los diccionarios en línea pueden actualizarse o cambiar de URL, se
recomienda incluir una fecha de recuperación de la referencia. En diccionarios como los de la Real
Academia Española, el autor y el editor de la obra son el mismo, por lo tanto, el nombre solo aparece
en autor.

• Enciclopedia en línea:
Plantilla: Autor. (Año). Título de la entrada. En la (Ed.), Título de la Enciclopedia en cursiva (Edición,
Número del volumen, Páginas). URL o DOI.
Ejemplo:
Comas, A. (2005). De Hitchcock a Tarantino: enciclopedia del ‘neo noir’ norteamericano (Vol. 1.

Ed. Digital). http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN

=331471&lang =es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_88

• Wikipedia:
Plantilla: Nombre del artículo. (Sin fecha). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el X de
MES de AÑO de http://xxx.xxxxxxxxxx.xx/xxxx/xxx
Ejemplo:
Derechos de autor. (Sin fecha). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 5 de octubre

de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autor

Nota: la enciclopedia Wikipedia cuenta con una herramienta para generar de manera automática
la referencia bibliográfica en varios estilos, la misma se encuentra en la pestaña ubicada al lado
izquierdo de la página en la sección de herramientas. Dando clip a “Citar esta página” se despliega
otra página con los datos del artículo y un listado de referencias en diferentes estilos.

3.4 Publicaciones electrónicas:


• Documento de una página de internet:
Plantilla: Apellido, inicial(es) del nombre (año). Nombre de la sección o artículo. En Nombre de la
página web en cursiva. URL
Ejemplo:

Jiménez Gonzales, D. (2019). Universidad Digital alista sede y tres programas más. En El

Colombiano. https://www.elcolombiano.com/antioquia/universidad-digital-alista-sede-

y-tres-programas-mas-CK11395153

Nota: si no se identifica la fecha de publicación, se escribe s. f. que es la abreviatura de sin fecha.

• Mensaje de blog:
Plantilla: Apellidos, I. (día, mes y año). Título del mensaje [Mensaje en un blog].
http://www.xxxxxxxx
Ejemplo:

Santos-Febres, M. (12 de abril de 2013). Sonia Sotomayor o el abrazo de la diáspora [Mensaje en

un blog]. http://mayrasantosfebres.blogspot.com/2013/04/soniasotomayor-o-el-

abrazo-de-la.html

Nota: puede utilizar el seudónimo que utiliza el autor para firmar, de no utilizar su nombre completo.
El título del mensaje del blog no se escribe en cursiva.

• Foro en línea:
Plantilla: Apellidos, I. (día, mes y año). Título del mensaje [Comentario en un foro en línea].
http://www.xxxxxxxx
Ejemplo:
Rampersad, T. (8 de junio de 2005). Re: Traditional knowledge and traditional cultural

expressions [Comentario en un foro en línea]. http://www.wipo.

int/roller/comments/pisforum/Weblog/theme_ eight_how_can_ cultural#comments

• Lista de correos electrónicos:


Apellidos, I. (día, mes y año). Título del mensaje [Comentario en un foro en línea].
http://www.xxxxxxxx
Ejemplo:
Smith, S. (5 de enero de 2006). Re: Disputed estimates of IQ [Mensaje en una lista de correos

electrónicos]. http://tech.groups.yahoo. com/group/ForensicNetwork/message/670

3.5 Tesis o disertaciones:


Plantilla: Apellidos, I. (Año de publicación). Título de la disertación doctoral o tesis de maestría en
cursiva (Disertación doctoral o tesis de maestría). Nombre de la institución, lugar.
Ejemplo:
Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad poblacional

para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque Nacional Natural Los

Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales,

Colombia.

• Tesis sin publicar o inédita:


Apellidos, I. (año de publicación). Título de la disertación doctoral o tesis de maestría en cursiva
(Disertación doctoral o tesis de maestría inédita). Nombre de la institución. Lugar.
Ejemplo:
Aponte, L., y Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad poblacional

para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque Nacional Natural Los

Nevados y su zona amortiguadora (tesis de maestría inédita). Universidad de Caldas,

Manizales, Colombia.
• Tesis consultada en formato electrónico:
Plantilla: Apellidos, inicial(es) del nombre. (Año de publicación). Título del trabajo en cursiva (tesis
doctoral). URL o nombre de la base de datos.
Ejemplo:
Urrea, D. (2012). El paso del fútbol de ocio a fútbol profesional (tesis de pregrado). http://www-
static.cc.gatech.edu/~asb/thesis/

3.6 Referencias de ponencias, conferencias:

• Conferencias en línea:
Plantilla: Autor. (Año, Mes Día). Título del trabajo. Trabajo presentado en Título de la conferencia.
doi: 0000000/000000000000 o http://dx.doi.org/10.0000/0000
Ejemplo:
Fernandez. J. (2020, abril 17). Transformación digital: mito o realidad en época de crisis. Trabajo

presentado en cátedra abierta. https://www.youtube.com/watch?v=mDD07XnUDUM

• Ponencias en línea:
Plantilla: Autor. (Año, Mes Día). Título del trabajo. [ponencia]. Trabajo presentado en (…),
Ubicación del evento. http://dx.doi.org/10.0000/0000
Ejemplo:
Páramo, G. (2011, 8 de septiembre). Mito, lógica y matemática [ponencia]. Cátedra Mito y

Ciencia, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/32aAWu5

3.7 Audiovisuales:

• Película:
Plantilla: Apellido, inicial(es) del nombre (director) y Apellido, inicial(es) del nombre
(productor/guionista). (Año). Título de la película en cursiva. [DVD]. Productora.
Ejemplo:
GARCIA, D (autor); E., JORGE (director). (2001). La pena máxima [DVD]. Caracol
Televisión.

• Videos en línea:
Plantilla: Apellido, inicial(es) del nombre (día de mes de año). Título del video en cursiva [archivo
de vídeo]. URL
Ejemplo:
IU Digital contenidos. (15 de marzo de 2020). Primer Estudiante de la IU digital 2019 [Archivo de

video]. https://www.youtube.com/watch?v=suSpXqdGtPY
Recomendaciones generales: a continuación, se presentan las variantes que un video en línea
puede tener al ser referenciado:
YouTube IU Digital contenidos. (15 de marzo de 2020). Primer Estudiante de la IU
digital 2019 [Archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?v=suSpXqdGtPY
Serie • Cristian C. (creador), Fuentes-León, J (director), Moreno, C. (director).
(2018 – 2019). Distrito salvaje [serie de televisión]. Netflix
Episodio de una Cristian C. (creador), Fuentes-León, J (director), Moreno, C. (director). (19
serie de octubre de 2018). Distrito salvaje [Temporada 1, episodio 1] [episodio
de serie de televisión]. Netflix
TED Talk Molina, D. (2015, septiembre). La verdad es mentira [video]. Conferencia
TED. https://bit.ly/3ed7Str
Webinar Arroyave, J. (2020, julio). Herramientas de Productividad GSuite
[Webinar]. IU. Digital. https://www.youtube.com/watch?v=qjrrtk78E3w

3.8 Material gráfico:


Plantilla: Apellido, inicial(es) del nombre (año). Título del documento en cursiva [fotografía].
Ubicación. URL. (De ser necesaria)
Ejemplo:
Salgado Mella, C. (2007). Paisaje nevado [fotografía].

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paisaje_nevado_-_panoramio.jpg?uselang=es

Recomendaciones generales: a continuación, se presentan las variantes que se pueden tener de


acuerdo con el tipo de material gráfico que se quiera referenciar.
Imagen de archivo Universidad Digital de Antioquia. (2020). Logo-escudo, [imagen de
archivo]. https://www.iudigital.edu.co/Style%20Library/images/logo-
escudo.png
Imagen web Gutiérrez, M. (2016). Ilustración de los sistemas difusos. [Figura].
http://normasprod.wpengine.com
Clip art clipart-library. (2020, 12 de octubre). Coronavirus Clipart # 3104106 [clip
art]. Biblioteca de imágenes. http://clipart-
library.com/clipart/microscope-cartoon-png-clipart.htm
Infografías Organización Panamericana de la Salud. (2020). COVID-19 Enfermedad
por el coronavirus 2019: conócelo [infografía]. https://bit.ly/2BW1BUa
Fotografías McCurry, S. (1985). Afghan girl [fotografía]. National Geographic.
https://on.natgeo.com/3eYHp2y
Obras de arte Obregón Rosés, A. (2011). Apunte para la violencia [pintura]. Banco de
la república, Bogotá, Colombia.
https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/apunte-para-
la-violencia-ap5131
Mapas Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Mapa oficial físico político
[mapa]. Geoportal. https://bit.ly/2C2AinS
Diapositivas Reyes, J. (2014, 23 de octubre). Geografía de la población: tendencias
demográficas actuales [presentación de diapositivas]. Slideshare.
https://bit.ly/3322vHy

3.9 Material sonoro:


Plantilla: Autor, A. (función). (día, mes y año). Título de la grabación en cursiva [Descripción del
medio audiovisual]. http://www.xxxx
Nota: el autor se puede denominar para este tipo de material de la siguiente manera; Artista, A.
(artista de grabación). Compositor, C. (compositor) Presentador, P. P. (presentador).

Pódcast Radionica (Prod.). (06 de octubre de 2020). Microsoft y Bethesda: Un


nuevo matrimonio en los videojuegos [Audio en podcast].
https://www.radionica.rocks/podcasts/en-descarga-
radionica/microsoft-bethesda-videojuegos
Episodio de Uribe, D. (presentadora). (2019, 20 de agosto). ¿Qué fue el movimiento
pódcast de juntas? [episodio de podcast]. En Las historias de Diana Uribe. Radio
Nacional de Colombia. http://bit.ly/2WG7J9y

Si se tiene el número del episodio, incluirlo entre los corchetes.


Entrevista de radio Duzán, M. (2020). Entrevista a Claudia López en semana en vivo.
[entrevista]. Revista Semana.
https://www.semana.com/nacion/articulo/entrevista-claudia-lopez-
promesas-plan-de-desarrollo-y-activacion-economica/679393/

3.10 Redes sociales:


Plantilla: Autor. I. [nombre de usuario]. (Año, Mes día). Estado [Actualización de estado de
Facebook]. www.ejemplo.com
Ejemplos:
• Facebook:
Autores de Historias. (s. f.). Home [página de Facebook]. Facebook. Consultado el 25 de octubre

de 2019. https://bit.ly/2WHWJtB

• Twitter:

IU Digital. [@IUDIGITAL]. (2020, 09, 07). Publicación [Ya inició el #CursoEnLínea "Interactúa,

Descubre y Aprende Ciencias con Laboratorios Virtuales PhET". Integra simulaciones en

tu clase de ciencias con metodologías didácticas acordes al contexto de tu aula.].

https://twitter.com/MexicoX_gob/status/1303042737739042821/photo/1

• Instagram:

IU Digital. [@iudigital]. (2020, 06, 11). Conéctate a nuestra Cátedra Abierta "Bosques Tropicales -

Comunidades Locales: retos y oportunidades de protección y fortalecimiento a través de

nuevas herramientas" con nuestra invitada Carolina Gil de @amazonconservationteam a

través de nuestro canal de YouTube "IU Digital" [Foto Instagram].

https://www.instagram.com/p/CBTbz9zple4/

3.11 Software, aplicaciones y dispositivos:

• Software:
Plantilla: Autor (es). (fecha). Título de la obra (versión 1.2) [software de computador]. Fabricante.
URL.
Ejemplo:
Borenstein, M., Hedges, L., Higgins, J. & Rothstein, H. (2014). Comprehensive meta-analysis.

(versión 3.3.070) [software]. Biostat. http://bit.ly/337mCnL

• Aplicaciones y dispositivos:
Plantilla: Título de la obra (versión ##) [aplicación móvil]. Nombre del dispositivo (número del
modelo) [dispositivo]. fabricante. URL
Ejemplo:
Aimbity AS. (2020). Monefy - Gestor de dinero (versión 1.9.10) [aplicación móvil]. Google Play.

https://bit.ly/2DMlbDe
3.12 Bases de datos y conjuntos de datos:
Plantilla: Autor, I. (Fecha). Título de la base de datos en cursiva (versión 1.2) [base de datos].
Entidad titular de la base de datos. http://xxxxx.
Ejemplo:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020, 23 de junio). Proyecciones y

retroproyecciones de población 2018-2023. https://bit.ly/2Yc6HEz

Nota: la fecha de consulta solo será necesaria en las bases de datos que no tengan fecha de
publicación o actualización.

3.13 Documentos legales:


A continuación, se describen de manera general las plantillas de referencia que se pueden utilizar
con sus respectivos ejemplos. Recuerde que, si lo tomó de internet, debe colocar al final de la cita
la URL: https://xxxxxxx

• Constitución:
Plantilla: Nombre oficial de la Constitución [abreviación]. Artículo específico citado. Fecha de
promulgación (País). URL (De ser necesario)
Ejemplo:
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. 7 de julio de 1991 (Colombia).

• Ley (que no sean códigos):


Plantilla: Número y año de la ley. Asunto. Fecha de promulgación. Número en el Diario Oficial.
Ejemplo:
Ley 1060 de 2006. Por la cual se modifican las normas que regulan la impugnación de la

paternidad y la maternidad. 26 de julio de 2006. D.O. No. 46341.

• Códigos:
Plantilla: Título oficial del Código [abreviación]. Número y año de la ley a que corresponde.
Artículo(s) citado(s). Fecha de promulgación (país).
Ejemplo:
Código Penal Colombiano [CPC]. Ley 599 de 2000. Julio 24 de 2000 (Colombia).
• Sentencia:
Plantilla: Tribunal que profiere la sentencia. Sala o sección (en caso de ser aplicable). Número de la
sentencia o del proceso
Ejemplo:
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Proceso 23471, M.P. José María Esguerra; 21

de marzo de 1977.

• Decretos / ordenanzas / acuerdos / resoluciones:


Plantilla: Número y año del decreto / ordenanza / acuerdo / resolución [Ente que lo promulgó].
Asunto. Fecha de promulgación del acto.
Ejemplo:
Decreto 1477 de 1995. [Ministerio del Interior]. Por el cual se reglamenta la Ley 190 de 1995, en

materia de publicación de contratos en el Diario Único de Contratación Pública.

Septiembre 5 de 1995.
4 REFERENCIAS:

American Psychological Association. (2019). APA Style Guide to Electronic References (7th ed.). APA.

Citaciones en texto con APA, Séptima Edición. (2020, octubre 5). Recuperado de
https://normasapa.pro/citas//

Derechos de Autor. (s.f.). Editor. En Glosario de Derechos de Autor. Recuperado el 5 de octubre de


2019, de: Tomado de http://derechodeautor.gov.co:8080/decision-andina

Derechos de Autor. (s.f.). Obra. En Glorasio de Derechos de Autor. Recuperado el 5 de octubre de


2019, de: Tomado de http://derechodeautor.gov.co:8080/decision-andina

Derechos de autor. (Sin fecha). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 5 de octubre de


2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autor

Guía resumen del Manual de Publicaciones con Normas APA (2020). https://normasapa.pro/

Sánchez, C. (02 de abril de 2019). ¿Cómo sustituir el símbolo et (&) para las Normas APA en español?
Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/estilo/como-sustituir-el-simbolo-et-
para-las-normas-apa-en-espanol/

Sitios web recomendados:


Para ampliar el manejo del estilo APA se recomienda consultar los siguientes sitios web:

http://normasapa.com/
http://normasapa.net/
http://blog.apastyle.org/
http://www.apastyle.org/

Video de apoyo:

TecnoMáticas (11 de septiembre de 2019). ¡¡¡Como hacer una Bibliografía en Word en formato

APA Correctamente!!! Muy Rápido y Fácil. [Archivo de video].

https://www.youtube.com/watch?v=np7svK5YR6Q&ab_channel=TecnoM%C3%A1ticas

También podría gustarte