Está en la página 1de 3

Total de Asociaciones Religiosas

1 Aguascalientes 57
2 Baja California 430
3 Baja California 28
4 Campeche 81
5 Coahuila 494
6 Colima 23
7 Chiapas 495
8 Chihuahua 243
9 Ciudad de Mé 1311
10 Durango 157
11 Guanajuato 447
12 Guerrero 271
13 Hidalgo 238
14 Jalisco 355
15 Estado de Mé 691
16 Michoacán 156
17 Morelos 135
18 Nayarit 122
19 Nuevo León 657
20 Oaxaca 265
21 Puebla 245
22 Querétaro 222
23 Quintana Roo 130
24 San Luis Potos 309
25 Sinaloa 114
26 Sonora 148
27 Tabasco 232
28 Tamaulipas 586
29 Tlaxcala 30
30 Veracruz 595
31 Yucatán 173
32 Zacatecas 179

Total de asociaciones religiosoas 9619.


En Chiapas tenemos presencia de 495 asociaciones religiosas que representan la
totalidad de las denominaciones.

Como ha impactado el cristianismo en la sociedad:

Antecedentes:

El cristianismo es una de las religiones más grandes del mundo con seguidores en todo
el mundo. Los cristianos creen que Jesús era Dios y siguen un código de ética
establecido en su libro sagrado, La Biblia.

En estos tiempos que corren tan difíciles, de crisis económica y desgarro moral de la
sociedad. Es cuando los creyentes tenemos la obligación de poner en práctica nuestra fe.
Demostrando al mundo, que somos cristianos y que nuestro fondo espiritual, proviene de
lo sobrenatural. Somos personas, cuya fe y creencias heredadas de nuestros mayores,
representa un todo, en nuestras vidas. Somos gente, que nos movemos entre todos los
demás, pero tenemos un carácter que nos hace especiales y diferentes.

Dentro del cristianismo pueden diferenciarse tres ramas principales: la Iglesia Católica de
Roma, la Iglesia Ortodoxa —surgida tras el Cisma de Oriente de 1054— y la Iglesia
Protestante, que abandonó la doctrina del papa, abriendo su propio camino, a partir de la
publicación de las 95 tesis de Martín Lutero en 1517. A pesar de estos cismas, en la
actualidad el catolicismo aúna el 49% de los cristianos, mientras que el 22% es
protestante y el 12%, ortodoxo. El resto de seguidores del cristianismo siguen corrientes
minoritarias, como los mormones de Estados Unidos, o son independientes, esto es, no
pertenecen a ninguna iglesia.

En México, En 2020 el porcentaje de población que se declara católica es 77.7 %, esto es


19 puntos menos desde 1980 y 10.2 puntos menos desde 2000.

Las personas que declararon pertenecer a iglesias protestantes y evangélicas pasaron


del 3.2 % en 1980 a 7.3 en 2000 y a 11.2 en 2020.

En perspectiva: en 1940 representaban menos de un punto porcentual de la población


mexicana (0.91 %), el 1.3 % en 1950, 1.7 en 1960 y 1.8 en 1970. El crecimiento a partir
de 1980, profusamente estudiado de manera particular en el sureste del país (Casillas
1996), se aprecia con claridad en esta gráfica, donde el 11.2 % de la población declara
pertenecer a una iglesia protestante o evangélica.

La presencia de la feligresía protestante y evangélica es mayor a su promedio nacional


en localidades menores a 10 000 habitantes. Se aprecia un consistente 11 % en
localidades con 50 000 y casi un millón de habitantes, con excepción de localidades entre
100 000 y casi 250 000 habitantes.

Es en esa misma categoría donde el catolicismo reduce el 80 % que tenía. Por lo que
respecta a las más pobladas, las iglesias protestantes y evangélicas tienen un porcentaje
menor en dos puntos a su promedio nacional.
Finalmente, la presencia de personas sin religión donde superan por cinco puntos su
promedio nacional se concentra a partir de localidades que tienen entre 100 000 y casi
250 000 habitantes. Lo anterior, aunque aún resulta muy agregado, nos permite concluir
de manera preliminar que el ámbito más rural cuenta con presencia católica, protestante
y evangélica, las ciudades medias tienen presencia de los tres grupos (entre 100 000 y
casi 250 000 habitantes), y en las ciudades más pobladas destacan el catolicismo y
quienes se reportan sin religión.

Finalmente, hay grupos religiosos según afiliación de servicios de salud, donde uno de
cada cuatro habitantes no se encuentra afiliado. Los grupos religiosos con una cobertura
mayor al promedio nacional son quienes el INEGI clasifican como religiones con raíces
étnicas, las comunidades judías y las feligresías católicas, ortodoxa, protestante y
cristiana evangélica.

Espiritualistas y pertenecientes a iglesias orientales con promedio nacional (74 %), así


como las personas sin religión y sin adscripción religiosa, y otros movimientos religiosos.
Un poco más alejadas del promedio nacional se ubican las comunidades islámicas y, al
final, los cultos populares y las religiones con raíces afro, sugiriendo que una división
religiosa no necesariamente va a explicar afiliación a servicios de salud (o su falta de),
sino que también pudiera estar asociada con condiciones de marginación.

En los últimos 20 años el catolicismo ha mostrado un descenso gradual a nivel nacional


de 10 puntos. En contraste, en el mismo periodo, las iglesias protestantes y evangélicas
han tenido un aumento de casi cuatro puntos, mientras que quienes no tienen religión
han aumentado siete puntos.

Las religiones con cultos populares y de raíces afro son las de menor porcentaje de
personas afiliadas a algún servicio de salud. Lo que sugiere que, más allá de alguna
razón religiosa, esa baja afiliación pudiera asociarse con algunas condiciones de
marginación.

Las personas católicas parecen contar con una mayor presencia en ciudades pequeñas y
en grandes urbes; las personas protestantes y evangélicas parecen contar con un
porcentaje mayor de adeptos en localidades muy rurales y en ciudades medianas, en
tanto que las personas sin religión pudieran concentrarse en las localidades urbanas.

También podría gustarte