Está en la página 1de 3

SISTEMA TRIBUTARIO VENEZOLANO

M.Sc. Felipe S. Villalobos G.

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE

felipe.villalobos@urbe.edu

M.Sc. en Gerencia Tributaria. Diplomando en Administración Tributaria. Abogado. Coordinador del


Programa Nivel Maestría en Gerencia Tributaria. Investigador Activo del Centro de Investigaciones
de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (CICJPS) y del Centro de Investigaciones de Ciencias
Administrativas y Gerenciales (CICAG). Abogado Asociado de la firma Blanchard, Granadillo,
Asesores y Asociados.

Se denomina sistema tributario al conjunto de normas y organismos que rigen la fiscalización,


control y recaudación de los tributos de un Estado en una época o periodo determinado, en forma
lógica, coherente y armónicamente relacionado entre sí. La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, establece que el sistema tributario procurará la justa distribución de las
cargas públicas según la capacidad contributiva de los contribuyentes, de acuerdo con los
principios de generalidad, progresividad, legalidad, no confiscatoriedad y la prohibición de
obligaciones tributarias pagaderas con servicios personales.

Asimismo, se ordena que el sistema tributario se sustentará en el principio de eficiencia con la


finalidad de elevar la calidad de vida de la población y proteger la economía nacional. Estos,
principios constitucionales de orden tributario se constituyen en garantía para los ciudadanos y en
especial para los contribuyentes frente al poder de imperio del Estado. El conjunto normativo está
integrado por la carta fundamental como lo es la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el Código Orgánico Tributario (como norma matricial), y las leyes y reglamentos que
regulan los diferentes tributos entre otros, el impuesto, esto sobre la renta, al valor agregado,
sucesiones y donaciones, alcoholes y especies alcohólicas, cigarrillos y tabacos, contribuciones
parafiscales y sociales.
Además, forma parte del sistema tributario las competencias asignadas por la Constitución y las
leyes a los estados y Municipios, y por medio de la cual ejerce la potestad tributaria autónoma con
las limitaciones establecidas en el ordenamiento jurídico nacional. En tal sentido, al hablar de un
sistema tributario se debe articular tanto el Poder Nacional como el Estadal y el Municipal, los
entes y órganos con competencia para el control, recaudación y administración de las
contribuciones especiales y de las tasas.

En los lineamientos generales establecidos el Plan de la Patria – Segundo Plan Socialista de


Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, es donde se presenta la guía de transición
al socialismo bolivariano del siglo XXI, constituido por un conjunto de políticas dirigidas a
incrementar la capacidad de acción estratégica de gobierno para lograr niveles de eficiencia y
eficacia; en lo referente a la tributación, se marca:

Objetivo Nacional: 1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional. Objetivo Estratégico y
General: 1.3.9. Compatibilizar el sistema impositivo hacia estándares internacionales de eficiencia
tributaria para alcanzar acuerdos comerciales más efectivos y eficientes con los países socios,
salvaguardando la soberanía nacional.1.3.9.1. Adecuar y fortalecer los mecanismos de control
impositivo para mejorar la eficiencia en la recaudación de los tributos nacionales y viabilizar
futuros acuerdos comerciales.

En consecuencias, tendencia actual en materia tributaria como medida de garantizar ingresos


suficientes para sufragar los gastos públicos, es establecer un sistema de administración tributario
eficiente y eficaz, situación que no se ha logrado, muy a pesar de las últimas reformas tributaria
del Poder Nacional, así como las constante reformas observadas en los sub-sistema tributarios
estadales y municipales.

Así, todo sistema tributario supone una ordenada legislación de armonización y coordinación
tributaria, que permita la coexistencia y articulación entre los entes políticos territoriales con
potestad tributaria propia y las distintas entidades autónomas con competencias de recaudación y
control sobre ciertos tributos (tasas y contribuciones); a objeto de evitar las múltiples cargas
tributarias que puedan afectar la capacidad contributiva de los contribuyentes.
Es necesario incluir otros elementos para alcanzar la eficiencia en la recaudación de tributos como
son: la educación y cultura tributaria, capacitación de los funcionarios de la Administración
Tributaria y establecimiento de nuevos procedimientos y tecnologías, así y solo así se podrá
sustentar la recaudación tributaria en un sistema eficiente.

También podría gustarte