Está en la página 1de 8

Módulo Teórico

Entrega

Módulo

Sensación y Percepción

Nombre de la entrega

Fenómenos perceptuales

Nivel académico

Profesional

Tipo de entrega

Laboratorio del sistema visual y gustativo


INSTRUCCIONES PARA
REALIZAR LA ENTREGA
Nota
Tenga en cuenta que el tutor le indicará qué herramienta requiere y qué
estrategia deberá desarrollar para evidenciar su participación individual
en un trabajo colaborativo.

Respetado estudiante:

Prepárese para realizar prácticas de laboratorio y entregar el resultado en informes escritos en


los Escenarios 4 y 7. Para ello, lea la información de contexto que encuentra a continuación, y
luego revise las indicaciones correspondientes a cada entrega.

¡Éxitos!

Los fenómenos perceptuales son posibles de medir. Para que usted los pueda medir, lea con
atención las instrucciones del laboratorio. Luego, consiga los materiales y realice el reporte.

Contexto entrega 1 – Escenario 4


Sistema Información clave
Adaptación a la oscuridad. El tamaño de la pupila de forma natural presenta distintas
variaciones en respuesta a la luz. Se entiende este tipo de cambio como un proceso
adaptativo cuya finalidad es producir una imagen retiniana lo más clara posible. Cuando
Visual
la pupila se ajusta a un tamaño pequeño permite que se amplíe considerablemente la
profundidad de campo, aumentando el límite de la distancia para que los ojos puedan
enfocar simultáneamente un objeto con mayor precisión.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
22
Contexto entrega 1 – Escenario 4
Sistema Información clave

De acuerdo con lo anterior, el ajuste de la retina se da en proporción a la iluminación,


entendiendo que un ambiente con alta iluminación ejerce un efecto de contracción, y
lo contrario, en un ambiente con poca luz, la pupila se dilata permitiendo aprovechar al
máximo la luminosidad que ofrece al ambiente.

Tenga en cuenta que el gusto y el olfato son importantes para la supervivencia humana
porque ayudan a identificar los alimentos y a evitar los que no son apropiados para comer.
Adicionalmente, tenga en cuenta la siguiente información.

Contexto entrega 3 – Escenario 7


Sistema Información clave

• El sentido del gusto está íntimamente relacionado con la ingesta


de alimentos porque ayuda a determinar la textura, sabor y temperatura
de estos.
Gustativo
• Recuerde que el sabor no es lo mismo que el gusto.
• El gusto está ligado al apetito y a las necesidades nutricionales.

A diferencia del sentido del gusto, no ha sido posible identificar cuáles son los olores
básicos. Las investigaciones psicofísicas han llevado a cabo intentos de clasificación, de
los cuales surgen siete olores básicos, de los que derivan el resto. Estos son: alcanfor,
Olfativo floral, etéreo, menta, frutado, acre y pútrido.
Sin embargo, esta clasificación no ha conseguido relacionar la estructura molecular,
con la calidad sensorial. La transducción de la información de las sustancias odoríferas
hacia el encéfalo, desde las neuronas receptoras en sí es lo primero.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
33
ENTREGA SEMANA 4

Objetivo de la actividad: Observar cómo ocurre el fenómeno de adaptación a la oscuridad y


medir el tiempo que toma el ojo humano para que esto se produzca y complete.

Materiales

• Un objeto de tamaño intermedio como un florero, jarra o porcelana de tamaño medio, el


cual ubicará en una mesa.

• Un cronómetro o reloj (procure que no sea de pulso).


• Disponer de un espacio como una habitación, la cual se pueda oscurecer (procure
realizarla en horas de la noche si la habitación tiene ventana).

• Libreta para tomar apuntes.


• Cámara para el registro fotográfico.

Procedimiento

A. Coloque el objeto elegido sobre la mesa en la habitación, a una distancia de dos metros
aproximadamente del interruptor de la luz.

B. Ubíquese cerca del interruptor de la luz, tenga en cuenta acomodar los objetos antes de
empezar el ejercicio, asegurándose que, al apagar la luz, el espacio quede en un 80 % a
90 % oscuro. Tenga el cronómetro en mano.

C. Inmediatamente después mire fijamente el objeto, inicie el cronómetro y


simultáneamente apague la luz. Su mirada debe estar siempre en dirección del florero.

D. Espere hasta que comience a ver de nuevo el florero con claridad, cuando ocurra esto
detenga el cronómetro.

E. Tome el tiempo transcurrido entre el momento en que apagó la luz y el momento en que
vio de nuevo el objeto en la habitación que oscureció.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
44
F. Ahora encienda la luz sin dejar de ver el florero y espere por dos minutos. Tome el
tiempo.

G. Anote los dos tiempos en la libreta.

H. Ubíquese nuevamente y repita el procedimiento anterior cuatro veces más.

Resultados

De acuerdo con la experiencia responda las siguientes preguntas:

• ¿Cuánto tiempo le tomó adaptarse a la oscuridad de la habitación para ver el objeto de


nuevo en el primer ensayo?

• ¿Los tiempos de adaptación aumentaron o disminuyeron con la repetición de los


ejercicios?

• Grafique los resultados en la tabla de ejemplo.

LABORATORIO
TIEMPO SEGUNDOS

80
60
40
20
0
ENSAYO 1 ENSAYO 2 ENSAYO 3 ENSAYO 4

N° ENSAYO

LABORATORIO

Complemente la información anterior con sus argumentos escritos en dos párrafos que
den respuesta a la pregunta ¿por qué ocurre esto? Es importante tener como referencia el
tema de la pupila y su valor adaptativo. Consulte en las bases de datos de la universidad la
bibliografía que requiera. Recuerde aplicar las normas APA (citas y referencias).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
55
Informe de presentación

• Entregue cada documento en formato Power Point tipo presentación.


• Cada entrega debe contener máximo 6 diapositivas de cada laboratorio, sin contar la
de presentación y la de referencias. Incluya los siguientes aspectos:

Fundamentación
teórica del tema: la
Resultados,
pupila y su valor
Diapositiva inicial respuesta a Registro fotográfico
adaptativo (mínimo
(presentación) las preguntas de la experiencia.
10 referencias
planteadas.
bibliográficas en
formato APA).

ENTREGA SEMANA 7

*Para esta entrega debe tener en cuenta la realimentación del laboratorio previo.

Objetivo de la actividad: Observar cómo ocurre el fenómeno químico del gusto, los tipos de
receptores y su ubicación.

Sujetos: Usted será el sujeto A (experimentador) y otra persona será el sujeto B. El sujeto B será
el evaluado.

Materiales

• 5 vasos pequeños
• Azúcar disuelta en agua
• Sal disuelta en agua
• Vinagre
• Agua

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
66
• Aspirina
• Gotero
• Libreta para tomar apuntes

Procedimiento

• Para empezar, llene los vasos con un poco de cada una de las sustancias. El vaso de
agua debe ser de mayor cantidad, porque se utilizará para enjuagar la boca cada vez
que pruebe cada una de las sustancias.

• El sujeto no debe conocer el tipo de sustancia; si se le facilita, utilice una venda para
los ojos del sujeto B, que será el evaluado.

• Tenga lista la libreta de apuntes y el modelo de registro mencionado más adelante.


• Tome cada una de las sustancias y aplíquelas con el gotero en las diferentes zonas
gustativas delimitadas en el modelo de registro. La idea es que cada sustancia pase por
cada una de las áreas.

• Cuando cambie de sustancia, es necesario que el sujeto se enjuague la boca con agua,
para eliminar los residuos y posible interferencia en los sabores entre una prueba y
otra.

• En cada una de las aplicaciones de la sustancia en las zonas de la lengua, es necesario


que pregunte al participante en que área siente mayor intensidad de la sustancia y si
es amargo, ácido, umami, salado o dulce.

• No olvide ubicar en el registro el fenómeno, teniendo en cuenta cada prueba realizada


con cada una de las sustancias.

Resultados

De acuerdo con la experiencia responda las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las áreas con mayor intensidad de sabor de acuerdo con la aplicación de cada
una de las sustancias?

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
77
• Grafique los resultados.
• Finalmente, responda cuál es la diferencia entre los sentidos visual y auditivo en relación
con el sentido del gusto.

*Esta información debe ser argumentada en mínimo dos párrafos con normas APA (citas y
referencias). Recuerde consultar en las bases de datos de la universidad.

Informe de presentación

• Este documento debe entregarse en formato Power Point tipo presentación, incluyendo
la realimentación de la práctica anterior. Recuerde que cada entrega debe contener
un máximo de 6 diapositivas correspondientes a cada laboratorio, sin contar la de
presentación y de referencias. Estas deben contener los siguientes aspectos: diapositiva
inicial (presentación), resultados y respuesta a las preguntas planteadas.

• No olvide su nombre.
• No olvide incluir referencias y citas APA.

Fundamentación
teórica del tema: Resultados,
Diapositiva inicial Gusto (mínimo 10 respuesta a las Registro fotográfico
(presentación) referencias preguntas de la experiencia.
bibliográficas en planteadas.
formato APA).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
88

También podría gustarte