Está en la página 1de 12

Semana: 1(Envejecimiento saludable)

1) Abandono: Implica el abandono de una persona mayor por parte de una persona que

ha asumido la responsabilidad de su cuidado o por parte de la persona que posee la

custodia física de la persona mayor.

2) Actividades básicas de la vida diaria: Son las actividades imprescindibles para poder

subsistir de forma independiente. Entre ellas se incluyen las actividades de

autocuidado (asearse, vestirse y desnudarse, poder ir solo al servicio, poder quedarse

solo durante la noche, comer) y de funcionamiento básico físico (desplazarse dentro

del hogar) y mental (reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar

instrucciones y/o tareas sencillas).

3) Afasia: Alteración del lenguaje en un sujeto con un desarrollo previo normal del

lenguaje. Se caracterizan por trastornos de la producción y de la expresión del

lenguaje. Los elementos anómalos producidos reciben el nombre de genérico de

parafasias. Habitualmente se acompaña de alexia y agrafia.

4) Acogimiento familiar: Se constituye como servicio social de atención especializada de

segundo nivel de la red básica de servicios sociales de responsabilidad pública,

sometida, por lo tanto, a la normativa reguladora de los servicios sociales, y ha de

garantizar la integración de las personas acogidas en el ámbito familiar.

5) Acompañamiento: Servicio asistencial promovido desde instancias públicas u

organizaciones de voluntariado, para ofrecer compañía a personas que por razón de

edad o discapacidad están marginados y en soledad.

6) Antioxidantes: Sustancias naturales o sintéticas que inhiben o retardan la oxidación de

la sustancia a la que son añadidas. Contrarrestan los efectos dañinos y deteriorantes de

la oxidación en los tejidos animales.


7) Apoyo psicosocial: Conjunto de actividades que consisten en practicar la escucha

activa con la persona mayor, estimularla para que practique el auto cuidado, para que

permanezca activa, que se relacione, que salga; en definitiva, todo aquello que

fomente su autoestima y la prevención y reducción de la dependencia.

8) Apoyo social: La revisión de la literatura acerca del tema y la comparación de las

definiciones que de este concepto se han propuesto hace evidente los diferentes tipos

de apoyo social que pueden existir y los diversos componentes que lo constituyen.

9) Artrosis: Alteración patológica de las articulaciones, de carácter degenerativo y no

inflamatorio. Suele producir deformaciones muy visibles de la articulación a que

afecta, y entonces recibe el nombre de artrosis deformante.

10) Asistencia domiciliaria: Aquella desarrollada tanto en los aspectos clínicos como por

parte de la asistencia social a domicilio. Los médicos de familia deben cubrir esta

asistencia domiciliaria. Esta atención puede ser coordinada con otros dispositivos de

atención domiciliaria como puede ser la asistencia geriátrica domiciliaria desarrollada

por los servicios de Geriatría desde el hospital.

11) Asistencia geriátrica: Conjunto de niveles asistenciales, hospitalarios y

extrahospitalarios, que desde los puntos de vista sanitario y social están destinados a

prestar una atención interdisciplinar, integrada en todos sus elementos e integral en

todos sus aspectos, para garantizar la calidad de vida de los ancianos que viven en un

sector asistencial.

12) Asistencia integral: Asistencia total al paciente: médica, psicológica, social, afectiva,

etc.

13) Atención primaria: En este nivel asistencial se concentra la mayor parte de actividades

de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad.


14) Centros de rehabilitación: Constituyen un conjunto muy variado de recursos, tanto

dentro del Sistema Nacional de Salud (rehabilitación hospitalaria, centros de salud

mental, etc.),

15) Deficiencia: Es la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo (ej. estructura) o

función corporal (ej. función fisiológica). Las funciones fisiológicas incluyen las

funciones mentales. Anormalidad se refiere estrictamente a una desviación

significativa de las normas estadísticas establecidas (ej. como la desviación de la

media de una población con normas estandarizadas) y sólo debe usarse en este

sentido.

16) Dependencia: Situación permanente, en la que se encuentran las personas que

precisan ayudas importantes de otra u otras personas para realizar actividades básicas

de la vida diaria.

17) Dependencia moderada: Cuando la persona necesita ayuda para realizar una o varias

actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día.

18) Dependencia severa: Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias

actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere la

presencia permanente de un cuidador.

19) Deterioro cognitivo: (Deterioro) Daño progresivo, en mayor o menor grado, de las

facultades intelectuales o físicas de una persona. El conjunto de fenómenos mentales

deficitarios debidos bien a la involución biológica propia de la vejez o bien a un

trastorno patológico (arteriosclerosis, parálisis general, intoxicación, enfermedades

mentales de larga duración, etc.).

20) Discapacidad: A efecto de la "Encuesta sobre discapacidades", es toda limitación

grave que afecte o se espera que vaya a afectar durante más de un año a la actividad

del que la padece y tenga su origen en una deficiencia. Se considera que una persona
tiene una discapacidad, aunque la tenga superada con el uso de ayudas técnicas

externas.

Semana: 2(Bioseguridad)

1) Antisepsia: Conjunto de procedimientos científicos destinados a combatir, prevenir y

controlar la contaminación con microorganismos infecciosos.

2) Área de asepsia; espacio con separación física o funcional en el cual se efectúan los

procesos de limpieza, desinfección y esterilización de los equipos, herramientas y

utensilios utilizados en las diferentes prácticas, técnicas y procedimientos de estética

ornamental.

3) Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o

minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio

ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de

dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de las personas que

desempeñan el oficio de la estética facial, corporal y ornamental.

4) Control: Consiste en las atribuciones que tienen el Ministerio de Salud, la

Superintendencia Nacional de Salud, los servicios seccionales, distritales y locales de

salud dentro de las competencias establecidas en la ley y los decretos reglamentarios,

para ordenar los correctivos necesarios para subsanar una situación crítica o irregular

en cualquiera de los sujetos sometidos a su control, mediante acto administrativo de

carácter particular.

5) Descontaminación: Proceso físico o químico mediante el cual los objetos

contaminados se dejan seguros para ser manipulados por el personal, al bajar la carga

microbiana.
6) Desinfección: Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los

microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se asegure la

eliminación de esporas bacterianas. Por esto los objetos y herramientas a desinfectar,

se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr la

destrucción de los microorganismos que contaminan los elementos.

7) Esterilización: Proceso químico o físico mediante el cual se eliminan todas las formas

vivas de microorganismos incluyendo las formas esporuladas

8) Factor de Riesgo; Cualquier elemento, material o condición presente en los ambientes

laborales de los establecimientos que ofrecen servicios de estética ornamental que por

sí mismo, o en combinación puede producir alteraciones negativas en la salud de los

trabajadores y usuarios, cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o

control de dicho factor.

9) Limpieza: Es la remoción, generalmente realizada con agua y detergente, de la

materia orgánica e inorgánica visible.

10) Protocolo: Conjunto de técnicas basadas en normas, y medidas preventivas, que

conforman un estándar que nos permite examinar nuestros procesos, compararlos con

modelos que nos fijamos como deseables y necesarios, para la correcta organización y

desarrollo de un procedimiento, ocupación u oficio.

11) Residuo no Peligroso: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y

en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el

medio ambiente.

12) Residuos Peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna

de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos,

reactivos, radioactivos, volátiles, corrosivos y/tóxicos, los cuales pueden causar daño
a la salud humana y/. o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los

envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

13) Residuos Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden

volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos

residuos se encuentran: algunos papeles plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías,

partes y equipos obsoletos o en desuso entre otros.

14) Área de asepsia: espacio con separación física o funcional en el cual se efectúan los

procesos de limpieza, desinfección y esterilización de los equipos, herramientas y utensilios

utilizados en las diferentes prácticas, técnicas y procedimientos de estética ornamental.

15)   Controles de prácticas laborales: prácticas que se incorporan en la rutina laboral

cotidiana para reducir la probabilidad de exposición al modificar la manera en que se

realiza una tarea (p. ej., prohibir que se vuelvan a tapar las agujas de las jeringas con

la técnica a dos manos).

16) Mascarilla N-95: uno de nueve tipos de mascarillas desechables con filtro de

partículas. El número “95” se refiere al porcentaje de partículas filtradas (ver

“mascarilla con filtro de partículas”).

17) Precauciones basadas en la transmisión: serie de prácticas que se aplican a pacientes

con infección o colonización documentada o presunta con agentes patógenos

altamente transmisibles o epidemiológicamente importantes para los cuales se

necesitan precauciones más allá de las precauciones estándar para interrumpir la

transmisión en entornos de atención médica.

18) Jabón antimicrobiano: jabón (es decir, detergente) que contiene un agente antiséptico.

Jabón común o no antimicrobiano: jabones o detergentes que no contienen agentes

antimicrobianos o que contienen concentraciones muy bajas de estos agentes que son

eficaces únicamente como conservantes.


19) Barrera primaria: Primer nivel de barreras físicas diseñado para contener patógenos y

toxinas y prevenir su liberación. Esto se logra mediante la provisión de un dispositivo,

equipo u otra estructura física situada entre el material infeccioso o toxinas y el

individuo, el entorno de trabajo u otras áreas dentro de la zona de contención. Los

ejemplos incluyen gabinetes de seguridad biológica, cajas aisladas con guantes y

micro aisladores de animales. En los cubículos de animales, la habitación en sí misma

proporciona una contención primaria, y el equipo de protección personal sirve como

protección primaria contra la exposición.

20) Equipo de protección individual o personal: material, incluyendo vestimenta (p. ej.

batas, guardapolvos, guantes, respiradores, gafas de seguridad), usado para prevenir la

exposición o la contaminación de una persona por sustancias químicas o biológicas.

Semana 3: (el entorno del adulto mayor)

1) Accesibilidad Urbanística: referida al medio urbano o físico.

2) Accesibilidad Arquitectónica: referida a edificios públicos y privados.

3) Accesibilidad en el Transporte: referida a los medios de transporte públicos.

4) Accesibilidad en la Comunicación: referida a la información individual y

colectiva.

5) Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): Son las más elementales y

consisten en poder realizar en forma independiente las actividades de

alimentación, aseo, vestuario, movilidad, continencia y el uso del baño.

6) Actividades instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): Llamadas así porque

requieren algunos instrumentos y precisan mayor indemnidad del individuo

para ser realizadas, posibilitando a la persona para tener una vida social

mínima. Dentro de ellas se cuentan el uso del teléfono, cuidado de la casa,


salir de compras, preparación de la comida, uso de medios de transporte, uso

adecuado del dinero y responsabilidad sobre sus propios medicamentos.

7) ANDROPAUSIA: Cese o disminución de la actividad sexual en el hombre.

8) APOYO SOCIAL: Ayuda proporcionada al individuo por medio de

instituciones formales (estatales o privadas) aspecto que la diferencia del

apoyo psicosocial.

9) AUTOCUIDADO: “Conjunto de actividades que realizan las personas, la

familia o la comunidad, para asegurar, mantener o promover al máximo su

potencial de salud”. Implica cambiar estilos de vida incorporando conductas

que permitan, a través de un estado de bienestar, desarrollar una vida plena y

activa, perseverando y fortaleciendo la salud física o psíquica.

10) AUTONOMÍA PERSONAL: Facultad de decisión sobre el gobierno y la

autodeterminación de la propia vida (tenga o no discapacidad o situaciones de

dependencia de otra persona).

11) AYUDA TÉCNICA: Todos aquellos elementos necesarios para el tratamiento

de la deficiencia o discapacidad, con el objeto de lograr su recuperación o

rehabilitación, o para impedir su progresión o derivación en otra discapacidad.

Asimismo, se consideran ayudas técnicas los que permiten compensar una o

más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o cognitivas de la persona

con discapacidad, con el propósito de permitirle salvar las barreras de

comunicación y movilidad y de posibilitar su plena integración en condiciones

de normalidad".

12) CONTROL DE SALUD DEL ADULTO MAYOR: Evaluaciones periódicas

para mantener o mejorar funcionalidad que se realizan a los mayores de 65


13) DEMOGRAFÍA: Del griego demos (gente) y graphie (estudio). El estudio

científico de las poblaciones humanas, incluso su tamaño, composición,

distribución, densidad, crecimiento y otras características demográficas y

socioeconómicas, así como de las causas y consecuencias de los cambios de

esos factores.

14) DEPRESIÓN: Estado afectivo caracterizado por una disminución cuantitativa

del ánimo. Que es vivida por el paciente como un sentimiento de tristeza,

soledad desesperación, pesimismo, sentimientos de culpa, desvalorización,

quejas de orden somático como insomnio, pérdida de apetito, como también

disminución de la conducta motora y dificultades cognitivas.

15) Síntomas emocionales: Sentimiento de abatimiento y tristeza vital, estados de

ansiedad e irritabilidad, experiencias de pesar, pérdidas, soledad y abandono,

disminución de la satisfacción vital, impotencia desesperanza, sensación de

vacío.

16) Síntomas físicos: Alteraciones del sueño, problemas gastrointestinales, pérdida

del apetito, contracturas musculares, fatiga, dolor de cabeza, insomnio.

17) DISCAPACIDAD: Toda limitación grave que afecte o se espera que vaya a

afectar durante más de un año a la actividad del que la padece y tenga su

origen en una deficiencia. Se considera que una persona tiene una

discapacidad, aunque la tenga superada con el uso de ayudas técnicas externas.

18) Edad Social: Determinada por el rol social.

19) ENVEJECIMIENTO ACTIVO: Proceso de optimización de las oportunidades

de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a

medida que las personas envejecen.


20) STABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADIA: Son residencias que

proporcionan alojamiento permanente y atención integral y continuada a

adultos mayores que no pueden permanecer en su hogar.

Semana :4(Situación de salud del adulto mayor en el Perú)

1) abandono personal: Actos de olvido, negligencia u omisión contra sí mismo(a), los

cuales pueden dar como resultado daño físico, psicológico, social o material. Ejemplo

el descuido de la propia salud durante el transcuros de la vida puede dar como

resultado una vejez poco saludable.

2) situaciones que favorecen el abuso o maltrato a personas mayores: Hechos tales

como: estrés, uso de drogas o alcohol, enfermedad o alteración mental, resentimiento.

Por otra parte, las personas con demencia (tipo Alzheimer, por ej.) pueden ser más

probablemente blanco de abuso; igualmente quienes tienen comportamientos

agresivos hacia otros y especialmente hacia quienes lo(a)s cuidan. En otros casos el

abuso es parte de un ciclo familiar de violencia: quien abusa puede haber sufrido de

maltrato en la infancia.

3) infantilismo en el trato del adulto mayor: Forma de relación con los adultos mayores,

basada en la creencia equivocada de que en la vejez las personas son como niños(as).

4) Gerontofobia (gerotophobia): Temor a la vejez y/o a las personas de edad avanzada

5) Persona adulta mayor: necesitada o de escasos recursos.

6) Transgénico: organismo producido en forma experimental, o modificado mediante

técnicas genéticas de laboratorio (biotecnología)

7) Ritmos biológicos: Fluctuaciones periódicas en un organismo, las cuales

corresponden a, o son respuesta a cambios ambientales, como variaciones cíclicas en

la posición de la tierra, ciclos de luz y oscuridad, etc.


8) -Dendrocronología; Area del conocimiento que se ocupa de determinar la edad de un

árbol de acuerdo a su estructura, contando el número de anillos que produce la madera

durante un año de crecimiento del árbol.

9) Desarrollo / evolución; Proceso de cambio progresivo o de crecimiento de un

organismo, en lo que se refiere a su estructura, función y tamaño.

10) Distres: caracterizado por acumulación de consecuencias negativas en el organismo.

11) -Muerte celular. La muerte celular -no accidental- se produce cuando las células han

completado un número determinado de ciclo de división (cerca de 50 o más, de

acuerdo con el “límite de Hayflick”), o más temprano si así están programadas.

12) Defensores en áreas específicas: funcionarios públicos que ejercen la defensa en

campos específicos: del consumidor, del lector, del televidente,

13) Derechos legalmente establecidos: Protegidos explícitamente por la ley. O sea,

establecidos por leyes de cada país (tienen un marco espacio-temporal, porque las

leyes nacen y mueren o dejan de estar vigentes-).

14) Indicador: Un tipo de medida que permite describir una situación y su curso.

15) Indicadores básicos: Aquellos que permiten conocer de manera general las

condiciones de una población o comunidad. Ejemplo: tasas de natalidad y de

mortalidad, expectativa de vida, ingreso per cápita, scolaridad, tasa de alfabetismo.

16) Investigación: Proceso de indagación, de búsqueda, de seguimiento de ‘vestigios’

17) Finalidad: El para qué u objetivo general. Estado general al cual contribuirá el

proyecto. Ej: Se elevará el nivel de participación social de la población adulta mayor.

18) Resultados y/o productos, los cuales aluden al cómo del proyecto. Aquello que el

proyecto se compromete a suministrar o a ‘alistar’. Ej. Se pusieron en funcionamiento

estrategias de participación e información acerca de la Junta de Acción Comunal


19) Actividades relacionadas con Ej. Se invitó personalmente (con fecha, hora y lugar,

por escrito) a las reuniones de la Junta de Acción Comunal a los adultos mayores de

“Bello Horizonte”, se les dio a conocer el objetivo de la Junta de Acción Comunal, se

les facilitó transporte para llegar al sitio de la reunión, se diseñaron y pusieron en

práctica técnicas de participación activa.

20) Técnicas: Instrumentos utilizados para recoger información (registros de observación,

cuestionarios), para procesarla y analizarla (cualitativa y/o cuantitativamente).

También podría gustarte