Está en la página 1de 61

Facultad de Ciencias Agrarias

Microorganismos eficientes en la producción de


compost con pollinaza en Río Negro

De La Peña Nolverto, Cliliana Percida

Satipo
2019

_____________________________________________________________________________________________
De La Peña (2019) Microorganismos eficientes en la producción de compost con pollinaza en Río Negro (Tesis para optar el
Título Ingeniera en Ciencias Agrarias - Especialidad: Agronomía). Universidad Nacional del Centro del Perú – Unidad de
Posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias– Satipo – Perú.
Microorganismos eficientes en la producción de compost con pollinaza en
Río Negro

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL

TESIS
“MICROORGANISMOS EFICIENTES EN LA PRODUCCIÓN DE
COMPOST CON POLLINAZA EN RÍO NEGRO”

PRESENTADA POR LA BACHILLER:

DE LA PEÑA NOLVERTO, CLILIANA PERCIDA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERA EN CIENCIAS AGRARIAS

ESPECIALIDAD: AGRONOMÍA

SATIPO – PERÚ

2019
ASESOR

M Sc. CARLOS FAUSTINO MARCELO OYAGUE

i
A Dios por la oportunidad de
vida, por permitirme crecer y
lograr la culminación
satisfactoriamente mi carrera
profesional.

A mis padres y hermanos por su


apoyo brindado durante el
trayecto de mi formación
profesional en la UNCP - FCA.

A mi asesor de tesis M Sc.


Marcelo Oyague Carlos Faustino
y amigos por su apoyo durante la
ejecución de mi trabajo de
investigación.

ii
AGRADECIMIENTO

A DIOS por ser guía, fortaleza y por permitirme tener una formación universitaria y
culminarlo satisfactoriamente.

A mis padres, Claudia Nolverto de De la Peña y Claver De la Peña Martínez, por el


esfuerzo, paciencia, dedicación, comprensión y lo más valioso el tiempo brindado
durante mi formación profesional.

A mis hermanos, Rafael, Wilfredo, Evil, Liliana Y Moisés por todo el apoyo incondicional,
comprensión y por el ejemplo de perseverancia.

Al M. Sc. Carlos Marcelo Oyague, docente de la Facultad Ciencias Agrarias, por su


asesoramiento, aporte en la culminación del presente trabajo de investigación y por las
exigencias para la culminación de mi investigación.

A todos los docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N.C.P, por la formación


y consejos brindados durante el transcurso de mi formación profesional basados en
respeto y responsabilidad para tener grandes oportunidades en la vida con metas y
objetivos bien precisos.

A Walther, por estar siempre en mis momentos difíciles, por su comprensión, e


insistencia y ser el cómplice en el logro de mí trabajo de investigación.

A mis amistades que de alguna manera contribuyeron en mi formación universitaria y


que hayan hecho posible la culminación de mi trabajo de investigación. Así mismos
quiero agradecer por su aporte en el manejo del experimento a Anderson.

A cada uno de ellos mil gracias.

iii
ÍNDICE

Pág.
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 3
2.1. Antecedentes 3
2.2. El compostaje 4
2.3. Compost 4
2.4. Fases del compostaje 4
2.5. Condiciones que intervienen en el compostaje 5
2.6. Tiempo de descomposición 7
2.7. Insumos para compostas 8
2.8. Índice de cosecha del compost 10
2.9. Inoculación de microrganismos eficientes 11
2.10. Calidad de compost 11
2.11. Marco legal 11
III. MATERIALES Y MÉTODOS 13
3.1. Características del campo experimental 13
3.3. Metodología de la investigación 13
3.4. Diseño experimental 14
3.5. Modelo de observación 14
3.6. Procedimiento 15
3.7. Monitoreo 16
3.8. Evaluación de variables 17
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES 20
4.1. Efecto de microorganismos eficientes en descomposición de la
pollinaza. 20
4.2. Efecto de las dosis de (ME) en la calidad del compost de polliinaza. 21
V. CONCLUSIONES 27
VI. RECOMENDACIONES 28
VII. BIBLIOGRAFÍA 29
ANEXOS 1

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 01. Resumen de Análisis de varianza de los días de descomposición 20


de pollinaza tratada con tres dosis de (ME).

Tabla 02. Resumen de Análisis de varianza del efecto de dosis de 22


microorganismos eficientes en la producción de compost.

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 01. Efecto de dosis de (ME) en la descomposición de pollinaza en 20


función tiempo.

Figura 02. Efecto de las dosis de (ME) en el pH del compost de pollinaza. 23

Figura 03. Efecto de las dosis de (ME) en el fósforo de la pollinaza. 24

Figura 04. Efecto de dosis de (ME) en contenido de potasio del compost 25


de pollinaza.

Figura 05. Efecto de las dosis de (ME) en el volumen de compost de 26


pollinaza.

vi
ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.
Anexos 1. Matriz de consistencia

Anexos 2. Resultado de análisis del compost de pollinaza

Datos de las variables evaluados de propiedades químicas


Anexos 3.
Datos de las variables evaluados de propiedades físicas y
Anexos 4.
Biológicas
Análisis de varianza de los días de descomposición de pollinaza
Anexos 5.
tratada con tres dosis de (ME).
Prueba de comparación de promedios Tukey de los días de
Anexos 6.
descomposición de descomposición de pollinaza tratadas con tres
dosis de (ME).
Análisis de varianza del volumen descompuesto de pollinaza
Anexos 7.
tratada con tres dosis de (ME).
Prueba de comparación de promedios Tukey del volumen
Anexos 8.
descompuesto de pollinaza tratadas con tres dosis de (ME).
Análisis de varianza de temperatura de descomposición de
Anexos 9.
pollinaza tratada con tres dosis de (ME).
Análisis de varianza de temperatura de descomposición de la
Anexos 10.
pollinaza tratada con tres dosis de (ME).
Análisis de varianza de pH de compost de pollinaza tratada con
Anexos 11.
tres dosis de (ME).
Prueba de comparación de promedios Tukey de pH del compost
Anexos 12.
de pollinaza tratada con tres dosis de (ME).

Anexos 13. Análisis de varianza de humedad del compost de pollinaza tratada


con tres dosis de (ME).
Análisis de varianza de ceniza del compost de pollinaza tratada
Anexos 14.
con tres dosis de (ME).
Análisis de varianza materia orgánica del compost de pollinaza
Anexos 15.
tratada con tres dosis de (ME).
Análisis de varianza de contenido de carbono del compost de
Anexos 16.
pollinaza tratada con tres dosis de (ME).

vii
Análisis de varianza del contenido de fósforo del compost de
Anexos 17.
pollinaza tratada con tres dosis de (ME).
Prueba de comparación de promedios Tukey del contenido de
Anexos 18.
fósforo del compost de pollinaza tratada con tres dosis de (ME).
Análisis de varianza del contenido de potasio del compost de
Anexos 19.
pollinaza tratada con tres dosis de (ME).
Prueba de comparación de promedios Tukey del contenido de
Anexos 20.
potasio del compost de pollinaza tratada con tres dosis de (ME).
Análisis de varianza del contenido de calcio del compost de
Anexos 21.
pollinaza tratada con tres dosis de (ME).
Análisis de varianza del contenido de magnesio del compost de
Anexos 22.
pollinaza tratada con tres dosis de (ME).
Análisis de varianza de densidad aparente del compost de
Anexos 23.
pollinaza tratada con tres dosis de (ME).
Análisis de varianza de capacidad de campo del compost de
Anexos 24.
pollinaza tratada con tres dosis de (ME).
Análisis de varianza de densidad real del compost de pollinaza
Anexos 25.
tratada con tres dosis de (ME).
Análisis de varianza de porosidad del compost de pollinaza tratada
Anexos 26.
con tres dosis de (ME).
Análisis de varianza de respiración microbiana del compost de
Anexos 27.
pollinaza tratada con tres dosis de (ME).

viii
RESUMEN

La investigación se realizó en la Estación Experimental la Granja, en el módulo de


abonos orgánicos de la Escuela de Agronomía Tropical ubicado en el distrito de Río
Negro. Los objetivos fueron: Determinar el tiempo de descomposición de la pollinaza
con la aplicación de dosis de microorganismos eficientes y determinar el contenido de
nutrientes de compost de pollinaza con la aplicación de dosis de microorganismos
eficientes. El compostaje se ejecutó en cajones de madera de forma cúbica con lados
de un metro. A tres unidades experimentales se les inoculó dosis de 100 mL; 200 mL;
300 mL de microorganismos eficientes, frente a la unidad control sin inoculación, Se
utilizó 2,220 kilogramos de pollinaza e insumos distribuidos en 12 unidades
experimentales, para el análisis estadístico se realizó el análisis de varianza y la prueba
de comparación de promedios. Los resultados obtenidos después de 22 semanas
demostraron que al inocular 300 mL de ME se logró reducir los días de descomposición
de la pollinaza de 157,95 hasta 143.96 días, disminución del pH de 8,46 hasta 7,84, el
fósforo aumentó de 1,69% hasta 2,68%, el potasio se incrementó de 1,01% hasta 3,05%
finalmente el volumen del compost bajó 0,38 m 3 hasta 0,33 m3 comparado con el
tratamiento testigo sin la aplicación de dosis de microorganismos eficientes.

Palabras clave: Tiempo de descomposición, descomposición aeróbica, calidad de


compost.

ix
I. INTRODUCCIÓN

En selva central la crianza de pollos parrilleros genera volúmenes considerables de excretas


(pollinaza). Este material orgánico es utilizado por la mayoría de los agricultores en estado
fresco, sin realizar un tratamiento adecuado que garantice sus efectos en los cultivos; sin
embargo, la pollinaza genera impacto negativo en medio ambiente, por su contenido
orgánico, es atractivo para las bacterias, insectos y roedores que son vectores causantes de
diversas enfermedades de plantas y animales. Niño (2005) reportó que la pollinaza en estado
fresco es alto en su contenido de nitrógeno, por lo tanto, debe realizarse la técnica de
compostaje para poder estabilizarlo adicionándoles otros tipos de restos orgánicos para
equilibrarlo y estabilizarlo garantizando su aplicación en la producción de cultivos.

Está comprobado que, el uso de productos agroquímicos para los cultivos también crea
impactos negativos al medio ambiente, Carvalho, Zhong, Tavarez y Klaine (1998) mencionan
que sólo un 0.1 por ciento de la cantidad de plaguicidas aplicadas llega a la plaga, mientras
que los restantes circulan por el medio ambiente, contaminando el suelo, agua y la biota.

Por los motivos señalados de pro y contra de la pollinaza, se tomó la decisión de realizar
compostaje de la pollinaza, materia orgánica disponible en la provincia de Satipo con
volúmenes de fuentes que garantizan la sostenibilidad. El tratamiento es posible y de costos
moderado. El proceso de la fermentación natural de la pollinaza se puede mejorarse
inoculando ciertos componentes como microorganismos eficientes (ME) disponible en libre
comercio de la provincia de Satipo.

Cortez (2008) menciona con la aplicación de dosis de microorganismos eficientes se


disminuye el tiempo de obtención del compost y mejorando la calidad del mismo.

En tal sentido se ha planteado la siguiente formulación ¿Cuál es el efecto de las dosis de


microorganismos eficientes en la producción de compost con pollinaza en Río Negro?

La hipótesis planteada fue. A mayor dosis de microorganismos eficientes mayor es la


descomposición de pollinaza y el compost tendrá mejor contenido de nutrientes.

El objetivo general fue: Evaluar el efecto de las dosis de microorganismos eficientes en la


producción de compost con pollinaza. Los objetivos específicos fueron:
Determinar el tiempo de descomposición de la pollinaza con la aplicación dosis de
microorganismos eficientes

Determinar el contenido de nutrientes de compost de pollinaza con la aplicación de dosis de


microorganismos eficientes.

2
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
Ramos (2015) estudio la “evaluación de diferentes sustratos de materias orgánicas y
con microorganismos eficientes en la preparación de compost, en la zona de Pangoa
– Perú”, su objetivo fue “evaluar el proceso de descomposición de diferentes sustratos
orgánicos: pulpa de café, aserrín descompuesto, gallinaza, abono de ovino y residuos
vegetales (pseudotallo de plátanos) con aplicación de microorganismo eficientes”,
realizó18 tratamiento y dos bloques empleo el DBCA, los resultados indican que los
días de compostaje disminuye de 89 a 76 días, el pH disminuye de 7,59 a 7,27. Al usar
gallinaza y pulpa de café presenta mejor contenido de nitrógeno, fósforo, potasio,
calcio y magnesio trayendo más beneficio en costo y contenido nutricional.

Torres (2017) evaluó los “microorganismos eficientes y frecuencia de volteo en la


descomposición y calidad de compost de pulpa de coffe arábica L.- Pichanaqui- Perú”,
su objetivo fue “evaluar el efecto de microorganismos eficientes y la frecuencia de
volteos en el tiempo de compostaje y evaluar la calidad del compost de pulpa de café”,
se realizaron 6 tratamientos con 3 repeticiones, usando el DCA con arreglo factorial
dos dosis (0 L y 2L) y tres frecuencias de volteos. El resultado fue al aplicar dosis de
ME mejora la capacidad de campo, disminuye el pH y calcio, pero al voltear cada 8
días incrementa el pH, nitrógeno, fósforo, potasio, y calcio y si se voltea cada 16 días
se mejora la actividad microbiana, al voltear de 8-16 días presenta menor tiempo de
descomposición.

Naranjo (2013) realizó estudios en aplicación de microorganismos eficientes para


acelerar la transformación de desechos orgánicos en compost en Ecuador, con el
objetivo de “evaluar el efecto de los microorganismos eficientes(bacterias fototróficas,
bacterias ácido lácticas, actinomicetos, hongos, levaduras, alagas) capturados en la
zona de estudio y del compost treet y determinar la dosis de los productos en estudio
y el tiempo requerido para la transformación de compost”, empleó (DBCA) con arreglo
factorial 2×3+1 testigo y 3 repeticiones, con7 tratamientos y 1 testigo. El resultado fue
al utilizar compost treet en la dosis de 30 cc/10 por 1 de agua, se obtuvo en menor
tiempo (83,00 días), con mayor número de colonias, contenido de fósforo 432,67 ppm,
frente a 4,00 ppm

3
Soriano (2016) realizó estudios en tiempo y calidad del compost con aplicación de tres
dosis de microorganismos eficaces –Concepción en la planta de tratamiento de
residuos sólidos CEPASC con el objetivo de “determinar el tiempo de obtención del
compost posterior a la aplicación de tres dosis de micoorganismos eficaces y evaluar
la calidad del compost que se obtiene a partir de la aplicación de tres dosis de
microorganismos eficaces (1000, 500 y 250 mL) ”, empleo DCA con 4 tratamientos y 3
repeticiones. El resultado indica la obtención de compost a los 43 días a temperaturas
de 48-52°C un compost maduro, mayor temperatura registro en el T1 con 52 °C,
muestran la aplicación de EM influye sobre la calidad de compost y cumplen con la
calidad registrado por la normatividad chilena.

2.2. El compostaje
Niño (2005) señala que el compostaje es producto de una serie de actividades
metabólicas en condiciones adecuadas y reacciones químicas complejas realizadas
por grupos de microorganismos aeróbicos que faciliten su descomposición de la
materia orgánica.

Una de las características del compostaje es que es un proceso natural de la


descomposición de la materia orgánica, el compost maduro es apto para su uso, y es
cuando ha disminuido su volumen inicial teniendo mejores características físicas,
exenta de microorganismos perjudiciales, semillas, con buena disponibilidad de
nutrientes y es de fácil manejo por los agricultores (Parra, 2008).

Es un método económico, fácil y amigable con el medio ambiente, siendo el producto


final estable apto para su uso exento de productos tóxicos y agentes patógenos que
garanticen la producción y calidad del producto (Tortosa, 2011).

2.3. Compost
Es un producto realizado en ambientes controlados, mediante la actividad biológica,
estable por su utilidad es apto en la agricultura por los múltiples beneficios que aporta
(Vargas y Suarez, 2001, citado por Ramos, 2015).

Es el producto de la descomposición de residuos orgánicos en ambientes controlados,


es estable inocuos, aporta nutrientes a los cultivos, siendo variable por el tipo de
materiales usados, manejo que se ha seguido (Cegarra, 1994 citado por Paz, 2015).

2.4. Fases del compostaje


Fase mesófila. Presenta al momento de la instalación, intervienen los microorganismos
mesofilos, mediante su actividad existe un aumento de temperatura y los ácidos
orgánicos producidos bajan el pH (Cajahuanca, 2016).

4
La fase de latencia, crecimiento, mesolítica o mesofila es la fase que perdura de 2 a 4
días se da por los microrganismos adaptados a esas condiciones de temperatura
pudiendo llegar a los 50 °C en lo que se puede encontrar los oomicetos, zigomicetos,
ascomicetos, basidiomicetos y una serie de hongos, en estas condiciones se proliferar
producto de su actividad metabólica, que usan toda sustancia carbonadas (almidón,
proteínas solubles, aminoácidos) (Sztem y Pravia, 2004, citado por Naranjo, 2013)

Fase termófila. Esta fase comprende temperaturas de (40 a 75°) por la actividad de los
microorganismos de auto oxidación desprenden nutrientes, que estas son usadas en
la síntesis de células cuando está en condiciones adecuadas de compactación y
aireación se libera vapor de agua (C2) siendo letal para los patógenos así mismo una
porción de microorganismos son convertidos en H 2O y CO2 por lo que el volumen se
reduce notablemente (Niño, 2005).

En la fase termófilas los microorganismos mesofilos son sustituidos en temperaturas


de 50 a 70 °C a estas temperaturas ocurre la eliminación de patógenos, semillas esta
etapa puede durar unas ocho semanas dependiendo el manejo que se realice, se
transforma el nitrógeno en amonio, baja el pH a alcalino (Ramírez y Restrepo, 2007,
citado por Naranjo, 2013).

Fase de enfriamiento o mesófila II. En esta fase los hongos termófilos desaparecen a
los 60 °C y surgen las bacterias espeoriferas y actinomicetos que son los que
descomponen las ceras, las proteínas y hemicelulosa, la temperatura baja a los 40 °C
es donde se reinicia la actividad y baja el pH (Ramírez y Restrepo, 2007, citado por
Naranjo, 2013).

La temperatura del compost baja a 40 °C ocasionando la activación de los


microorganismos mesofilos, transforman los hongos y bacterias a la lignina y
lignoproteina por lo inicia su aparición de otros microorganismos e invertebrados
(Soriano 2016).

Fase de maduración. Los microorganismos termófilos se reducen y aparecen los


basidiomicetos que descomponen la lignina y los actinomicetos la celulosa (Ramírez y
Restrepo, 2007, citado por Naranjo, 2013).

2.5. Condiciones que intervienen en el compostaje


Cajahuanca (2016) menciona sobre las diferentes reacciones químicas, biológicas por
parte de la intervención de los microorganismos en el compostaje, los cuales requieren
de ambientes recomendables para su desarrollo con condiciones óptimas de
temperatura, humedad, oxigenación y otros.

5
2.5.1. Relación de carbono /nitrógeno

Los microorganismos para que puedan realizar su actividad descomponedor


necesita de nutrientes, entre lo más importante es el contenido de carbono que
es usado para la síntesis de proteína siendo la relación de C/N ideal es de 25-
35 cuando este valor es superior inhabilita el crecimiento haciendo más lenta la
descomposición, en el caso de encontrarse más baja del límite se acelera la
descomposición produciendo la perdida de nitrógeno en forma de amonio por lo
cual se agota el oxígeno produciendo a la generación de olores propias de la
fermentación anaeróbica (Gilbert, Wendell, 2008 citado por Soriano 2016).

La relación de C/N 19 a 30 en el compostaje, si es mayor se prolonga el tiempo


para la obtención del compost, si es menos que lo indicado los microorganismos
presentes hacen uso del carbono para su metalismo y que desprenda el amonio
(Mullo, 2012).

El C/N ideal es de 25:1 a 30:1 siendo aceptable de 20:1 hasta los 40:1 (Murillo,
1999 citado por Ortez y Zelada, 2010).

2.5.2. Tamaño de partículas


Morán y Naranjo (2013) mencionan sobre la presencia de partículas pequeñas
en el compostaje favorece la compactación y una descomposición anaeróbica,
producto de ello se obtiene un compost de deficiente calidad.

Para el proceso de compostaje el tamaño de materia orgánica a usar es muy


importante ya que de ella depende la actividad microbiana y el periodo de
compostaje hasta su estabilización, siendo lo más recomendable que debe
mantenerse de 3- 6 cm no siendo superior (APROLAB, 2017).

2.5.3. Humedad
Es muy variable dependiendo el tipo de material siendo lo ideal de 40 a 60% y
mantener la aireación a mayores valores de humedad se provoca que el aire se
pierda produciéndose la fermentación anaeróbica y en el caso de que se
encuentre en 10% se reduce la actividad microbiana volviéndose el proceso lento
y dificultoso (Cochachi, 2008 citado por Soriano 2016).

La humedad para el proceso de compostaje depende del tipo de material usado


siendo en materiales secos mucho mayor que en restos de cocina, situándose
en 55 % de humedad favorecer la actividad microbiana (Niño, 2005).

6
2.5.4. Temperatura
Para inhibir su desarrollo de microrganismos patógenos y otros agentes ajenos
se requiere de 35 a 55°C, no debe ser superior (Cajahuanca, 2016).

Se debe mantener una temperatura adecuada de 40 a 93 °C regulando mediante


el volteo, brindando condiciones para la eliminación de agentes patógenos en el
medio, se debe mantener temperaturas mayores a 55 °C por más de 72 horas
con un volumen de 1 m 3 para llegar a temperaturas de higienización del compost.
(Mullo, 2012).

2.5.5. Aireación

La aireación en el proceso de compostaje no debe ser excesiva ya que incurre


con elevados costos de producción, produce la evaporación disminuyendo la
actividad microbiana, bajando la temperatura y la humedad del medio dando a
conocer que el proceso ha concluido (Niño, 2005).

2.5.6. Tamaño de pila


En la técnica del compostaje el volumen de materia orgánica a descomponer es
importante para mantener una temperatura adecuada y una actividad microbiana
para su descomposición la pila no debe ser menor a 50 centímetros, se corre el
riesgo de que no se logre la temperatura o calor suficiente y mayor a 100
centímetros no permite el paso del aire dentro de las partículas realizando una
fermentación anaeróbica (Vargas y Suarez, 2001, citado por Ramos, 2015).

2.5.7. pH
En el proceso de compostaje el pH de la materia orgánica es muy importante
para la actividad microbiana en lo cual se puede desarrollar de 3.0 a 11.0, los
hongos presentes en el compostaje toleran un pH de 5 a 8 realizan normalmente
su actividad mientras las bacterias se desarrollan en un margen de pH de 6 a 7.5
tiene poca resistencia a la acidez o basicidad (Cajahuanca, 2016).

Los valores de pH varían en función de los materiales, balance inicial realizado


para el compostaje y a la producción de varios compuestos intermedios
causados durante el compostaje los complejos carbonados fácilmente
degradables, se convierten en ácidos orgánicos, provocando que el pH
descienda (Avendaño, 2003 citado por Torres, 2017).

2.6. Tiempo de descomposición


Torres (2017) menciona que la frecuencia de volteos de 8 y 16 días influye en la
descomposición del compost con menor tiempo de 46.17 y 48.33 días.

7
En la elaboración de compost con la aplicación de dosis de microrganismos eficientes
los días se reduce de 89 a 76 días en la técnica de compostaje en base a pulpa de
café y gallinaza (Ramos, 2015).

2.7. Insumos para compostas


a) Pollinaza
La pollinaza es un abono orgánico de calidad compuesto de excremento de aves
de corral y material usado como cama, contiene los elementos necesarios para
las plantas en mayor concentración, siendo variables no estandarizadas debido al
manejo (Hernández y Cruz, 1993, citado por Mauricio, 2010) indica que sin ningún
tratamiento realizado es un potencial contaminante al medio ambiente, animales
y la salud humana por ello se debe realizar un tratamiento adecuado que garantice
la inocuidad para poder ser usado dentro de la agricultura (Mauricio, 2010).

Niño (2005), reportó que la pollinaza en estado fresco es muy fuerte por su alto
contenido de nitrógeno, por lo tanto, debe realizarse la técnica de compostaje para
poder estabilizarlo adicionándoles otros tipos de restos orgánicos para equilibrarlo
y estabilizarlo garantizando su aplicación en la producción de cultivos.

Morán y Naranjo (2013) indican que la pollinaza presenta un alto contenido de


nitrógeno y macro y micro elemento siendo más concentrado en la etapa de crías
por su metabolismo y constante crecimiento.

El C/N la pollinaza se encuentra en 13:1 de C/N con altos contenidos de materia


orgánica y nutriente (Murillo, 1999 citado por Ortez y Zelada, 2010).

La pollinaza está compuesto por macro y micro elementos entre ellos tiene materia
seca 84.6 %, materia orgánica en un 39,6 %, cenizas 15,0 %, calcio 2,37 %,
nitrógeno 2,3%, fósforo1, 8 %, magnesio 0,44%, sodio 0,54 %, potasio 1,70 %
manganeso 225 ppm y zinc 235 ppm estos valores son varíables (Paz, 2015).

b) Viruta
La relación de C/N de algunos sustratos orgánicos para realizar la técnica del
compostaje siendo así; para el aserrín y viruta C/N de 150 a 500/1, paja de maíz
150/1, purín de vacuno 15 a 24/1, gallinaza 10 a 15/1, lo cual se debe realizar
mezclas para poder llegar a equilibrar y ponerlo en condiciones que se pueda
realizar el compostaje (Flotats,X, Rodríguez, 1993, Shoning y Wichaman, 1990,
USDA, 1978, citado por UNIÓN AGRARIAS-UPA, 2013).

La relación de C/N de la viruta de madera es de 300: 1 en comparación del


estiércol de vacuno que es de 25:1, lo cual se entiendo que se debe realizar un

8
balance de relación de C/N para realizar el compostaje de estos materiales
(Investigaciones tecnológicas 2000, citado por Guerrero, Jhoniers, Monsalve,
Jaime 2006).

c) Estiércol
Azabache (2003), citado por Ramos, (2015) menciona que el estiércol es producto
de la digestión de los animales con nutrientes en su contenido y microorganismos
de gran beneficio en el compostaje. El estiércol es producto de la digestión de los
animales y que entre el 60 a 80 % es expulsado como excremento, con nutrientes
como el nitrógeno, fósforo y potasio (Labrador, 2001, citado por Ramos 2015).

La relación de C/N de estiércol de vacuno es de 25/1 lo que nos permite usar como
materia prima para el proceso de compostaje además contiene microorganismos
y nutrientes (Investigaciones tecnológicas 2000, citado por Guerrero, Jhoniers,
Monsalve, Jaime, 2006).

d) Dolomita
La Dolomita es una enmienda cruda, sirve para la fabricación de cal viva
magnesiada, la función que tiene el carbonato de calcio es de regular la acidez en
el proceso de fermentación del compostaje y en suelos ácidos (Restrepo, 1995,
citado por Ramos, 2015).

e) Agua
Por su característica propia en el compostaje es indispensable para una eficiente
actividad microbiana y uniformidad de humedad en la materia orgánica (Ramos,
2015).

f) Microorganismos eficientes (ME)

Son un conjunto de microorganismos benéficos que trabajan en asociación y


aceleran el proceso de compostaje, fue descubierto por el Doctor Teruo Higa
investigador japonés y los denomino como EM o microorganismos eficientes
(Cortez, 2008).

Es una abreviación de Effective Microorganisms (Microorganismos Eficaces), se


encuentra conformado esencialmente por tres diferentes tipos de organismos:
levaduras, bacterias acido lácticas y bacterias fotosintéticas, las cuales desarrollan
una sinergia metabólica aprovechando los nutrientes que otros desprenden otros
los aprovechan lo cual facilita su aplicación en diferentes áreas (Ñaupari, 2015).

9
Los microorganismos eficientes al ser inoculados en la elaboración de compost
disminuyen en el tiempo de obtención con mejor característica nutricional y
contenido de microorganismos benéficos (APROLAB, 2007).

Las bacterias ácido-lácticas. Actúan como estabilizadores suprimiendo a los


microorganismos patógenos y acelera la descomposición siendo capaz de
transformar la lignina y celulosa por el incremento de la fragmentación sin alterar
el proceso del compostaje (FUNDASES, 2014 citado por Soriano 2016).

Se caracterizan por la producción de ácido láctico a partir de los azucares que


han sido previamente sintetizados por las bacterias foto tróficas y levaduras, el
ácido láctico actúa como estabilizador al eliminar agentes patógenos y acelera
la descomposición de la materia orgánica, así como de la lignina y la celulosa
dentro de este grupo se encuentran los lactobacillus plantarum, lactobacillus
casei, y Streptococcus lactics (Cortez, 2008).

Las levaduras. Son las encargadas de transformar a partir de aminoácidos y


carbohidratos, materia orgánica y raíces sustancias antimicrobiales, que sirven
para los demás microorganismos como sustrato para su metabolismo, podemos
encontrar a Saccharomyces cerevisiae, Cándida utilis (Cortez, 2008).

La función de la levadura en la planta es de sintetizar sustancias que repelen a


los microorganismos patógenos, las mismas que esenciales para el crecimiento
de la planta (Cajahuanca, 2016).

Las bacterias fotosintéticas son microorganismos independientes y


autosuficientes, los cuales sintetizan sustancias útiles a partir de las secreciones
de las raíces, materia orgánica y/o gases nocivos (Amoníaco y sulfuro de
hidrógeno), usando la luz solar y el calor del suelo como fuentes de energía.
Estas sustancias incluyen aminoácidos, ácidos nucleicos, sustancias bioactivas
y azúcares, los cuales promueven el crecimiento y desarrollo de las plantas
(Parsons, 2010 citado por Ñaupari ,2015).

Estas bacterias usan la luz del sol y calor del suelo como energía para su síntesis
de aminoácidos, ácidos nucleicos, sustancias bioactivas y azucares podemos
encontrar las bacterias como las Rhodopseudomonas plastrus, Rhodobacter
spaeroides (Cortez, 2008).

2.8. Índice de cosecha del compost


El índice para la cosecha del compost depende de la reducción del volumen y tamaño
de la materia orgánica producto de las reacciones ocurridas en el compostaje la

10
reducción del volumen de 20 a 40 % de la materia orgánica y hasta el 50 % listo para
su uso (Buckman, et al, 1997, citado por Parra 2008)

Se realiza la cosecha cuando la materia orgánica se haya estabilizado de unos seis


meses después de la instalación, con características propias del compost, la
temperatura haya disminuido, olor marrón oscuro, olor a tierra y esponjoso lo cual se
puede dejar madurar en un área adecuado con humedad de 14% (APROLAB, 2017).

2.9. Inoculación de microrganismos eficientes


Para la aplicación de ME en la descomposición de la materia orgánica se debe
uniformizar el riego con una mochila con dosis de 100 a 200 ml diluidos en 20 litros de
agua limpia (APROLAB, 2017).

Cortez (2008) indica que con la aplicación de dosis de microorganismos eficientes se


disminuye el tiempo de obtención del compost y mejorando la calidad del mismo.

2.10. Calidad de compost


El compost de calidad es definido por parámetros químicos el cual muestra la cantidad
de cada compuesto y el parámetro biológico que indica la estabilidad del compost
(Cajahuanca, 2016).

La calidad del compost está relacionada con la madures, contenido de nutrientes,


estabilidad del compost y el método de compostaje. El cual se puede comprobar
mediante un análisis físico químico y microbiológico. Para ser comercializado debe
contener como rango óptimo mayor de 2% de N, C/N menor de 20, humedad menor
de 40 %, fósforo mayor de 0,15 a 1,5 %, color a tierra (Parra 2008).

Bahamonde, M. 2009, citado por Mullo (2012) menciona que la calidad de compost
depende del manejo realizado, tipo de material empleado actividad microbiológica, y
condiciones climáticas en las que se ha realizado en compostaje.

APROLAB (2007) los microorganismos eficientes en el compostaje mejoran en el


contenido nutricional del compost y su obtención es en menor tiempo.

2.11. Marco legal

Congreso (2008) Ley Nº 29196 de promoción de la producción orgánica o ecológica


de la comisión permanente del congreso de la república del Perú, en el artículo 2°
promueve la producción orgánica para salir de la escases y conservación del medio
ambiente así como también de la conservación de la diversidad biológica, impulsando
la producción orgánica como alternativa de desarrollo económico y social del Perú,
mejorando la calidad de vida de los productores y consumidores, en el artículo 3°

11
promover la dinámica biológica en el sistema agrícola, el aprovechamiento sostenible
de los microorganismos, minimizar las formas de contaminación y promover el uso
responsable del agua, los recursos acuáticos y la vida que sostienen.

Mediante el Decreto Supremo N°016-2012AG, considera que, el artículo 2° numeral


(22) de la constitución política del Perú. Que la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos
Sólidos, asegurando la calidad de manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente. Capítulo VII pautas para la gestión de los residuos sólidos, del
artículo 28° sobre Gestión de los residuos de establecimiento avícolas.

Las instrucciones de segregación pueden ser realizadas por una empresa de


reprocesamiento de residuos sólidos (EC-RS) con el objetivo de realizar el tratamiento
a través de una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS)
autorizada para el compostaje. Los lugares de tratamiento deben ser a una distancia
de 1 kilómetro si en caso es tratado en una planta de tratamiento y a no menos de 2
kilómetros si esta actividad es tratada por una EPS-RS o EC-RS.

Residuos de granjas avícolas y las excreciones de aves de corral (gallinazas) junto


con el material usado en la cama, pueden aplicarse al suelo previo tratamiento,
estabilizada, mejorando su calidad como abono, y si es posible, fijar el nitrógeno
amoniacal. El tratamiento adecuado para este tipo de deyecciones de aves de corral
es el compostaje manejando bajo las (BPA), para evitar contaminar fuentes de agua y
aprovechar los nutrientes que puede aportar, aprovechando los sub productos de las
granjas como aves muertas o caso contrario deben ser incinerados (El peruano, 2012).

12
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Características del campo experimental

El experimento se realizó en la Estación Experimental la Granja, en el módulo de


abonos orgánicos de la Escuela de Agronomía Tropical, del distrito de Río Negro, de
la provincia de Satipo, del departamento de Junín, a una latitud sur de 11°13’ 34” de la
línea ecuatorial, una longitud oeste de 74°36´ 78” del meridiano de Greenwich y una
altitud de 580 msnm.

a. Aspectos meteorológicos
Los datos meteorológicos promedios son: Temperatura de 22 °C, precipitación
anual de 2 200 mm, humedad relativa de 60%; clima Sub tropical húmedo.

b. Duración del experimento


El trabajo de investigación se realizó desde el mes de agosto del 2017 hasta el
mes de febrero del 2018.

3.2. Equipos, Herramientas, Insumos y Materiales

a. Equipos
Termómetro de suelo, mochila de fumigar, cámara fotográfica, laptop, motosierra.
b. Herramientas
Lampon, machete, martillo, wincha.
c. Insumos
Microorganismos Eficaces (EM-Compost), melaza de caña de azúcar, pollinaza,
estiércol de vacuno (fresco), roca fosfórica, dolomita, agua.
d. Materiales
Madera, clavo, bolsa, balde.

3.3. Metodología de la investigación


3.3.1. Población y muestra.
La población por unidad experimental fue de 185 kilogramos de pollinaza y
demás insumos, siendo en total 2,220 kilogramos en todo el experimento, y la
muestra es de 1 kilogramo de compost de pollinaza por unidad experimental,
siendo en total de 12 kilogramos en todo el experimento.

13
3.3.2. Variables
a) Variables que permanecen constantes
 Clima
 Cajones composteras
 Frecuencia de volteo de composteras
 Frecuencia de aplicación de microorganismos (ME)
b) Variables independientes-tratamientos
 T0 : Sin EM
 T1 : 100 mililitros de (ME) en 20 litros de agua
 T2 : 200 mililitros de (ME) en 20 litros de agua
 T3 : 300mililitros de (ME) en 20 litros de agua
c) Variables dependientes
Tiempo de descomposición (días), temperatura, pH, materia orgánica,
fósforo, potasio, calcio, magnesio, ceniza, carbono, densidad aparente,
densidad real, capacidad de campo, humedad, porosidad, respiración
microbiana, volumen, peso final.

3.4. Diseño experimental


Se utilizó el diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos
dosis de microorganismos eficientes y 3 (repeticiones).

3.5. Modelo de observación


𝑌𝑖𝑗 = 𝜇 + 𝑇𝑖 +𝐸𝑖𝑗
Dónde:
𝑌𝑖𝑗 = Observación cualquiera
𝑢 = Media poblacional
𝑇𝑖 = Efecto aleatorio del i- ésimo factor (efecto del tratamiento)
𝐸𝑖𝑗 = Error experimental

a). Procesamiento estadístico

Para la contrastación de los dato se utilizó el análisis de varianza de los


tratamientos en estudio y la prueba de estadística de significación de Tukey a un
nivel de 0,05 de significación.

b). Características del experimento

Número de tratamientos : 04
Número de repeticiones : 03
Número de unidades experimentales : 12

14
Peso de pollinaza más insumos por unidad experimental : 185 kilos
Peso de pollinaza más insumos para todo el experimento : 2,220 kilos
Área total del experimento : 21 m2

3.6. Procedimiento
a) Ubicación y reconocimiento del área experimental
La parcela experimental se instaló en el área del módulo de abonos orgánicos
de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la carrera profesional de agronomía
tropical, ubicada en la estación experimental la Granja.

b) Limpieza del área


Ubicada la parcela experimental se realizó la limpieza y nivelación del terreno,
después se acondicionó 21 m2 de terreno para la instalación de la investigación.

c) Construcción de cajones

Se construyó cajones de madera para proteger las unidades experimentales de


los factores climáticos adversos y de animales que puedan alterar los resultados.
Fueron un total de 15 cajones construidos, para todas las unidades
experimentales, las dimensiones de los cajones fueron un metro de largo, un
metro de ancho y un metro de profundidad, esta condición facilitó las actividades
de volteo de la pollinaza.

d) Activación del ME-Compost.


En un balde con capacidad de 20 litros, se cargó 16 litros de agua limpia,
enseguida se adicionó 2 kilogramos de melaza de caña de azúcar, luego se
mezcló con 1 litro del producto EM-Compost (microorganismos
descomponedores), se enrazo con agua hasta obtener 20 litros de solución, esta
solución se denominó Microorganismos Eficaces Activados (EMA) que fue
cerrado herméticamente para su reposo por siete días bajo sombra. Después se
utilizó 13,2 litros de EMA en todo el experimento durante las 22 semanas.

e) Instalación de los tratamientos


La unidad experimental fue una mezcla compuesta por 151 kilos de pollinaza,
más 30 kilos de excreta de vacuno más 2 kilogramos de roca fosfórica y 2
kilogramos de dolomita haciendo un total de 185 kilogramos por unidad
experimental.

f) Elaboración del compost

En un ambiente con techo calamina, se colocaron la pollinaza pesada más la


dolomita, roca fosfórica y guano de vaca, se inició de la siguiente manera.

15
Primero se puso una porción de pollinaza a una altura de 20 centímetros, luego
adicionó dolomita y roca fosfórica, se añadió una porción de excreta de vacuno,
otra porción de pollinaza espolvoreando con roca fosfórica y dolomita,
nuevamente se realizó la otra capa haciendo como se hizo al inicio hasta llegar
a una altura de 0,70 metros en todo momento se realizó el riego, con la segunda
y tercera vuelta se fue aplicando los microorganismos eficaces según los
tratamientos utilizando una mochila fumigadora y otro sin microorganismos
eficaces (testigo).

Las aplicaciones de los microorganismos eficaces se realizaron al inicio y cada


vez que se realice el manejo de las composteras, el volteo fue semanal. Las
proporciones para recomponer de materia orgánica fueron iguales para todos los
tratamientos excepto las dosis adicionadas para cada tratamiento.

MATERIALES % Kilogramos
Pollinaza 81,62 151
Estiércol de vacuno (seco) 16,22 30
Roca fosfórica 1,08 2
Dolomita 1,08 2
TOTAL 100,0 185

Al culminar la aplicación y volteo de toda compostera se cubrió con costales


todos los cajones individualmente.

3.7. Monitoreo
a. Humedad
Se realizó el monitoreo en cada volteo (7 días), esta debe oscilar de 40 a 60 %,
para ello se realizó mediante la prueba del puño.
b. Temperatura
Se registró cada 7 días con un termómetro de suelo antes del volteo esta actividad
se realizó durante todo el proceso del compostaje.
c. Volteos de la pila
Se realizó manualmente cada 7 días durante toda la etapa de compostaje
d. Cosecha
Se realizó cuando la temperatura de la pila bajo 35 a 30 °C lo cual se mantenía
constante, y el volumen bajo hasta un 50 % de su volumen inicial, se tomó muestra
y se llevó al laboratorio de análisis de suelo para su análisis de calidad por cada
unidad experimental.

16
3.8. Evaluación de variables
a) Temperatura
Se introdujo el termómetro de suelo a una profundidad de 30 centímetros de la
compostera y se realizó la lectura pasado 3 minutos y se registró en °C.
b) Tiempo de descomposición
Se determinó en relación a la temperatura del compost, lo cual debe presentar
temperatura constante menor a 35 a 30 °C, se considerará como descompuesto.
c) Volumen
Se determinó mediante el uso de un flexómetro la reducción del volumen inicial de
70 cm al 50 % que es de 35 cm de disminución indica que ya termino su proceso
de descomposición.
d) pH
Se pesó 1 g de suelo y se puso en un vaso de precipitado de 25 ml, se agregó 10
ml de agua destilada, se agito y dejo reposar 10 minutos, se calibro el
potenciómetro con las soluciones amortiguadoras y finalmente pasados los 10
minutos se midió el pH con el potenciómetro y se registró la lectura.

e) Ceniza
En un crisol se pesó 1 g de muestra de compost seca, (Tara + muestra seca =P1),
luego se puso en la mufla a una temperatura de 550°C por 3 a 4 hora para calcinar
luego; se retiró la muestra y se puso en el desecador hasta que se enfrié, por
último, se pesó (Tara + ceniza = P2), luego realizó los cálculos respectivos.

[(P1)−P2]∗100
Formula: %𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎 =
Pmuestra

f) Dilución de ceniza para análisis


Una vez obtenida la ceniza añadir 10 ml de HCl 20 %, luego calentar por un minuto,
ya diluido la muestra filtrar en un fiola y aforar a 100 ml (dilución N° 1), luego de la
dilución N° 1 tomar una muestra de 5 ml y transferir en otra fiola también aforar a
100 ml, luego realizar el mismo proceso para una dilución N° 3 (sacar la muestra
de la dilución N° 2). Una vez obtenida la dilución N° 3 sacar 10 ml para P, 5ml K,
10 ml Ca, 10 ml para Mg.

g) Materia orgánica

Se calculó con fórmula, después de la determinación de cenizas, consistió en


expresar en porcentaje la cantidad de material orgánico calcinado.
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 % = 100 − 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠

17
h) Fósforo
De la dilución de ceniza (dilución 3) se tomó 10 ml de muestra y se agregó 10 ml
de RT mas ácido ascórbico, se dejó por 20 minutos y realizamos la lectura en el
espectrofotómetro a 660 nm. Los resultados se expresan en miligramos por
kilogramos y se transforma en %. Las lecturas se terminó antes de 20 minutos, se
realizó un blanco para ello se puso 3 ml de H 2O destilada +10 ml de RT y se dejó
20 minutos al igual que las demás muestras, pero sin la muestra de ceniza.

i) Potasio
Se extrajo 5 ml de la dilución, añadió 0,5 ml de cobaltinitrito de sodio, se dejamos
por 6 horas y realizamos la lectura en el espectrofotómetro de 660 nm de blanco.
Los resultados se expresaron en miligramos por kilogramos.

j) Carbono
Para determinar el % de carbono se realizó mediante la siguiente formula:
%𝑀𝑂
% 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 =
1.724
k) Calcio
Para la determinación de Ca se extrajo 10 ml de muestra de la dilución y se añadió
1 ml de NaOH4 N +50 MG de purpurato de amonio y se procedió a la titulación con
EDTA 0,01 N. se anotó el gasto para su respectivo cálculo de Ca.

l) Magnesio
Se extrajo una alícuota de 10 ml de la dilución y se añadió 1 ml de solución
amortiguadora + 5 gotas de T negro, para posteriormente titular con EDTA al 0.01
normal, la coloración se obtuvo de rojo vino a azul, se anotó el gasto de la
titulación, luego se realizó los cálculos y se expresaron en %.

m) Densidad aparente
Se pesó una muestra de 25 gramos usando una balanza analítica, luego se midió
el volumen total en la probeta y se expresó en g/cm3.

n) Densidad real
Con una balanza analítica se pesó 25 gramos de muestra se vertió en una probeta
y se añadió 25 ml de H2O, se eliminó oxigeno existente y se procede a tomar
apunte del volumen total en la probeta y se expresó en g/cm 3.

o) Humedad
En un crisol se pesó 1 g de muestra, y se llevó a la estufa a 80ºC de 12 a 24 horas
y transcurrido el tiempo se sacó la muestra de la estufa y se deja enfriar, se pesó

18
la muestra seca y finalmente se calculó los porcentajes de humedad del compost
por la diferencia de pesos.

𝑝𝑖 − 𝑝𝑓
% ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡 = 𝑥 100
𝑝𝑖

p) Capacidad de campo
Se extrajo una muestra de compost de 40 g en el cual se le añadió 5 ml de H 2 O
se deja reposar por 30 minutos, luego con una espátula se retira una porción de
compost se registra el peso húmedo, luego se lleva a secar en una estufa y
también se registra el peso seco. El valor se expresa en %.

(PShum − PSsec) ∗ 100


% Cap Cam =
PSsec

q) Respiración microbiana
El método fue por respiración microbiana, para la colecta del CO2 se utilizó un
receptor (vaso de precipitación de 50 ml) conteniendo 20 ml de NaOH (Hidróxido
de Sodio) 1N, colocado dentro de cada frasco en el laboratorio. Se realizó tres
lecturas (titulaciones) se determinó la respiración de la biomasa microbiana del
suelo (C-CO2 liberado) habiendo el proceso de compostaje. La titulación se realizó
utilizando HCI (ácido clorhídrico) 1N en presencia de 5 ml de BaCI2 (Cloruro de
Bario) 2N y 5 gotas de fenolftaleína, para virar de fucsia a un precipitado blanco.
Mediante la ecuación se obtuvo el CO2 respirado por la biomasa microbiana del
compost. La fórmula para hallar fue: mg de CO2 = (𝐵 − 𝑉 ) ∗ 𝑁 ∗ ~(1)

Donde B = Volumen en ml de ácido necesario para titular el NaOH en la prueba


en blanco, V = Volumen de ácido necesario para titular el NaOH del tratamiento,
44
N= Normalidad del ácido (1N), E = Peso equivalente del CO2= = 22
2

r) Porosidad
Para el % de poros se realiza mediante el siguiente cálculo:
𝐷𝑎𝑝
% poros = [1 − ( )] ∗ 100
𝐷𝑟𝑒𝑎𝑙
s) Peso final
Se consideró que el volumen ha reducido al 50 % y la temperatura descendió al
33 °C de uno de los tratamientos luego se pesó cada tratamiento haciendo uso de
una balanza.

19
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Efecto de microorganismos eficientes en descomposición de la pollinaza.

Se analizó el efecto de tres dosis de microorganismos eficientes (ME) en la


descomposición de pollinaza teniendo en consideración el factor tiempo (días) y las
propiedades químicas, físicas y biológicas del compost resultante del experimento

Tabla 01: Resumen de Análisis de varianza de los días de descomposición de


pollinaza tratada con tres dosis de (ME).
Variable Suma de Media F
Indicador Valor- P
respuesta cuadrados cuadrática
Tiempo Días 781,566 260,522 6,755 0,014

La tabla 01, muestra el resumen de análisis de varianza del factor tiempo en días de
la descomposición de pollinaza después del tratamiento con tres dosis de (ME) en la
producción de compost. El (Valor – P = 0,014) indica diferencia estadística significativa
de los días de descomposición de la pollinaza.

Figura 01. Efecto de dosis de (ME) en la descomposición de pollinaza en función


tiempo.

20
La figura 01. Indica cuando las unidades experimentales son tratadas con una dosis
de 300 ml de (ME) la pollinaza se convierte en compost en 143,96 días (a); siendo el
tiempo de descomposición de la materia orgánica significativamente menor en
comparación con los otros tratamientos, con 100 ml tardó 166,37 días (b); con 200 ml
158,49 días (ab) y sin ninguna dosis de (ME) 157,95 días (ab). El valor de Amplitud
Límite Significativa de Tukey ALS (T) al nivel de alfa 0,05 para la comparación de
promedios fue 16,2426.
Tal como menciona (APROLAB, 2007) los microorganismos eficientes al ser
inoculados en la elaboración de compost disminuyen en el tiempo de obtención con
mejor característica nutricional y contenido de microorganismos benéficos.

En la elaboración de compost con la aplicación de dosis de microrganismos eficientes


los días se reduce de 89 a 76 días en la técnica de compostaje en base a pulpa de
café y gallinaza (Ramos, 2015).

Torres (2017) menciona que la frecuencia de volteos de 8 y 16 días influye en la


descomposición del compost con menor tiempo de 46.17 y 48.33 días.

Las bacterias acido lácticas actúan como estabilizadores suprimiendo a los


microorganismos patógenos y acelera la descomposición siendo capaz de transformar
la lignina y celulosa por el incremento de la fragmentación sin alterar el proceso del
compostaje (FUNDASES, 2014 citado por Soriano 2016).

4.2. Efecto de las dosis de (ME) en la calidad del compost de polliinaza.


La tabla 02 muestra el resumen de análisis de varianza de ocho componentes
químicos, ocho físicos y un biológico registrados del compost de la pollinaza en 22
semanas.

21
Tabla 02: Resumen de Análisis de varianza del efecto de dosis de microorganismos
eficientes en la producción de compost.
Suma de Media F Valor- P
Propiedad Variable respuesta
cuadrados cuadrática
Químico pH 1,011 0,337 4,177 0,047
Materia orgánica 58,250 19,417 0,244 0,863
Fósforo 1,855 0,618 21,910 0,000
Potasio 7,504 2,501 4,637 0,037
Calcio 1,117 0,372 1,462 0,296
Magnesio 0,625 0,209 0,101 0,957
Ceniza 58,250 19,417 0,244 0,863
Carbono 19,595 6,532 0,244 0,863
Densidad aparente 0,005 0,002 0,387 0,766
Densidad real 0,355 0,118 2,791 0,109
Capacidad de campo 380,751 126,917 2,594 0,125
Temperatura 12,750 4,250 0,317 0,813
Físico
Humedad 384,607 128,202 1,374 0,319
Volumen 45,333 15,111 6,253 0,017
Peso final 1081,990 360,663 0,626 0,618
Porosidad 50,975 16,992 2,564 0,128
Biológico Respiración microbiana 49092,927 16364,309 1,106 0,402

El análisis de varianza completo con su correspondiente prueba de comparación


múltiple de Tukey se muestra en el anexo N° (7-27).

La tabla 02, muestra el resumen del análisis de varianza del efecto de las dosis de
(ME) en las características químicas, físicas y biológicas del compost de pollinaza. Las
dosis de microorganismos eficientes que influyeron en forma significativa o altamente
significativa son: El pH, fósforo, potasio y volumen del compost de pollinaza; porque lo
valores de significación estadística son menores que el nivel de alfa (0,05) escogido
para la prueba de Tukey.

La materia orgánica, potasio, calcio, magnesio, ceniza, carbono, densidad aparente,


densidad real, capacidad de campo, temperatura, humedad, porosidad, peso final y
respiración microbiana no tuvieron diferencias estadísticas significativas de la acción
de (ME) en la descomposición de la pollinaza.

22
El compost de calidad es definido por parámetros químicos el cual muestra la cantidad
de cada compuesto y el parámetro biológico que indica la estabilidad del compost
(Cajahuanca, 2016).
Bahamonde, M. 2009, citado por Mullo (2012) menciona que la calidad de compost
depende del manejo realizado, tipo de material empleado actividad microbiológica, y
condiciones climáticas en las que se ha realizado en compostaje.

Figura 02. Efecto de las dosis de (ME) en el pH del compost de pollinaza.

En la figura 02, se observa que, al incrementar la dosis de (ME) a la pollinaza, el pH


del compost disminuye; en las unidades experimentales sin (ME) se registró un pH
8.46 (ab), a una dosis de 100 ml el pH ligeramente sube a 8.59 (b) a una dosis de 200
ml inicia el descenso hasta 8,46 (ab) igual al testigo, los tres datos promedios de pH
mencionados no son significativos según la prueba de Tukey. Sin embargo, cuando a
las unidades experimentales se aplica una dosis de 300 ml de (ME) el valor de pH
disminuye a 7,84 (a) este valor promedio es estadísticamente significativa en
comparación los tres valores mencionados. La amplitud límite significativa de Tukey
para la comparación de la variable pH es (ALS T0.05=0.744).

Los valores de pH varían en función a los materiales, balance inicial y a la producción


de varios compuestos intermedios causados durante el compostaje, los complejos
carbonados fácilmente degradables, se convierten en ácidos orgánicos, provocando
que el pH descienda (Avendaño, 2003. Citado por Torres, 2017).

23
Figura 03. Efecto de las dosis de (ME) en el fósforo de la pollinaza.

En la figura 03, se observa, el compost de pollinaza sin inoculación de (ME) tuvo como
promedio 1,69 % (a) de fósforo; al incrementar 100 ml de (ME) el fósforo del compost
se incrementó hasta 2,44 %(b) valor promedio significativamente mayor que el
tratamiento sin dosis. Asimismo, se observa inoculando una dosis de 200 ml se registró
2,61 % (b) y con una dosis de 300 ml fue 2,68 % (b). Según la prueba estadística de
Tukey estos tres resultados son estadísticamente iguales o sea las diferencias no son
significativas pero significativamente mayores que el resultado obtenido en las
unidades experimentales sin inoculación de (ME).La Amplitud Límite de Significativo
de Tukey para comparar los promedios de la variable fósforo es (ALS T 0,05 = 0.438).

La calidad del compost está relacionada con la madures, contenido de nutrientes,


estabilidad del compost y el método de compostaje. El cual se puede comprobar
mediante un análisis físico químico y microbiológico. Para ser comercializado debe
contener como rango óptimo mayor de 2% de N, C/N menor de 20, humedad menor
de 40 %, fósforo mayor de 0,15 a 1,5 %, color a tierra (Parra 2008).

APROLAB (2007) los microorganismos eficientes en el compostaje mejora en el


contenido nutricional del compost y su obtención es en menor tiempo.

24
Figura 04. Efecto de dosis de (ME) en contenido de potasio del compost de pollinaza

La figura 04, muestra el contenido de potasio en el compost de pollinaza después de


22 semanas de tratamiento. Las unidades experimentales sin (ME) tuvieron 1.01 %
(a), de potasio, pero al inocular a la pollinaza una dosis de 100 ml (ME) se registró 2.26
% (b) cuando se inoculó una dosis de 200 ml tuvo un valor de 2.82% (b) y a una dosis
de 300 ml alcanzó 3.05 % (b) de potasio. Según la prueba estadística de Tukey los
tres resultados de potasio estadísticamente son iguales, pero significativamente
mayores que el resultado obtenido en las unidades experimentales sin inoculación de
(ME)

Para diferenciar los promedios de potasio se calculó el valor de Amplitud Límite


Significativo de Tukey al nivel de alfa 0,05, siendo igual a 1,920.

La pollinaza está compuesto por macro y micro elementos entre ellos tiene materia
seca 84.6 %, materia orgánica en un 39,6 %, cenizas 15,0 %, calcio 2,37 %, nitrógeno
2,3%, fósforo 1,8 %, magnesio 0,44%, sodio 0,54 %, potasio 1,70 % manganeso 225
ppm y zinc 235 ppm estos valores son variables (Paz 2015).

Los valores obtenidos en la investigación con la aplicación de dosis de


microorganismos eficientes son superiores a 1,70% reportado por (Paz 2015).

25
Figura 05. Efecto de las dosis de (ME) en el volumen de compost de pollinaza.

En la figura 05, se observa que a mayor dosis de microorganismos eficientes el


volumen de pollinaza se reduce, el compost sin microrganismos eficientes presenta
0.38 m3 (b), con 100ml de microorganismos eficientes presenta 0.38 m3 (b), a una dosis
de 200 ml presenta 0.37 m3 (b), a una dosis de 300 ml presenta un 0.33 m3(a). El
compost con 300 ml de microorganismos eficientes muestra diferencia estadística con
las demás dosis de microorganismos eficientes (ALS T 0,05 = 4,0661).

Buckman, et al, 1997, citado por Parra (2008) menciona el índice para la cosecha del
compost depende de la reducción del volumen y tamaño de la materia orgánica
producto de las reacciones ocurridas en el compostaje la reducción del volumen de 20
a 40 % de la materia orgánica y hasta el 50 % listo para su uso.

Se realiza la cosecha cuando la materia orgánica se haya estabilizado de unos seis


meses después de la instalación, con características propias del compost, la
temperatura haya disminuido, color marrón oscuro, olor a tierra y esponjoso lo cual se
puede dejar madurar en un área adecuado con humedad de 14% (APROLAB, 2017).

Con la aplicación de dosis de microorganismos eficientes podemos demostrar que la


reducción del volumen del compost al culminar el proceso registra según los
tratamientos T0=45,71%, T1=45,71%, T2=47,14% y e T3=52,85% siendo hasta un 50
% menor, indicando que el proceso ha culminado según (parra 2008).

26
V. CONCLUSIONES

1. En condiciones ambientales del módulo de abonos orgánico de la Estación


Experimental La Granja, cuando se inoculó 300 mililitros de microorganismos
eficientes a la excreta fresca de pollos de engorde (pollinaza), el tiempo de
descomposición tardó 143 días, significativamente menor que cuando no se aplica el
tratamiento que duró 157,95 días; este valor, estadísticamente es similar cuando se
inoculó 100 ml (166,37 días) o cuando se trató con 200 ml (158,49 días) de
microorganismos eficientes. Entonces se puede mencionar que a mayor dosis de (ME)
se reduce el tiempo (días) de descomposición de la pollinaza.

2. En el análisis de las propiedades químicas del compost de pollinaza las unidades


experimentales inoculadas con 300 ml de microorganismos eficientes el pH disminuyó
de 8,46 hasta 7,84. Sin embargo, el fósforo aumentó de 1,6933% (testigo) hasta
2,6833%, el potasio se incrementó de 1,01% hasta 3,05%. Cuando se analizó el
volumen del compost se determinó una reducción significativa de 0,38 m3 hasta 0,33
m3. En cambio las variables químicas (materia orgánica, calcio, magnesio, ceniza y
carbono) tuvieron un rango mínimo de variación. Asimismo, los valores de las variables
físicas (densidad aparente, densidad real, capacidad de campo, temperatura,
humedad, peso final y porosidad) no cambiaron significativamente igual ocurrió con la
respiración microbiana. Se hace mención que las dosis aplicadas solo mejora en el
contenido de algunos elementos.

Se acepta la hipótesis parcialmente. A mayor dosis de microorganismos eficientes, el


tiempo (días) disminuye, pH desciende, fósforo se incrementa, potasio incrementa y
volumen de compost de pollinaza se reduce.

27
VI. RECOMENDACIONES

1) Con los resultados obtenidos se recomienda usar 238,33mL para reducir el tiempo de
descomposición en la obtención de compost de pollinaza e incrementar su contenido
en nutrientes de fósforo, potasio y pH del sustrato.

2) Se recomienda realizar trabajos de investigación en empleo del compost de pollinaza


descompuesto mediante microorganismos eficientes en cultivos anuales u otros
debido a su contenido de nutrientes.

28
VII. BIBLIOGRAFÍA

APROLAB, (2007). [Base de datos en línea]. Perú: Instructivo No. 001-2007. [Fecha de
acceso 27 de setiembre del 2018].URL disponible en: http://www.
Manual/para/elaboración/de/compost. Html.
Cajahuanca, S. (2016). Optimización del manejo de residuos orgánicos por medio de la
utilización de microorganismos eficientes (saccharomyces cerevisiae, aspergillus sp.,
lactobacillus sp.) En el proceso de compostaje en la central hidroeléctrica Chaglla
(tesis de pregrado) Universidad de Huánuco, Facultad de Ingeniería, Perú.
Carvalho, F. Zhong, N., Tavarez y Klaine S.1998. Rastreo de plaguicidas en los trópicos.
Boletín del OEIA N° 40.
Congreso (2008). Ley Nº 29196 de promoción de la producción orgánica o ecológica de la
comisión permanente del congreso de la república del Perú. Disponible en
http://www.servindi.org/pdf/Ley29196.pdf.
Cortez, S, (2008). Aprovechamiento de subproductos de la industria panelera en la
elaboración de compost, utilizando microorganismos eficientes (ME). Universidad
Pontificia Bolivariana, Facultad de Ing. Ambiental, Bucaramanga- Colombia.

El peruano (2012). El Decreto Supremo N°016-2012AG. Disponible en


https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-de-manejo-de-
los-residuos-solidos-del-se-decreto-supremo-n-016-2012-ag-866098-1/.

Guerrero E, Jhoniers, Monsalve P., Jaime A. (2006). El compostaje como una estrategia de
producción más limpia en los centros de beneficio animal del departamento de
Risaralda. Scientia Et Técnica [en línea] 2006, XII (Diciembre-Sin mes): [Fecha de
consulta: 27 de septiembre de 2018] Disponible en:
file:///C:/Users/user/Desktop/EL%20COMPOSTAJE%20COMO%20UNA%20ESTR
ATEGIA%20DE%20PRODUCCI%C3%93N%20M%C3%81S%20LIMPIA%20EN%2
0LOS%20C.html. ISSN 0122-1701.
Mauricio, E, (2010). Plan de manejo, control y aprovechamiento de excretas de aves en la
granja avícola Monterredondo- vereda cajete- municipio de Popayán, (tesis de

29
pregrado) Universidad Nacional Abierta y a distancia, escuela agrícola pecuaria y del
medio ambiente CEAD-Popayan- Colombia.
Morán, F y Naranjo, M. (2013). Elaboración de abono orgánico como resultado de una
adecuada gestión ambiental de los residuos generados en la planta productora y
procesadora de aves y cerdos de avícola Fernández S.A. (tesis de maestría).
Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Ecuador.
Mullo, (2012). Manejo y procesamiento de la gallinaza (tesis de pregrado) Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias Pecuarias, Riobamba-Ecuador.
Naranjo, E, (2013). Aplicación de microorganismos para acelerar la transformación de
desechos orgánicos en compost. (Tesis de pregrado), Universidad Técnica de
Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica- Ecuador.
Ñaupari, E. (2015). Evaluación de diferentes dosis de microorganismos eficientes (E.M) en
el cultivo de Zea mays L. (Maíz amarillo duro) en la zona de Satipo. (Tesis pre grado).
UNCP, FCA.- Perú.
Niño, (2005). Compostacion acelerada de la pollinaza mediante microorganismos aerobios
para su utilización como abono orgánico. (Tesis de grado) Universidad Industrial de
Santander, Facultad de Ciencias.
Ortez, S y Zelada, Q (2010). Evaluación del potencial energético de desechos sólidos de
granjas de engorde avícolas en el salvador, (tesis de pre grado), Universidad De El
Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Parra, C, (2008). Caracterización de poblaciones microbianas en dos tipos de estiércoles,
durante el proceso de compostaje. (Tesis de grado) Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Agronomía- Bogotá-Colombia.
Paz, E, (2015). Valoración del rendimiento de pellas de coliflor (Brassicacea L. var. Botrytis)
cv. SNOW BALL por efecto de aplicaciones de pollinaza compost y biofermento de
pescado. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional de san Agustín Arequipa,
Facultad de Agronomía. Arequipa, Perú.
Ramos, P. (2015). Evaluación de diferentes sustratos de materias orgánicas y con
microorganismos eficientes en la preparación de compost, en la zona de Pangoa -
Perú, (tesis de pre grado) Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de
Ciencias Agrarias, Satipo- Perú.
Soriano J, (2016). Tiempo y calidad del compost con aplicación de tres dosis de
microorganismos eficaces- Concepción (tesis de pre grado) Universidad Nacional del
Centro del Perú, Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, Huancayo-Perú.
Torres, C (2017). Microorganismos eficientes y frecuencia de volteos en la descomposición
y calidad de compost de pulpa de café en la comunidad nativa Villa San Martin –

30
Pichanaki-Perú. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional Del Centro Del Perú,
Facultad de Ciencias Agrarias- Satipo- Perú.
Tortosa, M.G. (2011). Elaboración a escala pre-industrial de enmiendas y abonos orgánicos
sólidos y líquidos mediante compostaje de orujo de oliva de dos fases o “Alperujo”
(tesis doctoral) Universidad de Murcia, Facultad de Química-España.
UNIÓN AGRARIAS-UPA, (2013). Valorización energética de residuos ganaderos por
digestión anaerobia. Pg., 19.

31
ANEXOS
Anexos 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVO VARIABLES CONCLUSIONES


¿Cuál es el efecto de A mayor dosis de Objetivo general Independientes
las dosis de microorganismos evaluar el efecto de -T0 : sin. EM Se acepta la hipótesis parcialmente. A mayor dosis de
microorganismos eficientes mayor es la las dosis de microorganismos eficientes, el tiempo (días) disminuye, pH
eficientes en la descomposición de microorganismos -T1 : 100 mililitros desciende, fósforo se incrementa, potasio incrementa y volumen
producción de pollinaza y el compost eficientes en la de (EM) en 20 lt de agua de compost de pollinaza se reduce.
compost con pollinaza tendrá mejor producción de
-T2 : 200 mililitros
en Rio Negro? contenido de compost con pollinaza
de (EM) en 20 lt de agua
nutrientes.
-T3 : 300 mililitros
de (EM) en 20 lt de agua

Determinar el tiempo Días de


de descomposición descomposición En condiciones ambientales del módulo de abonos orgánico de
de la pollinaza con la la Estación Experimental La Granja, cuando se inoculó 300
aplicación de dosis mililitros de microorganismos eficientes a la excreta fresca de
de microorganismos pollos de engorde (pollinaza), el tiempo de descomposición tardó
eficientes. 143 días, significativamente menor que cuando no se aplica el
tratamiento que duró 157,95 días; este valor, estadísticamente es
similar cuando se inoculó 100 ml (166,37 días) o cuando se trató
con 200 ml (158,49 días) de microorganismos eficientes.
Entonces se puede mencionar que a mayor dosis de (ME) se
reduce el tiempo (días) de descomposición de la pollinaza.

Determinar el Contenido de
contenido de nutrientes nutrientes En el análisis de las propiedades químicas del compost de
de compost de Temperatura- pollinaza las unidades experimentales inoculadas con 300 ml de
pollinaza con la Volumen microorganismos eficientes el pH disminuyó de 8,46 hasta 7,84.
aplicación de dosis de Sin embargo, el fósforo aumentó de 1,6933% (testigo) hasta
microorganismos 2,6833%, el potasio se incrementó de 1,01% hasta 3,05%.
eficientes. Cuando se analizó el volumen del compost se determinó una
reducción significativa 0,38 m3de hasta 0,33 m3. En cambio las
variables químicas (materia orgánica, calcio, magnesio, ceniza y
carbono) tuvieron un rango mínimo de variación. Asimismo, los
valores de las variables físicas (densidad aparente, densidad
real, capacidad de campo, temperatura, humedad, peso final y
porosidad) no cambiaron significativamente igual ocurrió con la
respiración microbiana. Se hace mención que las dosis aplicadas
solo mejora en el contenido de algunos elementos.
Anexos 2. Resultado de análisis del compost de pollinaza
Anexos 3. Datos de las variables evaluados de propiedades químicas.

Dosis pH MO Fósforo Potasio Calcio Magnesio Ceniza Carbono


(ml) % % % % % % %
0 8.62 53 1,48 0,67 4,49 5,66 47 30,74
0 8,19 31 1,73 0,33 4,49 7,32 69 17,98
0 8,58 31 1,87 2,03 4,49 8,65 69 17,98
100 8,93 41 2,31 1,35 5,61 8,32 59 23,78
100 8,39 32 2,41 2,37 5,05 5,32 68 18,56
100 8,44 35 2,61 3,05 3,93 7,65 65 20,3
200 8,66 44 2,46 3,73 4,49 7,32 56 25,52
200 8,59 38 2,71 2,37 3,93 7,32 62 22,04
200 8,13 44 2,66 2,37 4,49 7,98 56 25,52
300 7,8 38 2,74 3,05 3,65 9,65 62 22,04
300 8,17 52 2,83 3,05 4,49 7,32 48 30,16
300 7,56 30 2,48 3,05 3,93 5,99 17,4 17,4

Anexos 4. Datos de las variables evaluados de propiedades físicas y Biológicas.

Densid Porosid
DOSI ad Cap Temper Hume Volum Peso ad Respiración
S D. ap Real Cam atura dad Días en final microbiana
(ml) g/cm3 g/cm3 % °C % cm Kg % mg/ CO2
0 0,49 2,50 27,45 69,50 51,39 154,28 38 197,6 80,33 440
0 0,60 2,50 14,52 68,50 48,48 152,68 38 209 76 322,3
0 0,58 3,00 26,92 63,30 53,44 166,88 37 222 80,77 572
100 0,54 2,14 13,56 68,50 50,00 164,88 36 198, 75 632,5
100 0,60 2,14 8,33 58,50 14,49 164,9 40 232 71,89 313,5
100 0,59 2,50 6,35 67,50 42,86 169,32 37 196,1 76,47 522,5
200 0,58 2,14 31,71 69,60 43,28 156,54 37 207,2 73,08 275
200 0,66 2,50 14,06 62,90 37,29 156,95 35 154 73,8 209
200 0,56 2,14 10,71 64,90 40,35 161,99 39 222,3 73,98 462
300 0,64 2,50 11,29 67,20 43,06 137,11 33 204,6 74,47 429
300 0,50 2,50 9,52 68,10 43,93 153,93 32 163,2 79,87 407
300 0,68 2,50 11,27 66,90 47,38 140,84 34 193,8 72,73 418

Efecto de las dosis de microorganismos eficientes en el tiempo de obtención de


compost con pollinaza.

Anexos 5. Análisis de varianza de los días de descomposición de pollinaza tratada con tres
dosis de (ME).
Fuente de Suma de
Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
variación Cuadrados
Entre dosis 781,566 3 260,522 6,755 0,014
Intra dosis 308,552 8 38,569
Total 1090,118 11
S = 6,21 Promedio = 156,69 CV = 3,96 %
Anexos 6. Prueba de comparación de promedios Tukey de los días de descomposición de
descomposición de pollinaza tratadas con tres dosis de (ME).
Dosis (ml) Casos Media Grupos Homogéneos
300 3 143,9600 a
0 3 157,9467 ab
200 3 158,4933 ab
100 3 166,3667 b
ALS (T) 0,05 = 16,2426

Efecto de las dosis de microorganismos eficientes en el contenido de nutrientes por


características físicas, químicas y biológicas de compost con pollinaza.

Anexos 7. Análisis de varianza del volumen descompuesto de pollinaza tratada con tres
dosis de (ME).

Fuente de Suma de
Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
variación Cuadrados
Entre dosis 45,333 3 15,111 6,253 0,017
Intra dosis 19,333 8 2,417
Total 64,667 11
S = 1,55 Promedio = 36,333 CV = 4,27 %

Anexos 8. Prueba de comparación de promedios Tukey del volumen descompuesto de


pollinaza tratadas con tres dosis de (ME).
Dosis (ml) Casos Media Grupos Homogéneos
300 3 33,0000 a
0 3 37,0000 b
200 3 37,6667 b
100 3 37,6667 b
ALS (T) 0,05 = 4,0661

Anexos 9. Análisis de varianza de temperatura de descomposición de pollinaza tratada con


tres dosis de (ME).
Fuente de Suma de Cuadrado
Gl Razón-F Valor-P
variación Cuadrados Medio
Entre dosis 12,750 3 4,250 0,317 0,813
Intra dosis 107,267 8 13,408
Total 120,017 11
S = 3,66 Promedio = 66,28 CV = 2.504 %
Anexos 10. Análisis de varianza de temperatura de descomposición de la pollinaza tratada
con tres dosis de (ME).
Fuente de Suma de Cuadrado
Gl Razón-F Valor-P
variación Cuadrados Medio
Entre dosis 1081,990 3 360,663 0,626 0,618
Intra dosis 4610,947 8 576,368
Total 120,017 11

S = 24,01 Promedio = 199,98 CV = 12,006 %

Anexos 11. Análisis de varianza de pH de compost de pollinaza tratada con tres dosis de
(ME).
Fuente de Suma de
Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
variación Cuadrados
Entre dosis 1,011 3 0,337 4,177 0,047
Intra dosis 0,646 8 0,081
Total 1,657 11

S = 0,28 Promedio = 8,34 CV = 3,357%

Anexos 12. Prueba de comparación de promedios Tukey de pH del compost de pollinaza


tratada con tres dosis de (ME).

Dosis (ml) Casos Media Grupos Homogéneos

300 3 7,8433 a
200 3 8,4600 ab
0 3 8,4633 ab
100 3 8,5867 b
ALS (T) 0,05 = 0,744

Anexos 13. Análisis de varianza de humedad del compost de pollinaza tratada con tres dosis
de (ME).
Fuente de Suma de
Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
variación Cuadrados
Entre dosis 384,607 3 128,202 1,374 0,319
Intra dosis 746,406 8 93,301
Total 1131,013 11

S = 9,66 Promedio = 43 CV = 22,465%


Anexos 14. Análisis de varianza de ceniza del compost de pollinaza tratada con tres dosis
de (ME).
Fuente de Suma de
Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
variación Cuadrados
Entre dosis 58,250 3 19,417 0,244 0,863
Intra dosis 636,667 8 79,583
Total 694,917 11

S = 8,92 Promedio = 60,92 CV = 14,642 %

Anexos 15. Análisis de varianza materia orgánica del compost de pollinaza tratada con tres
dosis de (ME).
Fuente de Suma de
Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
variación Cuadrados
Entre dosis 58,250 3 19,417 0,244 0,863
Intra dosis 636,667 8 79,583
Total 694,917 11

S = 8,92 Promedio = 39,08 CV = 22,825 %

Anexos 16. Análisis de varianza de contenido de carbono del compost de pollinaza tratada
con tres dosis de (ME).
Fuente de Suma de
Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
variación Cuadrados
Entre dosis 19,595 3 6,532 0,244 0,863
Intra dosis 214,175 8 26,772
Total 233,770 11

S = 5,17 Promedio = 22,67 CV = 22,805 %

Anexos 17. Análisis de varianza del contenido de fósforo del compost de pollinaza tratada
con tres dosis de (ME).
Fuente de Suma de
Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
variación Cuadrados
Entre dosis 1,855 3 0,618 21,910 0,000
Intra dosis 0,226 8 0,028
Total 2,081 11

S = 0,167 Promedio = 2,36 CV = 7,076 %


Anexos 18. Prueba de comparación de promedios Tukey del contenido de fósforo del
compost de pollinaza tratada con tres dosis de (ME).
Dosis (ml) Casos Media Grupos Homogéneos
0 3 1,6933 a
100 3 2,4433 b
200 3 2,6100 b
300 3 2,6833 b
ALS (T) 0,05 = 0,438

Anexos 19. Análisis de varianza del contenido de potasio del compost de pollinaza tratada
con tres dosis de (ME).
Fuente de Suma de
Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
variación Cuadrados
Entre dosis 7,504 3 2,501 4,637 0,037
Intra dosis 4,316 8 0,539
Total 11,820 11

S = 0,73 Promedio = 2,285 CV = 31,947 %


Anexos 20. Prueba de comparación de promedios Tukey del contenido de potasio del
compost de pollinaza tratada con tres dosis de (ME).

Dosis (ml) Casos Media Grupos Homogéneos


0 3 1,6933 a
100 3 2,4433 b
200 3 2,6100 b
300 3 2,6833 b
ALS (T) 0,05 = 1,920

Anexos 21. Análisis de varianza del contenido de calcio del compost de pollinaza tratada
con tres dosis de (ME).
Fuente de Suma de
Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
variación Cuadrados
Entre dosis 1,117 3 0,372 1,462 0,296
Intra dosis 2,038 8 0,255
Total 3,156 11

S = 0,50 Promedio = 4,42 CV = 11,3122 %


Anexos 22. Análisis de varianza del contenido de magnesio del compost de pollinaza tratada
con tres dosis de (ME).
Fuente de Suma de
Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
variación Cuadrados
Entre dosis 0,625 3 0,209 0,101 0,957
Intra dosis 16,602 8 2,075
Total 17,231 11

S = 1,44 Promedio = 7,375 CV = 19,53 %

Anexos 23. Análisis de varianza de densidad aparente del compost de pollinaza tratada con
tres dosis de (ME).
Fuente de Suma de
Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
variación Cuadrados
Entre dosis 0,005 3 0,002 0,387 0,766
Intra dosis 0,032 8 0,004
Total 0,037 11

S = 0,06 Promedio = 0,585 CV = 10,256%

Anexos 24. Análisis de varianza de capacidad de campo del compost de pollinaza tratada
con tres dosis de (ME).
Fuente de Suma de
Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
variación Cuadrados
Entre dosis 380,751 3 126,917 2,594 0,125
Intra dosis 391,475 8 48,934
Total 772,225 11

S = 6,99 Promedio = 15,47 CV = 45,184%

Anexos 25. Análisis de varianza de densidad real del compost de pollinaza tratada con tres
dosis de (ME).
Fuente de Suma de
Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
variación Cuadrados
Entre dosis 0,355 3 0,118 2,791 0,109
Intra dosis 0,339 8 0,042
Total 0,695 11

S = 0,20 Promedio = 2,42 CV = 8,264 %


Anexos 26. Análisis de varianza de porosidad del compost de pollinaza tratada con tres
dosis de (ME).
Fuente de Suma de
Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
variación Cuadrados
Entre dosis 50,975 3 16,992 2,564 0,128
Intra dosis 53,011 8 6,626
Total 103,986 11

S = 2,57 Promedio = 75,7 CV = 3,394 %

Anexos 27. Análisis de varianza de respiración microbiana del compost de pollinaza tratada
con tres dosis de (ME).
Fuente de Suma de
Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
variación Cuadrados
Entre dosis 49092,927 3 16364,309 1,106 0,402
Intra dosis 118409,793 8 14801,224
Total 167502,720 11

S = 121,66 Promedio = 416,9 CV = 29,18 %


Figura A01: Fotografía de la limpieza del terreno y construcción de los cajones
composteras.

Figura A02: Fotografía de la evaluación de pH de la pollinaza


Figura A03: Fotografía instalación del material orgánico e insumos

Figura A04: Fotografía unidades experimentales


Figura A05: Fotografía volteo de la pollinaza

Figura A06: Fotografía monitoreo de los cajones de compost


Figura A07: Fotografía toma de datos de la evaluación el mismo día del
monitoreo

Figura A08: Fotografía visita de supervisión de mi asesor


Figura A09: Fotografía evaluación de variables

Figura A10: Fotografía extracción de muestra por unidad experimental.


Figura A11: Fotografía secado de las muestras para su respectivo análisis

Figura A12: Fotografía cosecha de compost, determinación de volumen de


compostera
Figura A13: Fotografía preparación de muestras en el laboratorio

Figura A14: Fotografía análisis de calidad en el laboratorio KIPATSI


Figura A15: Fotografía identificación del experimento

También podría gustarte