Está en la página 1de 10

COMENT A R I O L I NGÜÍ ST I CO DE ODA AL AL DI L L O DE CONGR I O DE

P A BL O NER UDA

Ivonne Fuentes Román


Universidad de Playa Ancha

R e sum e n

El congrio, un pez de l orden de los anguiliforme s , fue inmortalizado por e l


pre mio N ob e l de Lite ratura, Pab lo N e ruda e n s u O da a l ca ldillo de congrio .
Es te poe ma forma parte de la ob ra O da s E lementa les , pub licada e n 1954, un
lib ro diáfano cuy os protagonis tas s on las cos as grandes y pequeñas e n la v ida
de l homb re : ce b ollas , alcachofas , pe s cados , manzanas , calce tine s , e l aire , e l
mar. A llí, N e ruda de s plie ga s u humanis mo s in fronte ras y s u adhe s ión al
homb re s encillo y al e s plendor de la v ida mate rial.
El ob je tiv o de e s te trab ajo e s analizar los compone nte s de l e nunciado e n dos
planos de la le ngua: morfo- s intáctico y lé xico- s e mántico, con e l propós ito de
lle v ar a cab o una inte rpre tación acucios a de e s ta magna O da, para lograr as í
un ace rcamie nto al autor.

P a l a br a s c l a ves : C ome ntario lingüís tico - O da - anális is morfo- s intáctico -


anális is lé xico- s e mántico - Pab lo N e ruda.

A bst rac t

The congrio, an aguiliform fis h, w as immortalize b y the Lite rature N ob e l A w ard,


Pab lo N eruda, in his “O da a l ca ldillo de congrio ” . This poe m is part of O da s
E lementa les , is s ue d in 1954, a diaphanous b ook w hos e characte rs are the b ig
and s mall things in man’s life – onions , artichoke s , fis hes , apple s , s ocks , air,
the s e a. There, N e ruda unfolds his humanis m w ithout frontie rs , and his
adhe rence to the s imple man, and the s plendor of mate rial life.
The aim of this w ork is to analy ze the s tate me nt components from tw o language
le v e ls : morpho- s y ntactic and le xico- s e mantic, s o as to carry out a thorough
inte rpre tation of this magna O da to conv ey a clos e approach to the author.

K e y wo r d s: Linguis tic comme nts - O da - morpho- s y ntactic analy s is – le xico-


s e mantic analy s is – Pab lo N e ruda.
1 .- Marc o de re f e re nc i a

E n G recia , exis tía n dos tipos de oda s : la s cora les y la s ca nta da s por u na
s ola voz ( monodia ). Por s u pa rte, ‘O da a l ca ldillo de congrio’ es crita por Pa b lo
N eru da corres ponde a l s egu ndo tipo de oda s griega s , monodia , s iendo u n
ca nto de a la b a nza a u n pla to ca ra cterís tico de nu es tro pa ís . S e tra ta ca s i de
u n pa negírico qu e pretende exa lta r ca da u na de la s pa rtes de es ta exqu is ita
comida , indica ndo, pa s o a pa s o, s u prepa ra ción, como qu ien es cu cha u na
receta de cocina , ju nto con la a la b a nza a ca da u no de s u s ingredientes .

E l ta lento de Pa b lo N eru da es indis cu tib le y la forma en qu e s e expresa a


tra vés de la O da es de u na genia lida d ú nica . N eru da intenta y cons igu e,
tra ns gredir los géneros , cu mpliendo con los requ is itos propios de la O da e
ins erta ndo, en el pla no del contenido, a lgo ta n trivia l y cotidia no como u na
receta de cocina .

C a b e des ta ca r qu e N eru da conta b a con u n importa nte cú mu lo de


ha b ilida des cu lina ria s ; conocido como gra n a nfitrión, gu s ta b a de a tender a
s u s a migos , prepa ra ndo tra gos es pecia les en s u b a r y cocina ndo s electa s
exqu is iteces .

E l poeta decía qu e s entía qu e u na mu s a le pa rloteab a a l oído ca da vez qu e


le s ervía n ca ldillo de congrio y a u nqu e, el es critor chileno podía devora r, con
fa cilida d, cu a lqu ier pla to, el ca ldillo de congrio era s u deb ilida d.

N eru da , homb re de pa la da r fino, cons idera b a la cocina como u n a rte e


intenta b a cu ltiva rlo ca da vez qu e podía . N o es difícil entender, entonces , cómo
es qu e u na determina da receta de cocina , pu do convertirs e en u na hermos a
O da .

2 .- A nál i si s: O da al caldillo de congrio

1. E n el ma r
2. tormentoso
3. de C hile
4. vive el ros a do congrio,
5. giga nte a ngu ila
6. de nevada ca rne.
7. Y en la s olla s
8. chilena s ,
9. en la cos ta ,
10. na ció el ca ldillo
11. grá vido y s u cu lento,
12. provechos o.
13. Lleven a la cocina
14. el congrio des olla do,
15. s u piel ma ncha da cede
16. como u n gu a nte
17. y a l des cu b ierto qu eda
18. entonces
19. el ra cimo del ma r,
20. el congrio tierno
21. relu ce
22. ya desnu do,
23. prepa ra do
24. pa ra nu es tro a petito.
25. Ahora
26. recoges a jos ,
27. a ca ricia primero
28. es e ma rfil
29. precios o,
30. hu ele
31. s u fra ga ncia ira cu nda
32. entonces
33. deja el a jo pica do
34. ca er con la ceb olla
35. y el toma te
36. ha s ta qu e la ceb olla
37. tenga color de oro.
38. M ientra s ta nto
39. s e cu ecen
40. con el va por
41. los regios
42. ca ma rones ma rinos
43. y cu a ndo ya llega ron
44. a s u pu nto,
45. cu a ndo cu a jó el s a b or
46. en u na s a ls a
47. forma da por el ju go
48. del océa no
49. y por el a gu a cla ra
50. qu e des prendió la lu z de la ceb olla ,
51. entonces
52. q u e en t r e el c o n g r i o
53. y se su m er j a en g l o r i a ,
54. qu e en la olla
55. s e a ceite,
56. s e contra iga y s e impregne.
57. Ya sólo es necesa rio
58. deja r en el ma nja r
59. ca er la crema
60. como u na ros a es pes a ,
61. y a l fu ego,
62. lenta mente
63. entrega r el tes oro
64. ha s ta qu e en el ca ldillo
65. s e ca lienten la s es encia s de C hile,
66. y a la mes a
67. llegu en recién ca s a dos
68. los s a b ores
69. del ma r y de la tierra
70. pa ra qu e en es te pla to
71. tú conozca s el cielo.

2 .1 . Co m po ne nt e m o rf o -si nt ác t i c o

E s ta oda cu enta con 71 vers os y u n tota l de 221 pa la b ra s de la s cu a les ,


28 s on verb os , 52 s on s u s ta ntivos y 26 s on a djetivos .

E n cu a nto a los verb os u tiliza dos en este texto litera rio, ca b e desta ca r qu e
ha y u n u s o ma yorita rio de la tercera persona s ingu la r (14 u s os ), de los cu a les
tres corres ponden a l pretérito indefinido del modo indica tivo (na ció: 10,
cu a jó: 45, des prendió: 50). Los otros once u s os s on en pres ente, pero cinco de
ellos corres ponden a l pres ente del modo indica tivo (vive: 4, cede: 15, qu eda :
17, relu ce: 21, es : 57) y los ú ltimos s eis u s os corres ponden a l pres ente del
modo s u b ju ntivo, s iendo cu a tro de ellos a compa ña dos por el pronomb re
enclítico s e qu e los convierte en cons tru cciones reflexiva s , lo qu e viene a
otorga r ma yor prota gonis mo a l congrio (tenga : 37, entre: 52, s e s u merja : 53,
s e a ceite: 55; s e contra iga : 56, s e impregne: 56).

E s importa nte s eña la r qu e los cinco u s os de s egu nda pers ona s ingu la r de
es ta ob ra corres ponden a forma s de pres ente de dis tintos modos . Tres de ellos
forma n pa rte del pres ente del modo impera tivo (a ca ricia : 27, hu ele: 30, deja :
33), qu edando de ma nifies to la rela ción qu e el emis or o ha b la nte lírico desea
es ta b lecer con el lector o receptor. A tra vés del modo impera tivo, se
ma nifies ta la forma má s clá s ica de da r órdenes o ins tru cciones , corresponde,
entonces , a la forma de gu ia r a la a u diencia pa ra qu e s e impregne del tema en
cu es tión o lleve a ca b o la receta qu e s e propone. O tro de los u s os de s egu nda
pers ona s ingu la r corres ponde a l pres ente del modo indica tivo (recoges: 26)
como u na a cción qu e s e es tá rea liza ndo, pero qu e, dentro del contexto,
ta mb ién pu ede s er cons idera da u na ins tru cción. E l ú ltimo u s o qu e s e ha ce de
la s egu nda pers ona s ingu la r, corresponde a l pres ente del s u b ju ntivo
(conozca s : 71) vincu la do a l gra do de pos ib ilida d, a l principio de hipotetiza ción
qu e tiene el modo s u b ju ntivo, deca ntá ndos e en la a cción de conocer
s u pedita da a l cu mplimiento de todos los pa s os previos .

Los cu a tro u s os de tercera pers ona plu ra l corres ponden a : dos forma s
verb a les de pres ente del modo indica tivo (s e cu ecen: 39, llega ron: 43)
referida s a l mis mo su jeto camarones marinos , pero dis tingu iéndos e en qu e la
primera cons tru cción corres ponde a u na refleja con s e y la s egu nda s ólo a la
forma a ctiva . La s ú ltima s dos forma s verb a les cons tru ida s con la tercera
pers ona plu ra l corres ponden a l pres ente del modo s u b ju ntivo (s e ca lienten:
65, llegu en: 67) en donde ta mb ién, s igu iendo u na es pecie de s imetría
ca ra cterís tica del ma gno poeta , s e dis tingu e u na cons tru cción con s e y la otra
no.

Fina lmente, en el poema a na liza do, a pa rece s ólo u na forma verb a l


conju ga da en s egu nda pers ona plu ra l (lleven: 13) corres pondiendo a l presente
del impera tivo, permitiéndonos confirma r qu e s e tra ta de u na O da mezcla da
con el género de ins tru cción. Ha y u na a pela ción directa a u na s egu nda
pers ona plu ra l U s te de s como a qu ella a u diencia qu e deb erá no sólo escu cha r
u na a la b a nza a ta n delicios o produ cto del ma r, s ino qu e a demá s deb erá
s egu ir la s ins tru cciones precis a s pa ra poder ela b ora r el pla to qu e les permita
conocer el cielo, s iendo es e el rega lo qu e N eru da entrega a tra vés de s u s
generos os vers os .

E n cu a nto a los s u s ta ntivos qu e s on u tiliza dos en la O da , ya menciona mos


qu e s on 52, cons titu yéndos e en la ca tegoría gra ma tica l con ma yor nú mero de
elementos . E s interes a nte menciona r qu e exis te u n s olo s u s ta ntivo propio
menciona do dos veces (C hile: 3, 65) a l principio y a l fina l de la O da , qu eda ndo
cla ra mente delimita da la pertenencia del pla to a nu es tro pa ís . La chilenida d
del poeta qu eda de ma nifies to a tra vés del u s o explícito de este nomb re propio
en dos lu ga res es tra tégicos , como s on la a pertu ra y el cierre de es te texto
poético.

La ma yoría de los s u s ta ntivos u s a dos en la O da s on concretos , pero es


interes a nte res a lta r qu e los s u s ta ntivos a b s tra ctos qu e s u ma n s ólo s eis , se
refieren todos a l ca mpo s emántico de los s entidos (a petito: 24, fra ga ncia : 31,
color: 37, s a b or: 45, es encia s : 65, s a b ores : 68). E l hecho de qu e es tos s eis
s u s ta ntivos a b s tra ctos s e remita n a l ca mpo de los s entidos , vu elve a deja r de
ma nifies to, la b rilla nte s imetría con la qu e N eru da cons tru ye s u O da . E s
evidente qu e no s e tra ta de u na coincidencia , es tos s u s ta ntivos es tá n
dis trib u idos a lo la rgo de toda la O da , refiriéndos e tres de ellos a l á mb ito
gu s ta tivo, dos a l ca mpo olfa tivo y u no a l á mb ito de la vis ión. Ta l pa rece qu e a
tra vés de es ta es tru ctu ra , el poeta pretende ponernos en a lerta pa ra qu e
nu es tros s entidos s e a gu dicen y pu eda n deleita rs e a l má ximo, con la s
imá genes qu e nos va n presenta ndo.

S igu iendo con el a ná lis is de los s u s ta ntivos , ca b e s eña la r qu e todos ,


excepto u no, s on s u s ta ntivos primitivos . O b via mente la excepción encierra
u na pa rticu la r intenciona lida d por pa rte del poeta , pu es s e tra ta de res a lta r
el ob jeto de la O da , s iendo és te, el s u s ta ntivo deriva do caldillo , menciona do
en los vers os 10 y 64.

La conju nción de s a b ores individu a liza da como la u nión entre el ma r y la


tierra , pu ede es ta b lecers e a tra vés de los s u s ta ntivos congrio, a ngu ila y
ca ma rones como u n ca mpo s emá ntico referido a l ma r y, por otro la do, la
tierra repres enta da a tra vés del ca mpo s emá ntico qu e conforma n a jos ,
ceb olla y toma te. N eru da pres enta la s imb ios is o mezcla de es tos dos tipos de
produ ctos a nta gónicos , a tra vés de s u perfecta u nión en el ca ldillo de congrio
y pa ra qu e no qu epa du da de es te enla ce, en los vers os 67 y 68 expres a la
idea de qu e los s a b ores es tá n recién ca s a dos .

C omo u na forma de res a lta r los a s pectos s intá cticos qu e a fecta n


directa mente a l pla no del contenido, y qu e pu eden contrib u ir con la
interpreta ción qu e se qu iere lleva r a ca b o, s e des ta ca n a lgu nos de los ra s gos
gra ma tica les presentes en el texto litera rio, pa ra lo cu a l hu b o qu e
tra ns forma r los vers os en complejos ora ciona les .

1. En e l mar torme ntos o de C hile v iv e e l ros ado congrio, gigante anguila de


ne v ada carne .
La primera es u na ora ción intra ns itiva . E l poeta rompe el orden lógico
de la ora ción pa ra poner en primer pla no y como tema u n complemento
circu ns ta ncia l de lu ga r, qu e tiene como fina lida d s itu a r a l lector en u n
contexto determina do.

2. Y en las ollas chilenas , en la cos ta, nació e l caldillo gráv ido y s uculento,
prov e chos o.
E n es ta s egu nda ora ción s e repite pa rcia lmente la es tru ctu ra de la
primera . E s ta mos frente a u na hipérb a ton propia del género poético qu e
tiene u na dob le fina lida d. Por u n la do poner nu eva mente en el tema dos
complementos circu ns ta ncia les de lu ga r y, por otra pa rte, determina r a l
s u jeto a pa rtir de u na s erie de a djetivos ca lifica tivos .

3. Lle v en a la cocina e l congrio de s ollado, s u pie l manchada ce de como un


guante y al de s cub ie rto queda e ntonce s e l racimo de l mar, e l congrio
tie rno re luce y a des nudo, preparado para nue s tro ape tito.
E n es ta ora ción el s u jeto es u n su jeto desinencia l qu e no ha y qu e
confu ndir con la tercera pers ona plu ra l. S e tra ta de us te de s y el verb o
va a compa ña do por u n complemento circu ns ta ncia l de lu ga r y u n
complemento directo qu e inmedia ta mente es tema tiza do a tra vés del
a djetivo pos es ivo s u s egu ido del verb o con u n complemento del modo. La
conju nción y permite conecta r u na ora ción coordina da s imple con
complemento de modo. E s ta s ecu encia fina liza con u na ú ltima ora ción
s imple en la cu a l el s u jeto vu elve a s er el congrio tierno del cu a l s e
expres a ra n en el predica do dos complementos de modo.

4. A hora re coges ajos , acaricia prime ro es e marfil pre cios o, hue le s u


fragancia iracunda e ntonce s deja e l ajo picado cae r con la ce b olla y e l
tomate has ta que la ce b olla te nga color de oro.
E s te período presenta u na s erie de ora ciones s imples en yu xta pos ición
en la s cu a les el s u jeto es des inencia l y corres ponde a la s egu nda
pers ona s ingu la r. Por s u pa rte, el verb o va a compa ña do de complemento
directo, complemento circu ns ta ncia l de tiempo. C a b e s eña la r qu e a l
fina l de es ta es tru ctu ra pa ra tá ctica , a pa rece u na perífra s is verb a l
interru mpida por el complemento directo qu e viene a s itu a rs e en medio,
dis ta nciá ndos e de los otros complementos .

5. M ientras tanto s e cue cen con e l v apor los regios camarone s marinos y
cuando y a llegaron a s u p u n t o , cuando cuajó e l s ab or en una s als a
formada por e l jugo de l océ ano y por e l agua clara que des prendió la luz
de la ce b olla, e ntonce s que entre e l congrio y s e s ume rja e n g l o r i a , que
en la olla s e ace ite , s e contraiga y s e impregne .
C a b e des ta ca r dentro de es ta ora ción la importa ncia qu e tienen los
complementos y a dverb ios de tiempo. La idea es prepa ra r el momento
ju s to pa ra qu e el prota gonis ta de la O da , o s ea , el congrio, entre a la
olla y rea lice u na s erie de a cciones qu e es tá n enu ncia da s a tra vés de
cons tru cciones reflexiva s con s e .

6. Y a s ólo es ne ce s ario de jar en e l manjar cae r la cre ma como una ros a


e s pe s a, y al fuego, lentame nte entre gar e l te s oro has ta que en e l caldillo
s e calie nte n las e s e ncias de C hile , y a la me s a lle guen re cién cas ados
los s ab ores de l mar y de la tie rra para que en es te plato tú conozcas e l
cie lo.
D e es ta ora ción, res ca ta mos el complemento circu ns ta ncia l de fina lida d,
u b ica do a l fina l de la O da , con la cla ra intención, por pa rte del poeta , de
poner en foco el ob jetivo ú ltimo de la degu s ta ción de es te exqu is ito
pla to, cu a l es , qu e tenga s la pos ib ilida d de conocer el cielo a tra vés del
pa la da r.

2 .2 . Co m po ne nt e l é x i c o - se m ánt i c o

C omo u na forma de introdu cirnos en el a ná lis is del componente léxico-


s emá ntico, es qu e cons idera mos conveniente revis a r a lgu na s de la s figu ra s
litera ria s qu e a pa recen en el texto.

E n primer lu ga r, es importa nte res a lta r qu e, exis tiendo u n gra n nú mero


de a djetivos en el poema , no es ra ro encontra r ep í t et o s qu e vienen a reforza r
la s ca ra cterís tica s propia s de ca da nomb re, como por ejemplo: ros ado congrio
(vers o 4) qu e viene a res a lta r a tra vés del color la s nob les ca ra cterís tica s de
es te produ cto ma rino qu e pronto lleva rá a la mesa .

La figu ra litera ria de c o m p a r a c i ó n es u tiliza da pa ra qu e el lector s e cree


con ma yor fa cilida d la ima gen del congrio qu e el poeta qu iere proyecta r,
qu eda ndo de ma nifies to en los s igu ientes vers os : s u pie l manchada ce de /
como un guante (vers os 15 - 16).

La me táfora de racimo de l mar (vers o 19) ta mb ién ju ega u n rol importa nte
en es ta cons tru cción o repres enta ción del mu ndo qu e el poeta rea liza . Al
ha b la r de ra cimo del ma r pa ra referirse a l congrio, se es ta b lece u na rela ción
de s emeja nza entre el pes ca do a lu dido y la s es encia s fu nda menta les del ma r.
E l ha b la r de congrio como ra cimo lo presenta como u n conju nto de s a b ores y
olores ca ra cterís ticos qu e lo ha cen má s interes a nte y ca u tiva dor a l pa la da r de
qu ien lee.

Refiriéndonos toda vía a la m et á f o r a , podemos a lu dir a l a jo, presenta do


ma gis tra lmente como e s e marfil pre cios o (vers os 28 - 29), s intetiza ndo en es ta
expres ión no ta n s ólo el color, s ino qu e la forma de ca da diente de a jo,
fá cilmente a s imila b le a colmillos de elefa nte en minia tu ra .

E n la expres ión fragancia iracunda (vers o 31) nos encontra mos con u na
mezcla de dos figu ra s litera ria s , cu a les s on, la si n est esi a y la
p er so n i f i c a c i ó n , a l otorga rle es ta ca ra cterís tica propia de la pers ona lida d
hu ma na a u na fra ga ncia , con la intención de res a lta r s u fu erte e
inconfu ndib le a roma .

La m e t o n i m i a ta mb ién es tá presente en la O da a l decir qu e, en el ca ldillo


de congrio, s e caliente n las e s encias de C hile (vers o 65), es ta b leciendo
cla ra mente la rela ción de la pa rte por el todo.

E l texto poético cu lmina con u na h i p ér bo l e, a l ma nifes ta r qu e a tra vés de


es te pla to, tú tienes la pos ib ilida d de conocer el cielo: para que en e s te plato /
tú conozcas e l cie lo (vers os 70 - 71).

A continu a ción, intenta remos ha cer el recorrido por todo el texto poético
en cu es tión, pa ra interpreta rlo desde la perspectiva léxico- semá ntica .

E l poeta pa rte u b ica ndo a l ros a do congrio en su há b ita t na tu ra l pa ra


s itu a r a l lector en u n contexto determina do, es to le s irve, a demá s , pa ra qu e el
congrio ingres e a l es cena rio como prota gonis ta de la a la b a nza del poeta . E n
s egu ida , N eru da u b ica a l lector en C hile a tra vés del epíteto ollas chile nas , lo
qu e permite inferir qu e el C a ldillo de congrio, ob jeto de esta O da , es u na
ela b ora ción perteneciente a nu es tro pa ís .

La ca ntida d de a djetivos qu e a compa ña n a ca ldillo: gráv ido, s ucule nto,


prov e chos o , cu mplen con la intención de des perta r el a petito del lector des de
la s primera s línea s . Va le la pena , ra s trea r la definición de ca da u no de es tos
términos . Por u na pa rte, gráv ido s ignifica ca rga do, lleno, a b u nda nte y,
genera lmente, se u s a pa ra referirse a l vientre de la mu jer emb a ra za da .
Suculento es u n a djetivo qu e s ignifica s u s ta ncios o, mu y nu tritivo. Fina lmente,
prov e chos o es u n a djetivo qu e s ignifica qu e ca u s a provecho: ~ a l, o pa ra , el
vecinda rio. Pu es b ien, s i el ca ldillo es grá vido s ignifica qu e está ta n lleno qu e
cu mplirá con s a tis fa cer ha s ta el má s feroz a petito; s i es s u cu lento cu mplirá
con los requ is itos nu tritivos s u ficientes y, por ú ltimo, s i es provechos o
s ignifica qu e ca u s a rá provecho o b ienes ta r pa ra qu ien lo cons u ma .

E l poeta mezcla el género O da con la Receta de cocina y es , en el vers o 13,


qu e s e dirige a u na s egu nda pers ona plu ra l: u s tedes , como la a u diencia qu e
s e prepa ra a cocina r y a degu s ta r el ca ldillo, s iendo la ins tru cción concreta
qu e lleven el congrio des olla do a la cocina .

S e permite la referencia a l congrio s in su piel, primero media nte el


colectivo ‘ra cimo del ma r’ pa ra tra ns mitir la idea de qu e el congrio a glu tina
la s es encia s fu nda menta les del ma r con todo la fu erza qu e es ta cons tru cción
lingü ís tica conlleva ; en s egu ndo lu ga r, s e refiere a l congrio, a tra vés de los
a djetivos : de s nudo y tie rno , cons titu yéndos e en u na pers onifica ción qu e le
otorga ma yor es ta tu s a l congrio.

A tra vés del a dverb io de tiempo ahora el poeta prepa ra a s u a u diencia


pa ra comenza r la s ins tru cciones de s u receta , s iendo el primer ingrediente el
a jo de qu ien des ta ca s u color inconfu ndib le y s u fu erte a roma media nte los
epítetos : marfil pre cios o y fragancia iracunda.

A continu a ción, s u rge la conju ga ción perfecta entre O da y Receta a tra vés
de la s indica ciones qu e s e entrega n pa ra prepa ra r el a jo ju nto con la ceb olla
y el toma te, u tiliza ndo s u ma es tría poética , N eru da menciona qu e la ceb olla
es tá lis ta cu a ndo a dopta color de oro pa ra referirse a l color qu e a dqu iere la
ceb olla cu a ndo es tá frita .

La cons tru cción de la fra s e a dverb ia l mie ntras tanto, permite es ta b lecer
qu e ha y dos a cciones pa ra lela s qu e el lector deb e inferir. Por u n la do, es tá la
prepa ra ción de a jo, ceb olla y toma te, y por otra pa rte, es tá la cocción de
ca ma rones a l va por.

E n s egu ida , viene la des cripción de mezcla de s a b ores , cons idera ndo el
s a b or de los ca ma rones y el ju go des prendido por la ceb olla , pa ra determina r
el momento ju s to en qu e deb e introdu cirs e a la olla , el congrio a tra vés del
a dverb io de tiempo entonces .

Los vers os 52 y 53 cons titu yen el clíma x de la O da , determina do por el


momento ju s to en qu e entra en la olla el congrio y s e s u merge en gloria . E l
s u s ta ntivo gloria como pa rte de u na fra s e prepos iciona l pres enta toda s u
ca rga semá ntica referida a l pa ra íso. Pu es to qu e el término gloria s ignifica
b iena ventu ra nza (vida eterna ). C ielo (pa ra ís o). Fa ma , honor otorga do por
cons ens o genera l. G u s to, pla cer. E s a s í como s e produ ce la ima gen del
congrio, entra ndo a la olla como la s a lma s qu e ingres a n a l cielo, a l éxta s is , a l
pa ra ís o.

E l modo s u b ju ntivo ju ega u n rol tra s cendenta l des de los vers os 52 a l 56


pa ra menciona r la s a cciones qu e s e deb en realiza r con el congrio. E l
s u b ju ntivo a compa ña do de s e permite esta b lecer u na a cción reflexiva qu e s e
pu ede liga r con la intención de pers onifica r a l congrio, ma nifes ta da por el
poeta en va ria s oca s iones a tra vés del texto.

E n s egu ida a pa rece u n nu evo ingrediente, la crema qu e viene a ju nta rs e


con los otros produ ctos ya cocina dos ha s ta el momento y qu e s on
denomina dos como ma nja r, pu es la elab ora ción del pla to ha s ta es te pu nto ya
es tá a va nza da .

Fina lmente, s e pla ntea qu e es el fu ego qu ien recib e es te tes oro pa ra


termina r lenta mente de ca lenta r la s es encia s de C hile. E xpres ión qu e a lu de
nu eva mente a l origen del pla to y a la importa ncia qu e tienen los ingredientes ,
presenta dos como u na conju ga ción entre produ ctos del ma r y de la tierra .
E s ta u nión s e es ta b lece a tra vés de los s a b ores y encu entra s u fin ú ltimo en
mos tra r el cielo a qu ien lo pru eb e, como u na nu eva a lu s ión a la gloria y a l
éxta s is .

I v o n n e F ue n t e s R o m án *
M a gís ter en Lin gü ís tica
p or U n ivers id a d d e Pla ya An ch a
ifu en tes @ u p a .cl

* B eca r ia Pr oyecto M eces u p . Pr ogr a ma de D octor a d o en Lin gü ís tica ,


Pon tificia U n ivers id a d C a tólica de V a lpa r a ís o.
Bi bl i o g raf í a

Aguirre, I. (1994) Antología de Pablo Neruda. Sao Paulo: Companhia Melhoramentos.


Alarcos, E. (2000) Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Corominas, J. (1990) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid:
Gredos
Real Academia Española (2000) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española.
Madrid: Espasa Calpe.

Ot ras f ue nt e s bi bl i o g ráf i c as

Pablo Neruda. Vida y obra: www.angelfire.com


Fundación Pablo Neruda: www.neruda.cl

También podría gustarte