Está en la página 1de 6

Una imagen panorámica es la que muestra un panorama (del

griego pan, todo, y horama, vista), usualmente paisajístico o


arquitectónico, y que se distingue por el amplio horizonte visual que
cubre. Su elaboración ha ido cambiando a través del tiempo, desde
los paisajes pintados en cuadros, pasando por la fotografía clásica y
la digital, hasta la edición o incluso la creación completa de
imágenes en el computador. Las posibilidades que el desarrollo
tecnológico brinda a las imágenes panorámicas se han expandido
hasta permitir la existencia de mundos virtuales tridimensionales, en
los que se puede ingresar y desplazarse para observar diferentes
puntos de vista de la escena.
La pintura circular, una forma especial de la pintura tridimensional Trampantojo, fue
descubierta, en occidente, por el irlandés Robert Barker (1739-1806) y patentada el año 1787.
Si la imagen esta sobre una superficie cilíndrica y el observador desde el eje del cilindro se les
llama pintura circular. En cambio si el la imagen esta sobre una pared plana y el observador se
mueve para observar el panorama se le llama panorama plano. En el siglo 19 las pinturas
circulares eran muy populares y se convirtieron en un temprano medio masivo de
comunicación. Las pinturas circulares eran de hasta 15 m de altura y la circunferencia
sobrepasó a menudo la barrera de los 100 m. Por 1830 se les antepuso figuras y otros
requisitos para acentuar el efecto tridimensional. Las pinturas ciculares se colocaron a veces
en museos diseñados especialmente para el gozo del público e iban de ciudad en ciudad
llevados por una bien organizada industria mediática. Hoy existen todavía tales pinturas como
la panorama de las guerras campesinas de Alemania en de:Frankenhausen y el Panorama de
Jerusalén de la Pasión de Jesuscristo en de:Altötting.

El diorama es un medio de enseñanza que representa, en tres dimensiones, una figura


cualquiera. En los dioramas las figuras tienen alto y ancho. La tercera dimensión, la
profundidad o grosor, es muy pequeña comparada con las otras dos, lo que los diferencia de
las maquetas, en las cuales si están representadas las tres dimensiones.

Dans son mode le plus simple, le diorama consiste en une base ou socle supportant le
modèle et complété par un fond de décor peint en deux dimensions.

Dans un mode plus évolué, le diorama comporte un environnement lui aussi modélisé
en volume avec une richesse de détails identique à celle du modèle.

La véracité est obtenue par un rendu des textures et des couleurs les plus proches de la
réalité exposée (il se différencie en cela de la sculpture) voire par l'utilisation des
véritables matériaux et objets (végétaux séchés selon les techniques de l'herbier,
reconstitution d'habitats en matériaux d'origine (peaux, adobe, etc.), mise en situation
d'objets archéologiques ou de fossiles dans leur environnement contemporain ou des
reconstitutions de sites de fouilles).
L'échelle de la représentation dépend principalement du sujet exposé : une bataille
historique, une scène de jeu, une scène avec des habitations, se feront à échelle réduite ;
a contrario un animal dans son environnement (renard, mammouth, calmar géant...)
sera exposé à l'échelle 1 du réel pour plus de véracité et de didactisme.
Jeremy Bentham

Ocupación botánico

Jeremy Bentham (n. 15 de febrero de 1748 en Houndsditch — Londres el 6 de junio de


1832) fue un pensador inglés, padre del utilitarismo.

Sus trabajos iniciales atacando el sistema legal y judicial inglés le llevaron a la


formulación de la doctrina utilitarista, plasmada en su obra principal: Introducción a los
principios de moral y legislación (1789). En ella preconizaba que todo acto humano,
norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el
placer o el sufrimiento que producen en las personas. A partir de esa simplificación de
un criterio tan antiguo como el mundo, proponía formalizar el análisis de las cuestiones
políticas, sociales y económicas, sobre la base de medir la utilidad de cada acción o
decisión. Así se fundamentaría una nueva ética, basada en el goce de la vida y no en el
sacrificio ni el sufrimiento. El objetivo último de lograr «la mayor felicidad para el
mayor número» le acercó a corrientes políticas progresistas y democráticas: la Francia
republicana surgida de la Revolución le honró con el título de «ciudadano honorario»
(1792), si bien Bentham discrepaba profundamente del racionalismo de Rousseau y
consideraba absurdo el planteamiento iusnaturalista subyacente a la Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Negaba también la «religión natural»,
que construía el concepto de Dios por analogía con los soberanos de la tierra, y defendía
la «religión revelada». En la teoría del conocimiento, era nominalista.

Lo bueno es lo útil, y lo que aumenta el placer y disminuye el dolor. “La naturaleza ha


colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el placer.
Ellos solos han de señalar lo que debemos hacer”. La ética se convierte, para Bentham,
en una cuestión de cálculo de consecuencias o consecuencialismo.

La estructura de la prisión incorpora una torre de vigilancia en el centro de


un edificio anular que está dividido en celdas. Cada una de estas celdas
comprende una superficie tal que permite tener dos huecos: uno exterior
para que entre la luz y otro interior dirigido hacia la torre de vigilancia. Los
ocupantes de las celdas se encontrarían aislados unos de otros por paredes y
sujetos al escrutinio colectivo e individual de un vigilante en la torre que
permanecería oculto. Para ello, Bentham no sólo imaginó persianas vecinas
en las ventanas de la torre de observación, sino también conexiones
laberínticas entre las salas de la torre para evitar destellos de luz o ruido
que pudieran delatar la presencia de un observador.2

1. Teoría llamada "de la Misión Manifiesta":

También podría gustarte