Está en la página 1de 31

CURSO DE APICULTURA

CURSO DE
APICULTURA
LIBRO 1

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN, TOTAL O PARCIAL DE ESTA OBRA, POR CUALQUIER MEDIO O MÉTODO SIN AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DEL EDITOR.
© TODOS LOS DERECHOS QUEDAN RESERVADOS.
CURSO DE APICULTURA

UNIDAD DIDÁCTICA 1 : EL COLMENAR

1.1- INTRODUCCIÓN-

El presente Curso tiene el objetivo de servir como un elemento de apoyo y


ordenador para el alumno, en el desarrollo de sus conocimientos para realizar activida-
des con las abejas.

LA APICULTURA es muy vasta, cosa fácilmente imaginable si se tiene en cuenta


todas las activi-
dades que involucra.

Es importante tener presente que toda actividad en el mundo actual requiere un


mantenimiento de
los conocimientos con la correspondiente actualización.

Consideramos que se está comenzando a tener conciencia de la importancia agrí-


cola de las abejas
por sus efectos benéficos en la floración, en la producción y en la ecología.

Lo expresado anteriormente apunta sin duda a que más aún, que su producción
de miel, polen y
propóleos, la actividad polinizadora le da un lugar de primer plano en la economía
agrícola, y también
tiene gran valor el tener presente que hay que desarrollar la creatividad para obtener
productos derivados
de la colmena que impliquen tener un valor agregado, en el curso pondremos algún
ejemplo sobre esto
que es de extrema importancia.

También el alumno va a ir creando el concepto que el arte de trabajar con las


abejas, se ha ido desarrollando en forma muy experimental, y por lo tanto existe un
enorme margen para aplicar la creatividad de quien desarrolla estas tareas en los mane-
jos y formas que se aplican en la actividad apícola.

Los invitamos entonces a ingresar a este misterioso mundo de la abeja donde,


seguramente a medida que profundicen en su conocimiento, encontraran una nueva
aventura que los atrapará además de prestarle una posibilidad de desarrollo económi-
co.
CURSO DE APICULTURA

1.2- LA COLMENA RÚSTICA:

La colmena rústica fue lo primero que se utilizó, se realizaba con tronco hueco de
árbol , vasijas , canasto de paja, etc. , todas estas presentaban la dificultad que para
realizar la cosecha había que destruír la colmena y como consecuencia se perdía la
familia.

1.3- LA COLMENA DE PANAL FIJO:

El primer paso que se dió para mejorar la colmena rústica consistió en adaptar en
la parte superior una cámara o un cuerpo suplementario que se colocaba en verano, ya
que los apicultores observaron que la abejas almacenan la miel más pura en la parte
alta de la colmena.

A esa parte que se agregaba se le denominó alza, cuando el apicultor consideraba


que estaría suficientemente llena se retiraba aplicando humo a la entrada para ahuyentar
las abejas y se cubría la parte inferior que quedaba con los nidos.

Este sistema significó un gran avance pues eliminaba la pr´ctica del apicidio,con el
tiempo se fue perfeccionando por ejemplo agregando más alzas, con todo tenía la
incomodidad en la extracción de la miel que debe realizarse por prensado de los pane-
les.

1.4- LA COLMENA RACIONAL:

La colmena de panales móviles surgió de los intentos para conseguir que los
panales construídos por las abejas en las alzas, no quedaran adheridos a las paredes
de la colmena.
Se construyó un marco dentro del cual quedaba encerrado el panal, además hubo
que considerar el dejar un paso de 8 milímetros para el paso de las abejas pues si es
menor lo cierran y si es mayor fabrican un panal intermedio.

1.5- COLMENAS ESPECIALES:

En centros educativos se han desarrollado colmenas de observación cuyas pare-


des son de vidrio y tienen un número reducido de panales introduciendo obreras sin
reina y con cuadros con huevos de reciente postura se puede observar como se crean
celdas de reina e inclusive los nacimientos de las mismas.
CURSO DE APICULTURA

También están las colmenas viveros donde se crean reinas, esto lo realizan los
especializados en la cría de reinas.

Otra variedad de colmena es la que se crea para la extracción de jalea real, donde
se suprime la reina a efectos de que las obreras alimenten celdas reales de las cuales se
extrae la jalea.

1.6- EMPLAZAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DEL COLMENAR:

Hay varios temas a tener en cuenta para la instalación de un colmenar, entre ellos,
tenemos la madera con que se hacen los cajones, en esto hay que considerar calidad y
precio.

Uno de los mejores materiales es el pino de Brasil se conocen casos de alzas que
han pasado los 30 años y aún están funcionando.

También hay otras maderas nacionales como es el caso del eucaliptus grandis y el
ciprés, que si los tenemos sin mucho nudo son muy buenos.

El espesor de la madera debe ser de unos 22 mm.

Otra cosa a considerar es que hayan cursos de agua a no más de 1 km.del colme-
nar, esto es muy importante en la época de sequía así como también cuando hace
mucho calor.

Hay que tener cuidado con los riesgos de la zona, como por ejemplo si se utilizan
insecticidas cerca del colmenar, este peligro existe cuando se alquila para montes
frutales.

Siempre es conveniente, cuando alquilamos unas colmenas para polinizar, estable-


cer antes un documento en que ambos firman de acuerdo que mientras están las col-
menas en el lugar no se aplicarán a las plantas insecticidas, herbicidas o pesticidas.

Los elementos fundamentales a tener en cuenta son los siguientes:

a) proximidad con otros colmenares: hay que tener presente que una colmena para
producir 25 Kilos de miel necesita recoger una cantidad aproximada a los 100 Kilos
de néctar; por lo tanto hay que tener en cuenta el riesgo de la sobresaturación de la
zona.
CURSO DE APICULTURA

b) Insecticidas: no deben estar cerca de zonas donde aplican insecticidas a las plantas.

c) Radio de vuelo: el colmenar barre unos 4 Km. a la redonda, hay que considerar que
cuanto más se tengan que desplazar menor producción va haber.

d) La distancia dentro del colmenar: entre colmena y colmena conviene que haya 1.50
metros y entre fila y fila debe haber unos 7 metros.

e) Orientación cardinal: la piquera debe mirar hacia el NE.

f) Cantidad adecuada: debemos tener en cuenta nuestra capacidad de trabajo y las


posibilidades de la zona.

g) Sombra, inundaciones: es conveniente que en algún momento del día tengan som-
bra y también que no estén en un lugar que puedan ocurrir inundaciones.

h) Soporte: la colmena debe estar separada del piso, una altura que puede ser buena es
la de un bloque parado por la comodidad y el costo.

i) Acceso a vehículo y vigilancia: debe estar en un lugar que se pueda llegar con un
vehículo para poder transportar los materiales con cierta comodidad; en cuanto a la
vigilancia que no esté a mano de cualquier acceso y si es posible que pueda avistarse
en la noche.

j) Stock de materiales: cuando se concurre al colmenar, como mínimo hay que tener
dos pisos, dos techos, un cajón núcleo, entre tapa, alzas, botiquín.

1.7- LA COLONIA:

Durante el invierno la familia se concentra en el interior de la colmena y, cuando el


frío arrecia, se apilan alrededor de la reina en el centro de la vivienda; sobrevivirán así
consumiendo los alimentos de que han hecho acopio.

Al llegar la primavera, la colonia comienza la vida activa saliendo las obreras a la


piquera para, después del vuelo de limpieza, recomenzar la recolección de néctar,
polen, propóleos y agua.

La vida de una abeja obrera nacida en otoño puede llegar a ser de cinco meses y
medio, mientras que aquellas que nacen en primavera o verano no sobrepasan los 60
CURSO DE APICULTURA

días, esto se debe al desgaste ocacionado por el trabajo y a que en su período de cría
llevan diferente alimentación cosa que influye en su longevidad.

Entre setiembre y octubre ocurre el nacimiento de los primeros zánganos pues


estarán en condiciones para la fecundación a los 30 días de nacidos.

Si la colmena está en buenas condiciones, existe importante población de nodrizas


y zánganos y hay acopio de alimento, puede ocurrir que aparezcan varias celdas reales
y en ese caso la reina tiene dos opciones, o mata a las princesas evitando su nacimien-
to o enjambra abandonando la colmena con una parte de las obreras (aproximadamen-
te el 50%) para fundar una nueva colonia.

1.8- LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PANALES:

El panal es una estructura formada por celdas hexagonales de construcción


geométrica regular, edificado totalmente con cera que se produce en el mismo cuerpo
de las abejas.

En estas celdas depositan la miel, el polen y crían la nidada, las celdas tienen una
inclinación que hace que el orificio de acceso quede un poco más arriba que la base
evitando de esa manera que no se derrame la miel muy fácilmente.

En las colmenas de cuadro móvil el apicultor dispone unas láminas de cera que
llevan un grabado con la base de las celdas que forman cada pieza del panal; las abejas
aprovechan el trabajo que encuentran y prosiguen la obra realizando las parede latera-
les con lo cual se ahorra tiempo y esfuerzo pues las abejas, para elaborar 1 Kilo de
cera deben consumir unos 9 Kilos de miel.

Si las abejas tienen que edificar el panal sin tener ninguna guía se enganchan entre
ellas desde el techo haciendo una especie de plomada y así construyen la base de los
panales que queda pegada al techo y aveces en las paredes, después cubren de
propóleos las superficies rugosas, tapan las fisuras y acondicionan el lugar.

Entre las paredes de la celda hay una distancia de unos 6mm., los paneles tienen
unos 22mm. de espesor y la separación entre los paneles es de unos 10mm. para per-
mitir el cruce de dos abejas que están trabajando en los paneles contiguos o vecinos.

En la parte superior del panal comienzan a almacenar la miel, mientras la reina reali-
za la postura en la parte del centro y la más baja, y las obreras almacenan el polen en
CURSO DE APICULTURA
las celdas cercanas a las celdas de cría.

1.9- LA COLONIA EN CADA ESTACIÓN:

La estación del año ocasiona cambios en el comportamiento de la familia; ya que


incide en hacer variar la postura de la reina influenciada por las obreras que manejan la
alimentación de acuerdo a las posibilidades de almacenamiento de alimento que hay en
ese momento.

Esto influye en la población pues, al haber menos postura, la población disminuye


y el consumo de alimentos también, por lo tanto rinde más la cantidad almacenada,
ésto es lo que ocurre en otoño e invierno; también varía la expectativa de vida de las
obreras por cuanto, de acuerdo a la alimentación recibida antes de su nacimiento,
llegan a vivir hasta la llegada de la primavera.

También dentro de ésta dinámica, al llegar otoño las obreras matan a todos los
zánganos pues hasta la primavera no se van a realizar fecundaciones de reina.

Al comenzar la primavera cambia la alimentación de la reina, aparecen los primeroa


zánganos, aumenta la postura lo cual provoca un fuerte incremento en la población de
obreras, cosa necesaria para aprovechar el momento propicio para aprovisionar ali-
mentos a la familia.

En los días más fríos del invierno la colonia se apiña alrededor de la reina en el
centro de la colmena tratando de mantener una temperatura de 30ºC, para esto aumen-
ta el consumo de miel y se turnan para tiritar por turnos de adentro de la bola del api-
ñamiento que se encuentra en la zona donde están las crías, para así hacer funcionar
su sistema de calefacción, cuando el frío es muy intenso se aprietan más pero se achi-
ca el apiñamiento pudiendo ocasionar la muerte de las crías que se encuentran en la
zona más periférica de los panales.

1.10- LA ENJAMBRAZÓN:

El enjambre que abandona la colonia constituye la población sobrante de una


colmena próspera, que se encamina en busca de un lugar adecuado para fundar una
nueva colonia, esto obedece al impulso que les ocasiona el instinto de propagación de
la especie.

Está formada por obreras, la reina vieja y ocurre cuando vienen los primeros calo-
CURSO DE APICULTURA
res, que es cuando comienza la temporada favorable; no siempre el apicultor puede
reconocer la inminencia de la enjambrazón.

Las obreras que acompañan a la reina se preparan para el viaje acudiendo a las
celdas, donde hacen acopio de miel para varios días, cuando ocurre la orden para
iniciar la marcha, la reina y las obreras que la acompañarán, forman un racimo a la
salida, y, al salir la reina se transforma en una nube que convergerá a un punto cercano
a la colmena donde se posó la reina, la rodean en cada detención para protegerla del
sol que afecta negativamente a la reina.

Desde ese lugar comienzan a salir exploradoras que van a buscar un lugar donde
puedan construír su nueva vivienda.

Si se ubicaron en una rama, el apicultor puede recuperar la familia colocando un


cajón abajo y con un movimiento fuerte de la rama hacer que ese racimo caiga dentro
del cajón y de esta manera en caso que la reina quede dentro del cajón, pueden tomar-
lo como su nuevo hogar.

Para incitarlas a quedarse se le ponen panales en el cajón, en algunos casos se le


pone un panal con cría que quitamos de otra colmena.

Otra manera de obtener el enjambre consiste en ubicar un cajón con cuadros con
láminas de cera y algún cuadro con celdas procurando de esa manera que las abejas
exploradoras de algún enjambre puedan elegir ese cajón como su futura casa y condu-
cen el enjambre hacia el cajón; esto se realiza en la época que se producen los enjam-
bres pues existe la posibilidad que entren las polillas de la cera mientras el cajón se
encuentre habitado por una colonia.
CURSO DE APICULTURA

DISPOSICIÓN DE LAS CELDAS EN EL PANAL:


CURSO DE APICULTURA

GRÁFICO DE LA VARIACIÓN DE LA COLONIA


EN LAS DISTINTAS ESTACIONES DEL AÑO
(HEMISFERIO SUR)

60

abejas adultas
50
POBLACIÓN EN MILES

40

cría
30

20

10

100 200 300 400 días


jul-ag-set-oct-dic-nov-ene-feb-mar-abr-may-jun
CURSO DE APICULTURA

COLMENAS PRIMITIVAS:

COLMENAS FIJISTAS HORIZONTALES

COLMENA ANTIGUA O VULGAR


CURSO DE APICULTURA

PARTES DE LA COLMENA:

7
6

1 - Piso
2 - Achicapiquera
3 - Cámara de cria
4 - Separador de reina
5 - Alza
6 - Contratapa
7 - Tapa
CURSO DE APICULTURA

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA ABEJA

2.1- LA ABEJA MELÍFICA:

La abeja que ocupa nuestro interés por el provecho que reporta al hombre con
sus productos es la abeja melífica (Apis mellifica Linn), que vive en colonias perennes
constituídas por una sola familia.

La clasificación zoológica de las abejas sería,en forma sintética, la siguiente:

REINO: animal.

FILA: artrópodo, pues sus patas son articuladas.

CLASE: hexápodo , por tener seis patas.

SUBCLASE: metábolo, son insectos que sufren metamorfosis

ORDEN: himenópteros, poseen grandes ojos compuestos, un ganglio cerebral com-


plejoy aparato bucal de tipo chupador.

SUBORDEN: aculeado, tienen elemento defensivo, aguijón.

GRUPO: aculeata.

SUPERFAMILIA: apoidea, son los insectos que tienen aparato bucal cilíndrico chu-
pador de néctar.

FAMILIA: apoidea.

SUBFAMILIA: Apini.

GÉNERO: apis , son los que elaboran miel.

ESPECIE: mellífera, pues se alimenta con miel.


CURSO DE APICULTURA

Una familia o colonia de abejas puede estar formada por un número variable de
individuos, esto es, enjambres reducidos a unos pocos centenares de abejas o colo-
nias de algo más de 50.000 integrantes.

La familia de abejas cuenta con una sola hembra fecunda, que a lo largo de toda su
vida se ocupa exclusivamente de poner huevos, asegurando la supervivencia de la
colonia mediante la renovación de sus miembros.

Existe entre los miembros de la colonia una interdependencia muy estrecha que
hace que les sea prácticamente imposible subsistir aisladamente de los demás.

La misión del apicultor estriba precisamente en ofrecer a la colonia un alojamiento


apropiado: la colmena, seguir y controlar la actividad de las abejas, y extraer de los
panales la miel excedente, dejando para las abejas el alimento necesario para invernar.

Cuando se advierte que una colonia no ha hecho acopio suficiente de provisiones


durante el buen tiempo, sea por enfermedad o porque la reina ha tenido una puesta de
huevos irregular, debe suministrarle el alimento necesario.

En la antigüedad se conocía ya la práctica de la apicultura, pues la miel es uno de


los edulcorantes naturales que la humanidad ha utilizado en todos los tiempos.

Las colmenas primitivas se construían con troncos huecos, cestas de paja o de


mimbre, recipientes de arcilla, etc.

En la actualidad se explota la laboriosa actividad de las abejas utilizando colmenas


racionales de pequeño y gran tamaño, con panales en cuadros móviles que pueden
retirarse de las cajas uno por uno para extraer la miel y para poblar nuevas colmenas.

2.2- RAZAS DE ABEJAS:

Existe gran variedad que se puede clasificar en dos grandes grupos de carácter no
científico en mérito a sus colores donde encontramos las variedades negras y las
amarillas; también se clasifican en función de razas o tipos de abejas, vamos a mencio-
nar algunas de ellas:

a) Caucasiana es de color ceniza oscuro,trabajan con viento y producen mucho


propóleo, es dócil y desarrolla colonias muy numerosas.
CURSO DE APICULTURA

b) Ligústica es pacífica y muy activa, tiene tendencia a enjambrar y tiene facilidad


para dedicarse al pillaje, originaria de Italia y fue traída a América, se trata de una de
las razas más extendida en el mundo, su color es amarillento y las obreras presentan en
el abdomen unas franjas amarillo-doradas.

c) American Lacter es muy laboriosa, de color amarillo, cuando las cruzan resultan
producir especies bastante agresivas de colores amarillo y negro.

d) Africanas de color amarillo, son las más laboriosas pero muy agresivas, se les
conoce como las abejas asesinas.

e) Criolla o negra son de origen germánico y se han adaptado al clima del Uruguay.

f) Germánica, es de color oscuro tendiendo al negro, tiene gran resistencia al frío,


que la hace apta para lugares con inviernos largos y de frío intenso, es algo agresiva;
está extendida por Europa hasta el norte de Italia y hasta Dinamarca, fue traída a Amé-
rica por canadienses y estadounidenses.

2.3- Controles para evitar la enjambrazón de una colmena:

Al comienzo de la primavera las colmenas que terminan la invernada en buen


estado son las que tienen las posibilidades de que aparezca en ellas el impulso de
enjambrazón que obedece a la necesidad de mantenimiento y propagación de la espe-
cie.

Un síntoma que delata esta situación es cuando al revisarlas vemos aparecer cel-
das de reina en la zona que rodea el nido de cría.

Si se ven aparecer celdas reales pero ubicadas más hacia el centro del nido de
cría,por lo general, nos encontramos con un proceso de cambio de reina.

Al apicultor no le favorece que se produzca una enjambrazón pues esa colmena le


quedará debilitada y tiene que superar un proceso de recuperación que afectará las
posibilidades de cosechar miel de esa colmena.

Lo que las afecta e impulsa a enjambrar es el congestionamiento de la zona de cría,


por eso una de las formas de prevenir es tratar de ampliar esa zona agregando cuadros
con láminas de cera y también se puede agregar una nueva alza repartiendo los panales
de cría y los cuadros con láminas de cera.
CURSO DE APICULTURA
Algunos apicultores, cuando ven que el proceso de enjambrar persiste, utilizan
varias celdas de reina para realizar núcleos y de esa forma apoyar la tarea de aumento
de colmenas, claro, ésto sirve en caso de estar encarando la tarea de aumentar la canti-
dad de colonias, ya vimos que no es útil aumentar el colmenar si en la zona no hay
posibilidades para que todas obtengan el alimento que necesitan.

Otra tarea que se puede encarar es realizar división de colmenas, para esto hay que
tener la colmena con doble cámara de cría y al dividirla asegurarse que en ambos
cajones hay panales con huevos puestos en el día, los cuales se reconocen por estar
parados en el fondo de la celda.

Cuando se realiza esa operación, la reina quedará en un cajón y en el otro, como


nos aseguramos que hayan huevos del día, las abejas podrán realizar celdas reales a
partir de ellos y así obtendrán una nueva reina.

El hecho de separar las abejas en dos cajones consigue descongestionar la pobla-


ción de la colmena y así se trata de eliminar uno de los elementos que pueden estar
incidiendo en crear la fiebre de enjambrazón.

2.4- INFLUENCIA DE LA FLORA DEL LUGAR

Aunque las abejas se muestran mucho más activas los días de sol y reducen las
salidas ante el mal tiempo, parece que no es tanto el clima el que rige el laboreo, como
el estado de la flora que tienen a su alrededor.

Se calculan más de 600 especies de plantas melíferas, silvestres y cultivadas, a las


que acuden las abejas.

No todas las variedades, como es notorio, coinciden en cada zona, sino que cada
localidad cuenta con una flora melífera propia que el apicultor debe conocer.

Las flores son los órganos donde se agrupan las estructuras reproductivas de las
Angiospermas.

Las Angiospermas se caracterizan por tener reproductivos organizados en flores.

Las plantas crecen en longitud y forman nuevas ramas y hojas a partir de las yemas
terminales y axiales de los tallos.
CURSO DE APICULTURA

En determinado momento de la vida de la planta, éstas yemas vegetativas se trans-


forman en yemas reproductivas, es decir,formadoras de flores.

Las flores se definen como tallos o vástagos de crecimiento determinado, donde


cada una de las piezas que la integran son hojas modificadas.

Las flores se componen de 4 ciclos de hojas modificadas que se insertan al mismo


nivel, sobre una base denominada receptáculo.

Estas cuatro partes son: el cáliz que está formado por piezas denominadas sépalos,
generalmente de color verde, que cumplen función de protección.

La corola la integran piezas denominadas pétalos que cumplen la función de atraer


visitantes.

El androceo es el órgano reproductor masculino, está formado por estambres, que


tienen una parte llamada filamento y otra llamada antena, en las antenas se forman los
granos de polen que tienen en su interior los gametos masculinos (anterozoides).

El gineceo es el órgano reproductor femenino, está formado por los carpelos.

Los gametos masculinos se forman en los sacos polínicos de las antenas,cuando


maduran se abre la antena y se liberan los granos de polen y necesitan ser transporta-
dos por algún agente

Una vez que el grano de polen es depositado en el estigma se rehidrata y comienza


a germinar, lo que acurre en el tubo polínico y lo conduce al óvulo.

Dentro del óvulo se produce la fecundación formándose el cigoto que es la primera


célula del embrión.

Los óvulos fecundados se desarrollan en forma de semilla y el ovario de la flor


formará el fruto que encerrará las semillas.

A continuación desarrollamos una síntesis sobre la flora que más incide en la pro-
ducción apícola.

Influencia del Monte Indígena: El monte indígena juega un papel de gran importan-
cia para la colmena, pues se caracteriza por tener floración temprana,luego un período
CURSO DE APICULTURA
de escasa floración en diciembre-enero y una nueva floración en febrero-marzo.

La floración del monte indígena comienza, generalmente, a mediados de agosto.

Entre las numerosas especies útiles merece señalarse la importancia de las produc-
toras de polen temprano (sauce criollo, espinillo, envira); las que producen néctar
concentrado (algarrobo, espinillo, palo cruz); y las que aportan néctar temprano
(congorosa, pitanga, molle).

Durante el período de baja floración del monte, la producción melífera se basa


fundamentalmente en las praderas, en cultivos anuales o plantaciones permanentes.

Con referencia a éstas últimas especies, vamos a mencionar algunas de las de ma-
yor importancia para apoyar a las colmenas en los períodos de baja floración del
monte.

FLORA MELÍFERA:

Acacia: Florece en primavera en zonas cálidas, y al final de la primavera en zonas


templadas y frías.

Álamo: Es la floración abundante en terrenos frescos y húmedos, proporciona


propóleos y mielada.

Ánis: Florece en verano produciendo néctar en gran abundancia, por lo que algunos
apicultores lo cultivan en la cercanía de las colmenas.

Ciruelo: Florece en primavera y proporciona abundantes cosechas de néctar.

Eucalipto: Produce néctar aromático muy apetecido por las pecoreadoras.

Mandarina: Las abejas recogen néctar, produce una miel muy apreciada.

Naranjo: Se destaca su importancia melífera. proporciona abundantes cosechas de


miel de azahar de muy buena calidad.

Sauce: Produce néctar, polen y abundantes propóleos.


CURSO DE APICULTURA
PLANTAS MELÍFERAS:

Acelga: Planta hortense que florece a partir de la primavera y durante todo el verano.

Albahaca: Planta que proporciona excelente néctar en verano y otoño.

Girasol: Planta de cultivo que florece en la primavera, proporciona gran cantidad de


néctar y pólen.

Jazmín: Las flores son muy perfumadas, son visitadas desde la primavera hasta el
otoño.

Llatén: Hierba de pequeño tamaño,gran productora de polen y néctar.

Tomate: Esta planta florece en verano, y es muy visitada por las pecoreadoras.

Tréboles: Plantas forrajeras cultivadas y espontáneas, algunas veriedades segregan un


néctar excelente, pero otras variedades tienen flores de corola muy larga y solo pue-
den ser visitadas por abejas de trompa larga.

2.5- POLINIZACIÓN:

Para reproducirse las plantas necesitan que sus flores se fecunden y para ello tienen
sus elementos masculinos y femeninos que se encuentran en la flor.

El transporte de polen desde los estambres hasta el estigma es un proceso que se


denomina polinización, se trata del proceso mediante el cual el elemento masculino se
transporta poniéndose en contacto con el elemento femenino para formar semillas o
frutos de la planta.

Hay plantas que tienen auto polinización, el contacto se realiza utilizando la fuerza
de gravedad o por movimientos de las partes interiores de la flor.

Algunas plantas como las coníferas, tienen un polen muy liviano y utilizan el viento
para llevar a cabo la polinización.

Las plantas que tienen pólenes más pesados necesitan que la naturaleza les provea
de agentes que realicen dicha tarea, y éstos agentes son en su mayoría las abejas.
CURSO DE APICULTURA

La polinización que realizan las abejas se denomina polinización entomófila, mien-


tras que la que realiza el viento se llama polinización anemófila.

La abeja es un polinizador muy eficiente, pues visita permanentemente las flores, y


debido a su vellosidad acumulan en su cuerpo granos de polen que conducen al cáliz
de la flor cada vez que extraen néctar.

La abeja amasa el polen con miel y saliva y lo acumula en las cestillas que tiene en
sus patas posteriores, llevándolo a la colmena para depositarlo en las celdas cercanas
al nido de cría pues es un alimento muy importante por su alto contenido vitamínico,
grasas, ácido pantoténico, ácido fólico, sustancias minerales y vitaminas B1, B2, B6,
C, etc.

ENJAMBRAZÓN

Posturas antes del relleno de miel panal Posturas después de haber miel en el panal

MIEL

Obreras
Celdas de Reina
Obreras

Celdas de Reina

Cuando las celdas de reina aparecen alrededor del nido, están para enjambrar.
CURSO DE APICULTURA

COMPONENTES DE UNA FLOR

Pistilos
Pistilo
Estambres
Estambres
Petalo
Pétalo

Polen
Polen

Sépalos
Sépalos
Ovario
Ovario

Tallo
Tallo
CURSO DE APICULTURA
UNIDAD DIDÁCTICA 2: HABITANTES DE LA COLMENA

3.1- BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA APICULTURA

La abeja hace aparición en el planeta tierra hace ya 170 millones de años, en el


período jurásico de la era secundaria.

El desarrollo de la actividad apícola es paralelo a la evolución de la especie humana


sobre la tierra; y actualmente encontramos abejas melíferas en todas partes del mundo
salvo en las zonas polares.

Hasta el siglo XVI, sólo encontrábamos las abejas en el viejo mundo, donde esta-
ban distribuidas al azar.

El hombre primitivo descubrió la forma de obtener miel robándola del nido de las
abejas. En los huecos de los árboles o grietas en las rocas.

Fue en Medio Oriente donde la apicultura comenzó a tener una cierta evolución, en
la Mesopotamia hay datos del empleo de cera en el 4° milenio antes de la era cristiana.

En la zona del mar muerto se encontraron piezas metálicas fabricadas con el siste-
ma de la cera perdida; se moldeaba en la cera la forma del objeto, se recubría de arci-
lla que se cocía y en la cual la cera se fundía, ésta forma de moldeo perdura hasta el
2° milenio antes de la era cristiana.

Los babilonios utilizaban la miel como edulcorante natural y se incluía en las ofren-
das a los dioses.

En Egipto la miel, la cera y el propóleo eran muy utilizados, tanto en la elaboración


de alimentos como en la medicina, la cosmética y también en lo religioso, ya sea en
sacrificios, como en el embalsamamiento de sus nobles.

Existen murales en templos del antiguo Egipto donde aparecen junto a la figura real,
las figuras de abejas, lo que permite apreciar la importancia que le asignaban a la api-
cultura.

Referente a Egipto se puede afirmar que fue el pueblo que más avances logro en la
apicultura; fueron los primeros apicultores que utilizaron el humo en forma similar a lo
que se hace hoy día.
CURSO DE APICULTURA

Practicaban la apicultura pastoril y trashumante, cargaban las colmenas en barcazas


y recorrían el Nilo siguiendo las diferentes floraciones, y en caso de enfrentamiento
podían utilizarlas como armas, lanzándolas sobre el enemigo.

Los fenicios con su actividad comercial extendieron la apicultura por todo el Medi-
terráneo e incluso la llevaron hasta la India.

Como consecuencia de todas estas actividades, en Grecia, Aristóteles realiza un


tratado sobre apicultura.

Con referencia al continente americano podemos decir que los indígenas maneja-
ban abejas sin aguijón, que son las que existían en nuestro continente.

Las abejas sin aguijón se llaman meliponas y los Mayas quitaban la miel de las
colonias silvestres que se encontraban en la zona de México, Antillas y en particular en
la península del Yucatán.

Los Mayas llegaron a cortar los troncos donde se encontraban las colonias y las
ubicaban junto a sus chozas para explotarlas, fabricaban una bebida que tomaban en
las festividades, incluso utilizaban la miel como elemento de pago, es decir, que cons-
tituía una especie de moneda.

En la conquista, los Españoles introducen la abeja melífera que traen desde Euro-
pa.

Con la introducción de la caña de azúcar y el desarrollo de haciendas azucareras, la


miel pasó a serun producto secundario en su uso como edulcorante.

En síntesis la apicultura en su historia desde el punto de vista operativo , tuvo dos


grandes etapas; la primera es en la que el humano destruía la colmena para extraer los
productos de ella, y la segunda es en la que el hombre comienza a realizar algún mane-
jo tratando de no matar la colonia para poder continuar cosechando sus productos.

En esta segunda etapa es en la que puede decirse que se empieza a desarrollar la


apicultura y ha tenido varios procesos en cuanto al mejoramiento de la extracción,
cosa que va íntimamente ligado con el conocimiento que se tenga de la colonia así
como también de forma de vida de la abeja en sus detalles.
CURSO DE APICULTURA

Es por lo tanto muy importante tener un conocimiento básico firme, para así mejo-
rar el manipuleo y los procedimientos que debemos encarar en la tarea apícola, incluso
nos permitirá, con nuestra observación darnos cuenta de muchos aspectos que segu-
ramente irán mejorando nuestra actividad.

En evolución que ha tenido la apicultura en esta segunda etapa podemos señalar


algunos por ser de una importancia muy marcada que pasamos a comentarlos.

En la edad media se crearon los primeros trajes de apicultor, y también se indicaba


como cortar las alas al rey para avitar la enjambrazón; creían que era un rey al ser el
que se encargaba del nido.

En 1568 se observó que podían crear una reina a partir de los huevos existentes en
el nido y en 1586 se dan cuenta que era femenino el ser encargado de desarrollar el
nido.

En 1634 descubren que la miel la depositan en la zona superior del panal mientras
la nidada se hace más abajo y de esta manera se puede agregar espacio arriba para
acumular miel sin perturbar la nidada.

En 1712 se construye una colmena con paredes de vidrio para poder observar el
funcionamiento sin crear molestias a la colonia.

En 1851 Langstroth descubre el espacio que la abeja utiliza entre dos panales conti-
guos, lo cual dió entrada a la apicultura moderna.

En 1865 se inventa el extractor de miel utilizando la fuerza centrífuga y posterior-


mente se va mejorando el instrumento.

En 1920 se inventa el extractor radial que mejora en rapidez la extracción de la miel.

En 1973 se descubre la existencia de la danza de comunicación para indicar fuentes


de alimento y el afecto que tienen las feromonas reales para organizar el funcionamien-
to de la colonia.

Con esta rápida referencia se puede apreciar que si bien la apicultura es una activi-
dad muy antigua, en realidad recién últimamente se han realizado grandes avances que
significaron cambios verdaderamente grandes.
CURSO DE APICULTURA

3.2- INTEGRANTES DE LA COLONIA:

La colonia está integrada por tres clases de individuos: la reina, las obreras y los
zánganos.

La reina es una hembra sexualmente completa; su misión es poner huevos, para


asegurar la conservación y el desarrollo de la familia; además, proporciona a la colonia
sustancias químicas para el mantenimiento del orden social de la colmena.

Las obreras son hembras que no han desarrollado sus ovarios, su instinto femeni-
no está desarrollado para el cuidado de las crías, del orden de la casa, de la limpieza,
etc., conforman casi la totalidad de la población de la colmena y en plena temporada
llegan haber casi 80.000 obreras por colonia.

Los zánganos son el elemento masculino de la familia, habitando fundamentalmente


en la temporada de verano y primavera, llegando a configurar una población de unos
8.000 por colmena.

El aspecto de cada uno de los integrantes permite diferenciarlos, pues, la reina tiene
el cuerpo más largo y su abdomen es más grande por tener los ovarios desarrollados;
a consecuencia de ésto las alas de la reina no llegan hasta el final del abdomen; el zán-
gano tiene la cabeza más redonda y los ojos más grandes; la obrera es la más chica de
los tres.

En época de recolección a la obrera pecoreadora se la distingue fácilmente por


apreciarse el polen que transporta en las cestillas que posee en el tercer par de patas.

3.3: Funciones de cada integrante en la vida de la colonia

La reina nace después del decimoquinto día de hecha la postura del huevo en la
celda; la celda real tiene una posición vertical diferente a las otras celdas de la colme-
na, y la reina permanece cabeza para abajo mientras dura su tiempo dentro de la celda.

Al nacer se alimenta de miel y polen, su peso disminuye y se confunde con una


obrera, entre el sexto y décimo día sale de la colmena, primero realizando vuelos de
orientación y luego los vuelos nupciales en los cuales se fecunda con 6 y hasta 10
zánganos dependiendo ello de llegar a tener la espermateca llena.

Por lo general el vuelo busca realizarlo en la zona donde predominen zánganos de


CURSO DE APICULTURA
otras colmenas buscando evitar la consaguineidad.

Posteriormente comenzará su postura algunos días después de su apareamiento,


que al comienzo puede tener posturas salteadas o incluso llegar a poner más de un
óvulo por celda hasta que finalmente logra dominar sus órganos y ahí comienza a
poner normalmente.la otra función que cumple con sus feromonas es la de ordenar el
funcionamiento y ordenamiento social de la colonia.

La vida de la reina puede ser de una duración de hasta 5 años aunque su vida útil
en la postura es de 2 a 3 años, pasado ese período decae y es conveniente cambiarla.

El zángano nace después del vigésimo quinto día de puesto el huevo en la celda y
tiene como fundamental función la fecundación de la reina virgen; dicha tarea se realiza
cuando una reina virgen inicia su vuelo nupcial con su característico vuelo vertical
alejándose hacia arriba y atrayendo a los zánganos con sus feromonas.

El vuelo nupcial se transforma en una carrera de los zánganos de la zona corriendo


detrás de la reina, hasta que uno de ellos alcanza a la reina y realiza el contacto sexual,
en ese momento la reina realiza un movimiento que desprende al zángano quedando en
la vagina de la reina todo el aparato reproductor del zángano, por supuesto que el
zángano muere luego de esto.

Este vuelo se realiza generalmente al atardecer y es de trayectoria ascendente, a


diferencia de la enjambrazón que ocurre cercana al mediodía y es un vuelo horizontal y
de baja altura.

Las celdas de zánganos se ubican en la periferia de la zona de postura o nido ocu-


pando una posición horizontal con la abertura algo más arriba que el fondo de la cel-
da.

Se cree que también colabora en la refrigeración de la colmena con sus fuertes alas.

Cuando se avecina la temporada invernal sufre el ataque de la colonia pues en esa


época no habrá vuelos nupciales y merma la recolección de alimentos, se realiza de
ésta manera una disminución de consumidores de las reservas alimenticias.

Tiene la particularidad de no ser rechazado si pretende entrar a una colmena que no


es de su familia, ésto le permite seleccionar el lugar donde alimentarse.
CURSO DE APICULTURA
El zángano está en condiciones de fecundar a los 20 días después de su
nacimiento y su vida se puede extender a unos 60 ó 90 días.
La obrera nace al vigésimo primer día de puesto el huevo en la celda; las celdas de
obreras son horizontales y tienen la abertura un poco más arriba que el fondo, son
celdas un poco más pequeñas que las de los zánganos, por ello tienen el cuerpo un
poco más chico que los zánganos.
Las celdas de obrera ocupan el centro del nido de postura y normalmente son la
enorme mayoría de tipo de celdas del panal dedicado a la cría.
En cuanto sale de la celda se alimenta con polen y miel y comienza a realizar sus
primeras tareas de limpieza de las celdas preparándolas para una nueva postura de la
reina.
Una tarea que realiza después es alimentar con polen y miel a las larvasy cuando se
desarrollan las glándulas que posee en la cabeza, empieza a suministrar jalea real a las
larvas más jóvenes y a la reina; el tiempo que dedica a cada tarea depende de las
necesidades de la colmena.
Más adelante se ocupa de la construcción de panales así como también del
operculado de las celdas de miel y de las larvas, en este último caso utiliza sus pelos
blancuzcos para posibilitar la reapiración de la cría que queda esperando su nacimiento
en la celda operculada.
Éstas tareas las comparten con la recepción de los alimentos de las pecoreadoras
realizando el guardado del polen en celdas cercanas a la cría y a la miel agregándole
fermentos y encimas y quitándole humedad para efectuar el proceso de maduración de
la miel, y cuando se llega a la maduración, se opercula la celda de miel.
Sobre los 20 días de edad,cuando ya maduraron las glándulas del veneno,
comienza a realizar la tarea de guardiana.
Luego comienza su trabajo como pecoreadora y comienza a acarrear néctar, agua,
polen y propóleos de acuerdo a lo que precise la colmena, incluso alguna tarea interna
llega a realizar siempre según sus necesidades.
La vida de la obrera llega a ser de unos 60 días en verano y primavera y de 6 meses
en invierno, ésta diferencia se debe a el desgaste del trabajo de la temporada y a la
alimentación que recibe la obrera para la invernada, no hay que olvidar que se trata de
la fuerza de trabajo que posee la colonia para comenzar la recuperación cuando llega la
primavera.
CURSO DE APICULTURA

3.4- SENTIDOS DE LA ABEJA

Se tiene conocimiento que la abeja distingue los colores amarillo, azul, verde y
ultravioleta; mientras al color rojo lo perciben en forma similar al negro que están ubi-
cados en un extremo del espectro, mientras que al ultravioleta lo distinguen con clari-
dad, este es el color del otro extremo que el ser humano no llega a distinguir

La experimentación se puede realizar con recipientes de diferentes colores y for-


mas utilizando alimento en alguna oportunidad y sin alimento en otras, y así se llega a
la conclusión de que la abeja considera los colores y las formas como auxiliares im-
portantes en la búsqueda de sustancias.

Lo que señalamos con anterioridad es con referencia al sentido de la vista mientras


que con respecto al olfato podemos decir que perciben los olores através de sus ante-
nas.

También en las antenas tiene elementos que le proporcionan el sentido del tacto y
mediante experimentos con colores, formas y olores, se llega a la conclusión que
éstos sentidos los utiliza en forma asociada o combinada incluyendo la textura del
recipiente.

En las antenas tienen también el sentido de orientación, tal es así que cuando traba-
jan en flores con mucho polen tienen necesidad, en pleno vuelo, de limpiarlas pues de
lo contrario se les presentan dificultades para orientarse en el vuelo rumbo a la colme-
na.

En cuanto al gusto, la abeja puede distinguir entre sustancias amargas, agrias, sala-
das y dulces, siempre teniendo en cuenta que eso ocurre dentro de determinados
grados o rangos relativos a las concentraciones que contengan esos gustos en las
sustancias que se utilicen para la realización del test.

Otro elemento que utilizan para obtener sensaciones son las feromonas, pero este
aspecto lo consideramos dentro de la comunicación entre los integrantes de la colonia
pues juegan un papel muy importante en la relación entre los integrantes de la colmena.

3.5- COMUNICACIÓN ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA COLONIA

Entre los integrantes de la colmena hay distintos tipos de comunicaciones.


CURSO DE APICULTURA

Tienen una forma de realizar un llamado de alarma cuando creen que hay peligro de
alguna agresión desde el exterior, se informan sobre los lugares que son fuente de
recolección de alimentos, se reconocen entre sí los integrantes de una colonia como
también reconocen a su reina, etc. todo esto lo realizan en función de los sentidos.

El sentido del olfato está muy desarrollado en la abeja, y el sentido de la vista tam-
bién.

Existe un lenguaje químico que se realiza mediante feromonas que segregan para
distintas situaciones.

La reina posee una feromona en el extremo de sus patas con la que marca la zona
de postura para orientar a las obreras en sus tareas de higiene de las celdas; otra
feromona exclusiva de la reina es la que inhibe a las obreras a que no se le desarrollen
los ovarios, por eso es que al faltar la reina después de unos días empieza a haber
obreras ponedoras y se produce entonces lo que se conoce por colmena zanganera;
tiene también dos feromonas de atracción sexual que se produce en la zona de las
mandíbulas que atrae a los zánganos en el vuelo nupcial.

Los zánganos tienen una feromona que provoca el agrupamiento de ellos formando
así las zonas de concentración.

La feromona que surge de la glándula de Nassanoff, ubicada entre los dos últimos
segmentos en la zona superior del abdomen, sirve para atraer a las demás, mantenien-
do el agrupamiento durante la enjambrazón y utilizada por todos los integrantes de la
colonia, también las obreras la utilizan para indicar la ubicación de la fuente de alimen-
to.

Otro lenguaje que poseen las obreras es el de la danza; si observamos las flores
cercanas a la colmena se comprueba que al recibir la visita de una abeja que encuentra
néctar al poco rato vuelve con varias integrantes de su familia que concurren al tomar
conocimiento de esa fuente de alimento; el estudio de cómo ocurre eso se hizo en las
colmenas con paredes de vidrio y pintando a las abejas posibles comunicadoras.

Se comprobó, entonces, que al llegar a la colmena realiza un baile sobre el panal


realizando semicírculos a derecha e izquierda suministrando muestras de la sustancia
encontrada a las que acuden a su baile, la línea recta que realiza forma un ángulo con
la vertical del panal igual al ángulo que forma la dirección de la fuente de alimento con
CURSO DE APICULTURA

respecto a la posición del sol en relación a la piquera; al mismo tiempo la longitud de


la línea recta indica, a escala la distancia donde se encuentra el objetivo, siempre des-
pués de realizar esa línea recta describe una especie de semicircunferencia volviendo al
punto original del desplazamiento recto.

La duración del baile no supera al minuto, se cree que esta comunicación se realiza
entre las obreras que son hermanas de padre o que provienen del mismo zángano, este
supuesto no induciría a pensar que se podría estar en presencia de subfamilias dentro
de la colonia.

La vibración del cuerpo que realiza la obrera en su baile cuando recorre la línea
recta indica la distancia que cuanto mayor es, lo hace en forma más lenta, también se
hicieron constataciones que en caso de vientos fuertes en contra del trayecto más que
la distancia indican el esfuerzo o la energía consumida para llegar al destino.

INTEGRANTES DE LA COLONIA

Obrera Reina Zángano


CURSO DE APICULTURA

COMUNICACIÓN ENTRE ABEJAS

El ángulo ‘a’ entre el avance con movimiento de vientre indica el ángulo que, con vértice
en la colmena, forman el sol y la fuente de alimento.

También podría gustarte