Está en la página 1de 12
DIALOGOS DEL SITEAL Conversacion con Sergio Balardini iejas y nuevas f¢ joven El impacto de las transformaciones socioculturales en la construccién de las identidades juveniles Mayo 2014 DIALOGOS DEL SITEAL ASITEAL Sergio Balardini? Director de Proyectos de la Fundacién Friedrich Ebert y miembro del Programa de Estudios de Juventud de FLACSO «Hoy, la brecha entre jévenes y adultos es mas tecnoldégico-cultural que ideolégico-politica. Las mediaciones tecnoldgicas, las imbricaciones de las nuevas tecnologias con los cuerpos juveniles, el modo de procesar los vinculos y las emociones, son cuestiones que difieren notablemente de una a otra generacién» Sergio Balardini es Licenciado en Psicologfa; ha realizado estudios de ‘Maestria en Administracién Publica. Es Director de Proyectos de la Fundacién Friedrich Ebert (FES). Integra el Programa de Estudios en Juventud de la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), del cual fue coordinador entre los atios 1995 y 2005. Se ha desempefiado como Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Juventud del CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) durante los altos 1997 a 2003 y como director de Capacitacién y Estudios de la Direccién Nacional de Juventud (1999-2001). Ha coordinado y participado en el disetio y puesta en marcha de diferentes programas y proyectos en diversos organismos piblicos, en las areas de desarrollo social, educaci6n y juventud. Entre sus temas de trabajo se destacan: Politieas Piiblicas de Juventud; Participacién Juvenil Social y Politica; Ciberpolitica: las nuevas formas del activismo; Subjetividades Juveniles y Nuevas Tecnologias; Nuevas infancias y adolescencias; Relaciones intergeneracionales Gestiona el sitio Subjetividades y Tecnocultura?, * La version final de este texto Tue elaborada por Vanesa D’Alessandre y Carolina Duer * Subjetvidades y Tecnocultura puede consultarse en hte /iwunyjovenesytics blogspot.com DIALOGOS DEL SITEAL ASITEAL Considerando el periodo que va desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, éCémo se ha ido transformando el modo en que los jévenes procesan su identidad? éQué aspectos emblemiticos diferencian a la juventud actual de la generacién que la precedi6? Todas las instituciones que hacen al mundo de vida de los jovenes registran notables cambios: el Estado, la politica, el mercado laboral, la escuela. Comparando con otras generaciones, actualmente la brecha entre jévenes y adultos es mas tecnolégico- cultural que ideol6gico-politica. En general, al hablar de rupturas generacionales, se mencionan los aiios ‘60 como paradigmaticos. No esta mal en mas de un sentido, pero refleja la mirada de quienes hoy somos adultos y fuimos jévenes en aquellos afios. Hoy nos encontramos frente a uma brecha de magnitud similar 0 mayor, sélo que no es ideolégica y politica sino que esta ligada a lo tecno-cultural, Las mediaciones tecnolégicas, las imbricaciones de las nuevas tecnologias con los cuerpos juveniles, el modo de procesar los vinculos y las emociones, son cuestiones que difieren notablemente de una a otra generaci6n. El distanciamiento intergeneracional, la falta de comprensién, se encuentran menos vvinculados con la ideologia y con la politica, como en aquella generacién. Desde luego, esto se relaciona con el tipo de proyecto de época; en los atios ‘60 y'70 era evidente la tensién proyectual que tenian los grandes relatos, las grandes visiones, los grandes proyectos ideologico-politicos, y esto a su vez se asocié esto a su vez se asocié con la constitucién de amplios espacios colectivos en los cuales los j6venes se relacionaban entre si Esos espacios hoy en dia se han fragmentado, han adquirido una mayor Aiversificacién. Los grupos dentro de los cuales participan y construyen su identidad los jévenes, con frecuencia son mas pequefios, mas flexibles, mas némades; son ‘grupos en los que permanecen menos tiempo para pasar a otros, tranisitando por istintas experiencias que aportardn a la construccién de su identidad juvenil. Eneontramos formas de grupalidad claramente diferenciadas entre los mundos Juveniles actuales y los de los aitos ‘60 y’70. Hoy los jovenes construyen st identidad en agrupamientos mas acotados, que algunos reconocen como tribus. AdemAs lo hacen en otros términos, buscando una relacién mas horizontal, sostenidos en el emprendimiento de proyectos concretos, ‘menos abstractos, con tn intenso afecto inter pares. DIALOGOS DEL SITEAL ASITEAL Entre el consumo, los medios de comunicacién, las pantallas, la tecno cultura y los pares, los jovenes construyen hoy en dia sus identidades. Hay menos espacio para grandes relatos, utopias ¢ instituciones tradicionales. Los adultos tienen menos presencia -y de menor intensidad- en relacién a las nuevas generaciones. Si al hacer referencia al grupo de pares se alude a aquellos que estan en tuna situacién afin, es posible pensar a los adultos como los impares de esa relacién. Tradicionalmente los pares enfrentaban a los impares con sus dilemas, sus preguntas, su necesidad de rupturas, y eran esos impares -los adultos- quienes con una fuerte presencia ofrecian respuestas firmes, claras, definidas. El grupo de pares podia asumitlas, cuestionarlas, romper con ellas y con aquellos que las portaban, los, adultos, sus impares. Hoy, estos impares que somos los adultos no aparecemos como antes. Cuando estamos, nuestra presencia tiene menos intensidad. Parafraseando a Bauman, podriamos decir que somos adultos mas liquidos® ante los jévenes y en consecuencia, Jos jévenes construyen sus preguntas y sus propias respuestas entre pares, Luego las llevan a la préctica mediante una modalidad de aprendizaje que es del tipo ensayo y error. En este modo de construir conocimiento que tienen las nuevas generaciones los adultos tenemos un espacio mucho mas acotado del que supimos tener. Frente al desafio de desarrollar la propia identidad éC6mo interactiia la profunda crisis de sentido que atraviesa a la sociedad con la crisis de supervivencia que afecta a una poreién sustancial de las familias latinoamericanas? Primeramente es importante seiialar la heterogeneidad intrageneracional. Si bien se producen ciertos clivajes entre generaciones -¥ el clivaje tecno cultural atraviesa a todos los sectores sociales- hair que Sefialar que lalenitradal de la teenologiales ‘claramente diferente en las distintas posiciones de la estructura social, No podemos -generalizar, es preciso identificar las situaciones especificas de los distintos grupos de {jovenes, En las grandes urbes, todos los jévenes estan atravesadas por las tecnologias, sibien se registra un uso diferencial a partir del capital cultural y material que se POSER! Hay que considerar con qué recursos cada joven enfrenta la intensa y agresiva ® Zygmunt Bauman es un sociologo polaco, conocido por acuary desarolar el concepto de «maderidad ligula». Segun su planteo’ "La era da la mederidad soica ha llegado a su fin Por que Sdlda? Porcus los soides, a dfrencia de ls liquids, conservan su forma y persisten an el tempo duran. En cambio los ligudos son informes y se transiormen constantemente. fuyen. Por eso la metafora de la iquidez es la ‘adecuada para aprehender ia naturaleza de la fase actual de la modemidad. La dsolucén de los sdidos 26 el rasgo permanente de esta Tase. Los solos que se estan deriiendo en este momento, el momento {de la madernidad lquida, son los vinculos entre las eleccionesindivduales y las acciones colectvas. Es el momenta da la desroguiacon, de la flewbilzacion, do la liberalzacion da todos los mercadas No hay pauls estables ni prodelermmadas en este versign prwvetizeda do ‘a modemidad. Y cuando lo publico ya no existe como sélido, ef peso de ia construccion de pauls y la responsabilidad de facaso caen totaly {atalmenta Sobre los hombros del indviduo (Resefa da ibto Modernidad Liquidad de Zygmunt Baumam or la Lioreria Paigos) DIALOGOS DEL SITEAL ASITEAL presencia de las tecnologias. Cliafid0Sé Habla’ dé "Wativos digitales" hay quignes advierten que no todos los adolescentes y jévenes han tenido acceso a estas, tecnologias desde siempre, en muchos hogares, han estado ausente, y es en la vida entre pares que comienzan a integrarlas diferencialmente y con los recursos que ‘pueden agenciatse! En este sentido, eabe destacar el papel desemperiado en la region por un conjunto de politicas especifieas que se han propuesto llevar las teenologias a Jas instituciones en las cuales las nuevas generaciones estan, en particular, la escuelas. * Rlodeados desde temprana edad por las nuevas tecnologias y los nuevos medios de comunicacién que ‘consumen maswvamente los natives digtales desarrolan cra manera de pensar y de entender el mundo Por cposicién, son inmigrantes digitales las personas nacides y educadas antes de la imupcion de las ruevas tecnologias, Segun Mare Pransky, escrfor noreamencano qua invent y aivulgd ambos terminas “Los estudiantes del Siglo XXI han experimentado un cambio radical con respecio @ sus inmedaios predecesores. No so trata soo de las naptuales diferencias en amgot estetiea indumontara ‘omamentacién personal 0, incluso, estilo, que siempre quedan visibles cuando se estabioce una analogia leize jovenes de cusiquer generation respecto a sus antecesores, sino que nos referimos a algo mucho més complejo, profundo y tscendertal. se ha producido una ciscontinuided importante que consttuye {oda una ‘singulaidad”, una aiscontinuidad molvada, sin duda, po la veloz @ ininterrumpia ausion de la tecnologla digta, que aparoce on las Uitmas décadas del Siglo XX, Los universitanes de hoy consttuyen la primera generacion formada en los nuevos avancas tecnclogicos, 4 fos que se han acostumbrado por inmersicn al encontrarse, desde siempre, rodeados de ordenadores, videos y videojuegos, musica digit telefonia movil y ottos entielenmientos y herramentas eines. En ddatamento dela laclura fen la que han inveride menos de 5 O00 hs) han dadicado, an eam, 10.000 hs 4s videoiuagds y 20.000 hs a la television, por lo cual no es exagerado considerar que la mensaleria inmediata, ol tléfona mévil, Internet, el correo eloctrGnico, los juoges de ordanador... son inseparabies de sus vides Resuita evidente que nuestros estudiantes plensan y procesan la informacion de modo signiicatwamente distinio a sus predecasores. Ademas, no 6s un habita coyuntural sino que esta lamado a prolongarss en fl tiompe, que no se inlorumpe sino que se acrecienta, de modo que su destieza en el manejo Y ulzacin de la tecnologia es superior a ia de sus profesores y educadores, «Diversas clases de expenencias conducen 2 diversas esiucturas cerebraless,afima textualmente, al fespecto el docior Bruce D. Berty, de la Unwvefsiad de Medicina de Beylor, cuya afimacion nos nace pensar que, debdo a dicha instuccién tocnolégica, los corebros de nuestros jévenes experimenton ‘ambos que los converten en diferentes alos nuestros. «come denominar @ estos “nuevos” estudiantes det momento? Algunos los han llamado N-GEN, por Generacion en Red (net, en ings), también D-GEN, por Gonoracién Digital Por parte, la designacion que me ha pareeddo mas fel es la de ‘Natvos Digtales’, puesto que todos han nacido y se han formado ubizando la particular “lengua dit” de juegos por ordenador, video e Intemet” Eltexto completo puede consultrse on hip raw marcprensky com/vniing/Prensky- NATIVOS#206 *<20INMIGRANTE 8°520DIGITALES*20(SEK) pat En Didlogo con el SITEAL, Dario Puller sefisle “En Aménca Latina, le mcorporaciin de tecnologias de informacion y comunicacién a ido ocupando un lugar cada vez mds signiicatvo entre las prioridades feducativas. Basicamente, a través de los progfamas de distibueién maswa de equios a los estudiantes {que comenzé con un proyecto importante en Uruguay y se desarrola actuaimente en distintos paises ‘como Argentina, con su programa ConectarIgualdad, ol modelo Venezolano de distibucién masiva y el ‘caso de Peri, Ottas experiencias son las inicitvas levacas adelante por Paraguay. Brasil y Mexico, con foto alcance. Es decir qus, es un tama que de manera crociente v2 ocupando un lugar en la agenda ‘educativalatnoamereanta Aunque, sin embargo, esto no implica que se trate de un movimiento comin y hhomogenes que tiene una estrategia ya establecide, sino que en cada caso nacional le Inciatva SUIge desde distinos espacios y actores Uruguay. Plan de Conectividad Educativa de informatica Bésica para el Aorendizaie en Linea (Plan Ceial) Mas informacién puede consutarse en nip ivi cefbal edu uyincio ‘Acgontina: Programa Conectarigualdad Mas informacion pusde consutarse en hit /hvwns conectarigualdad gob at! Venezuela: Proyecto Canaima ‘Mas informaei6n puede consultarse on hit !\wwas cenaimaaducativo gob ve! Paraguay. £1 modelo Uno s Uno se desarrola en Paraguay desde el afio 2008, de la mano de la ONG Paraguay Educa. Més informaciin puede consuitarse en http won parsgueyeduc ores! ‘Aplicacion a nivel local Programa Cenlio de Medios de Educacion del Amazonas (Amazonas ~ Bras) Programa Multmedia Usniakus (CGEIB ~ SEP México) ‘Mas informacion pusde consultarse en hip wa cepal orgicg- baigelProd aspx =/pblcacones hn 48i84 P44 nis tplp of sthase=désolto. attr x DIALOGOS DEL SITEAL ASITEAL Para algunos j6venes, la tecnologia proyecta exponencialmente la abundancia de bienes materiales, simbélicos y teenolégicos, y el desafio pasar por saber construir y establecer un orden de prioridades en relaci6n a esa opulencia. Para otros, él reto sigue siendo la lucha diaria por conseguir los bienes. En ese punto, se observa una situaci6n polar entre identidades mis flexibles e identidades mas rigidas que se ‘construyen con los elementos que se disponen. La pérdida de recursos, en contexto de ‘escasez, se vive como un hecho agresivo y violento que incide direetamente en la construccién identitaria, En ese mareo, a menudo se observa en los varones na fuerte adseripeién a los signos de la masculinidad mAs clasica va elementos del orden ela bravura y del machismo, como modo de procesamiento de distintas modalidades de exclusién, Se puede contrastar entonces, la construccién de identidades mas {lexibles con identidades que se conforman de un modo mas rigido. En la lucha y la defensa por los recursos, la escasez implica cierta dureza en la constraccién identitaria En cambio, donde hay abundancia de recursos, esta circunstancia no asume tal gravedad. A menudo se ve en los varones una fuerte adseripcién a los signos de la masculinidad ‘ms clasica y a ciertos elementos del orden de la bravura, del machismo, como modo de procesamiento de la exelusién. Se puede observar cémo en jévenes de unos y otros sectores, la construccién de identidades mas flexibles contrasta con identidades que se conforman de un modo més rigido. En la lucha yla defensa por los recursos, la escasez implica cierta tesura en la construccién identitaria Ademis de las limitaciones vinculadas con las desigualdades sociales, £Qué otras fronteras encuentran los jévenes en los espacios virtuales, teniendo en cuenta la potencia de las TIC para trascender los limites territoriales? Los jévenes viven el espacio virtual como un mundo en el que no estén presentes los impares. Se reconocen a ellos mismos como peces en el agua, es el mundo en el que han aprendido a desenvolverse. Entonces, las fronteras resultan determinadas por el propio capital so cultural y educativo, pero no son limites la presencia adulta Los adultos se tornan “Iiquidos” en el mundo analogico y su presencia no se observa ‘como un factor clave en el mundo virtual. Alli al parecer, se da lugar al vinculo entre pares ya la experimentacién permanente. Por eso, los adultos se encuentran con la necesidad de discutir algunos limites en torno a aquellas cuestiones que hacen a su seguridad o a la difusién de informacién sensible. Pero esa es una perspectiva que introdueen los adultos, no es propia de los adolescentes y jovenes que estin en la red. El Digiogo con Dario Puter “La irupcin de les nuevas tecnologias en el escenerio educative latinoamencaro” puede consutarse en Intp fun steal, Ipe-cel orgistesidefaultilesisitel_dialogos.dario_pulfer_20130510.pat DIALOGOS DEL SITEAL ASITEAL Por ejemplo, los factores tiempo y espacio se transforman. Lo que decimos aqui y ahora puede ser reproducido a través del tiempo, en cualquier lugar y circunstancia. Esta pérdida de control sobre el aleance de nuestras acciones, implica la necesidad de tuna reflexién en perspeetiva, y, la perspectiva, es una funeién que implica el transeurrir, el devenir de la experiencia, algo propio del mundo adulto. Los mismos adultos que deben lidiar con estas nuevas realidades. ¢A qué patrones de difusién responden las culturas juveniles actuales, considerando el impacto de las TIC en la superaci6n del modelo centro - periferia? Sigue habiendo pafses centrales y periféricos y sigue habiendo teenologias que se desartollan en paises centrales mas que en la petiferia, Precisamente, en este plano encontramos la brecha teenol6gica, qué interacttia con la brecha generacional yla brecha de acceso a bienes. Asimismo, entre los contenidos que se producen. prevalecen aquellos propios de los paises centrales, propiciando una brecha de produccién de contenidos. En estos sentidos sigue funcionando el esquema de centro yy periferia. Lo que sucede es que ahora las voces periféricas tienen mayores posibilidades de expresién, Ahora hay mas posibilidades de vincularse entre pares trans territorialmente para constituir masas criticas que de otra manera no podian crearse. La tecnologia permite que se conformen redes de grupos de intereses muy espectficos que no hubieran podido desarrollarse en el territorio fisico. ‘La poteneia de las redes radica en la posibilidad de contar con identidades ‘constituidas trans territorialmente. Hoy no se requiere compartir el espacio material ata constituir grupos que desarrollan identidades de manera mucho mas trans ‘geogrifica que las generaciones anteriores, De todos modos, siguen existiendo los patrones de diftsion de centro a periferia, solo que ahora las periferias tienen mas, osibilidades de emision, Segiin su opini6n éEn qué medida las dinamicas de creacién, circulacion. y consumo que se desarrollan en internet favorecen transformaciones sociales democriticas e inclusivas, o refuerzan las estructuras de poder y Jas condiciones de existencia? Se pueden observar fenémenos de ambos tipos. Las tecnologias implican innovacién y cuando hay innovaci6n tienen lugar ciertos corrimientos, aparecen nuevos actores, otros pierden vigencia y probablemente el poder sufra alguna clase de redistribucién. No obstante, las nuevas tecnologfas se anclan y desarrollan DIALOGOS DEL SITEAL ASITEAL en armazones preexistentes y, en este sentido, es dificil pensar que puedan generar cambios radicales en las mismas estructuras que las contienen. Hay elementos de renovacién, sin duda. Se pueden constituir nuevos actores, nuevas rredes. Los grupos que se organizan en favor de la apertura de la informacién son un ejemplo*; el uso de herramientas tecnolégicas en revueltas sociales también da cuenta de un notable potencial’. Pero estas herramientas al mismo tiempo pueden ser utilizadas para el refuerzo de lo establecido, mediante un mayor control social (Seguimiento via cdmaras, drones, el monitoreo y revisidn de la huella digital que ‘dejamos en las redes e internet en general, ete.) La puja entre ambas tendencias es la ‘misma que existe en la sociedad, al margen, en paralelo y previamente a la existencia de estas nuevas tecnologias; es la disputa por el poder y por la centralizacién ola Aistribucién de los recursos. También es cierto que quienes sean mas flexibles a st. temprana apropiacién y uso posiblemente ganen terreno, Y es un hecho que se van creando nuevas herramientas y aplicaciones que acercan a la gente, proven de informacién alternativa, visibilizan posiciones y estimulan debates, como el movimiento por la apertura de datos (open data) y la informacién libre y plataformas (que sirven para efectuar denuneias y solicitar acciones (change.org y varias més). Pero no seria demasiado optimista en pensar que las estrueturas de poder actuales ‘mutaran por la presencia de las nuevas tecnologias. Esos cambios seguirén estando a cargo de la politica, que debera sumar las herramientas teenol6gicas a su quehacer cotidiano, lo mejor articuladas posible y potenciando a su accionar territorial. "Eni las iniciatvas que spunian hacia la conformacién de sociedades de conocimiento libre, cabe mencionar el compromiso de diversas agrupaciones por extender el uso del sofware libre: “Sofware Libre se refere a la liberiag de los usuarios para elecuar, copier, dstrbur, estudiar, cambiar y mejorar el Software. De modo mas prec'so, so rofiore a cuatro libartades do los usuarios del software Lalibertad de usar el programa, con cualquis propésio(ibertad 0) La lbertad de estuciar como funciona el programa, y adaplaro 8 tus necesidades (ibertad 1), El acceso el igo Tuente es una condcién previa para esto. Libertad de dstibuircopias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2) La Ibertad de mejorar programa y hacer publcas las mejoras a los demés, de modo que toda la Comunidad se baneficio. (ibertad 3) E! acceso al cdo fuento es un requisto previo para esto" bias infornacion en hip /ispalinux es/SowareLibre Un concepto clave del Software Libre os cl do Copyleft “Es el término que so utliza en el ambito informatco (y se aplca de manera andloga a la creacién Iteraria y at'stica) para designar ol tpo de proteccin juridica que conferen determinadias icencias que garentzan el derecho de cualquier usuario a Ubizer, modifier y redistibuir un programa o sus derivados, siempre que se mentengan estas mismas condiciones de uiizaciin y ditusion Esta palabra comenzé a uflizase en los aflos setenta por oposiciin s copyright para seflr la libertad de

También podría gustarte