Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

“DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


POTENCIALES GENERADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
BOCATOMA EN EL RÍO SOGAY, YARABAMBA, AREQUIPA 2018”

Tesis presentando por el Bachiller:


Del Carpio Vilca, Haroll Samuel

Para optar el Grado Académico de:


Maestro en Medio Ambiente y Sistemas
Integrados de Gestión.

Asesor:
Dr. Bocardo Delgado, Edwin Fredy

AREQUIPA – PERU
2020
DEDICATORIA

Dedico esta propuesta de investigación


ambiental primero a Dios y a mis padres por
sus incansables gestos de amor.

A mis hermanas, Judith, Karen, Nataly y mis


sobrinos por su constante soporte emocional.

A mis hermanos Ruth, Esther, Lucas y Josue,


y mi sobrina Sami que están con el Padre
Celestial de quienes aprendí que cada instante
de vida es una nueva oportunidad.
AGRADECIMIENTOS

A Dios por la vida, por enseñarnos el camino.

Amigos de ALS quienes no dudaron en


brindarme su apoyo permitiéndome seguir
adelante con este trabajo.

A los profesionales quienes amablemente


compartieron sus conocimientos.

A cada una de las personas que


anónimamente fueron parte fundamental del
desarrollo de esta tesis.
.
RESUMEN

Se propone identificar y valorar los impactos ambientales generados por la Construcción de


una Bocatoma en el Río Sogay, que tiene como finalidad solucionar la problemática, del
uso de agua, en esta zona agrícola de Arequipa; luego del análisis del entorno y comparar
los valores con la normativa vigente se establece que el parámetro boro está por encima de
lo establecido por el D.S. 004-2017-MINAM, correspondiente a los estándares de calidad de
agua, en cuanto a los resultados del monitoreo de calidad de aire el material particulado PM
2.5 en el punto de sotavento supera el ECA PM2.5 (µg/m3) de 50(µg/m3), en 22.8 (µg/m3),
debido a la quema de combustibles fósiles y la presencia de tránsito automotor; para la
identificación de impactos ambientales se han se identificó los impactos ambientales se
considerado en toda la etapa del proyecto dividido en preliminar, construcción y cierre es
por ello que se identificó un total de 47 impactos siendo 35 de ellos negativos y 12 positivos

Luego de la valoración de los impactos negativos se determinan 24 leves, 3 moderados y 8


severos; debido a las actividades de movimiento de tierra y los trabajos de concreto simple
y armado generados por la alteración al aire y agua, por el lado positivo 10 son leves y 2 son
moderados, estos valores debido por la generación de empleo y las actividades económicas
que se desarrollaran.

Los beneficios ambientales obtenidos al realizar la determinación de los impactos


ambientales en una Obra de Construcción de una Bocatoma en el Distrito de Yarabamba, se
logrará un ingreso económico por el programa de Reciclaje de Residuos será de un total de
S/. 11,450.00 soles, una reducción en la extracción de recursos naturales un equivalente
estimado de 160 árboles, 86.84 m3 de agua y un ahorro de energía de 167,739.05 KWH, 530
litros de petróleo, 4.35 toneladas de hierro y 8582.4 kg. de CO2.

Palabras Claves: Bocatoma, Impacto Ambiental y Estándar de Calidad Agua.


ABSTRACT

It is proposed to identify and assess the environmental impacts generated by the construction
of a Bocatoma in the Sogay River, which would solve a great problem of water uses for
agriculture in that area of Arequipa; After analyzing the environment and comparing the
values with current regulations, it is established that the boron heavy metal parameter is
above what is established by the D.S. 004-2017-MINAM, which corresponds to the water
quality standards, when obtaining the results of air quality monitoring the PM 2.5 particulate
material at the leeward point exceeds the ECA PM2.5 (µg / m3) of 50 ( µg / m3) ,, at 22.8
(µg / m3), due to the burning of fossil fuels and the presence of automotive traffic; For the
identification of environmental impacts, the environmental impacts have been identified,
considered throughout the project phase divided into preliminary, construction and closure,
which is why a total of 47 impacts were identified, 35 of them negative and 12 positive.
After the assessment of the impacts within the negative impacts, 24 mild, 3 moderate and 8
severe are determined; due to the activities of earth movement and the works of simple and
reinforced concrete generated by the alteration to the air and water, on the positive side 10
are slight and 2 are moderate, these values due to the generation of employment and the
economic activities that they will develop.
The environmental benefits obtained when determining the environmental impacts in a
Construction Site of a Bocatoma in the District of Yarabamba, an economic income will be
achieved through the Waste Recycling program will be a total of S /. 11,450.00 soles, a
reduction in the extraction of natural resources an estimated equivalent of 160 trees, 86.84
m3 of water and an energy saving of 167,739.05 KWH, 530 liters of oil, 4.35 tons of iron
and 8582.4 kg. of CO2.

Keywords: Bocatoma, Environmental Impact and Water Quality Standard.


INTRODUCCIÓN

En el Perú se encuentran Bocatomas de material natural, son rusticas en las que la derivación
de agua por el canal es de piedra apilada y asentada con mortero sin considerar ninguna
característica técnica, no cumpliendo con el objetivo de la captación en vista que no está
diseñada para soportar caudales máximos, en temporadas de lluvia, se requiere limpieza y
desarenado tanto en la bocatoma rustica y parte del canal de conducción.

En la presente investigación en la que se realiza la construcción de una Bocatoma en el rio


Sogay, Distrito de Yarabamba, que se generaría impactos negativos como conformación de
polvareda, movimiento de tierras, preparación de concreto en gran cantidad, contratación de
mucho personal de trabajo quienes requieren la utilización de letrinas y agua para su uso,
colocación de almacén y/o caseta de guardianía provisional; así como también no estaría con
la armonía del paisaje y las Cataratas de Sogay.

Basados en el principio de que toda actividad humana genera impactos ambientales, es de


esperar que un sistema de riego, a través de la construcción y operación de una bocatoma,
también los genere; de acuerdo a la legislación peruana toda actividad nueva debe presentar
lo que se conoce con el nombre de una Evaluación de Impacto Ambiental, la cual pretende
identificar y valorar los impactos ambientales generados por las actividades de La
Construcción de una Bocatoma el Río Sogay; este EIA, que es requerimiento de las
autoridades ambientales, tales como el ministerio de agricultura o el ministerio de la
producción; el punto central del mismo radica en la identificación y valoración de los
impactos ambientales generados, para a partir de ello determinar cuáles son significativos.
Los impactos ambientales significativos tienen que ser priorizados en los procesos de
mitigación que se proponga.
ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I MARCO EPISTEMOLÓGICO ............................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema ......................................................................................... 1

1.1.1. Descripción del problema ................................................................................ 2

1.2. Tipo de Investigación ................................................................................................... 2

1.3. Nivel de Investigación.................................................................................................. 3

1.2. Justificación de la investigación .................................................................................. 3

1.2.1. Legal ................................................................................................................ 3

1.2.2. Económica ....................................................................................................... 4

1.2.3. Social ............................................................................................................... 4

1.2.4. Profesional ....................................................................................................... 4

1.3. Objetivos ...................................................................................................................... 4

1.3.1. Objetivo general ............................................................................................... 4

1.3.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 4

1.4. Hipótesis....................................................................................................................... 4

1.5. Variables ...................................................................................................................... 5

1.5.1. Variable dependiente ....................................................................................... 5

1.5.2. Variable independiente .................................................................................... 5

1.5.3. Operacionalización de las variables ................................................................. 5


1.6. Planteamiento operacional ........................................................................................... 6

1.6.1. Técnicas e instrumentos ................................................................................... 6

1.6.2. Campo de verificación ..................................................................................... 6

1.6.3. Estrategias de la investigación ......................................................................... 7

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ................................................................................. 8

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................. 8

2.2. Métodos de evaluación de impactos ambientales ........................................................ 9

2.3. Normativa Legal......................................................................................................... 10

2.3.1. Constitución Política del Perú de 1993. ......................................................... 10

2.3.2. Ley General del Ambiente, Ley N° 28611. ................................................... 10

2.3.3. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su


Reglamento, Ley N° 27446. ....................................................................................... 11

2.3.4. Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos ................................................ 11

2.3.5. Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de


Construcción y Demolición, D.S. N° 003-2013-VIVIENDA. ................................... 11

2.3.6. Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Ley Nº


26821. 12

2.3.7. Dispositivos de almacenamiento de residuos sólidos .................................... 12

2.3.8. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen


Disposiciones Complementarias, D.S. N° 003-2017-MINAM.................................. 12

2.3.9. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen


disposiciones Complementarias, D.S. N° 004-2017-MINAM .................................. 12

2.3.10. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido, D.S. Nº 085-2003-


PCM. 13

2.3.11. Estándares de Calidad Ambiental para Suelo, D.S. N° 011-2017-MINAM.. 13

2.3.12. Reglamento de la Ley Nº 30222 de Seguridad y Salud en el Trabajo, D. S. Nº


006-2014-TR. ............................................................................................................. 13

2.4. Definiciones ............................................................................................................... 13


2.5. Principales Contaminantes del Agua ......................................................................... 14

2.6. Agua como Recurso ................................................................................................... 15

2.7. Evaluación de Impacto Ambiental ............................................................................. 17

2.7.1. Etapas de la evaluación de impactos ambientales(EIA) ................................ 20

2.7.2. Análisis del proyecto y sus alternativas. ........................................................ 22

2.7.3. Definición del entorno del proyecto y descripción y estudio del mismo. ...... 23

2.7.4. Previsiones de los efectos que el proyecto generará sobre el medio. ............ 24

2.7.5. Identificación de las acciones de los proyectos potencialmente impactantes.25

2.7.6. Identificación de los factores del medio potencialmente impactado. ............ 27

2.7.7. Identificación de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto y


factores del medio. ..................................................................................................... 28

2.7.8. Predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor. ............................ 28

2.7.9. Valoración cuantitativa del impacto ambiental. ............................................ 28

2.7.10. Definición de las medidas correctoras. .......................................................... 29

2.7.11. Medidas correctoras y de mitigación ............................................................. 30

2.7.12. Proceso de participación pública ................................................................... 31

2.7.13. Emisión del informe final. ............................................................................. 32

2.7.14. Decisión del órgano competente. ................................................................... 34

2.8. Descripción de la línea base ....................................................................................... 35

CAPÍTULO III METODOLOGÍA ................................................................................. 37

3.1. Descripción de la Unidad de Estudio ......................................................................... 37

3.1.1. Características Actuales ................................................................................. 37

3.1.2. Propuesta de la Construcción de la Bocatoma ............................................... 38

3.1.3. Mejoramiento Proyectado al Construir la Bocatoma ..................................... 39

3.1.4. Generación de Energía Solar en la Construcción de la Bocatoma ................ 40

3.2. Caracterización de línea de base del proyecto ........................................................... 41

3.3. Identificación y evaluación de impactos ambientales ................................................ 41


3.3.1. Metodología de Conesa ................................................................................. 41

3.3.2. Metodología de RIAM ................................................................................... 49

3.4. Plan de manejo ambiental (PMA) .............................................................................. 56

3.3.1. Programa de Manejo de la calidad de aire y ruido ........................................ 57

3.3.2. Programa de Manejo de Agua Superficial ..................................................... 57

3.3.3. Programa de Manejo de calidad de suelo ...................................................... 57

3.3.4. Programa de Manejo de residuos sólidos ...................................................... 57

3.3.5. Programa de monitoreo ambiental ................................................................. 57

3.5. Evaluación de los Impactos Ambientales .................................................................. 58

3.4.1. Monitoreo de calidad de Agua ....................................................................... 58

3.4.2. Monitoreo de calidad de aire ......................................................................... 59

3.4.3. Monitoreo de calidad de suelo ....................................................................... 63

3.4.4. Monitoreo de calidad de ruido ambiental ...................................................... 65

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................... 67

4.1. Caracterización del área de influencia del proyecto .................................................. 67

4.2. Descripción del Entorno del proyecto ........................................................................ 67

4.1.1. Descripción del medio físico ......................................................................... 68

4.1.2. Descripción del medio biológico ................................................................... 68

4.1.3. Descripción del medio social ......................................................................... 69

4.3. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales .............................................. 69

4.2.1. Descripción del proyecto ............................................................................... 69

4.2.2. Identificación de impactos ambientales ......................................................... 70

4.2.3. Evaluación de impactos ambientales ............................................................. 71

4.4. Características Físicas ................................................................................................ 83

4.4.1. Calidad de Agua............................................................................................. 83

4.4.2. Calidad de Aire .............................................................................................. 86

4.4.3. Calidad de Ruido ........................................................................................... 90


4.4.4. Calidad de Suelo ............................................................................................ 91

4.5. Características Biológicas .......................................................................................... 94

4.5.1. Zonas de Vida ................................................................................................ 94

4.5.2. Flora ............................................................................................................... 95

4.5.3. Fauna .............................................................................................................. 97

4.6. Identificación de Impactos en las etapas de Construcción ......................................... 97

4.6.1. Impactos Ambientales de la Calidad de Aire y su Programa de Mitigación . 98

4.6.2. Impactos Ambientales de la Calidad de Aire y su Programa de Mitigación 100

4.6.3. Impacto Ambiental de la Calidad de Agua y su Programa de Mitigación .. 101

4.6.4. Programa de Prevención y/o Mitigación de Calidad de Suelo .................... 103

4.6.5. Impacto Ambiental de la Calidad de Hábitat ............................................... 105

4.6.6. Impacto Ambiental Socioeconómico ........................................................... 105

4.6.7. Programa de Prevención y/o Mitigación de Residuos Sólidos .................... 106

CAPÍTULO V EVALUACIÓN ECONÓMICA ........................................................... 109

5.1. Evaluación Económica Social .................................................................................. 109

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 112

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 113

REFERENCIAS .............................................................................................................. 114


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de la variable dependiente ...................................................... 5


Tabla 2 Operacionalización de la variable independiente ................................................... 5
Tabla 3 Clasificación de Métodos Usuales Evaluación de Impactos Ambientales ............ 10
Tabla 4 Componentes ambientales .................................................................................... 42
Tabla 5 Importancia del Impacto ....................................................................................... 48
Tabla 6 Calificación de impactos ambientales .................................................................. 49
Tabla 7 Rangos usados para RIAM ................................................................................... 55
Tabla 8 Esquema del Plan de Manejo Ambiental .............................................................. 56
Tabla 9 Parámetros y niveles de comparación para la calidad de aire .............................. 62
Tabla 10 Profundidad del muestreo según el uso del suelo ............................................... 64
Tabla 11 Parámetros y niveles de comparación para la calidad de suelo .......................... 64
Tabla 12 Parámetros y niveles de comparación para la calidad de ruido ambiental ......... 65
Tabla 13 Principales actividades del proyecto Captación Bocatoma ................................ 69
Tabla 14 Matriz de identificación de impactos ambientales ............................................. 70
Tabla 15 Matriz de valoración de impactos ambientales del proyecto - Conesa............... 71
Tabla 16 Matriz de valoración de impactos ambientales del proyecto - RIAM ................ 76
Tabla 17. Ubicación de los puntos de Monitoreo de Agua................................................ 83
Tabla 18 . Resultados de la Calidad de Agua - Parámetros Físicoquímicos ...................... 85
Tabla 19 . Resultados de la Calidad de agua en Metales Pesados ...................................... 86
Tabla 20. Estaciones de Monitoreo Calidad de Aire ......................................................... 87
Tabla 21. Resultados de concentraciones de material particulado PM10 ......................... 88
Tabla 22. Resultados de concentraciones de material particulado PM2.5 ........................ 89
Tabla 23. Estaciones de Monitoreo de Calidad de Ruido .................................................. 90
Tabla 24. Resultados de Monitoreo de Ruido .................................................................. 91
Tabla 25. Clasificación de Tipos de Suelos en el Perú ...................................................... 93
Tabla 26. Clasificación de los Suelos Según su Capacidad De Uso Mayor ...................... 93
Tabla 27. Listado de las especies de Flora de la Zona de Sogay ....................................... 95
Tabla 28. Listado de las especies de Fauna de la zona de Sogay ...................................... 97
Tabla 29 Programa de Mitigación de Calidad de Aire ...................................................... 98
Tabla 30 Programa de Mitigación para Calidad de Ruido Ambiental............................. 100
Tabla 31 Programa de Mitigación de Calidad de Agua Superficial ................................ 102
Tabla 32 Programa de Mitigación de Calidad de Suelo ................................................... 104
Tabla 33. Programa de Mitigación de Calidad de Hábitat............................................... 105
Tabla 34. Programa de Mitigación Socioeconómico ....................................................... 105
Tabla 35 Programa de Mitigación de Residuos Sólidos .................................................. 107
Tabla 37 Evaluación Económica Social .......................................................................... 109
Tabla 38 Ingreso por Residuos Sólidos Reciclados ......................................................... 110
Tabla 39 Valoración Ambiental por efecto del Reciclaje de Residuos Sólidos ............... 111
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Bocatoma de Sogay.............................................................................................. 40


Figura 2. Vista Satelital de la Bocatoma ............................................................................ 67
Figura 3. Georreferenciación en la zona del Proyecto ....................................................... 68
Figura 4. Gráfica del porcentaje de tipo de impactos ambientales generados por el proyecto.
............................................................................................................................................. 74
Figura 5. Gráfica de tipos de impactos ambientales positivos generados por el proyecto. 75
Figura 6. Gráfica de tipos de impactos ambientales negativos generados por el proyecto. 75
Figura 7. Vista Satelital de los Puntos de Monitoreo de Agua ........................................... 83
Figura 8. Punto de Monitoreo AS-01 ................................................................................. 84
Figura 9. Punto de Monitoreo AS-02 ................................................................................. 84
Figura 10. Ubicación Satelital de los puntos de Monitoreo de Calidad de Aire ................ 87
Figura 11. Valores de PM10 del monitoreo vs el. ECA ..................................................... 88
Figura 12. Valores de PM 2.5 de los puntos de Monitoreo vs el ECA .............................. 89
Figura 13. Ubicación Satelital de los Puntos de Monitoreo de Calidade Ruido ................. 90
Figura 14. Clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor ................................... 93
Figura 15. Zona de Vida en el que se Ubica el Proyecto ................................................... 94
Figura 16. Flora típica en la zona del proyecto .................................................................. 95
CAPÍTULO I
MARCO EPISTEMOLÓGICO

1.1. Planteamiento del problema

Las actividades de construcción generan sustancias contaminantes hacia el aire


atmosférico, suelo y agua. Al identificar la contaminación del aire se analiza material
particulado conocido como PM10 y fracción fina PM2.5, que en presencia de vientos
y la velocidad de estos, se mantiene en el aire durante días o semanas, por ello es
importantísimo la medición, identificación y análisis, ya que la Organización Mundial
de la Salud (OMS) indica que “provocan en la salud humana enfermedades
cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas” (OMS,
2019).

Por tal motivo, todas las empresas constructoras requieren de un eficiente Estudio de
Impacto Ambiental en las Obras de Construcción, por tanto es necesario la
implementación de su Plan de Manejo Ambiental para obtener resultados evaluables,
ya con ellos se identificaría las soluciones ambientales para la calidad de vida en el
área de influencia; empero en la actualidad, estos estudios han sido poco analizados
respecto a su incidencia real, alterando el medio ambiente y generando contaminación
en la población, una mala imagen empresarial y posible conflicto social con las
Municipalidades Distritales y Regionales.

La necesidad de agua ha venido constituyendo un problema que cada vez resulta


importante, sobre todo en el desarrollo de la agricultura, y al igual que cualquier otra
actividad, esta puede generar impactos ambientales los cuales muchas veces no son
tomados en cuenta debido a que, por su propia naturaleza, el proyecto parece ser a
todas luce beneficioso para los agricultores, sin embargo, se debe entender que muchas
veces se presentan impacto que resultan siendo muy graves y que hay que controlar
para logara la sostenibilidad del proyecto propuesto.

Por lo anterior, se plantean los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las características del entorno del proyecto?

¿Cuáles son los impactos ambientales generados por el proyecto?

¿Cómo valorar los impactos ambientales generados?

1
1.1.1. Descripción del problema

1.1.2.1. Campo, área y línea de acción

Nuestro Campo de investigación es en sector de obras públicas, en un Proyecto:


Componente Bocatoma de la Obra “Mejoramiento de un Canal de Rio”, actualmente
la Empresa Constructora no cuenta con una gestión ambiental.

Surge la necesidad de identificar y analizar los impactos ambientales en la ejecución


de la obra civil, por tal motivo se necesita una metodología para identificar los
impactos ambientales negativos como, también tener valores de contaminación del
aire, ruido, suelo y agua, para ello de la implementación del Plan de Manejo
Ambiental, en consecuencia la realización de Monitoreos Ambientales y los
programas de manejo de residuos sólidos y efluentes generando una cultura
ambiental en la empresa constructora.

La línea de acción es realizar el Estudio de Impacto Ambiental identificando y


analizando. La Empresa Constructora se vería beneficiada:

 Imagen Ecoamigable con las demás empresas del Rubro de la


Construcción.

 Cumplimiento de la Normativa Legal.

 Buen uso de los materiales de Construcción y recursos naturales.

 Buenas prácticas ambientales.

 Excelente relación con el área de influencia por los programas


ambientales.

 Ingresos económicos por los programas de residuos sólidos y efluentes.

1.2. Tipo de Investigación

En cuanto a su finalidad, se distingue como:

Aplicada; ya que sus aportes están dirigidos a iluminar la comprensión referida a un


aspecto de la realidad perteneciente al dominio de estudio de una disciplina científica
en específico.

2
Tipo de Diseño de Investigación:

No Experimental; Conocida también como post facto, por cuanto su estudio se basa
en la observación de los hechos en pleno acontecimiento sin alterar en lo más mínimo
ni el entorno ni el fenómeno estudiado.

Prolongación en el tiempo:

Transversal o Sincrónica; ya que el estudio se circunscribe a un momento puntual,


un segmento de tiempo durante el año a fin de medir o caracterizar la situación en
ese tiempo específico.

Naturaleza de los datos manejados:

Cuantitativa: ya que la preponderancia del estudio de los datos se basa en la


cuantificación y cálculo de los mismos.

1.3. Nivel de Investigación

El nivel de una investigación viene dado por el grado de profundidad y alcance que se
pretende con la misma.

Para el presente caso estamos frente a una investigación correlacional; ya que se


comparan dos variables, como son las actividades en la construcción versus las
características ambientales del entorno para determinar los efectos que corresponden
a los impactos ambientales.

1.2. Justificación de la investigación

La identificación y valoración de los impactos ambientales corresponde al proceso clave en


el desarrollo de los programas de manejo ambiental, que son requisitos para el
emprendimiento establecido por la normativa legal vigente, es por lo tanto fundamental el
establecer y validar metodologías que permitan desarrollar el proceso de identificación y
valoración de los mencionados impactos.

1.2.1. Legal

La presente investigación pretende brindar un soporte legal con la normativa vigente


en el marco ambiental en la ejecución de Proyectos Civiles como es el caso de la
presente investigación e implementación en la Construcción de una Bocatoma en la
Obra “Mejoramiento de un Canal de Rio”.

3
1.2.2. Económica

Con la propuesta se realizará una valorización en los ahorros tanto de material de


construcción, energía eléctrica, agua y combustible, así como la reducción en la
extracción de recursos naturales y energéticos.

1.2.3. Social

La investigación busca determinar los impactos ambientales implementados en el


proyecto Construcción de una Bocatoma en la Obra “Mejoramiento de un Canal de
Rio” para darle calidad de vida a la población.

1.2.4. Profesional

En la presente investigación consolida conocimientos adquiridos en mi formación


posgrado, con el objetivo de lograr obtener el título profesional de Maestro en Medio
Ambiente y Sistemas Integrados de Gestión.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar los impactos ambientales generados por la Construcción de una Bocatoma


en el Río Sogay, Distrito de Yarabamba

1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar las características físicas, biológicas y socioculturales del entorno donde


se construirá la Bocatoma en el Río Sogay

 Identificar y evaluar los impactos ambientales generados por las actividades de por
la Construcción de una Bocatoma en el Río Sogay

 Valorar los impactos ambientales generados por las actividades de por la


Construcción de una Bocatoma en el Río Sogay.

 Analizar los beneficios económicos y sociales, en la determinación de impactos


ambientales en la Construcción de una Bocatoma en el Río Sogay.

1.4. Hipótesis

De acuerdo a observaciones previas realizadas se cree factible la posibilidad de realizar


la identificación y valoración de impactos ambientales generados por la Construcción
de una Bocatoma en el Río Sogay.

4
1.5. Variables

1.5.1. Variable dependiente

 Impactos Ambientales descritos en la Metodología de Conesa. (Conesa, 2011).

1.5.2. Variable independiente

 Actividades generadas en la Construcción de una Bocatoma en la Obra


“Mejoramiento de un Canal de Rio”.

1.5.3. Operacionalización de las variables

Tabla 1
Operacionalización de la variable dependiente
Variables Indicadores Instrumento o
Técnica

Naturaleza del impacto


Intensidad
Extensión
Momento
VARIABLE X

Impactos Persistencia Valoración del


Ambientales Impacto Ambiental
Potenciales Reversibilidad
generado por el
”. Sinergia proyecto

Acumulación
Efecto
Periodicidad
Recuperabilidad

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2
Operacionalización de la variable independiente
Variable Indicadores Instrumento o Técnica

Programa de Prevención y
mitigación
Actividades de
VARIABLE Y

Programa de seguimiento y
Construcción de una control(Monitoreo Ambiental)
Descripción del
Bocatoma en la Obra
entorno ambiental
“Mejoramiento del Programa de Compensación
Canal del Rio Sogay
Programa de contingencia

Fuente: Elaboración propia.

5
1.6. Planteamiento operacional

1.6.1. Técnicas e instrumentos

1.6.1.1. Técnicas

 La observación: Se reconoció en área de influencia en el que se va a ejecutar la obra,


en este casi el área de influencia directa Ambiental y el área de influencia indirecta
ambiental, se identificó la flora y fauna de la zona, las zonas de acceso a la obra,
componentes ambientales, realizando la toma de fotos y ubicación a través de GPS
para las coordenadas de las estaciones a monitorear.

 Descripción documentaria: Se detalló las etapas del proyecto del expediente técnico,
así como también de la identifico los impactos ambientales y los alcances que se
desprendió de la entrevista a los pobladores.

1.6.1.2. Instrumentos

Para determinar los impactos ambientales más relevantes en Construcción de una


Bocatoma en la Obra “Mejoramiento del Canal del Rio Sogay, utilizó la Metodología
descrita en la Evaluación del Impacto Ambiental (Conesa, 2011).

1.6.2. Campo de verificación

Se realizará un análisis de los impactos ambientales en la Implementación del Plan


de Manejo Ambiental en el trabajo realizado que se encuentra ubicado en el rio de
Sogay, Distrito de Yarabamba, Arequipa-Arequipa.

1.6.3.1. Criterio de Inclusión:

La unidad de estudio de la presente investigación incluirá los programas del Plan de


Manejo Ambiental en obras que brinden condiciones adecuadas de calidad de vida
para el área de influencia, Construcción de una Bocatoma en la Obra “Mejoramiento
del Canal del Rio Sogay

1.6.3.2. Criterio de Exclusión

La presente investigación excluirá a todas aquellos proyectos en los que no se realice


actividades de construcción que no sean la de Construcción de una Bocatoma.

Para la presenta investigación se precisa lo mínimo que debe tener un Plan de Manejo
Ambiental y la documentación conforme a lo indica el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA, 2009).

6
Los programas designados son los siguientes:

 Programa de Prevención y Mitigación.

 Programa de seguimiento y control (Monitoreo Ambiental).

 Programa de Compensación.

 Programa de contingencia.

1.6.3. Estrategias de la investigación

1.6.4.1. Realización de la Investigación:

Realizar la investigación es probar y comprobar si lo hechos observados concuerdan con


la hipótesis propuesta, los pasos a seguir son los siguientes:

 Antecedentes del Problema.

 Definición del problema.

 Planteamiento de Objetivos Generales y Específicos.

 Identificación de Variables.

 Planteamiento de Hipótesis.

Así mismo, la realización de la investigación se desarrollará de la siguiente forma:

Identificamos que una Obra Civil en la que se contemplaba el Expediente Técnico, se


analizó el Estudio de Impacto Ambiental, se identificó que llevaba el Plan de Manejo
Ambiental.

Se plasmó una metodología para poder desarrollarlo y como es una obra de inversión
pública se analizó la normativa legal, en el que no se indicaba la exigencia de
implementar dicho Plan, ello por el tipo de Obra.

Se comenzó a desarrollar los programas y como también el de monitoreos ambientales,


para poder identificar los impactos ambientales se usaron dos metodologías la del autor
Conesa y la de RIAM, seguido de eso se realizó la línea base en el que se describió el
medio ambiente de la zona

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Se verifico tesis relacionadas a la implementación de un Plan de Manejo Ambiental basado,


en obras de construcción, las cuales fueron de gran aporte a la presente investigación; se
mencionan las siguientes:

a) EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y PROPUESTA DE


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESCUELA TÉCNICA
SUPERIOR PNP-AREQUIPA
En la presente tesis se realizó recorridos en el área de influencia del proyecto,
ubicado a la altura del Km. 979 de la carretera Panamericana Sur, sector San
José(La Joya) para recolección de información relevante para la presente
tesis. Posteriormente se realizó la descripción de los aspectos técnicos y
etapas relevantes del proyecto estudiado, así como la descripción de la línea
base ambiental conformada por el medio físico, biológico, sociocultural y
económico del área de influencia. La evaluación de impactos ambientales se
realizó a través del método RIAM (Matriz de Evaluación Rápida de Impactos)
para las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto,
lográndose identificar un total de 115 impactos ambientales, siendo 103
impactos negativos y 12 impactos positivos. Los impactos negativos de
mayor interés identificados en ambas etapas, se encuentran asociados a la
alteración de la calidad del aire (emisión de polvo, emisión de gases y
generación de ruido), alteración de la calidad del suelo (derrames de
sustancias, manejo inadecuado de residuos sólidos y efluentes de piscina),
alto consumo de recursos hídricos, alteración de la fauna y alteración de la
salud de los pobladores involucrados. (Fernadéz, 2018).

b) EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR (EVAP)


PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

8
VIAL PARA LA TRANSITABILIDAD DE LA AV. LA MOLINA
DESDE LA AV. MELGAREJO HASTA EL JR. MADRE SELVA,
TRAMO I: DESDE LA AV. MELGAREJO HASTA LA AV. ELIAS
APARICIO EN EL DISTRITO DE LA MOLINA, PROVINCIA DE
LIMA – LIMA”

En este trabajo se desarrolló lo siguiente:

 Descripción del proyecto de mejoramiento de infraestructura vial.

 Caracterización de la línea de base física, biológica y sociocultural del


entorno al proyecto.

 Desarrollo del plan de participación ciudadana.

 Identificación, evaluación y descripción de los impactos ambientales


generados por el proyecto en mención.

 Desarrollo del plan de manejo de ambiental del proyecto.

 Desarrollo del plan de seguimiento, control, contingencia y cierre del


proyecto. (Enviromental Consulting Assoc S.A.C, 2017).

2.2. Métodos de evaluación de impactos ambientales

Se denomina Evaluación de Impacto Ambiental como un proceso de análisis


encaminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar
el efecto de un plan o proyecto sobre el Medio Ambiente interpretado en
términos de salud y bienestar humanos, cualquier modelo diseñado para
realizar una EIA, deberá cubrir estos requisitos. (Conesa, 2011).

Metodologías más usadas

Existen numerosos modelos y procedimientos para la evaluación de impactos


sobre el medio ambiente o sobre alguno de sus factores, algunos generales,
con pretensiones de universalidad, otros específicos para situaciones o
aspectos concretos; algunos cualitativos, otros operando con amplias bases de
datos e instrumentos de cálculo sofisticados, de carácter estático unos,
dinámico otros, etc (Conesa, 2011).

9
Tabla 3
Clasificación de Métodos Usuales Evaluación de Impactos Ambientales
Sistema de red y gráficos Análisis de Sistemas

 Matrices causa-efecto.(Leopold) Métodos basados en indicadores, índices e


integración de la evaluación
 CNYRPAB
 Holmes
 Bereano
 Universidad de Georgia
 Guías metodológicas del M.O.P.U.
 Hill-Schechter
 Banco mundial
 Fisher-Davies
 Otras (IIASA, Canter, ESCAP, Lohani y
Halim, Espinoza y Richars, etc.)

Sistemas cartográficos Métodos cuantitativos


 Superposición de transparentes  Batelle-Columbus
 Mc Hrg

 Tricart

 Falque
Fuente: Conesa 2011

2.3. Normativa Legal

2.3.1. Constitución Política del Perú de 1993.

Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: de sus principios
jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes
de la República. La Constitución organiza los poderes e instituciones políticas, además
de establecer y normar los derechos y libertades de los ciudadanos peruanos. Prima
sobre toda ley y sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio Perú
(Constitución Política del Perú, 1993).

En inciso 22 del Artículo 2° establece que toda persona tiene derecho: “A la paz, a la
tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida” (Constitución Política del Perú, 1993).

2.3.2. Ley General del Ambiente, Ley N° 28611.

Norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el


Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo
ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir
a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus

10
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y
lograr el desarrollo sostenible del país (MINAM, 2005).

2.3.3. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su


Reglamento, Ley N° 27446.

Como un sistema único para la identificación, prevención, supervisión,


control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de
inversión, comprende los requerimientos, etapas, y alcances de las
evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión, comprende la
aplicación de la presente ley, los proyectos público y privados que impliquen
actividades de construcción u obras que pueden causar impactos ambientales
negativo según disponga el reglamento (MINAM, 2011).

2.3.4. Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

La ley de gestión integral de residuos sólidos derogada por el Decreto


Legislativo N° 1278 tiene como primera finalidad la prevención o
minimización de la generación de residuos sólidos en origen, frente a
cualquier otra alternativa. En segundo lugar, respecto de los residuos
generados, se prefiere la recuperación y la valorización material y energética
de los residuos, entre las cuales se cuenta la reutilización, reciclaje,
compostaje, coprocesamiento, entre otras alternativas siempre que se
garantice la protección de la salud y del medio ambiente (MINAM, 2016).

2.3.5. Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de


Construcción y Demolición, D.S. N° 003-2013-VIVIENDA.

El presente Reglamento regula la gestión y manejo de los residuos sólidos


generados por las actividades y procesos de construcción y demolición, a fin
de minimizar posibles impactos al ambiente, prevenir riesgos ambientales,
proteger la salud y el bienestar de la persona humana y contribuir al desarrollo
sostenible del país. Establecerá las obligaciones y responsabilidades de las
instituciones vinculadas a la gestión y al manejo de residuos, promoviendo la
coordinación interinstitucional para la implementación. Asimismo, su
contenido es aplicable a las actividades o procesos relativos a la gestión y
manejo de residuos de la construcción y demolición, siendo de cumplimiento

11
obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del
territorio nacional (MVCS, 2016).

2.3.6. Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Ley Nº 26821.

La presente ley orgánica tiene como objetivo promover y regular el


aprovechamiento sostenible de los recursos, renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando
un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de
los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral dela persona
humana. Régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones
y las modalidades de otorgamiento a particulares (MINAM, 1997).

2.3.7. Dispositivos de almacenamiento de residuos sólidos

La Norma Técnica Peruana NTP 900.058:2019, que establece el Código de


colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos aplicable a nivel
nacional, el Instituto Nacional de Calidad, publicó en el Diario Oficial El
Peruano, la aprobación de la norma técnica (INACAL, 2019).

2.3.8. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen


Disposiciones Complementarias, D.S. N° 003-2017-MINAM.

Establece los estándares aplicables a la calidad de aire del territorio nacional


y representan un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental (MINAM, 2017).

2.3.9. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen


disposiciones Complementarias, D.S. N° 004-2017-MINAM

La presente norma tiene por objeto compilar las disposiciones aprobadas


mediante el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, el Decreto Supremo N°
023-2009-MINAM y el Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM, que
aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, quedando
sujetos a lo establecido en el presente D.S. N° 004-2017-MINAM. Esta
compilación normativa modifica y elimina algunos valores, parámetros,
categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene otros, que fueron
aprobados por los referidos decretos supremos (MINAM, 2017).

12
2.3.10. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido, D.S. Nº 085-2003-
PCM.

Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los


lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar
la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible
(MINAM, 2003).

2.3.11. Estándares de Calidad Ambiental para Suelo, D.S. N° 011-2017-MINAM.

Establece los ECA para Suelo, obligatorio para el diseño y aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental y son aplicables para aquellos parámetros
asociados a las actividades productivas, extractivas, tanto las personas
naturales y jurídicas deben realizar acciones de evaluación y de ser el caso
ejecutar acciones de remediación de sitios de contaminados, con la finalidad
de proteger la salud de las personas y el ambiente (MINAM, 2017).

2.3.12. Reglamento de la Ley Nº 30222 de Seguridad y Salud en el Trabajo, D. S. Nº


006-2014-TR.

El presente Reglamento desarrolla la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud


en el Trabajo, y tiene como objetivo promover una cultura de prevención de
riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del deber de
prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y
la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales (MTPE,
2012)

2.4. Definiciones

Medio Ambiente.

Es todo aquello que rodea a los organismos, es decir materia y energía, estos
elementos ya sean inorgánicos u orgánicos permiten satisfacer las necesidades de todos
los organismos vivos, por consiguiente es impredecible considerar que entre los seres
vivos y su medio ambiente existen muchas interacciones e interrelaciones que
permiten el desarrollo de la vida.

Ecosistema.

13
La interacción de los diversos grupos de organismos (plantas y animales) en
interrelación con los factores bióticos y abióticos en un área determinada. .

Contaminación Ambiental.

Es la introducción por el hombre de sustancias o energía en el medio ambiente, los que


están sujetas a ocasionar riesgos en la salud del hombre, así como problemas de
alteración en los recursos y en los sistemas ecológicos, daños en la estructura física,
química biológica y ecológica, así como la interferencia con el uso legitimo del
ecosistema en general (fauna, flora, agua, aire, suelo), o de los bienes y recursos en
general.

Gestión Ambiental

Conjunto de decisiones y actividades concomitantes, que se orientan al logro de un


desarrollo sustentable, a través de procesos de ordenamiento del ambiente. Tiene los
siguientes componentes: Administración Ambiental, Legislación Ambiental.

Gestión De Recursos Naturales

Etapa del proceso de ordenamiento ambiental que consiste en la fijación de metas,


planificación, mecanismos jurídicos y otros de las actividades humanas que influyen
sobre los recursos naturales con el propósito de asegurar una toma y puesta en práctica
de decisiones que permitan el proceso de desarrollo sostenible.

Gestión de Residuos

Práctica que consiste en utilizar técnicas alternativas para el manejo y evacuación de


componentes específicos dentro del flujo de residuos sólidos urbanos. Las alternativas
en la gestión de residuos incluyen: reducción en origen, reciclaje, compostaje,
recuperación de energía y vertido.

2.5. Principales Contaminantes del Agua

Los principales contaminantes del agua son los siguientes:

 Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte
materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).

 Agentes infecciosos.

 Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas


acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua

14
y, al descomponerse agotan el oxígeno disuelto y producen olores
desagradables.

 Productos químicos, incluyendo los pesticidas, varios productos industriales,


las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la
descomposición de otros compuestos orgánicos.

 Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.

 Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

 Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las
tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección,
las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

 Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y


el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial,
médico y científico de materiales radiactivos. (Bruges et.al, 2017)

2.6. Agua como Recurso

Con toneladas de información sobre el valioso recurso que es el agua, resulta imposible
que no se conozca algo sobre él. De hecho, diversas dependencias nacionales e
internacionales responsables del manejo y gestión del agua están conscientes de que
es importante difundir la información a toda la población, y de manera diferenciada a
niños, jóvenes y especialistas. Se pueden encontrar fuentes de información y recursos
educativos que nos informan día a día de las cifras y de los daños que la
industrialización ha ocasionado a este importante recurso. El Fondo de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus
siglas en inglés), en su labor por orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de
los recursos naturales y culturales, se unió a la causa con el Boletín del agua de la
UNESCO. (Bruges et.al, 2017).

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra, hormigón


o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre
un río o arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para elevar
su nivel con el objetivo de derivarla, mediante canalizaciones de riego, para su
aprovechamiento en abastecimiento o regadío, en eliminación de avenidas (evitar
inundaciones de aguas abajo de la presa) o para la producción de energía mecánica al

15
transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y está
nuevamente en mecánica y que así se accione un elemento móvil con la fuerza del
agua. La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos
molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las
centrales hidroeléctricas. (Matienzo, 2015).

Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la


doble exigencia de resistir el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. En cada
caso, las características del terreno y los usos que se le quiera dar al agua, condicionan
la elección del tipo de presa más adecuado. (Quiroz, 2016)

Existen numerosas clasificaciones, dependiendo de:

 Si son fijas o móviles (hinchables, por ejemplo)

 Su forma o manera de transmitir las cargas a las que se ve sometida

 Los materiales empleados en la construcción

Dependiendo de su forma pueden ser:

 de gravedad

 de contrafuertes

 de arco simple

 bóvedas o arcos de doble curvatura

 mixta, si está compuesta por partes de diferente tipología

Dependiendo del material se pueden clasificar en:

 de hormigón (masivo convencional o compactado con rodillo)

 de mampostería

 de materiales sueltos (de escollera, de núcleo de arcilla, con pantalla asfáltica,


con pantalla de hormigón, homogénea)

Las presas hinchables, basculantes y pivotantes suelen ser de mucha menor entidad.

El impacto de las represas en las sociedades humanas es significativo. Por ejemplo, la


presa de las Tres Gargantas en el Río Yangtze en China creará un embalse de 600 km
de largo. Su construcción implica el desplazamiento de más de un millón de personas,

16
la pérdida de muchos sitios arqueológicos y culturales de importancia y un cambio
ecológico importante. (Quiroz, 2016)

Se estima que hasta el momento, entre 40 y 80 millones de personas en todo el mundo


han sido desplazadas de su hogar a causa de la construcción de presas. En muchos
casos la población afectada por las presas no es debidamente consultada. En agosto de
2010 la organización en defensa de los derechos de los pueblos indígenas Survival
International publicó un informe sobre el impacto de la construcción de presas sobre
esos pueblos y su medioambiente, criticando duramente importantes proyectos en fase
de planificación o construcción en todo el mundo.

Como en el caso de todas obras estructurales, existe el riesgo de que la presa falle e
inunde poblaciones ubicadas cercanas al curso de agua, aguas abajo del cierre. La
ingeniería civil se encarga de reducir al mínimo la posibilidad de la rotura del dique
mediante un análisis exhaustivo del comportamiento de la obra ante situaciones
extremas, calculando la estabilidad de la presa tomando en consideración sismos,
lluvias torrenciales y otras catástrofes. (Quiroz, 2016)

2.7. Evaluación de Impacto Ambiental

Al planificar un proyecto es indispensable determinar y tener en cuenta los efectos que


puede tener éste sobre el medio ambiente. La profundidad y la amplitud de la
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de las actividades destinadas a adaptar el
proyecto a criterios ecológicos dependen de la carga ambiental previsible, de la
sensibilidad de los bienes que se desean proteger, de la complejidad del proyecto, de
los datos disponibles y de la fase de evaluación en curso. Deben examinarse con
especial atención aquellos proyectos que típicamente conllevan grandes riesgos
ecológicos, tales como instalaciones industriales con emisiones importantes de
sustancias contaminantes (p. ej., refinerías), proyectos de infraestructura con efectos
difícilmente calculables (construcción de carreteras/dotación de infraestructura básica,
etc.) y proyectos que inciden de forma sensible en el régimen natural (p. ej., centros
de salud, minería, explotación maderera, utilización de recursos hídricos) (Quintero,
2016).

A fin de definir el marco y los posibles aspectos centrales de la evaluación de impacto


ambiental, será necesario clasificar y examinar los efectos ambientales del proyecto
planificado según su naturaleza, envergadura e importancia, utilizando para ello los

17
documentos comúnmente disponibles y el material de trabajo pertinente. Podrán
utilizarse los datos sobre la configuración y el marco general del proyecto, así como
sobre la generación, difusión y deposición final de sustancias contaminantes, las
intervenciones directas e indirectas en el ecosistema que contribuyan a modificar los
ciclos de la materia y las alteraciones primarias y secundarias previsibles en la
situación socioeconómica de los habitantes de la zona. Tomando como base esta
información, se formularán los correspondientes términos de referencia para la
evaluación de impacto ambiental (Bacchetta, 2013).

Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una
alteración, favorable o desfavorable, en el medio o alguno de los componentes del
medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley
o una disposición administrativa con implicaciones ambientales.

El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación


del medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia
de la realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría
evolucionado normalmente sin tal actuación, es decir, la alteración neta (positiva o
negativa en la calidad de vida del ser humano) resultante de una actuación (Bacchetta,
2013).

Cualquiera que sea el alcance y la extensión de una EIA, ésta ha de pasar


necesariamente por una serie de fases además de identificar, predecir, interpretar,
prevenir, valorar y comunicar el impacto ambiental que la ejecución de un proyecto
acarreará sobre su entorno.

La Evaluación de Impacto Ambiental tiene el propósito primordial de proteger el


medio ambiente y, a ese fin, debe valorar y proporcionar la información de los
probables efectos ambientales a los encargados de tomar decisiones, de forma tal que
permita, de ser necesario, aprobar condicionadamente o denegar la ejecución de un
proyecto de obra o actividad, estableciendo los procedimientos adecuados a esos fines,
en atención a lo cual, tendrá los objetivos siguientes:

Asegurar que los problemas potenciales a ocasionar al medio ambiente, sean


debidamente previstos e identificados en una etapa temprana del diseño y planificación
del proyecto, presentando opciones para la toma de decisiones; examinar en qué forma

18
el proyecto puede causar daños a la población, a las comunidades, a otros proyectos
de desarrollo social y al medio ambiente en general. (Bacchetta, 2013).

Identificar las medidas para prevenir, mitigar, controlar, rehabilitar y compensar los
posibles impactos negativos y realzar los posibles impactos positivos, según proceda,
estableciendo las vías para mejorar la conformación del proyecto de obra o actividad;
y propiciar la evaluación y valoración económica de los efectos ambientales previstos
y el costo de su reducción.

La EIA debe comprender, al menos, la estimación de los efectos sobre la vida humana,
la fauna, la flora, la vegetación, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje y la
estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada.
Asimismo, debe comprender la estimación de la incidencia del proyecto, obra o
actividad sobre los elementos que componen el patrimonio histórico del país o área,
sobre las relaciones sociales y las condiciones de sosiego público, tales como ruido,
vibraciones, olores y emisiones luminosas, y la de cualquier otra incidencia ambiental
derivada de su ejecución.

Toda EIA ha de adaptarse al marco legal existente, que engloba un conjunto de leyes,
resoluciones, normas, etc. Principalmente hay que hacer referencias al grado de
cumplimiento de las normas cubanas e internacionales de medio ambiente.

La legislación ambiental prevé que el Estudio de Impacto Ambiental contendrá como


mínimo, sin perjuicio de otros requisitos que se estimen necesarios de acuerdo con el
tipo de obra o proyecto, los siguientes informes:

La descripción integral del propósito del proyecto de obra o actividad, incluyendo las
facilidades temporales que se hubieran considerado y la previsión de sus aspectos
ambientales; la descripción y evaluación de los distintos proyectos alternativos
factibles y sus efectos sobre el ambiente, la salud humana y la calidad de vida de la
población, incluyendo la opción de no ejecución del proyecto. Se identificará la
alternativa más favorable para el medio ambiente; el análisis de las relaciones entre los
costos económicos y efectos ambientales de cada alternativa; la característica y
duración de todos los efectos estimados sobre el ambiente, la salud y la calidad de vida
de la población; el plan de prevención, mitigación y corrección de los impactos
negativos, incluyendo la descripción detallada de métodos y técnicas a utilizar, así
como sus alternativas; la caracterización del ambiente donde se desarrollará la obra o

19
actividad, para lo cual debe considerarse y, en caso necesario, determinar la línea base
de factores ambientales que pueden ser afectados por los impactos que el proyecto de
obra o actividad causan; las exigencias previstas para asegurar la perdurabilidad del
uso de los recursos naturales directa o indirectamente implicados e interrelacionados
y la conservación del medio ambiente conforme a los objetivos, principios y
disposiciones establecidos la ley; la descripción cualitativa y cuantitativa de los
recursos naturales y otras materias primas a utilizar, así como de los efluentes y
emisiones estimadas: líquidas, gaseosas, sólidas, combinaciones de éstas o
radiaciones, que habrán de ser vertidas al ambiente durante su construcción y
funcionamiento; las tecnologías a emplear y el grado en que éstas contemplan la
aplicación de prácticas de producción limpia incluyendo la reducción y
aprovechamiento seguro de residuales, así como la descripción detallada del flujo de
producción. Deben incluirse valoraciones sobre el cumplimiento de las disposiciones
sobre la importación o transferencia de tecnologías nominales y no nominales; la
descripción detallada de las fuentes de energía a utilizar y el consumo energético
previsto durante su funcionamiento; la programación detallada para la vigilancia
ambiental o monitoreo de las variables a controlar durante su funcionamiento;
incluyendo las variables sociales; la certificación de los resultados de la
caracterización de los parámetros ambientales, los que serán realizados por entidades
acreditadas por las autoridades competentes; la información y evaluación sobre la
posibilidad de afectar significativamente el ambiente de cualquier zona localizada
fuera del área del proyecto y en aquellos casos en que procediere, fuera del territorio
nacional; la descripción de planes de contingencia y evaluación de riesgo; las medidas
previstas, cuando proceda, para el cierre definitivo de la obra, actividad o proyecto; el
resultado de las consultas a las autoridades locales y a la población, conforme al
procedimiento que se establezca al efecto; el cumplimiento de cualquier otro requisito
que se estime pertinente establecer; el grado de incertidumbre de los impactos
identificados y medidas derivadas propuestas en cada una de las alternativas
analizadas. (Bacchetta, 2013)

2.7.1. Etapas de la evaluación de impactos ambientales(EIA)

La mayoría de las metodologías existentes se refieren a impactos ambientales


específicos y ninguna de ellas se encuentra totalmente desarrollada, es decir han sido

20
concebidas para proyectos determinados. Es por ello la necesidad de trabajo en equipos
multidisciplinarios bajo la dirección de un jefe de proyecto. (Tavares y Ramírez, 2015)

En el presente compendio se sugiere una metodología basada en la utilización de un


modelo de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) apoyado en el método de las
matrices causa – efecto, utilizando indistintamente la matriz de Leopold.

Una vez tomada la decisión de realizar la EIA de un proyecto o actividad, acorde con
los procedimientos administrativos legales de la Organización establecidos (Tavares y
Ramírez, 2015) se propone doce etapas por la que pasa el procedimiento general de su
elaboración y desarrollo.

Las etapas de la evaluación de impactos ambientales (EIA) son las siguientes:

 Análisis del proyecto y sus alternativas.

 Definición del entorno del proyecto y descripción y estudio del mismo.

 Previsiones de los efectos que el proyecto generará sobre el medio.

 Identificación de las acciones de los proyectos potencialmente impactantes.

 Identificación de los factores del medio potencialmente impactado.

 Identificación de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto y factores


del medio.

 Predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor.

 Valoración cuantitativa del impacto ambiental.

 Definición de las medidas correctoras.

 Proceso de participación pública

 Emisión del informe final.

 Decisión del órgano competente.

Las seis primeras fases corresponden a la valoración cualitativa (en especial la segunda
mitad). Las fases 7, 8 y 9 corresponden a la valoración cuantitativa. Las nueves
primeras fases corresponden al EIA concretamente dicho. La fase 12 corresponde a la
autoridad responsable. Pero resulta de singular importancia la etapa 10 de participación

21
pública. La realización de las 12 etapas se denomina Evaluación de Impacto Ambiental
Detallada, si excluimos las fases 7, 8 y 9 estamos en presencia de una Evaluación de
Impacto Ambiental Simplificada. (Tavares y Ramírez, 2015)

2.7.2. Análisis del proyecto y sus alternativas.

La descripción del proyecto tendrá al menos:

Descripción integral del propósito del proyecto de obra o actividad, incluyendo las
facilidades temporales que se hubieran considerado y la previsión de sus aspectos
ambientales;

Descripción y evaluación de los distintos proyectos alternativos factibles y sus efectos


sobre el ambiente, la salud humana y la calidad de vida de la población, incluyendo la
opción de no ejecución del proyecto. Se identificará la alternativa más favorable para
el medio ambiente. Análisis de las relaciones entre los costos económicos y efectos
ambientales de cada alternativa;

Exigencias previstas para asegurar la perdurabilidad del uso de los recursos naturales
directa o indirectamente implicados e interrelacionados y la conservación del medio
ambiente conforme a los objetivos, principios y disposiciones establecido la ley.

Descripción cualitativa y cuantitativa de los recursos naturales y otras materias primas


a utilizar, así como de los efluentes y emisiones estimadas: líquidas, gaseosas, sólidas,
combinaciones de éstas o radiaciones, que habrán de ser vertidas al ambiente durante
su construcción y funcionamiento;

Tecnologías a emplear y el grado en que éstas contemplan la aplicación de prácticas


de producción limpia incluyendo la reducción y aprovechamiento seguro de residuales,
así como la descripción detallada del flujo de producción. Deben incluirse valoraciones
sobre el cumplimiento de las disposiciones sobre la importación o transferencia de
tecnologías nominales y no nominales;

Descripción detallada de las fuentes de energía a utilizar y el consumo energético


previsto durante su funcionamiento;

Grado de incertidumbre de los impactos identificados y medidas derivadas propuestas


en cada una de las alternativas analizadas.

22
Información y evaluación sobre la posibilidad de afectar significativamente el
ambiente de cualquier zona localizada fuera del área del proyecto y en aquellos casos
en que procediere, fuera del territorio nacional;

Deberá incluirse también un pequeño historial de la entidad promotora del proyecto,


en la que se señalarán las actividades a las que se dedica, así como las razones por las
cuales se realizará el proyecto.

Es conveniente incluir cartografía detallada de la localización del proyecto, y en su


caso de poblaciones cercanas, vías y medios de comunicación y otros parámetros de
interés.

Todas estas descripciones estarán en función de la profundidad del estudio en cuestión


y el tipo de proyecto cuyos impactos se estén analizando. Obviamente, se comprobará
el cumplimiento, por parte del proyecto, de la legislación medioambiental vigente
(Quintero et. al., 2015)

2.7.3. Definición del entorno del proyecto y descripción y estudio del mismo.

Es la fase de búsqueda de información y diagnóstico, consistente en la recogida de la


información necesaria y suficiente para comprender el funcionamiento del medio sin
proyecto, las causas históricas que lo ha producido y la evolución previsible si no se
actúa. (Bachetta, 2013)

Para la búsqueda de información es necesaria la consulta a instituciones y organismos


de la administración. En esta etapa, más que delimitar un ámbito geográfico para el
estudio, se debe establecer el área de influencia para cada factor estudiado.

Caracterización del ambiente donde se desarrollará la obra o actividad, para lo cual


debe considerarse y, en caso necesario, determinar la línea base de factores
ambientales que pueden ser afectados por los impactos que el proyecto de obra o
actividad causan.

En este punto deben tocarse tres aspectos fundamentales que son: La historia de las
transformaciones ambientales del territorio, la descripción de la Línea Base Ambiental
(inventario ambiental y descripción de las alteraciones ecológicas o ambientales
claves) y la valoración del estado actual del medio ambiente. (Bachetta, 2013)

23
La historia de las transformaciones ambientales se elabora a partir de numerosas
informaciones que permite determinar la dinámica de los cambios de los componentes
del medio, en el espacio y en el tiempo producto de la actividad del hombre.

Esta situación conlleva la idea prioritaria de concebir un inventario de aquella


información que sea lo más representativa posible del territorio afectado.

Aquí se obtiene una descripción detallada (Línea Base) del área de influencia de un
proyecto o actividad, en forma previa a su definición. Los estudios de Línea Base son
fundamentales para establecer el estado inicial sin proyecto que da la partida al
seguimiento. Algunos autores utilizan o agregan otros factores ambientales en la
descripción de la Línea Base, esto está fundamentado en la necesidad que tienen
determinados colectivos de investigadores de resaltar determinados impactos. Si
hacemos un análisis de estos otros factores llegamos a la conclusión que lo que han
hecho es dividir o diversificar algún o algunos de los factores ambientales señalados
anteriormente. Igualmente se omite el análisis de algún factor, determinado por varias
causas, entre ellos: que el proyecto no la afecte, que el factor este tan afectado que no
merita su descripción para ese proyecto, etc. Todo esto está en dependencia de la
experiencia y composición del colectivo (Bachetta, 2013)

2.7.4. Previsiones de los efectos que el proyecto generará sobre el medio.

Es la primera aproximación al estudio de las acciones y efectos, sin entrar en detalles.


Previsiones preliminares de los efectos que el proyecto generará sobre el medio
(identificación de impacto - causa - efecto). Análisis de alternativas técnicamente
viables y justificación de la solución adoptada.

En este punto desarrollaremos una primera aproximación al estudio de acciones y


efectos, sin entrar en detalles, de manera que, gracias a esta primera visión de los
efectos que se producirán sobre el medio, nosotros podemos prever, de manera inicial,
qué consecuencias acarrearán las acciones emprendidas para la consecución del
proyecto, sobre los parámetros medioambientales, así como vislumbrar aquellos
factores que serán los más afectados.

Comenzaremos analizando las acciones que debido a la ejecución del proyecto van
actuar sobre el medio, elaborando un listado de las mismas y, a continuación,
actuaremos de manera similar con los factores del medio que pueden ser afectados.

24
Como es lógico, cada entorno y cada proyecto tendrán sus factores medioambientales
y sus acciones específicas, de manera que no se puede confeccionar una lista de
acciones y factores de forma general, aunque si hay parámetros que aparecen
repetitivamente en la mayor parte de los casos es por ello que Bachetta, (2013) hace
una relación de ellos.

Las listas de chequeo o revisión solo se utilizan par identificar impactos no sirve para
la evaluar y ponderar impactos.

Ventajas:

 Permiten contemplar todo el conjunto de efectos en forma sistemática.

 Limitaciones:

 Son generales e incompletas.

 No muestran interrelación entre los impactos.

 Puede ocurrir que un mismo impacto se enuncie de varias maneras.

 La identificación de los efectos es cualitativa y no recoge la posibilidad de que


ocurra el impacto definitivo.

2.7.5. Identificación de las acciones de los proyectos potencialmente impactantes.

De entre las muchas acciones susceptibles a producir impactos, se establecerán dos


relaciones definitivas, una para cada periodo de interés considerando, es decir,
acciones susceptibles a producir impactos durante la fase de construcción y acciones
que pueden causar impactos durante la fase de operación o explotación del proyectos
(pueden existir dos fase más, una fase previa – de investigación y otra fase post
operatoria – cierre y abandono). (Quintero et. al. 2015)

Para la identificación de acciones, se deben diferenciar los elementos del proyecto de


manera estructurada, atendiendo entre otros a los siguientes aspectos:

Acciones que modifican el uso del suelo:

 Por nuevas ocupaciones.

 Por desplazamiento de la población.

Acciones que implican emisión de contaminantes:

 A la atmósfera.

25
 Al agua.

 Al mar.

 Al suelo.

 En forma de residuos sólidos.

Acciones derivadas del almacenamiento de residuos:

 Dentro del núcleo de la actividad.

 Transporte.

 Vertedero.

 Almacenes especiales.

Acciones que implican sobreexplotación de recursos:

 Materias primas.

 Consumos energéticos.

 Consumo de agua.

 Agropecuarios.

 Faunísticos.

Acciones que actúan sobre el medio biótico:

 Emigración.

 Disminución.

 Aniquilación.

Acciones quedan lugar al deterioro del paisaje:

 Topografía y suelo.

 Vegetación.

 Agua.

 Naturalidad.

 Singularidad.

26
 Acciones que repercuten sobre la infraestructura.

 Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.

 Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medioambiental


vigente.

Existen diversos medios para la identificación de las acciones, entre los cuales
podemos encontrar cuestionarios específicos para cada tipo de proyecto, las consultas
a paneles de expertos, escenarios comparados, gráficos de interacción causa – efecto,
brinda una relación de acciones susceptibles a provocar impactos, en proyectos
concretos.

El número de acciones podrá verse aumentado o reducido en aquellos proyectos


específicos en los que la lista de acciones resulte demasiado escueta o excesivamente
detallada, respectivamente.

2.7.6. Identificación de los factores del medio potencialmente impactado.

El medio tendrá una mayor o menor capacidad de acogida del proyecto y que de alguna
manera evaluamos, estudiando los efectos que sobre los principales factores
ambientales causan las acciones identificadas de acuerdo con el apartado anterior.

En esta fase llevaremos a cabo la identificación de los factores ambientales con la


finalidad de detectar aquellos aspectos del medio ambiente cuyos cambios motivados
por las distintas acciones del proyecto en sus sucesivas fases (investigación,
construcción, operación y abandono, según corresponda), suponga modificaciones
positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo. (Gómez, 2016)

Para su definición, deben aplicarse los siguientes criterios:

 Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto total
producido por la ejecución de la obra o proyecto, sobre el medio ambiente.

 Ser relevante, es decir, portadores de información significativa sobre la


magnitud e importancia del impacto.

 Ser excluyente, es decir, sin solapamiento ni redundancias.

 De fácil identificación tanto en su concepto como en su apreciación sobre


información estadística, cartográfica o trabajos de campo.

27
 De fácil cuantificación, dentro de lo posible, ya que muchos de ellos serán
intangibles y habrá que recurrir a modelos de cuantificación específicos.

Para la identificación de los factores ambientales usaremos los mismos instrumentos


que citaban para detectar las acciones del proyectos causa del impacto y para la
determinación de los mismos se ha tenido idénticos criterios (las consultas a paneles
de expertos, escenarios comparados, gráficos de interacción causa – efecto, etc.
(Gómez, 2006)

2.7.7. Identificación de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto y factores


del medio.

A partir de la caracterización del medio ambiente se identifican los impactos que


generará el proyecto sobre cada uno de los componentes del medio ambiente (físicos,
bióticos, socioeconómicos y culturales). Se deben considerar los impactos directos,
indirectos o inducidos sobre los componentes del medio. Se deberán destacar los
efectos ambientales adversos inevitables.

En esta fase se debe comenzar la formulación de la matriz de identificación y


descripción de los impactos ambientales. (Gómez, 2006).

2.7.8. Predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor.

Identificación y valoración de los impactos, tanto en la solución propuesta como sus


alternativas.

Identificación de los impactos residuales.

En esta fase debe quedar conformada la matriz de identificación y descripción de los


impactos ambientales en su totalidad. (Gómez, 2006).

2.7.9. Valoración cuantitativa del impacto ambiental.

Valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluyendo transformación de medidas


de impactos en unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad
ambiental, y suma ponderada de ellos para obtener el impacto ambiental total.

La magnitud y valoración de los impactos se realiza por medio de:

Modelos y Matrices

28
Se procederá a evaluar los impactos identificados, por medio de matrices, de acuerdo
con los criterios de: carácter, magnitud, significado, grado de certidumbre, plazo en
que aparece, duración, extensión, reversibilidad, tipo, etc.

Ventajas de las matrices

 No exigen grandes tratamiento matemático.

 Son útiles para identificar todos los impactos posibles.

 Dan una visión de conjunto de los efectos del proyecto en el medio ambiente y
su importancia.

 Pueden observarse los efectos de la evolución del medio ambiente “con” y


“sin” proyecto.

 Pueden observarse los efectos “con” y “sin” medidas correctoras.

 Puede hacer una matriz para cada una de las fases de construcción,
funcionamiento y abandono.

 Puede hacerse una para los efectos a corto y otra para mediano y largo plazo..

 Permite gran margen de maniobra para los usuarios

 Limitaciones de las matrices

 No es sistemático y deja la evaluación de los parámetros a la estimación y


buen criterio del equipo.

 No establece principio de exclusión por lo que hay que tener cuidado de no


contar dos veces un mismo impacto.

 No clasifica factores según efectos finales ( corto o largo plazo). (Gómez,


2006).

2.7.10. Definición de las medidas correctoras.

Prevenir, paliar o corregir el impacto ambiental significa introducir medidas


preventivas y/o correctoras en la actuación con el fin de:

Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al mejor
logro ambiental del proyecto o actividad.

29
Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones
derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente, en el entorno de aquellas.
(Lirios, et.al. 2015).

Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que puedan existir.

Plan de prevención, mitigación y corrección de los impactos negativos, incluyendo la


descripción detallada de métodos y técnicas a utilizar, así como sus alternativas.
Programación detallada para la vigilancia ambiental o monitoreo de las variables a
controlar durante su funcionamiento; incluyendo las variables sociales. Descripción de
planes de contingencia y evaluación de riesgo. Medidas previstas, cuando proceda,
para el cierre definitivo de la obra, actividad o proyecto.

Hay que establecer de medidas preventivas, correctoras y de mitigación, incluyendo


los impactos residuales. Programa de vigilancia ambiental (planes de monitoreo). Plan
de monitoreo durante la investigación, construcción, la operación y el cierre definitivo.

Las medidas preventivas conforman el grupo de medidas tomadas en la fase de


localización y diseños del proyecto y están encaminadas a prevenir y disminuir la
frecuencia y magnitud de las influencias negativas que tiene un proyecto sobre el
medio ambiente. Esta disminución se consigue imitando la intensidad de acción que
lo provoca, por ejemplo los procesos de depuración. (Lirios, et.al. 2015).

2.7.11. Medidas correctoras y de mitigación

Identificados los impactos corresponde considerar las medidas correctoras que


mitiguen los efectos derivados de la actividad contemplada, teniendo en cuenta, que
dichas medidas no tengan a su vez repercusiones negativas en el entorno. Hay que
tener en cuenta que gran parte de la eficacia de estas medidas depende de la aplicación
simultánea con la ejecución de la obra o inmediatamente al finalizar.

Se entienden por impactos residuales, aquellos que persisten después de la aplicación


de las medidas correctoras, en forma total o parcial. Es importante tener en cuenta que
los mismos nos indicarán el impacto final de un determinado proyecto, por lo cual
deberán tenerse en cuenta en el plan de monitoreo. También es necesario considerar
que la aplicación de determinadas medidas correctoras puede suponer impactos
adicionales que deben ser igualmente considerados. (Lirios, et.al. 2015)

30
El plan de monitoreo tiene como función, comprobar que las medidas correctoras y
preventivas contenidas en el estudio de impacto ambiental han sido tomadas. Este plan
debe cumplir los siguientes objetivos:

Comprobar la cuantía de los impactos cuya predicción resulta difícil permitiendo de


esta forma la introducción de nuevas medidas correctoras si fuese necesario.

Servir de fuente de datos para mejorar el contenido de futuros estudios de impacto


ambiental que permite determinar hasta qué punto las predicciones realizadas son
correctas.

Detectar desviaciones no previstas en el estudio de impacto ambiental.

2.7.12. Proceso de participación pública

Aceptación social del proyecto. Resultado de las consultas a las autoridades locales y
a la población, conforme al procedimiento que se establezca.

Estas medidas son de obligatorio cumplimiento en la realización de los estudios de


impacto, ya que la población es la principal afectada y la mejor conocedora del
ambiente local. Con este fin se deben recabar la participación de los diversos canales
institucionales a través de los cuales se expresan los intereses de la comunidad. (Lirios,
et.al. 2015)

Objetivos generales

 Estimular y regular la participación consiente, activa e informada de la


población en las decisiones respectivas al medio ambiente.

 Potenciar la responsabilidad del sujeto social en la gestión racional y eficiente


del medio ambiente.

 Desarrollar en la población, a través de su participación sistemática en las


Consultas Públicas, un proceso educativo no formal.

 Incorporar la sabiduría popular al conocimiento científico y especializado a


través de un proceso interactivo de comunicación.

Objetivos específicos

 Informar detalladamente a todos los actores sociales involucrados las


características y los posibles impactos de cualquier proyecto de obra o
actividad con incidencia en el medio ambiente.

31
 Consultar la opinión de todos los actores sociales involucrados en cualquier
proyecto de obra o actividad con incidencias en el medio ambiente.

 Recopilar todos las opiniones y sugerencias expresado por los consultados.

 Evaluar los resultados de la consulta pública, antes de decidir la ejecución de


una obra o del otorgamiento de una Licencia ambiental.

 Integrar los resultados de consulta pública en cada una de las alternativas para
la ejecución de cualquier proyecto de obra o actividad modificando los
aspectos que así lo requieran.

Las observaciones y preocupaciones que aparezcan en las consultas con la población


y las autoridades locales serán tenidas en cuenta, siempre que las mismas sean
razonables, como recomendaciones en las licencias ambientales que se concedan par
realizar una inversión (Lirios, et.al. 2015)

2.7.13. Emisión del informe final.

Hay una serie de características generales que deben cumplir los informes para
satisfacer su objetivo principal, que es sino que el público en general y la
Administración de la Organización en particular, pueda juzgar y decidir sobre la
admisibilidad ambiental del proyecto. Aparte de calidad técnica, debe de ser
comprensible, de fácil lectura, completo y a la vez sencillo y simple, estructurado,
progresivo en la presentación del problema, resaltando los aspectos transcendentes y
separando los tratamientos subjetivos o de juicios de valor.

En general, y aunque no deben establecerse índices rígidos, a continuación se expone


una sugerencia:

 Resumen ejecutivo.

 Marco Legal (legislación aplicable y grado de cumplimiento).

 Descripción del proyecto.

 Línea base ambiental.

 Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.

 Medidas preventivas, correctoras y de mitigación.

 Identificación de los impactos residuales.

32
 Plan de monitoreo durante la construcción, la operación y el cierre definitivo.

 Resultados de las consultas con las autoridades locales y la población.

 Conclusiones y recomendaciones.

El Resumen ejecutivo debe contener:

 Datos de la entidad que realizó el EIA.

 Nombre, grado científico y centro de trabajo de los especialistas que


participaron en el estudio, especificando la parte que realizo cada uno.

 Titulo y promotor del proyecto de obra o proyecto o actividad, haciendo


referencia, además, a otras entidades con interés vinculado al proyecto.

 Caracterización general del proyecto, ventajas y desventajas, antecedentes de


su ejecución en Cuba y otras regiones.

 Localización geográfica y administrativa del proyecto de obra o actividad.

 Definición del área de impacto del proyecto, teniendo en cuenta la magnitud y


el alcance de los impactos.

 Actores sociales involucrados en el proyecto, definición de los actores sociales


claves.

 Posibles impactos directos, indirectos y residuales, efectos positivos y


negativos, afectaciones reversibles e irreversibles.

 Plan de prevención de impactos negativos, incluyendo las acciones y medidas


preventivas para atenuar o eliminar los efectos adversos y el presupuesto
económico para este fin.

 Propuestas de alternativas tecnológicas y constructivas para el proyecto y sus


respectivas características, incluyendo las variantes de no ejecución y
abandono.

 Resultado de la consulta publica si procede.

 Expertos consultados para la realización del estudio (Nombre, grado científico


e institución a la que pertenece).

33
 Técnicas de investigación empleadas en cada parte del estudio, documentos
utilizados y bibliografía actualizada.

 Aval del Director o Gerente General de la entidad que realizo el EIA. (Lirios,
et.al. 2015)

2.7.14. Decisión del órgano competente.

La administración de la Organización evaluará la información contenida en EIA, a fin


de aprobar o no la ejecución de la etapa siguiente del proyecto, en caso positivo el
titular de la obra o proyecto incluirá en el proyecto aquellas recomendaciones hechas
por la EIA. (Tavares y Ramírez, 2015)

En caso que la EIA forme parte de una Solicitud de Licencia Ambiental se evaluará
misma, a fin de adoptar alguna de las decisiones siguientes:

 Aceptar con requerimiento de presentar Estudio de Impacto Ambiental

 Aceptar sin requerimiento de presentar Estudio de Impacto Ambiental

 No aceptar la solicitud de licencia ambiental.

En el caso de requerirse un Estudio de Impacto Ambiental, la Autoridad Responsable


impartirá las indicaciones pertinentes al titular del proyecto de obra o actividad
instruyéndolo acerca de los lineamientos o metodologías vigentes, enfatizando en los
problemas de mayor importancia en los que debe ahondar el estudio. El Estudio de
Impacto Ambiental será contratado por el titular del proyecto a entidades debidamente
acreditadas.

Durante el proceso de análisis de la documentación presentada para el Proceso de


Evaluación de Impacto Ambiental, la Autoridad Responsable tomará en cuenta los
criterios e indicaciones de los Organismos de la Administración Central del Estado
encargados de dirigir, ejecutar y controlar la política del Estado y del Gobierno con
respecto a la explotación de recursos naturales, cuyo uso está previsto en la ejecución
de la obra o actividad. Se realizaran consultas a cuantos otros organismos u órganos
se requieran a los fines de adoptar una decisión. (Tavares y Ramírez, 2015)

La Autoridad Responsable, una vez concluido el proceso de análisis de la


documentación presentada para tramitar la Licencia Ambiental, podrá adoptar una de
las decisiones siguientes:

34
 Disponer la aprobación del proyecto de obra o actividad correspondiente,
emitiendo la Licencia Ambiental, en la que se establecerán cuantas condiciones
se requieran para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Evaluación
de Impacto Ambiental;

 Solicitar información adicional al titular del proyecto de obra o actividad,


condicionando a su entrega satisfactoria la continuación de Proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental.

 Rechazar el Estudio de Impacto Ambiental realizado, en atención a alguna de


las causas siguientes:

 Considerar incompletos ó inadecuados los procedimientos para elaborar el


Estudio de Impacto Ambiental aplicados por la entidad ejecutora y los
resultados obtenidos;

 Requerir el proyecto de obra o actividad la inclusión de modificaciones


tecnológicas que tengan como fin mitigar determinados impactos ambientales
negativos, condicionando a esa inclusión la posible aprobación posterior del
Estudio.

 Denegar la Licencia Ambiental por resultar manifiestos los impactos negativos


o existir alternativas menos negativas que el proyecto presentado.

En todos los casos la decisión de la Autoridad Responsable se expresará en


documento fundamentado donde se expondrán, pormenorizadamente, las razones de
la decisión adoptada (Tavares y Ramírez, 2015)

2.8. Descripción de la línea base

Los estudios de línea de base describen el estado de un ambiente, y tienen alcance


multidisciplinario. Abarcan diversas disciplinas, tales como la hidrología, la biología,
la química, la hidrogeología y la ingeniería civil, la estadística, la economía y la
sociología. El producto final de las actividades de línea de base es de naturaleza muy
práctica.

Los estudios de línea de base no constituyen una actividad académica que abarca todos
los aspectos posibles. El lapso durante el cual se deben adquirir o generar y analizar
los datos, normalmente es demasiado breve como para realizar una investigación
rigurosa; además, el alcance de los estudios es demasiado amplio. Se basan en ciencia

35
documentada y, cuando corresponde, recurren a estudios académicos, informes de
empresas, documentos del gobierno y cualquier otra fuente disponible de información
al respecto. (Matienzo, 2015).

36
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Descripción de la Unidad de Estudio

Los usuarios del sector de riego Acequia Alta Sogay cuentan con un solo canal para el
abastecimiento de agua para riego, el cual capta el agua del río Yarabamba mediante una
bocatoma rústica, en la que se distribuye el agua para Sogay y para Quequeña en partes
iguales, existiendo rivalidad entre ambas comisiones. El canal se encuentra en mal estado y
gran parte de los canales laterales son de tierra generando pérdidas del orden del 32%. El
módulo de riego establecido por la ANA es de 0.23 l/s/ha que aunado a las pérdidas se reduce
dramáticamente. El módulo de riego para riego por gravedad es de 1 l/s/ha.

La frecuencia de riego es de cada 23 días y siendo una zona por debajo de los 2.700 msnm
se produce una evapotranspiración intensa, lo cual conlleva a que se produzca un stress
hídrico en las plantas y la producción decaiga en grandes proporciones, muy por debajo del
promedio de otras irrigaciones de Arequipa, de ahí que siembran productos aparentemente
fáciles como la alfalfa el maíz y gramíneas, pero son cultivos que requieren de mayor
cantidad de agua. Muchos de los agricultores han dejado de cultivar aproximadamente 70
topos (aprox. 21 has) por falta de agua o por trasladar esa “mita” a otra propiedad para
aumentar el riego, se puede decir que con el agua de 2 topos riegan 1 topo.

Esta difícil realidad conlleva a que los agricultores vean reducidos los beneficios que les
podría traer su producción agrícola, incrementados por los altos costos de producción. Por
ello se ha propuesto la construcción del sistema de riego Acequia Alta Sogay, el cual consta
fundamentalmente de una bocatoma de agua.

3.1.1. Características Actuales

La actual bocatoma está ubicada en una zona que genera alto riesgo en el canal de
aducción inicial y en la tubería de agua potable que parten de la misma captación. Para
fines del proyecto y de las posibilidades de ampliación de frontera agrícola con las
aguas de la represa de Uzuña ha sido reubicada a 220 m. aguas arriba de la actual.

El Canal Principal tiene una longitud actual de 3.77 km y con el proyecto tendrá una
longitud final de 3.99 km, contando los 220 m adicionales desde la nueva toma aguas
arriba de la actual.

37
Los canales laterales que forman parte del presente proyecto son según el orden: de
primer orden (8,585.05 ml), de segundo orden (7974.07 ml), los cuales tienen 465
tomas para sublaterales y también prediales

3.1.2. Propuesta de la Construcción de la Bocatoma

Su eje se ubica en la progresiva 0-042 y el eje del barraje en las coordenadas N


8166769.55 y E 242789.88. Consta de una bocatoma del tipo convencional con barraje
(fijo y móvil) transversal al río y su captación es mediante una ventana lateral tipo
vertedero. Está cimentada en un macizo rocoso de granito. El barraje y los pisos serán
de piedra emboquillada y los muros altos de concreto armado. Tiene dos compuertas
principales, una para el canal aliviadero (Barraje Móvil) y otra para el canal
desripiador, con accionamiento eléctrico (energía solar). Inmediatamente después de
la ventana de captación cuenta con un canal desripiador y seguidamente un canal de
aducción de 8.5 ml que llega al desarenador, en este canal se ha ubicado un vertedero
lateral para los excesos o demasías de captación de 5.00 ml que descarga al canal
desripiador directamente.

El Desarenador está diseñado para un caudal de 4.50 m3/seg que además del caudal
de las Comisiones de Sogay y Quequeña incluye un caudal de 3 m3/seg de aguas de
avenidas en época de lluvias para las futuras ampliaciones agrícolas y de forestación
que tiene proyectada la Municipalidad.

Antes del desarenador tiene una transición de 8.5 ml y un ángulo de 17.5°. El


desarenador tiene 7.00 m de ancho por 17.00 m de largo, la salida es a través de un
vertedero a todo lo ancho (7.00m) del desarenador que entrega las aguas tratadas a una
Cámara de Distribución de 4.00 m de largo por 7.00 m de ancho. Esta cámara servirá
para que a futuro se pueda derivar las aguas de avenidas a su destino final.

El desarenador cuenta con una compuerta de limpia y un canal de limpia que entrega
las aguas arenadas al río directamente. Las pendientes internas del desarenador
garantizan una buena decantación y limpieza.

El desarenador y sus obras conexas están apoyados en el macizo rocoso y cuentan con
un muro de protección de concreto ciclópeo.

38
3.1.3. Mejoramiento Proyectado al Construir la Bocatoma

El mejoramiento proyectado consiste en la ampliación del actual reservorio sobre los


terrenos adyacentes que no son de propiedad privada, de los cuales se cuenta con el
saneamiento físico por parte de la Municipalidad de Yarabamba.

Se requiere una capacidad de almacenamiento de 2900 m3 para las 12 horas de llenado


con los actuales 66 lps de caudal. Para el caso de la distribución oficial de la represa,
Acequia Alta Sogay será beneficiada con 38 lps (Redondeo a 40 lps) más los 46 lps de
uso histórico tenemos 86 lps de caudal en el canal, por lo que el volumen de
almacenamiento para las 12 horas será de 3,800 m3. Finalmente, para el caso de
aplicación del Módulo de Riego = 1 l/seg/ha se requieren 107 lps para las 107 has
irrigadas con lo cual el volumen del reservorio debe ser de casi 4,000 m3. Al máximo
volumen calculado de 4,00 m3 se le añade el 5% de capacidad para eventos
extraordinarios como caídas, o servicios no utilizados por las tomas aguas arriba del
reservorio con lo cual el reservorio debe tener una capacidad mínima de 4,200 m3.

La ampliación permitirá almacenar 4,200 m3 de capacidad, que para 10 horas de uso


(6:00 am a 4:00 pm) generará un caudal de 110 lps que significa casi el doble del
caudal actual con lo cual se mejorará el riego y las condiciones y horario del mismo.
Considerar que se indica cierre del reservorio a las 4:00 pm porque el traslado del agua
hasta la mitad del recorrido máximo del canal de distribución (Canal AS - 29) demora
en llegar casi 40 minutos porque las pendientes son bajas más el tiempo de riego dentro
de la parcela, prácticamente el día de riego concluirá a las 6:00 pm.

Los muros serán de concreto armado, así como el piso. Todas las juntas serán con
Water Stop de 6” selladas con sello elastomérico. Se instalarán dos compuertas, una
compuerta de guillotina para uso normal y una compuerta tipo mariposa con actuador
eléctrico para regular el uso además de contar con un medidor ultrasónico de nivel de
consumo en el reservorio

La ejecución se hará en dos etapas, primero se construirán los muros del perímetro a
ampliar sin destruir el actual reservorio, de tal manera que se mantenga el servicio el
mayor tiempo posible. En la segunda etapa constructiva se eliminarán los muros
antiguos y se empalmará los pisos. En esta última etapa si habrá corte de servicio por
lo que los usuarios estarán obligados a usar el canal por la noche o compartir el riego
con los de día, para lo cual el Contratista hará un canal bypass a un lado del reservorio

39
sin interferir con la obra. Si la ejecución se realiza en época de lluvia sería muy
conveniente

3.1.4. Generación de Energía Solar en la Construcción de la Bocatoma

Dado el gran costo que representa contratar el consumo de energía con el actual
concesionario y teniendo en cuenta el sistema presupuestal de operación y
mantenimiento de las organizaciones de regantes, el cual no es suficiente para cubrir
estos costos, se ha proyectado la inclusión de un sistema de generación de energía
eléctrica no convencional mediante el aprovechamiento de la energía solar que tiene
un costo inicial fuerte recuperándolo al reducir los costos de operación y
mantenimiento al mínimo.

El proyecto consta de la implementación de un sistema de producción de energía


eléctrica mediante el empleo de paneles solares, los cuales se instalarán sobra la
estructura de la Caseta de Control y su energía es suficiente para hacer funcionar los
dos motores eléctricos de las compuertas de la bocatoma cuyo uso será solamente en
época de avenidas y el resto del año se utilizará la energía para la operación y
funcionamiento de los equipos de medición y control del sistema, para el alumbrado
de la Caseta y para el funcionamiento del sistema de radio Troncalizado Tetra.

Figura 1.Bocatoma de Sogay

40
3.2. Caracterización de línea de base del proyecto

Para describir los factores de la línea base ambiental actualizada, se realizará según lo
descrito en la Metodología del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (SENACE), que establece que se debe describir los componentes
ambientales y sociales identificados en el área de estudio, considerando los elementos del
entorno que puedan verse afectados por sus actividades y componentes del proyecto
(SENACE, 2018).

3.3. Identificación y evaluación de impactos ambientales

3.3.1. Metodología de Conesa

Se pretende, identificar y evaluar los impactos para indicar las posibles


medidas correctoras o minimizadoras de sus efectos se utilizará la
metodología descrita adaptándola a las condiciones de interacción entre las
actividades del proyecto y los factores ambientales, la matriz de impactos es
de causa-efecto, se resume la metodología cualitativa en los siguientes pasos:

 Identificación de las acciones del proyecto potencialmente


impactantes.

 Identificación de los factores del medio potencialmente impactados.

 Identificación de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto.


y factores del medio (Matriz de impactos).

 Valoración de impactos ambientales (Conesa, 2011).

1) Identificación de las acciones del proyecto

De las acciones susceptibles de producir impactos, se establecerá la relación


definitiva, para la etapa de construcción el proyecto, identificando los
elementos del proyecto de manera estructurada (Conesa, 2011).

2) Identificación de los factores ambientales

El entorno, está constituido por elementos y procesos interrelacionados, los


cuales pertenecen a los siguientes sistemas: Medio Físico y Medio
Socioeconómico y Cultura (este último término estará incluido en el Medio
socioeconómico) y subsistemas (Medio inerte, medio biótico y medio

41
perceptual) por una parte y Medio Rural, Medio de Núcleos Habitados, Medio
Socio-Cultural y Medio Económico (Conesa, 2011).

Tabla 4
Componentes ambientales
SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL
Medio físico M. Inerte Aire
Tierra y suelo
Agua
TOTAL M. INERTE
M. Biótico Flora
Fauna
TOTAL M. BIÓTICO
M. Perceptual Unidades de paisaje
TOTAL MEDIO FÍSICO
Medio Socio-económico M. Socio cultural Uso del territorio
Cultural
Infraestructuras
Humanos y Estéticos
TOTAL M. SOCIO CULTURAL
M. Económico Economía
Población
TOTAL M. ECONÓMICO
TOTAL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO
TOTAL MEDIO AMBIENTE

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid
(CONESA, 1997).
La identificación de factores ambientales se realizará con la finalidad de
detectar aquellos que son generados por del proyecto, que supongan
modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo.

Para su definición, se tomaron en consideración los siguientes criterios:

 Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto


ambiental total producido por la ejecución del proyecto, sobre el
ambiente.

42
 Ser relevantes; es decir, portadores de información significativa sobre la
magnitud e importancia del impacto.

 Ser excluyentes; es decir, sin solapamiento ni redundancias.

 De fácil identificación tanto en su concepto como en su apreciación sobre


información cartográfica o de trabajos de campo.

 De fácil cuantificación, dentro de lo posible, ya que muchos de ellos serán


intangibles y habrá que recurrir a modelos de cuantificación específicos
(Conesa, 2011).

3) Identificación de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto y


factores del medio

Se efectuará a partir de la matriz de impactos. Cada casilla de cruce en la


matriz o elemento tipo, nos permitirá identificar la Importancia (Iij) del
impacto ambiental generado por una acción simple de una actividad (Ai)
sobre un factor ambiental considerado (Fj) (Conesa, 2011).

4) Valoración del impacto

En esta etapa de la valoración el impacto presenta valores entre 13 y 100,


mediremos el impacto, en base al grado de manifestación cualitativa del
efecto que quedará reflejado en lo que se define como Importancia del
Impacto o índice de Incidencia.

La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce


mediante el modelo propuesto en el siguiente cuadro, en función del valor
asignado a los atributos (símbolos) no confundirse con la importancia del
factor ambiental afectado.

Matriz de importancia

Se determinará identificando acciones y factores del medio, que generen


impactos, con ello la matriz de importancia generará obtener una valoración
cualitativa representada por diferentes niveles, expresados en una EIA
simplificada.

La valoración cualitativa se efectuó a partir de la matriz de impactos. Cada


casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, nos permitió identificar la

43
Importancia (Iij) del impacto ambiental generado por una acción simple de
una actividad (Ai) sobre un factor ambiental considerado (Fj).

La importancia del impacto o índice de Incidencia se realizará la valoración


por el grado de manifestación cualitativa definida como importancia del
impacto, se define como el ratio mediante el cual se mide cualitativamente el
impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de
la alteración producida por una actividad. A continuación se describe el
significado de los símbolos (atributos) que conforman el elemento tipo de la
matriz de valoración cualitativa o matriz de importancia (Conesa, 2011).

a) Signo

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-)
de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores
considerados.

Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter:


previsible pero difícil de cualificar o sin estudios específicos (x) que reflejaría
efectos cambiantes difíciles de predecir.

Este carácter (x), también reflejaría efectos asociados con circunstancias


externas al proyecto, de manera que solamente a través de un estudio global
de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa
(Conesa, 2011).

b) Intensidad (In)

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en


el ámbito específico en que actúa. El baremo de valoración estará
comprendido entre 1 y 12, en el que el 12 expresará una destrucción total del
factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección mínima.
Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones
intermedias (Conesa, 2011).

c) Extensión (Ex)

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno


del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

44
Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto
tiene un carácter Puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una
ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia
generalizada en todo él, el impacto será Total (8), considerando las
situaciones intermedias, según su graduación, como impacto Parcial (2) y
Extenso (4) (Conesa, 2011).

d) Momento (MO)

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la


aparición de la acción (t0) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del
medio considerado.

Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato,
y si es inferior a un año, Corto Plazo, asignando en ambos casos un valor (4).
Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, Medio Plazo (2), y si el efecto
tarda en manifestarse más de cinco años, Largo Plazo, con valor asignado (1)
(Conesa, 2011).

e) Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su


aparición y, la acción de los medios naturales encontrados en el factor
afectado retornaría a sus condiciones iniciales, o por medio de acciones
correctoras.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año,


consideramos que la acción produce un efecto Fugaz, asignándole un valor
(1). Si dura entre 1 y 10 años, Temporal (2); y si el efecto tiene una duración
superior a los 10 años, consideraremos el efecto como Permanente
asignándole un valor (4).

La persistencia es independiente de la reversibilidad.

En él análisis aparecerán efectos fugaces y temporales de los cuales se


señalizarán como reversibles o recuperables.

Los efectos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, y recuperables


o irrecuperables (Conesa, 2011).

45
f) Reversibilidad (RV)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el


proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre
el medio.

Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2) y si el


efecto es Irreversible le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que
comprende estos periodos, son los mismos asignados en la Persistencia (PE)
(Conesa, 2011).

g) Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor


afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar
a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención
humana (introducción de medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente Recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según


lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto
es Mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es Irrecuperable,
(alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la
humana) le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero
existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado
será (4) (Conesa, 2011).

h) Sinergia (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La


componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por
acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar
de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocaron actúan
de manera independiente no simultánea.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras

acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si
presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4) (Conesa,
2011).

46
i) Acumulación (AC)

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto,


cuando persiste de forma continua o reiterada la acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple),


el efecto se valora como (1). De acuerdo al efecto provocado lo
determinaremos como acumulativo por lo cual el valor se incrementa a (4)
(Conesa, 2011).

j) Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de


manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de


la acción consecuencia directa de ésta.

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es


consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto
primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

Este término toma el valor de 1 en el caso de que el efecto sea secundario y


el valor 4 cuando sea directo (Conesa, 2011).

k) Periodicidad (PR)

Se determina según la regularidad de manifestación del efecto, la cual pueda


ser de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible
en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los
de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de
ocurrencia, y los discontinuos (1) (Conesa, 2011).

l) Importancia del impacto

La importancia del impacto de una acción sobre un factor ambiental, no debe


confundirse con la importancia del factor ambiental afectado.

47
La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce
mediante el modelo propuesto en el siguiente cuadro, en función del valor
asignado a los atributos (símbolos) descritos anteriormente. (Conesa, 2011).

Tabla 5
Importancia del Impacto
INTENSIDAD (I)
NATURALEZA
(Grado de Destrucción)
- Impacto beneficioso + - Baja 1
- Impacto perjudicial - - Media 2
- Alta 4
- Muy alta 8
- Total 1
2
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
(Área de influencia) (Plazo de manifestación)
- Puntual 1 - Largo plazo 1
- Parcial 2 - Medio plazo 2
- Extenso 4 - Inmediato 4
8 - Crítico (+
- Total
4)
- Crítica (+4)
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
(Permanencia del efecto)
- Fugaz 1 - Corto plazo 1
- Temporal 2 - Medio plazo 2
- Permanente 4 - Irreversible 4
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)
(Regularidad de la manifestación) (Incremento progresivo)
- Sin sinergismo (simple) 1 - Simple 1
- Sinérgico 2 - Acumulativo 4
- Muy sinérgico 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
(Relación causa-efecto) (Regularidad de la manifestación)
- Indirecto (secundario) 1 - Irregular o aperiódico y discontinuo 1
- Directo 4 - Periódico 2
- Continuo 4
RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I)
(Reconstrucción por medio humanos)
- Recuperable de manera inmediata 1 I = +/- (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC +
- Recuperable a medio plazo 2 EF + PR + MC)
- Mitigable 4
- Irrecuperable 8
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid
(CONESA, 2011).

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes. Los


impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos
cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor
sea superior a 75 (Tabla 6).

48
Tabla 6
Calificación de impactos ambientales

Rango del índice de Impacto Impacto Ambiental

Mayor a 75 Critico
75 a 51 Severo
50 a 25 Moderado
Menor a 25 Leve

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3ª ed. Ediciones Mundi-Prensa.
Madrid (CONESA, 1997).

3.3.2. Metodología de RIAM

El sistema está basado en la definición del criterio de evaluación importante


y componentes ambientales dentro del área del proyecto; así como un medio
por el cual los valores para cada uno de estos criterios puedan ser
compaginados para proveer una puntuación exacta e independiente para cada
condición. Los impactos en las actividades del proyecto son evaluados contra
los componentes ambientales basados en el proyecto o sin el proyecto. Para
cada componente es determinado un puntaje (usando el criterio definido), el
cual provee una medida de las ventajas y desventajas de la actividad del
componente.

El criterio de evaluación importante se muestra en dos grupos:

 el criterio que es importante para la condición, y el que puede


cambiar individualmente el puntaje obtenido

 el criterio que es útil para la situación, pero que


individualmente no debería ser capaz de cambiar el puntaje
obtenido.

El sistema de puntaje requiere una simple multiplicación de los puntajes


dados para cada uno de los criterios en el grupo (A). El uso del multiplicador
para el grupo (A) es importante para este, inmediatamente asegura que el peso
de cada puntaje esté expresado, considerando que una simple suma de los
puntajes podría proveer resultados idénticos para condiciones diferentes.

Los puntajes para el valor del criterio (grupo (B)) son sumados conjuntamente
para proveer una suma simple. Esto asegura que los valores de los puntajes

49
individuales no puedan influenciar el puntaje total, pero que la importancia
colectiva de todos los valores (grupo (B) sean considerados en su totalidad.

La suma de los puntajes del grupo (B) luego son multiplicados por el
resultado del puntaje del grupo (A) para proveer un puntaje de evaluación
final (ES) para la condición. El proceso puede ser expresado:

(1) (al)x(a2)x(a3)x...(aN) = aT

(2) (b1)+(b2)+(b3)+...(bN) = bT

(3) (aT)x(bT) = ES

Donde:

(a1)...(aN) son los puntajes de criterio individuales para el grupo (A)

(b1)...(bN) son los puntajes de criterio individuales para el grupo (B)

aT es el resultado de la multiplicación de todos los puntajes del grupo (A)

bT es el resultado de la suma de todos los puntajes del grupo (B)

ES es el puntaje de evaluación para la condición

Se determina las ventajas y desventajas obtenidas se usa las medidas las que
pasan de valores negativos a positivos a través del cero para criterio del grupo
(A). De esta manera, el cero se convierte en un valor ‘sin-cambio’ o ‘sin-
importancia’. El uso del cero en esta forma en el criterio del grupo (A),
permite un criterio simple para aislar las condiciones que no muestran cambio
o que no son importantes para el análisis.

El cero es un valor evitado en el criterio del grupo (B). Si el puntaje de criterio


del grupo (b) es cero, el resultado final del ES también será cero. Esta
condición puede ocurrir aun cuando el criterio del grupo (A) muestre una
condición de importancia que debería ser reconocida. Para evitar esto, las
medidas para el criterio del grupo (B) usan ‘1’ como puntaje ‘sin-cambio/sin-
importancia’.

Por lo anterior mencionado, se debe definir para un criterio los grupos, y


deberían estar basados en condiciones fundamentales que pueden ser
afectados por el cambio, en lugar de los relacionados con proyectos
individuales (Pastakia & Madsen, 1995).

50
El criterio inicial identificado para el uso del sistema de evaluación es:

GRUPO (A)

IMPORTANCIA DE LA CONDICION (A1)

La medida de la importancia de la condición será afectada, la cual es evaluada


contra los límites espaciales o los intereses humanos. Las escalas son
definidas como sigue:

4 = importante para intereses nacionales/internacionales

3 = importante para intereses regionales/nacionales

2 = importante para áreas inmediatamente fuera de la condición local

1 = importante solamente para la condición local

0 = sin importancia

MAGNITUD DEL CAMBIO/EFECTO (A2)

La magnitud es definida como una medida de la escala de


ventajas/desventajas de un impacto o una condición:

+3 = beneficio positivo mayor

+2 = mejora significativa del estado actual

+1 = mejora del estado actual

0 = sin cambio/estado actual

-1 = cambio negativo del estado actual

-2 = desventaja o cambio negativo significativo

-3 = desventaja o cambio mayor

GRUPO (B)

PERMANENCIA (Bl)

51
Esto define si la condición es temporal o permanente y debería ser vista
solamente como una medida de estado temporal de la condición (ej.: un
terraplén es una condición permanente aún si este puede ser zanjado o
abandonado algún día; mientras que una presa coffer es una condición
temporal, ya que será removida).

1 = sin cambio/no aplicable

2 = temporal

3 = permanente

REVERSIBILIDAD (B2)

Esto define si la condición puede ser cambiada y es una medida de control


sobre el efecto de la condición. Esto no debería confundirse o igualarse con
permanencia (ej.: (i) un derrame tóxico accidental en un río es una condición
temporal (B1) pero su efecto (muerte de los peces) es irreversible (B2); los
trabajos de tratamiento de aguas residuales en un pueblo es una condición
permanente (B1), el efecto de su efluente puede ser cambiado (condición
reversible) (B2)).

1 = sin cambio/no aplicable

2 = reversible

3 = irreversible

ACUMULATIVO (B3)

Esta es una medida si el efecto tendrá un impacto directo simple o si habrá un


efecto acumulativo sobre el tiempo, o un efecto sinergético con otras
condiciones. El criterio acumulativo es un medio para juzgar la habilidad
sostenida de una condición, y no se debe confundir con una situación
permanente/irreversible. Por ejemplo, la muerte de un animal viejo es
permanente e irreversible, pero no acumulativo ya que se considera que el
animal ya ha pasado sus capacidades de reproducción. La pérdida de un
camarón post-larva en libertad, es también permanente e irreversible, pero en
este caso es acumulativo, ya que todas las generaciones subsecuentes que la
larva (como adulto) haya podido iniciar serán también perdidas.

52
1 = sin cambio/no aplicable

2 = no-acumulativo/simple

3 = acumulativo/sinergético

El sistema requiere una evaluación específica de los componentes a ser


definida a través de un proceso de puntaje. Este proceso es un requerimiento
mayor en cualquier EIA, definiéndose como se hace con los componentes
contra los cuales el EIA será evaluado, y por lo tanto ser capaz de una re-
evaluación en el futuro.

Los componentes medioambientales usados pueden ser considerados como


los cuatro elementos principales, los cuales son definidos a continuación:

 Físico/Químico

Cubriendo todos los aspectos físicos y químicos del medioambiente,


incluyendo recursos naturales finitos (no-biológicos) y degradación
del ambiente físico por polución

 Biológico/Ecológico

Cubriendo todos los aspectos de medioambiente, incluyendo recursos


naturales renovables, conservación de bio-diversidad, interacciones
de especies, y polución de la biosfera.

 Sociológico/Cultural

Cubriendo todos los aspectos del ser humano en su medioambiente,


incluyendo temas sociales que aquejan a individuos y comunidades;
conjuntamente con aspectos culturales, incluyendo conservación del
patrimonio y desarrollo humano.

 Económico/Operacional

Para identificar cualitativamente las consecuencias económicas del


cambio medioambiental, temporal y permanente, así como las
complejidades del manejo del proyecto dentro del contexto de las
actividades del proyecto.

El uso de estos cuatro elementos principales es en sí mismo una herramienta


competente, particularmente si se establece contra las actividades detalladas

53
de la ingeniería del proyecto, desde la pre hasta la post implementación del
proyecto, e incluyendo las fases de construcción. Sin embargo, cada elemento
primario puede ser refinado posteriormente para identificar los componentes
medioambientales específicos que mejor demuestran los impactos posibles en
cada elemento primario. Una sub-división detallada adicional requerirá una
consideración cuidadosa de la naturaleza de los impactos en proyectos
individuales.

El grado de sensibilidad y detalle del sistema puede, de esta manera, ser


controlado por el proceso de selección y definición para estos componentes
medioambientales.

Para usar el sistema de evaluación descrito, se ha elaborado una matriz para


cada opción del proyecto, comprime las celdas mostrando el criterio usado,
establecido contra cada componente definido, cada celda se han establecido
los puntajes de criterio individuales. A partir de la fórmula mencionada
anteriormente, cada número de ES es calculado y registrado. No se ha hecho
ningún reclamo por la exactitud de ningún valor de ES, y para proveer un
sistema de evaluación más certero, los puntajes de ES individuales están
agrupados conjuntamente en rangos donde pueden ser comparados. Las
condiciones están definidas en los rangos, determinaran los cambios en los
grupos como marcadores. Estas condiciones normalmente reflejarían los
cambios en el puntaje del grupo (A), combinados con el puntaje más alto o
bajo posible con el criterio del grupo (B) .

Las condiciones han sido definidas para producir un rango que cubra +/- 5, y
los límites de los grupos en este rango pueden ser definidos como sigue:

1. Las condiciones que no tienen importancia o magnitud tendrán un


puntaje de cero y pueden ser agrupadas conjuntamente. Cualquier
condición en este grupo no tiene importancia o representa el estado
actual o una situación que no cambia.

2. Una condición que es local en importancia (A1=1), y un cambio ligero


respecto a su estado actual (A2=1), todavía es permanente (B1=3),
irreversible (B2=3) y acumulativo (B3=3), representa el límite superior
de la condición 'ligero cambio'.

54
3. Una condición de ‘cambio’ ocurrirá hasta la condición de importancia
local (Al=1) con magnitud significativa (A2=2), que es permanente (Bl
=3), irreversible (B2=3) y acumulativa (B3=3).

4. Habrá una tendencia a una condición de cambio moderado entre los


límites de ‘cambio’ y ‘cambio significativo’.

5. Los límites más bajos de ‘cambio significativo' pueden ser tomados


como el punto cuando la condición está fuera de los límites locales
(A1=2) pero si es de mayor importancia (A2=3), todavía es temporal
(B1=2), reversible (B2=2) y no acumulativa (B3=2).

6. Un ‘cambio mayor’ ocurrirá en un punto cuando la condición se


extienda a un límite regional/nacional (A1=3) y es de mayor
importancia (A2=3). Tal cambio también sería permanente (B1=3),
irreversible (B2=3), sin embargo, podría ser no acumulativo (B3=2).

Una vez que el puntaje este establecido en el rango del grupo, estos pueden
ser mostrados individualmente o agrupados de acuerdo al tipo de componente
y presentados en cualquier forma gráfica o numérica que la presentación
requiera. El reporte completo del EIA detallará el criterio usado, los
componentes derivados después del puntaje, la matriz RIAM y la
presentación de los resultados RIAM; junto con la información normal de
línea base, conclusiones y medidas de mitigación sugeridas (Pastakia &
Madsen, 1995).

En la Tabla 7, indica los puntajes RIAM, por consecuencia, se describe el valor numérico,
por la representación alfabética según el puntaje, al final se describe el Rango de impacto
positivo y negativo.

Tabla 7
Rangos usados para RIAM
Puntaje RIAM Valor del Rango Valor de Descripción del Rango
(ES) Alfabético Rango
Numérico

55
108 a 72 E 5 Gran Impacto Positivo
71 a 36 D 4 Impacto Significativo Positivo
35 a 19 C 3 Impacto Moderado Positivo
10 a 18 B 2 Impacto Positivo
1a9 A 1 Impacto Leve Positivo
0 N 0 No hay Impacto
-1 a -9 -A -1 Impacto Leve Negativo
-10 a -18 -B -2 Impacto Negativo
-19 a -35 -C -3 Impacto Negativo Moderado
-36 a -71 -D -4 Impacto Significativo Negativo
-72 a -108 -E -5 Gran Impacto Negativo

Fuente: Pastakia y Jensen (1995).

3.4. Plan de manejo ambiental (PMA)

La Estrategia de Manejo Ambiental en el Perú su reglamento y normas, indica que el Plan


de Manejo Ambiental, debe identificar los impactos ambientales para lo cual realizará la
prevención, controla y mitigación (SEIA, 2009).

La metodología descrita anteriormente se resume en la (Tabla 8.), en la que se describe los


programas de protección ambiental, los cuales deben ser detallados y articulados entre sí,
por ello es la cara visible de la EIA (BID & CED, 2007).

El esquema que plasma la metodología para realizar el Plan de Manejo Ambiental es la que
se detalla en la Tabla 8.

Tabla 8
Esquema del Plan de Manejo Ambiental
PROYECTO

PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL Ambiente DESPUÉS
Ambiente ANTES (Indicadores)
(Indicadores)
ADECUACIONES
SEGUIMIENTO

Fuente: (BID & CED, 2007).

Se plantea la metodología para aplicar los programas de manejo ambiental para la prevención
y mitigación de impactos ambientales:

56
3.3.1. Programa de Manejo de la calidad de aire y ruido

Las medidas del programa de manejo de calidad de aire y ruido ambiental fueron
realizadas tomando como referencia a la normativa peruana, nos referimos al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental en su Art. 5 inciso b, sobre la
protección de la calidad ambiental (SEIA, 2009).

3.3.2. Programa de Manejo de Agua Superficial

Se realizara en medida del desbalance de nutrientes debido a causas naturales, en el


caso que no se deberá probar mediante estudios técnicos científicos aprobados por la
autoridad competente, que sustenten la influencia de tal efecto(MINAM, 2017).

3.3.3. Programa de Manejo de calidad de suelo

Las medidas del programa de manejo de calidad de suelo fueron realizadas tomando
como referencia lo desarrollado en el Manual de Obras indica lo que se debería de
realizar por la compactación, manipulación inadecuada de ciertas sustancias
contaminantes y almacenamiento de escombros (OSE, 2014).

3.3.4. Programa de Manejo de residuos sólidos

El Programa de Manejo de residuos sólidos se realizó conforme al reglamento de la


Ley de gestión integral de residuos sólidos (MINAM, 2017).

Asimismo, se tomó en cuenta la Norma Técnica Peruana NTP 900.058:2019, que


establece el Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos
aplicable a nivel nacional (INACAL, 2019).

La clasificación de los residuos, el tipo de separación y los recipientes adecuados


dependiendo de los sitios de generación, se determinara antes de iniciar la obra los
sitios de almacenamiento (Medillin-Colombia, 2013).

3.3.5. Programa de monitoreo ambiental

El programa de monitoreo ambiental del proyecto, se estableció conforme a los


criterios en los estándares de calidad ambiental de aire, ruido y suelo, conforme a la
normativa vigente, sumado a ello se siguió los procedimientos operativos estándar de
del Laboratorio ALS.

57
3.5. Evaluación de los Impactos Ambientales

Para evaluar los impactos ambientales generados por el proyecto, se realizó el monitoreo de
calidad ambiental de los factores agua, aire, suelo y ruido ambiental. Se realizaron dos
monitoreos según el Procedimiento Operativo Estándar (POS), el primero se realizó antes
de que inicie la etapa de construcción, el segundo después la etapa de construcción.

3.4.1. Monitoreo de calidad de Agua

El objetivo del muestreo es tomar una muestra representativa de agua con un volumen
apropiado, para analizar los parámetros solicitados en la OS. En todos los casos tome
en cuenta los requerimientos especiales de muestreo según el parámetro a determinar
y el método de análisis, complementariamente tener en cuenta lo siguiente:

 Los frascos, materiales, herramientas y equipos para muestreo deben estar en


buen estado, limpios y exentos de contaminantes.
 Se recomienda que los frascos no contengan preservantes antes de realizar la
toma de muestra de agua.
 El área de Preparación de Materiales; al preparar los frascos, no debe ajustar
muy fuerte la tapa de estos; así mismo el analista luego de haber tomado la
muestra, no debe ajustar la tapa con el precinto, de tal forma que se evite la
rotura de este; para que de esta manera la muestra en el frasco se encuentre
herméticamente cerrada y llegue al laboratorio con el sello seguridad y con la
debida hermeticidad para su análisis.
 Al momento de salir a muestrear coloque los ice packs o hielo (refrigerantes)
dentro de los coolers, a no ser que los objetivos del muestreo requieran o
señalen un procedimiento distinto.
 Realice el muestreo en zonas no turbulentas, de corriente uniforme
 Evitar muestrear en áreas donde las aguas se hallen estancadas.
 No tomar muestras ni en la superficie ni en el fondo del cuerpo de agua.
 Evite remover los sedimentos.
 Cuide de no introducir algún material extraño a la corriente o fuente de agua.
 Sostenga los frascos de la parte media, no los tome por la tapa.
 Donde las condiciones de trabajo lo permitan, tome la muestra directamente en
la corriente de descarga o vertedero.

58
 El personal que realice el muestreo deberá colocarse los guantes descartables
antes del inicio de la toma de muestras de agua y desechar luego de culminado
el muestreo en cada punto o estación de muestreo.
 Para la toma de muestras en cuerpos de agua, tanques de almacenamiento y
pozos colóquese en un lugar seguro, que no esté húmedo y que sea firme ya
que corre el riesgo de caídas
 Equipos y herramientas como piezómetros o sondas de nivel, bombas, bailers,
equipos de filtración, cintas métricas, baldes, jarras y cualesquiera otros que
vayan a entrar en contacto con el agua a ser muestreada, deben ser lavados con
detergente sin fosfato y enjuagados con agua destilada; si se presumiera
contaminación por compuestos orgánicos, enjuague antes con hexano o
metanol; Seque los equipos y herramientas con papel secante, en un ambiente
exento de polvo, procurando no dejar trazas de papel en los elementos secados.
 Una vez limpios y secos, proteja los equipos del polvo y la contaminación
envolviéndolos completamente: con plástico, si las partes que van a entrar en
contacto con el agua son inorgánicas, o, con papel aluminio, si las partes que
va a entrar en contacto con el agua son orgánicas.
 Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de terminado el muestreo.
 El duplicado de las mediciones de campo se realizará como mínimo una vez
por día.
Para realizar la toma de muestras en aguas naturales (ríos, quebradas y/o lagunas),
agua de mar y muestras de efluentes; utilizar los guantes de látex largo (hasta el
brazo) para evitar mojar las mangas de la camisa o del polo

3.4.2. Monitoreo de calidad de aire

3.4.1.1. Material particulado PM10

Para el monitoreo de calidad de material particulado PM10 se siguieron los


siguientes pasos.

 Se recogieron del laboratorio filtros previamente pesados, codificados y


protegidos dentro de un sobre manila.

 Se tuvo cuidado de no tocar los filtros directamente con las manos ya que
podrían ser contaminados, se trabajó tocando solamente las juntas del
porta-filtro utilizando guantes de nitrilo.

59
 Se revisó el estado de los carbones del motor, considerando el tiempo que
fueron utilizados previamente y el estado del motor en conjunto.

 Se evaluó exhaustivamente que el cabezal del equipo HI VOL se


encuentre limpio así como también presente la silicona que debe tener
impregnada la parte externa de los orificios del impactador del equipo,
ésta silicona debe ser: Molykote, 316 Silicone Release Spray, ésta facilita
que las partículas mayores a 10 micrones sean retenidas en la grasa y las
menores o iguales a 10 micrones ingresen a través del impactador y sean
retenidas en el filtro.

 Para realizar el muestreo es necesario contar con las cartillas de flujo


(Flow Chart), los mismos que verifican que los equipos muestrearon
durante 24 horas y evidencia el flujo de aire que ingresó durante todo el
tiempo de muestreo.

 El equipo de alto volumen no debe ser instalado en condiciones de mal


tiempo (lluvia, tormenta, granizo, nieve, etc.) sino ha sido aislado
herméticamente.

 Se aseguró que el suministro de energía eléctrica sea ininterrumpido por


todas las 24 horas de duración del muestreo. Las interrupciones de
energía conducen a errores de medición y pueden invalidar el muestreo.

a. Post Muestreo

 La información de cada estación de monitoreo se registró en la respectiva


cadena de custodia y fueron entregadas al laboratorio.

 En el laboratorio se procedió a determinar la diferencia de pesos de cada


filtro.

 El laboratorio determinó el volumen estándar (m3 std) de muestreo. Con


los datos de la cadena de custodia y data meteorológica registrada, se
corrigió a las condiciones de referencia (1 atm y 25ºC) para determinar
el volumen real (m3 real) del muestreo realizado, determinando con dicho
valor y la diferencia de pesos de cada filtro la concentración de material
particulado (PM10 y PM2.5) para las condiciones del muestreo (ALS,
2019).

60
3.4.1.2. Material particulado PM2.5
El hi-vol PM2.5 opera bajo el principio más aplicado en el hi-vol PM10: la
impactación inercial; sin embargo, la diferencia de tamaño de las partículas
que se colectan en el filtro (iguales o menores a 2.5 µm), hace necesaria la
variación de algunas características del cabezal selector. El aire, que se
succiona del ambiente a un flujo de 1.13 m /min, pasa por la cámara de
amortiguamiento y es acelerado al ingresar a cada una de las 40 boquillas,
ocasionando que las partículas mayores de 2.5 µm se precipiten a un disco
humedecido con aceite donde son retenidas; las partículas menores desvían
su trayectoria antes de llegar al disco y bajan hasta caer al filtro. El filtro se
pesa (después de equilibrarle la humedad) antes y después de su uso, para
determinar la masa neta ganada. El volumen total de aire muestreado se
determina a partir del flujo medido y del tiempo de muestreo. La
concentración de PM2.5 en el aire se calcula como la masa de las partículas
colectadas en el filtro dividida por el volumen total de aire, y se expresa en
microgramos por metro cúbico (µg/m).

a. Pre Muestreo

 Los equipos deben estar limpios, en buen estado de funcionamiento,


completos (con todas sus partes y accesorios), verificados y calibrados.
No podrán efectuarse monitoreos o mediciones con equipos que no se
encuentren calibrados.

 Verifique si la esponja plástica anular, ubicada al interior del anillo de


impactación del hi-vol PM2.5, tiene aplicada, en cantidad suficiente (es
decir, se encuentra visiblemente humedecida), el aceite de silicona; si así
no fuese, retorne el equipo al área de Mantenimiento para que la silicona
sea aplicada.

 Verifique si la punta de la plumilla o lapicero de la carta de flujo(flow-


chart) tiene suficiente tinta para marcar sobre el papel, si no, solicite que
se subsane dicho defecto.

 Se debe realizar una calibración del hi-vol por lo menos en un punto para
lo cual el inspector deberá cerciorarse de la verificación flujo del hi-vol,

61
con lo que la diferencia entre el flujo medido por el muestreador
(determinado en su Tabla Look -Up u otra relación de calibración) y su
respectivo flujo nominal de muestreo (1.13 m /min para el PM10 y el
PM2.5 y 1.42 m /min para el PTS); esta diferencia no deberá ser mayor
de ± 10% para el caso del PM10 (PM2.5) y de ± 20% para el caso del
PTS; si fuese mayor, el muestreador deberá de calibrarse antes de salir a
campo.

b. Post Muestreo

 Llevando consigo la tapa protectora del filtro, con ayuda de otro inspector
(o personal autorizado), afloje y libere todos los pernos flotantes que
mantienen unido el cabezal a la base; levante el cabezal; asegúrelo en su
posición utilizando la charnela colgante ubicada a su costado derecho;
póngase los guantes de látex o nitrilo; cubra el cartucho portafiltro con la
tapa de aluminio; destornille las tuercas tipo mariposa y retire
cuidadosamente el cartucho portafiltro.

 Lleve el cartucho a un ambiente cerrado y limpio, donde no haya viento


(puede ser el interior de la camioneta que lo transporta durante las
actividades de monitoreo); para proteger el filtro se debe retirar la tapa
cortaviento; se liberará el filtro destornillando las tuercas que sostienen
el marco y retire cuidadosamente el filtro de la pantalla, empujándolo
suavemente desde uno de sus bordes largos –si estuviese pegado o algo
resquebrajado, despéguelo y recupérelo de modo que no se pierda
ninguna porción del mismo, por más pequeña que sea-; tómelo por sus
orillas más cortas, dóblelo en dos, delicadamente, hacia el lado donde se
encuentra el material particulado, e insértelo a su sobre manila original.
Cubra el sobre manila con su respectiva bolsa zip-lock (ALS, 2019).

Tabla 9
Parámetros y niveles de comparación para la calidad de aire
Parámetros Periodo Valor Criterio de evaluación Método de Análisis [1]
[µg/m3]
24 horas 50 NE más de 7 veces al año

62
Material Particulado Anual 25 Media aritmética anual Separación
con diámetro menor inercial/filtración
a 2.5 micras (Gravimetría)
(PM2.5).
Material Particulado 24 horas 100 NE más de 7 veces al año Separación
con diámetro menor inercial/filtración
a 10 micras (PM10). Anual 50 Media aritmética anual (Gravimetría)

Nota: NE = No Exceder
[1] o método equivalente aprobado.
Fuente: D.S. Nº 003-2017-MINAM.

3.4.3. Monitoreo de calidad de suelo

Para el plan del muestreo de suelos, es necesario definir claramente los


objetivos que permitan un óptimo proceso de levantamiento de la información
necesaria para la descripción del sitio, definiendo:

 El área en la que se focalizarán los esfuerzos de muestreo,


 Objetivos del plan de muestro,
 Los tipos de muestreo según los objetivos definidos,
 La determinación de la densidad, y posición de puntos de muestreo,
 Los procedimientos de campo,
 Los métodos de conservación de muestras, y
 Las necesidades analíticas a desarrollarse.
Se realizó el procedimiento de muestreo según el punto de muestreo con el
procedimiento siguiente:

 El muestreo de áreas grandes o muy extensas de suelos, se efectúa,


generalmente, después de haber realizado un muestreo preliminar
aleatorio que perfila la distribución aproximada de los contaminantes en
el área de interés. Dependiendo de los usos que se den o se proyecte dar
al suelo, estos muestreos de aproximación se realizarán ya sea en
superficie o en profundidad, o ambos. Antes de iniciar las labores en
campo, cerciórese de si esos datos existen, o si se cuenta con datos
históricos.

 Si el usuario solicitara muestreo en profundidad, establezca también,


mediante la misma técnica, una estratificación de los niveles de
contaminación atendiendo a la profundidad.

63
 Delimite cada estrato y mida su extensión de área (ALS, 2017).

Para la toma de muestras superficiales, se realizó un hoyo a una profundidad de 10 cm


establecido para Suelo Residencial Tabla 10.

Tabla 10
Profundidad del muestreo según el uso del suelo
Usos del suelo Profundidad del muestreo (capas)
Suelo agrícola 0 – 30 cm (1)
30 -60 cm
Suelo Residencial/Parques 0 – 10 cm (2)
10 – 30 cm (3)
Suelo Comercial/Industrial/Extractivo 0 – 10 cm (2)

1) Profundidad de aradura
2) Capa de contacto oral o dermal de contaminantes
3) Profundidad máxima alcanzable por niños
Fuente: MINAM (2014).

En la Tabla 11., se determinó los parámetros y niveles de comparación con la calidad del
suelo (MINAM, 2017).

Tabla 11
Parámetros y niveles de comparación para la calidad de suelo
Parámetros Usos del Suelo Método de ensayo
en mg/kg PS(1) Suelo de Suelo Suelo
Agrícola Residencial/ Comercial/
Parques Industrial/
Extractivos

Orgánicos

Fracción de hidrocarburos 200 200 500 EPA 8015


F1 (C6-C10)
Fracción de hidrocarburos 1 200 1 200 5 000 EPA 8015

64
F2 (>C10-C28)
Fracción de hidrocarburos 3 000 3 000 6 000 EPA 8015
F3 (>C28-C40)
Inorgánicos

Arsénico 50 50 140 EPA 3050


EPA 3051
Bario total 750 500 2 000 EPA 3050
EPA 3051
Cadmio 1,4 10 22 EPA 3050
EPA 3051
Mercurio 6,6 6,6 24 EPA 7471
EPA 6020 ó 200.8
Plomo 70 140 800 EPA 3050
EPA 3051

(1) PS: Peso seco.


Fuente: D.S. Nº 011-2017-MINAM.

3.4.4. Monitoreo de calidad de ruido ambiental

El monitoreo de ruido ambiental de los puntos de monitoreo establecidos, se realizó


de acuerdo al Protocolo nacional de monitoreo de ruido ambiental (MINAM, 2003).

Para el monitoreo del nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación
A (LAeqT), se utilizó un sonómetro integrador-promediador de la Marca Larson Davis
modelo S, que determina los niveles de presión sonora por un periodo determinado de
tiempo, en este caso se realizaron mediciones por un periodo de 15 minutos, y el equipo
arroja los valores LAeqT, así como los valores máximos y mínimos del periodo de
monitoreo de ruido ambiental a evaluar.

En la Tabla 12., se determinó los parámetros y niveles de comparación con la calidad de


ruido ambiental (MINAM, 2003).

Tabla 12
Parámetros y niveles de comparación para la calidad de ruido ambiental
Zonas de Aplicación Unidad Valores expresados en LAeqT

Horario Diurno Horario Nocturno


(07:01-22:00) (22:01-07:00)

Zona de Protección Especial dBA 50.00 40.00

65
Zona Residencial dBA 60.00 50.00
Zona Comercial dBA 70.00 60.00

Nota: LAeqT = Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación A.


Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM.

66
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Caracterización del área de influencia del proyecto

a. Área de Influencia Ambiental Directa

Constituye el ancho de cada canal con una franja de 4m a cada lado; cercanas están
los poblados de San Antonio y Sogay, corresponde también a las vías de acceso a las
instalaciones como canteras, campamento y patio de máquinas.

b. Área de Influencia Ambiental Indirecta

La evaluación del área de influencia indirecta es mucho mas amplio para lo cual se
consideró los límites del distrito de Yarabamba, la identificación de los efectos
indirectos son fundamentalmente los aspectos socioecómicos provocados por los
parámetros ambientales indirectos.

4.2. Descripción del Entorno del proyecto

El sistema de riego Acequia Alta Sogay, en su totalidad se ubica en el distrito de Yarabamba,


en la provincia de Arequipa, en el Departamento de Arequipa.

Según el Sistema de coordenadas UTM WSG84 el proyecto se encuentra ubicado entre las
coordenadas siguientes: 19 L K241586.32 E816681941, como se muestra en la Figura
2.

Figura 2. Vista Satelital de la Bocatoma

67
A la zona del proyecto, desde la ciudad de Arequipa, se accede circulando por la ruta AR14
de la carretera que parte de Arequipa hacia el Santuario de Chapi; pasa por Socabaya y llega
a Yarabamba, hasta el poblado de San Antonio, desde donde se accede a todo el proyecto
por vías secundarias, se realizó la identificación mediante la Georreferenciación en la zona
del proyecto como se demuestra en la Figura 3.

Figura 3. Georreferenciación en la zona del Proyecto


4.1.1. Descripción del medio físico

4.1.1.1. Climatología

El clima es templado, con temperatura promedio 20°C, en el mes de septiembre y diciembre


varía entre 16 a 27 °C, y la temperatura mínima entre los meses de Mayo y Julio varía entre
0° a 16°C.

Vientos de 40km/hr

Precipitaciones son del orden de 270 mm

4.1.1.2. Geología

La zona del proyecto presenta un relieve muy accidentado, como procesos de los diferentes
procesos tectónicos y erosivos que se han desarrollado a lo largo del periodo geológico,
producto de ello se tiene grandes elevaciones de los cerros y semiplanicies constituidas por
rocas sedimentarias y volcánicas.

4.1.2. Descripción del medio biológico

4.1.2.1. Fauna

Cuenta con ganado vacuno, ovino, porcino, animales de corral, palomas y águilas

68
4.1.2.2. Flora

Achicoria, Altamisa, o Artemisa, Bledo, Capo, Cactus, Cedrón, Chilca, Chachacoma,


Chire, Ciprés, Cola de caballo, Curi, Espina, Espina de Perro, Eucalipto, Hierbabuena,
Hierbaluisa, Hierbarionda, Hierbasanta, Huarango, Ichu, Lechuguilla, Linccha, Liga o
Lija, Llantén, Malva, Mata Conejo, Menta, Molle, nabo, Papa de Zorra, pasto
Pingoíngo, Ragtaña, retama, Romero, Ruda, Sauce, Te de Burrp, Tiqui-Tiquil, Trebol,
trevol Tuna, Vilco, Yara. Por la importancia que tiene el árbol de la Yara y que da
origen al nombre del distrito pasamos a describirlo conforme al libro “Arboles y
leñosas de Arequipa”

4.1.3. Descripción del medio social

4.1.3.1. Población

Del censo Nacional de población y vivienda del año 2017, se tiene que la población
del Distrito de Yarabamba de la Provincia de Arequipa fue de 1, 027 habitantes

4.3. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

4.2.1. Descripción del proyecto

Las actividades para la implementación del proyecto, son las siguientes.

Tabla 13
Principales actividades del proyecto Captación Bocatoma
Etapas Actividades

Preliminar Acondicionamiento de los espacios físicos para la instalación de


componentes auxiliares.
Transporte de maquinarias y/o equipos

Desvío de Río con Canalización temporal

Construcción Movimiento de Tierra, excavaciones , relleno y eliminación de material


Operación de maquinarias móviles y Disposición de RRSS
Trabajos de Concreto Simple y Armado, mampostería
Colocación del Desripiador y desarenador

Cierre Cierre de componentes auxiliares.

Desmovilización de maquinarias, equipos y personal.

Fuente: Elaboración propia.

69
4.2.2. Identificación de impactos ambientales

Tabla 14
Matriz de identificación de impactos ambientales
(A) Etapa de Preliminar (B) Etapa de construcción (C) Etapa de
Cierre

instalación de componentes

del Desripiador
Transporte de maquinarias
Acondicionamiento de los

Operación de maquinarias
móviles y Disposición de
excavaciones , relleno y
eliminación de material

maquinarias, equipos y
Cierre de componentes
espacios físicos para la

Movimiento de Tierra,
Canalización temporal

Trabajos de Concreto

Desmovilización de
Desvío de Río con

Simple y Armado,

y desarenador
mampostería
y/o equipos
auxiliares.

auxiliares.

personal.
RRSS

Colocación
COMPONENTE AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES A1 A2 A3 B1 B2 B3 B4 C1 C2
Aire F1. Calidad de aire X X X X X X X X X
Ruido F2. Nivel de ruido y vibraciones X X X X X X X X X
Suelo F3. Calidad de Suelo X X X X X X X X X
F4. Geomorfología X X X
Agua F5. Calidad de agua
F6. Consumo del recurso hídrico X X X
Flora y vegetación F7. Cobertura vegetal X X X X X X X X
F8. Especies de flora bajo un status de conservación X X X X
Fauna F9. Especies de fauna bajo un status de conservación
F10. Hábitat de especies de fauna
Paisaje F11. Paisaje X X X X X X X X X
Características socioeconómicas F12.Ocupación X X X X X X X X X
F13.Molestia temporal X X X X X X X X
F14.Actividades económicas X X X X X X X X X
F15.Retribución económica X X X X X X X X X
F16.Infraestructura X X
Fuente: Elaboración propia.

70
4.2.3. Evaluación de impactos ambientales

Tabla 15
Matriz de valoración de impactos ambientales del proyecto - Conesa

Recuperabilidad (MC)
Reversibilidad (RV)

Acumulación (AC)

Periodicidad (PR)
IMPACTANTES

Persistencia (PE)

Importancia del
Momento (MO)
Extensión (EX)
Intensidad (I)
PROYECTO

Sinergia (SI)
ACCIONES
ETAPA DE

Efecto (EF)

impacto (I)
Naturaleza
FACTORES AMBIENTALES
AFECTADOS

Alteración de la calidad del aire por


Acondicionamiento de los espacios físicos para la

material particulado y emisiones por la -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19


Habilitación de accesos
instalación de componentes auxiliares.

Incremento de los niveles de ruido por la


-1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Habilitación de accesos
Alteración de la calidad del suelo por
-1 1 1 4 1 2 1 1 4 1 1 -20
Habilitación de accesos
Perdida de la cobertura vegetal por
-1 1 1 4 1 2 1 1 4 1 1 -20
Habilitación de accesos

Deterioro del hábitat de especies de


-1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16
fauna por Habilitación de accesos

Pérdida de calidad paisajística por la


-1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16
Habilitación de accesos
Etapa de Preliminar

Contratación de personal para la


1 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 25
Habilitación de accesos
Transporte de maquinarias y/o equipos

Alteración de la calidad del aire por


material particulado y emisiones por la -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Transporte de maquinarias y/o equipos

Incremento de los niveles de ruido por la


-1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Transporte de maquinarias y/o equipos

Contratación de personal para la


1 2 1 4 1 1 1 1 1 1 1 19
Transporte de maquinarias y/o equipos

Perturbación de actividades de la
población por el Transporte de -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16
maquinarias y/o equipos
Alteración de la calidad del aire por
Canalización temporal
Desvío de Río con

material particulado y emisiones por el -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21


Canalización Temporal
Incremento de los niveles de ruido por el
-1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Canalización Temporal.
Alteración de la calidad del suelo por el
-1 2 1 2 4 2 1 1 4 1 1 -24
Canalización Temporal..

71
Recuperabilidad (MC)
Reversibilidad (RV)

Acumulación (AC)

Periodicidad (PR)
IMPACTANTES

Persistencia (PE)

Importancia del
Momento (MO)
Extensión (EX)
Intensidad (I)
PROYECTO

Sinergia (SI)
ACCIONES
ETAPA DE

Efecto (EF)

impacto (I)
Naturaleza
FACTORES AMBIENTALES
AFECTADOS
Operación de maquinarias móviles Movimiento de Tierra, excavaciones , relleno y eliminación

Alteración de la calidad del aire por


material particulado y emisiones por el -1 8 4 4 1 1 1 1 4 4 2 -50
Movimientos de tierra.
Incremento de los niveles de ruido por el
-1 4 4 4 1 1 1 1 4 4 1 -31
Traslado del material a las vía
Alteración de la calidad del agua por el
-1 8 4 4 2 2 1 1 4 4 2 -52
Movimientos de tierra
de material

Alteración de la vegetación por el


1 8 4 4 2 4 2 1 4 2 8 -59
Movimientos de tierra

Perturbación de actividades de la
población por el Traslado del material a -1 1 2 4 1 1 1 1 4 4 1 -24
las vías
Ingresos económicos por servicios
prestados por el Traslado del material a 1 2 1 4 1 1 1 1 4 4 1 25
las vías
Alteración de la geomorfología y suelo
-1 8 4 4 1 1 1 1 4 4 2 -50
por el Movimientos de tierra
Etapa de construcción

Alteración de la calidad del aire por


material particulado y emisiones por el -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
y Disposición de RRSS

Cierre dela cantera


Incremento de los niveles de ruido por el
1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19
Cierre dela cantera
Alteración de la calidad del suelo por el
-1 1 1 4 2 1 2 1 4 1 1 -21
Cierre dela cantera
Contratación de personal para Cierre
1 2 1 4 1 1 1 1 4 2 1 23
para la disposición de material de rrss
Perturbación de actividades de la
-1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
población por la disposición de rrss
Alteración de la calidad del aire por
Trabajos de Concreto Simple y Armado,

material particulado y emisiones por


-1 8 4 4 1 1 1 1 4 4 2 -50
trabajos de Concreto Simple y Armado,
mampostería
Incremento de los niveles de ruido por
trabajos de Concreto Simple y Armado, -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
mampostería

mampostería
Alteración de la calidad del suelo por
trabajos de Concreto Simple y Armado, -1 8 4 4 1 1 1 1 4 4 2 -50
mampostería
Alteración de la Calidad de Agua por
trabajos de Concreto Simple y Armado, -1 8 4 4 2 2 1 1 4 4 2 -52
mampostería.
Alteración de la cobertura vegetal por
Trabajos de Concreto Simple y Armado, 1 8 4 4 2 4 2 1 4 2 8 -59
mampostería

72
Recuperabilidad (MC)
Reversibilidad (RV)

Acumulación (AC)

Periodicidad (PR)
IMPACTANTES

Persistencia (PE)

Importancia del
Momento (MO)
Extensión (EX)
Intensidad (I)
PROYECTO

Sinergia (SI)
ACCIONES
ETAPA DE

Efecto (EF)

impacto (I)
Naturaleza
FACTORES AMBIENTALES
AFECTADOS

Restauración del hábitat de especies de


fauna Trabajos de Concreto Simple y 1 2 1 4 4 1 2 1 1 1 1 23
Armado, mampostería.
Restauración de paisajes alterados por
1 2 1 4 4 1 2 1 1 1 1 23
la limpieza.

Contratación de personal para limpieza. 1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 22

Perturbación de actividades de la
-1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
población por la limpieza.
Alteración de la calidad del aire por
material particulado y emisiones por la
Colocación del Desripiador y

-1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Colocación del Desripiador y
desarenador
desarenador

Incremento de los niveles de ruido por la


-1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Instalación de los Flujos.
Contratación de personal para la
Colocación del Desripiador y 1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 22
desarenador.
Perturbación de actividades de la
población por la Instalación de los -1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
Flujos.
Alteración de la calidad del aire por
material particulado y emisiones por la
Cierre de componentes auxiliares.

-1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Desmovilización de maquinarias,
equipos y personal.
Incremento de los niveles de ruido por la
Desmovilización de maquinarias, -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
equipos y personal.
Contratación de personal para
Desmovilización de maquinarias, 1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 22
equipos y personal.
Etapa de Cierre

Perturbación de actividades de la
población por la Desmovilización de -1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
maquinarias, equipos y personal.
Desmovilización de maquinarias, equipos y

Alteración de la calidad del aire por


material particulado y emisiones por la
-1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Desmovilización de maquinarias,
equipos y personal.
personal.

Incremento de los niveles de ruido por la


Desmovilización de maquinarias, -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
equipos y personal.
Contratación de personal para
Desmovilización de maquinarias, 1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 22
equipos y personal.

73
Recuperabilidad (MC)
Reversibilidad (RV)

Acumulación (AC)

Periodicidad (PR)
IMPACTANTES

Persistencia (PE)

Importancia del
Momento (MO)
Extensión (EX)
Intensidad (I)
PROYECTO

Sinergia (SI)
ACCIONES
ETAPA DE

Efecto (EF)

impacto (I)
Naturaleza
FACTORES AMBIENTALES
AFECTADOS

Perturbación de actividades de la
población por la Desmovilización de -1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22
maquinarias, equipos y personal.
Fuente: Elaboración propia.

De la evaluación de los impactos ambientales, se obtuvieron un total de 47 impactos


ambientales, de los cuales el 74.5% (35) son impactos negativos y un 25.5% (12) de
impactos positivos (Figura 4).

Del total de impactos ambientales positivos, se generaron 10 impactos leves y 2


impactos moderados (Figura 5). Por otra parte, los 35 impactos ambientales
negativos resultaron se identificó 3 moderados, 8 severos y 24 leves (Figura 6).

Porcentaje (%)

25.5

74.5

Impacto positivo Impacto negativo

Figura 4. Gráfica del porcentaje de tipo de impactos ambientales generados por el


proyecto.

74
Número de impactos 10

0 0

Impacto ambiental positivo

Figura 5. Gráfica de tipos de impactos ambientales positivos generados por el proyecto.

30

25 24
Número de impactos

20

15

10 8

5 3
0
0
Critico Severo Moderado Compatible o
leve
Impacto ambiental negativo

Figura 6. Gráfica de tipos de impactos ambientales negativos generados por el proyecto.

75
Tabla 16
Matriz de valoración de impactos ambientales del proyecto - RIAM

(Al)x(A2)x(A3)x...
IMPACTOS A1 A2 B1 B2 B3

(B1)+(B2)+(B3)+

(AT)x(BT) = ES
...+(BN) = BT
AMBIENTALES

Rango alfabético

Rango numérico
(AN) = AT
Importancia Magnitud Permanencia Reversibilidad Acumulatividad

Calificación del
del cambio/ (B1) (B2) (B3)
efecto (A2)

impacto
Valor Valor Valor Valor Valor AT BT ES

Contaminación de material 2 -1 2 1 2 -2 5 -10 A 1 Impacto


particulado por el negativo
Acondicionamiento de los menor o
espacios físicos para la ligero
instalación de componentes
auxiliares.
Contaminación de material 2 -1 2 2 2 -2 6 -12 A 1 Impacto
particulado por la Transporte negativo
de maquinarias y/o equipos
Contaminación de material 1 -2 2 1 1 -2 4 -8 A 1 Impacto
particulado por el Desvío de negativo
Río con Canalización menor o
temporal ligero
Contaminación de material 1 -1 2 2 1 -1 5 -5 A 1 Impacto
particulado por la negativo
Movimiento de Tierra, menor o
excavaciones , relleno y ligero
eliminación de material
Contaminación de material 1 -1 2 2 1 -1 5 -5 A 1 Impacto
particulado por el Operación negativo
de maquinarias móviles y menor o
Disposición de RRSS ligero

76
Contaminación de material 1 -1 3 2 2 -1 7 -7 A 1 Impacto
particulado por la Trabajos de negativo
Concreto Simple y Armado, menor o
mampostería ligero
Contaminación de material 1 -1 3 2 2 -1 7 -7 A 1 Impacto
particulado por la Colocación negativo
del Desripiador y desarenador menor o
ligero
Contaminación de material 1 2 2 2 2 2 6 12 A 1 Impacto
particulado por el cierre de positivo
componentes auxiliares.
Contaminación de material 1 2 2 2 1 2 5 10 A 1 Impacto
particulado por la positivo
desmovilización de
maquinarias, equipos y
personal.
Contaminación de emisiones 1 1 3 2 2 1 7 7 A 1 Impacto
gaseosas por el positivo
Acondicionamiento de los menor o
espacios físicos para la ligero
instalación de componentes
auxiliares.
Contaminación de emisiones 1 1 2 2 1 1 5 5 A 1 Impacto
gaseosas por la Transporte de positivo
maquinarias y/o equipos menor o
ligero
Contaminación de emisiones 1 1 2 1 2 1 5 5 A 1 Impacto
gaseosas por el Operación de positivo
maquinarias móviles y menor o
Disposición de RRSS ligero
Contaminación de emisiones 1 1 2 2 2 1 6 6 A 1 Impacto
gaseosas por la Trabajos de positivo

77
Concreto Simple y Armado, menor o
mampostería ligero
Contaminación de emisiones 1 1 2 1 1 1 4 4 A 1 Impacto
gaseosas por la Colocación positivo
del Desripiador y desarenador menor o
ligero
Contaminación de emisiones 1 1 2 2 1 1 5 5 A 1 Impacto
gaseosas por el cierre de positivo
componentes auxiliares. menor o
ligero
Contaminación de emisiones 1 1 2 2 1 1 5 5 A 1 Impacto
gaseosas por la positivo
desmovilización de menor o
maquinarias, equipos y ligero
personal.
Alteración de la calidad 1 1 3 2 2 1 7 7 A 1 Impacto
sonora por el positivo
Acondicionamiento de los menor o
espacios físicos para la ligero
instalación de componentes
auxiliares.
Alteración de la calidad 1 1 3 2 2 1 7 7 A 1 Impacto
sonora por la Transporte de positivo
maquinarias y/o equipos menor o
ligero
Alteración de la calidad 1 1 2 2 2 1 6 6 A 1 Impacto
sonora por el Desvío de Río positivo
con Canalización temporal menor o
ligero
Alteración de la calidad 1 1 2 2 1 1 5 5 A 1 Impacto
sonora por el Operación de positivo

78
maquinarias móviles y menor o
Disposición de RRSS ligero
Alteración de la calidad 1 1 3 2 2 1 7 7 A 1 Impacto
sonora por la Trabajos de positivo
Concreto Simple y Armado, menor o
mampostería ligero
Alteración de la calidad 1 1 2 2 1 1 5 5 A 1 Impacto
sonora por la Colocación del positivo
Desripiador y desarenador menor o
ligero
Alteración de la calidad 1 1 2 1 2 1 5 5 A 1 Impacto
sonora por el cierre de positivo
componentes auxiliares. menor o
ligero
Alteración de la calidad 1 1 2 2 2 1 6 6 A 1 Impacto
sonora por la desmovilización positivo
de maquinarias, equipos y menor o
personal. ligero
Contaminación del suelo por 1 1 2 1 1 1 4 4 A 1 Impacto
el Desvío de Río con positivo
Canalización temporal menor o
ligero
Contaminación del suelo por 1 1 2 2 1 1 5 5 A 1 Impacto
el Operación de maquinarias positivo
móviles y Disposición de menor o
RRSS ligero
Contaminación del suelo por 1 1 2 2 1 1 5 5 A 1 Impacto
la Trabajos de Concreto positivo
Simple y Armado, menor o
mampostería ligero
Alteración de la calidad de 1 1 3 2 2 1 7 7 A 1 Impacto
agua por el positivo

79
Acondicionamiento de los menor o
espacios físicos para la ligero
instalación de componentes
auxiliares.
Alteración de la calidad de 1 1 3 2 2 1 7 7 A 1 Impacto
agua por la Movimiento de positivo
Tierra, excavaciones , relleno menor o
y eliminación de material ligero
Incremento de empleo por el 1 1 2 2 2 1 6 6 A 1 Impacto
Acondicionamiento de los positivo
espacios físicos para la menor o
instalación de componentes ligero
auxiliares.
Incremento de empleo por la 1 1 2 2 1 1 5 5 A 1 Impacto
Transporte de maquinarias y/o positivo
equipos menor o
ligero
Incremento de empleo por el 1 1 3 2 2 1 7 7 A 1 Impacto
Desvío de Río con positivo
Canalización temporal menor o
ligero
Incremento de empleo por la 1 1 2 2 1 1 5 5 A 1 Impacto
Movimiento de Tierra, positivo
excavaciones , relleno y menor o
eliminación de material ligero
Incremento de empleo por el 1 1 2 1 2 1 5 5 A 1 Impacto
Operación de maquinarias positivo
móviles y Disposición de menor o
RRSS ligero
Incremento de empleo por la 1 1 2 2 2 1 6 6 A 1 Impacto
Trabajos de Concreto Simple positivo
y Armado, mampostería

80
menor o
ligero
Incremento de empleo por la 1 1 2 1 1 1 4 4 A 1 Impacto
Colocación del Desripiador y positivo
desarenador menor o
ligero
Incremento de empleo por el 1 1 2 2 1 1 5 5 A 1 Impacto
cierre de componentes positivo
auxiliares. menor o
ligero
Incremento de empleo por la 1 1 2 2 1 1 5 5 A 1 Impacto
desmovilización de positivo
maquinarias, equipos y menor o
personal. ligero
Mejora de infraestructuras 1 1 3 2 2 1 7 7 A 1 Impacto
viales por el positivo
Acondicionamiento de los menor o
espacios físicos para la ligero
instalación de componentes
auxiliares.
Mejora de infraestructuras 1 1 3 2 2 1 7 7 A 1 Impacto
viales por la Transporte de positivo
maquinarias y/o equipos menor o
ligero
Mejora de infraestructuras 1 1 2 2 2 1 6 6 A 1 Impacto
viales por el Desvío de Río positivo
con Canalización temporal menor o
ligero
Mejora de infraestructuras 1 1 2 2 1 1 5 5 A 1 Impacto
viales por la Movimiento de positivo
Tierra, excavaciones , relleno menor o
y eliminación de material ligero

81
Mejora de infraestructuras 1 1 3 2 2 1 7 7 A 1 Impacto
viales por el Operación de positivo
maquinarias móviles y menor o
Disposición de RRSS ligero
Mejora de infraestructuras 1 1 2 2 1 1 5 5 A 1 Impacto
viales por la Trabajos de positivo
Concreto Simple y Armado, menor o
mampostería ligero
Mejora de infraestructuras 1 1 2 1 2 1 5 5 A 1 Impacto
viales por la Colocación del positivo
Desripiador y desarenador menor o
ligero
Mejora de infraestructuras 1 1 2 2 2 1 6 6 A 1 Impacto
viales por el Cierre de positivo
componentes auxiliares. menor o
ligero
Mejora de infraestructuras 1 1 2 1 1 1 4 4 A 1 Impacto
viales por la desmovilización positivo
de maquinarias, equipos y menor o
personal. ligero

Fuente: Elaboración propia.

82
4.4. Características Físicas

Dentro de las características físicas y de acuerdo a prioridad se analiza inicialmente la calidad


de agua

4.4.1. Calidad de Agua

Para la determinación de Calidad de agua se han tomado dos puntos de monitoreo


aguas arriba y aguas abajo Figura 8 y Figura 9, se observan en la siguiente Tabla 17
y la Figura7.

Tabla 17.
Ubicación de los puntos de Monitoreo de Agua
Componente Código de Coordenadas Referencia
Estación UTM

Calidad de AS-01 E 241505 60 M.


Agua aproximadamente
N 8166892 de la captación
AS-02 E 242358 Bajo Sogay

N 8166434

Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. Vista Satelital de los Puntos de Monitoreo de Agua

83
Figura 8. Punto de Monitoreo AS-01

Figura 9. Punto de Monitoreo AS-02

84
Los resultados del monitoreo de calidad de agua según los parámetros del ECA 3,
Agua de regadío, se desarrollan en la Tabla 18.

Tabla 18
. Resultados de la Calidad de Agua - Parámetros Físicoquímicos

Límite de
PARAMETROS Unidades AS-01 AS-02
Detección
(2) Conductividad --- uS/cm 809 810
(2) Oxígeno Disuelto. --- mg/L 5,62 5,66
(2) pH --- Unidades de 8,42 8,46
pH
(2) Temperatura --- ºC 21,5 21,7
Parámetros Físico - Químicos
Bicarbonatos 1,00 mg/L 173 173
Color Verdadero 1 UC 9,28 2,87
Parámetros Inorgánicos No Metálicos
Cianuro Wad 0,001 mgCN/L <0,001 <0,001
Aniones por Cromatografía Iónica
Cloruros, Cl- 0,04 mg/L 81,9 81,0
Fluoruros, F- 0,002 mg/L 0,188 0,170
Nitratos, (como N) 0,002 mg/L 0,043 0,081
Nitritos, (como N) 0,001 mg/L 0,021 0,015
Sulfatos, SO4-2 0,04 mg/L 133 129
Parámetros Orgánicos
Aceites y Grasas 0,50 mg AyG /L <0,5 0,5
Demanda Bioquímica de Oxígeno 2,00 mg/L <2,00 <2,00
Demanda Química de Oxígeno 2,5 mg/L <2,5 7,0
Detergentes Aniónicos 0,025 mg/L 0,0279 0,0386
(4) Fenoles 0,001 mg/L <0,001 <0,001
PBCs - Bifenilos Policlorados Congeneres
(4)(*) (101) 2, 2`, 4, 5, 5`- Pentaclorobifenil 0,0000021 mg/L <0,0000021 0,0000021
(4)(*) (110) 2, 3, 3`, 4`, 6 - Pentaclorobifenil 0,0000027 mg/L <0,0000027 0,0000027
(4)(*) (138) 2, 2`, 3, 4, 4`, 5` - Hexaclorobifenil 0,0000021 mg/L <0,0000021 0,0000021
(4)(*) (141) 2, 2`, 3, 4, 5, 5` - Hexaclorobifenil 0,000002 mg/L <0,000002 0,000002
(4)(*) (151) 2, 2`, 3, 5, 5`, 6 - Hexaclorobifenil 0,0000015 mg/L <0,0000015 0,0000015
(4)(*) (153) 2, 2`, 4, 4`, 5, 5` - Hexaclorobifenil 0,0000015 mg/L <0,0000015 0,0000015
(4)(*) (170) 2, 2`, 3, 3`, 4, 4`, 5 - Heptaclorobifenil 0,0000008 mg/L <0,0000008 0,0000008
(4)(*) (18) 2, 2`, 5 – triclorobifenil 0,0000013 mg/L <0,0000013 0,0000013
(4)(*) (180) 2, 2`, 3, 4, 4`, 5, 5` - Heptaclorobifenil 0,0000008 mg/L <0,0000008 0,0000008
(4)(*) (183) 2, 2`, 3, 4, 4`, 5`, 6 - Heptaclorobifenil 0,000001 mg/L <0,000001 0,000001
(4)Pesticidas Organoclorados
(4)a-Clordano 0,0000007 mg/L <0,0000007 <0,0000007
(4)Aldrin 0,0000008 mg/L <0,0000008 <0,0000008
(4)Dieldrin 0,0000007 mg/L <0,0000007 <0,0000007
(4)Endosulfan I 0,0000006 mg/L <0,0000006 <0,0000006
(4)Endrin 0,0000006 mg/L <0,0000006 <0,0000006
(4)g-BHC 0,0000007 mg/L <0,0000007 <0,0000007
(4)Heptacloro 0,000001 mg/L <0,000001 <0,000001
(4)Heptacloro Hepoxido 0,0000005 mg/L <0,0000005 <0,0000005
(4)p, p - DDT 0,0000003 mg/L <0,0000003 <0,0000003
(4)Pesticidas Organofosforados
(4)Paratión 0,000027 mg/L <0,000027 <0,000027
(*) (4)Pesticidas Carbamatados
(*)(4)Aldicarb 0,95 ug/L <4,77 <4,77
Parámetros Microbiológicos
Coliformes Termotolerantes 1,80 NMP/100 mL 45 17
Escherichia coli 1,8 NMP/100 mL 45 17
Fuente: Elaboración propia.

85
Todos los valores obtenidos están por debajo de lo establecido en la norma D.S. 004-
2017-MINAM Categoría 3 D1, lo que indica una buena calidad de agua para
agricultura, por lo menos en los parámetros encontrados.

Todos los valores obtenidos están por debajo de lo establecido en la norma


D.S. 004-2017-MINAM Categoría 3 D1, excepto el Boro, cuyo valor en la
norma es de 1 mg/l y en ambas muestras el valor es de 1,54 y 1.52
respectivamente, verificado en la Tabla 19.

Tabla 19
. Resultados de la Calidad de agua en Metales Pesados
PARÁMETROS Límite de Unidades AS-01 AS-02
Detección
Metales Totales por ICP-MS
Aluminio (Al) 0,00300 mg/L 0,039 0,024
Arsénico (As) 0,00003 mg/L 0,02287 0,02279
Bario (Ba) 0,00007 mg/L 0,10195 0,1047
Berilio (Be) 0,00001 mg/L <0,00001 <0,00001
Boro (B) 0,002 mg/L 1,54 1,52
Cadmio (Cd) 0,00005 mg/L <0,00005 <0,00005
Cobalto (Co) 0,00004 mg/L 0,00013 0,00014
Cobre (Cu) 0,00004 mg/L 0,00317 0,00312
Cromo (Cr) 0,00030 mg/L <0,0003 <0,0003
Hierro (Fe) 0,00009 mg/L 0,04769 0,04298
Litio (Li) 0,00005 mg/L 0,04504 0,04388
Magnesio (Mg) 0,002 mg/L 29,7 30,2
Manganeso (Mn) 0,00006 mg/L 0,01361 0,02886
Mercurio (Hg) 0,00006 mg/L <0,00006 <0,00006
Níquel (Ni) 0,00002 mg/L 0,00162 0,00168
Plomo (Pb) 0,00004 mg/L <0,00004 <0,00004
Selenio (Se) 0,00006 mg/L 0,0007 0,00071
Zinc (Zn) 0,00004 mg/L 0,00826 0,01408
Fuente: Elaboración propia.

4.4.2. Calidad de Aire

Los parámetros considerados para calidad de aire son de PM 10 y PM 2.5 que


corresponden a polvo para el caso de PM 10 y mayormente gases de combustión para
el caso de PM 2.5. se realizó el monitoreo a barlovento y sotavento; así mismo se
realizó también en el mismo lugar la instalación de la estación meteorológica
indicando temperatura ambiental, presión atmosférica, dirección y velocidad del
viento, la ubicación de los punto de monitoreo se observa en la siguiente Tabla 20 y
Figura 10.

86
Tabla 20.
Estaciones de Monitoreo Calidad de Aire
Componente Código de Coordenadas Parámetros Normativa de
Estación UTM LMP y/o ECA

Calidad de Aire CA-01 E 241436 PM10, PM2.5, SO2, D.S. Nº 003-


NO2 y CO 2017-MINAM
(Barlovento) N 8166735
CA-02 E 241627
(Sotavento) N 8166932
Parámetros EM-1 E 241436 Temperatura N.C.
Meteorológico ambiental, presión
N 8166735 atmosférica,
EM-2 E 241627 dirección y N.C.
velocidad de
N 8166932 viento

NC = No corresponde.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 10. Ubicación Satelital de los puntos de Monitoreo de Calidad de Aire

Los resultados de las concentraciones de material particulado (PM10) corresponde a


la concentración inicial de dicho parámetro antes de la ejecución del proyecto.
Llegando a alcanzar una concentración de 78.2 µg/m3 en el punto CA-02, representada
en la Tabla 21., lo que nos indica que se deben de tomar mayores controles en

87
humedecer adecuadamente las áreas de trabajo durante las actividades de construcción
del proyecto.

Tabla 21.
Resultados de concentraciones de material particulado PM10
Estación de monitoreo Concentración PM10 (µg/m3) ECA PM10 (µg/m3)

25/04/2018

CA-01 48.3 100


CA-02 78.2 100

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa, los valores de PM 10 obtenidos en los puntos de monitoreo se


encuentran por debajo del Estándar de calidad ambiental establecido en le D.S. 003-
2017-MINAN

Figura 11. Valores de PM10 del monitoreo vs el. ECA

88
Como se observa, el valor de PM 2.5 del punto de monitoreo de barlovento (CA-01)
supera el valor del ECA; este parámetro se encuentra asociado a quema de
combustibles fósiles, lo que podría explicarse por la presencia de tránsito automotor
en la vía adyacente al punto de monitoreo. El punto de sotavento (CA – 02) presenta
valores inferiores al valor establecido en el ECA, referenciándose en la Tabla 22.

Tabla 22.
Resultados de concentraciones de material particulado PM2.5
Estación de monitoreo Concentración PM2.5 (µg/m3) ECA PM2.5 (µg/m3)

25/04/2018

CA-01 36.4 50
CA-02 72.8 50

Fuente: Elaboración propia

Figura 12. Valores de PM 2.5 de los puntos de Monitoreo vs el ECA

89
4.4.3. Calidad de Ruido

Este monitoreo se realiza en base a lo establecido en el Decreto Supremo N° 085-2003-


PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido cuyos
valores se observan en la siguiente tabla., se identifica los puntos de ruido los cuales
se realizaran en los puntos de monitoreo de aire, se identifica en la Tabla 23.

Tabla 23.
Estaciones de Monitoreo de Calidad de Ruido
Componente Código de Coordenadas UTM – Parámetros Normativa de
Estación WGS 84 LMP y/o ECA

Calidad de ruido RU-1 E 241436 Ruido ambiental D.S. N° 085-


ambiental expresado en LAeqT 2003-PCM.
N 8166735
RU-2 E 241627
N 8166932

Fuente: Elaboración propia.

Figura 13. Ubicación Satelital de los Puntos de Monitoreo de Calidade Ruido

90
Como se observa en la Tabla 24., anterior, ninguno de los valores obtenidos en el
monitoreo supera los valores del Estándar de calidad ambiental (ECA).
Tabla 24.
Resultados de Monitoreo de Ruido
Fechas Realizadas Nivel de ruido ambiental (LAeqT) ECA Zona
residencial (LAeqT)
Estaciones de monitoreo (1)

RU-01 RU-02

25/04/2018 38.6 44.6 60(1)


26/04/2018 36.4. 30.9 50(2)

(1) Horario Diurno, (2) Nocturno.


Fuente: Elaboración propia.

4.4.4. Calidad de Suelo

Con base en estudios previos realizados por INRENA en 2003, el Distrito de


Yarabamba y el anexo de Sogay se encuentra dentro de la Cuenca Oriental, que
comprende dos sectores que incluyen: a) las localidades de Characato, Sabandía,
Paucarpata, Mollebaya, Socabaya, Yarabamba, Sogay, Quequeña; y b) las localidades
de Polobaya, Pocsi, Piaca, Chiguata y Mosopuquio.

Las características principales de los suelos agrícolas en la cuenca son:

Sector Characato, Sabandia, Paucarpata, Mollebaya, Socabaya, Yarabamba, Sogay y


Quequeña: estos suelos se ubican en las sub cuencas de los ríos Yarabamba, Mollebaya
y Andamayo. La distribución de los suelos agrícolas se encuentra en laderas y planicies
cercanas a dichos ríos.

El relieve topográfico varía desde plano a moderadamente inclinado (0 – 9%). En las


zonas de mayor pendiente se han construido andenerías. La textura de los suelos va de
arena franca, franco arenoso y franco arcillo – limoso, esta última se encuentra en
mínima proporción y no es significativa; la estructura es de tipo migajón que
predomina sobre la suelta. Son suelos antiguos, con muy buen contenido de materia
orgánica.

Los requerimientos hídricos son moderados y no presentan problemas de drenaje y


salinidad con excepción de una pequeña extensión de 6 ha en los distritos de Sabandia
y Socabaya, que tienen problemas de nivel freático alto y sales que no son utilizados

91
para la producción agrícola y se destinan mayormente a pastos naturales para el
pastoreo.

Sector Polobaya, Pocsi, Piaca, Chiguata y Mosopuquio:

Estos suelos están distribuidos en el ámbito de influencia de la cuenca de los ríos


Polobaya, Poroto y Andamayo. Son de relieve topográfico ligeramente inclinado a
moderadamente inclinado (2 – 10%). Su textura varía de arena franca a franco arenosa,
siendo esta última la predominante con el 70% del área bajo riego. Son suelos antiguos,
bien desarrollados, retentivos de la humedad, con requerimientos hídricos moderados,
con buen contenido de materia orgánica y no presentan problemas de drenaje y
salinidad con excepción de 5 ha aproximadamente ubicadas en el distrito de Polobaya
con suelos hidromórficos no cultivados, cubiertos con grama salada, que son utilizados
para el pastoreo de caprinos y equinos.

Son suelos productivos pero están limitados por la falta de agua de riego. Los
problemas del relieve topográfico han sido resueltos con la construcción de terrazas o
andenes con pendiente casi plana.

Los suelos del Distrito de Characato presentan la característica de ser un suelo rocoso
con una capa de suelo arcilloso/arenoso que puede alcanzar hasta los 1.20 m, lo que le
permite realizar la actividad agrícola.

Las tierras de altura intermedia como los distritos de Chiguata, Pocsi, Polobaya,
Yarabamba y el anexo de Sogay (relieve accidentado) han sido ganadas en parte por
la agricultura; debido a que han constituido numerosos andenes donde cultivan varias
especies.
a. Descripción de la Capacidad de uso Mayor de Suelos
Para determinar la capacidad de uso mayor de suelos se utilizó como información
básica el aspecto edáfico precedente, es decir la naturaleza morfológica, física y
química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en el que se han
desarrollado. Asimismo se utilizó el Reglamento de Clasificación de Tierras del
Ministerio de Agricultura (D.S. N° 062-75-AG) y las ampliaciones establecidas por
la ONERN e INRENA. Este reglamento considera tres categorías: grupos de
capacidad de uso mayor; clases de capacidad (calidad agrológica) y subclases de
capacidad (factores limitantes).

92
Tabla 25.
Clasificación de Tipos de Suelos en el Perú
Símbolo Denominación
A Tierras aptas para cultivo
C Tierras aptas para cultivos permanentes
D Tierras aptas para pastos
F Tierras aptas para producción forestal
X Tierras de protección
1 Calidad agrícola
2 Calidad agrícola media
3 Calidad agrícola baja
(s) Limitación del suelo
(e) Limitación por erosión
(w) Limitación por drenaje
(i) Limitación por inundación
Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura D.S. N° 062-75-AG

Según las características del suelo desarrolladas en la Tabla 25. y Figura 14., del
ámbito de estudio del proyecto corresponden en general a suelos aptos para cultivos
en limpio de calidad agrológica media y presenta limitación por los. A continuación
se indica en la Tabla 26., la unidad de capacidad de uso de la tierra, tomadas como
fuente el mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelo.
Tabla 26.
Clasificación de los Suelos Según su Capacidad De Uso Mayor

Símbolo Descripción 1 Descripción 2 Descripción 3

Son suelos aptos para De calidad agrológica Presenta cierta restricción


A2s
cultivos en limpio media por el suelo.
Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor

93
4.5. Características Biológicas

4.5.1. Zonas de Vida

La caracterización ecológica ha sido efectuada mediante el Sistema de Clasificación


de las Formaciones Vegetales o Zonas de Vida Naturales del Mundo, el cual fue
elaborado por el Dr. Leslie Holdridge y se fundamenta en la relación que existe entre
las condiciones bioclimáticas (temperatura y precipitación), la vegetación natural y la
altitud. Este Sistema se basa en un modelo matemático, expresado en una
configuración tridimensional, denominada Diagrama Bioclimático, que presenta las
posiciones climáticas de las zonas de vida en los pisos basales de seis regiones
latitudinales, según la biotemperatura a nivel del mar.

El Mapa Ecológico del Perú utiliza esta metodología para determinar las zonas de vida
del territorio peruano, complementada con información actualizada de cartografía,
fotografías aéreas e imágenes de satélite.

De acuerdo al Mapa Ecológico (ONERN, 1976) las Zonas de Vida del área de
influencia, según la identificación efectuada, se asienta sobre las siguientes zonas de
vida:

• Matorral Desértico - Montano Bajo Subtropical (md -MBS) para el área del proyecto.

Figura 15. Zona de Vida en el que se Ubica el Proyecto

94
4.5.2. Flora

La zona del estudio corresponde a la zona andina del Departamento de Arequipa, Perú.

Arequipa, es morada de diversas especies vegetales y que desde tiempos ancestrales


han sido útiles no solo por las generosas proporciones de materia prima, si no por sus
propiedades medicinales, por las ventajas que estas proporcionan en su uso y que
unidos a los atributos individuales, forman un sin número de bondades puestas a
beneficio del hombre; una realidad totalmente desconocida para sus habitantes.

El área de influencia directa del proyecto se caracteriza por presentar una vegetación
típica de la región denominada Pajonal de Puna con predominio de gramíneas altas
de hojas duras y punzantes que pueden alcanzar 1,5 m de alto en lugares protegidos.

Figura 16. Flora típica en la zona del proyecto

Se encuentra en una zona donde la falta de agua, no permite la presencia de flora


variada, la época de lluvia solo se da en los meses de Enero a Marzo y el resto del año
la población solo obtiene agua de pozos.

En relación a la diversidad o riqueza florística en el área de influencia del proyecto, se


muestra a continuación la lista de las especies registradas.

Tabla 27.
Listado de las especies de Flora de la Zona de Sogay
Nombres Comunes/
N° Orden Familia Especie
Locales

95
1 Apiales Apiaceae Petroselinum crispum Perejil
2 Asterales Asteraceae Grindellia tarapacana -
3 Asterales Asteraceae Tagetes sp. -
4 Asterales Asteraceae Baccharis sp. -
5 Asterales Asteraceae Mutisia acuminata -Chinchilcuma,
chinchircuma)
6 Asterales Asteraceae Stevia sp. -
7 Asterales Asteraceae Ambrosia arborescens -
8 Asterales Asteraceae Matricaria recutita Manzanilla
9 Asterales Asteraceae Tagetes minuta Huacatay
10 Asterales Asteraceae Ophryosporus sp. -
11 Asterales Astereaceae Ageratina sp. -
12 Asterales Asteraceae N.D. -
13 Brassicales Brassicaceae Capsella bursa-pastoris -
14 Brassicales Brassicaceae Descurainia sp. Nabo silvestre
15 Caryophyllales Cactaceae Austrocylindropuntia subulata -
16 Caryophyllales Amaranthaceae N.D. -
17 Caryophyllales Cactaceae Austrocylindropuntia subulata -

18 Cornales Loasaceae Caiphora andina Hortiga


19 Cucurbitales Cucurbitaceae Cucurbita sp. -
20 Dipsacales Adoxoceae Sambucus peruviana -
21 Fabales Fabales N.D. -
22 Fabales Fabaceae Astragalus sp. -
23 Fabales Fabaceae Adesmia spinossisima -
25 Geraniales Geraniaceae Erodium cicutarium -
26 Geraniales Geraniaceae Geranium sp. Geranio
27 Lamiales Calcelariaceae Calceolaria pisacomensis -
28 Lamiales Lamiaceae Marrubium vulgare -
29 Myrtales Myrtaceae Eucalyptus globulosus Eucalipto
30 Oxalidades Oxalidaceae Oxalis tuberosa Oca
31 Pinales Pinaceae Pinus radiata Pino
32 Pinales Cupressaceae Cupressus sp. Ciprés
37 Poales Poaceae Avena sp. Avena
38 Ranunculales Papaveraceae Eschscholzia Yema de huevo
40 Sapindales Rutaceae Ruta graveolens Ruda
41 Sapindales Anacardiaceae Schinus molle Molle
43 Solanales Solanaceae Dunalia spinosa Huajala
44 Solanales Solanaceae Solanum nitidum -
47 Violales Passifloraceae Passiflora tripartira Tumbo
48 Violales Passifloraceae Passiflora tripartita -
Fuente: Elaboración Propia

Se han registrado 44 en la Tabla 27., especies de flora en la zona de evaluación. En


los registros de la flora evaluada y de acuerdo al D.S. N° 043-2006-AG, se ha
encontrado una especie (Mutisia acuminata) en la categoría de Casi Amenazada (NT).

96
4.5.3. Fauna

El conocimiento de la fauna silvestre, asociada al estudio, es importante, porque


permite determinar la presencia de especies y el nivel de sensibilidad respecto a los
efectos que el proyecto puede causar sobre esta.

Por las condiciones climáticas que caracterizan al Anexo Sogay, distrito de Yarabamba
no posee una amplia diversidad en su fauna. El conjunto de la fauna de la zona directa
se encuentra básicamente conformado por las especies que se detallan en la tabla
siguiente.

Tabla 28.
Listado de las especies de Fauna de la zona de Sogay
Orden Familia Especie Nombres Comunes/ Locales

1 Apodiformes Trochilidae Metallura phoebe Picaflor negro

2 Artiodactyla Bovidae Ovis aries Oveja

3 Artiodactyla Bovidae Capra hircus Cabra

4 Carnívora Canidae Pseudalopex culpaeus Zorro andino, atoj

5 Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma

6 Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma doméstica

7 Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano

8 Falconiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra

9 Galliformes Phasianidae Gallus gallus Gallina


Tanka, tanquita, gorrión americano,
10 Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis
chingolo, pichitanka
11 Passeriformes Fringillidae Carduelis magellanica Jilguero cabeza negra

12 Perissodactyla Equidae Equus asinus Asno, burro

13 Rodentia Muridae Phyllotis sp. Ratón de campo

14 Squamata Tropiduridaee Liolaemus sp. Lagartija

15 Strigiformes Strigidae Athene cunilaria Lechuza de los arenales

16 Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta pentlandii Perdiz


Fuente: Elaboración Propia

Se han registrado 16 especies de fauna en la Tabla 28. Vertebrados en la zona donde


se instalará el proyecto, así mismo, no se ha registrado especies de fauna amenazada.

4.6. Identificación de Impactos en las etapas de Construcción

Primero se realizó la evaluación de impacto ambiental, utilizando la metodología de


CONESA Y RIAM, en la etapa preliminar, construcción y cierre.

97
Se aplica la metodología de relevamiento la cual analiza las actividades del proyecto versus
la descripción del entorno y en base a ello de proceder a identificar los impactos ambientales
que s e pudieran presentar.

4.6.1. Impactos Ambientales de la Calidad de Aire y su Programa de Mitigación

Se identificará el impacto para realizar el plan de mitigación de la calidad de aire y


ruido, y proponer medidas y acciones necesarias en las etapas del proyecto para atenuar
los impactos negativos significativos
Tabla 29
Programa de Mitigación de Calidad de Aire
ETAPA DE L
PROYECTO

ACCIONES-
FUENTE DE
IMPACTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
GENERACIÓN
AMBIENTAL

Acondicionamiento - Los equipos de construcción deberán contar con el


de los espacios certificado de revisión técnica vigente
físicos para la
instalación de - Mantenimientos preventivos de los equipos y
componentes maquinaria utilizados para la construcción cada 3 meses
auxiliares. y cuando se requiera.
Movilización de
Etapa de Preliminar

maquinarias y/o
equipo
Quema de residuos - Humedecer la tierra adecuadamente, de acuerdo a las
Transporte de sólidos en los actividades que se desarrollen en la obra.
maquinarias y/o campamentos e
equipos instalaciones - Evitar el uso de combustible que generen
auxiliares contaminación.

Desvío de Río con


- Cubrir, humedecer los desmontes de material
Canalización
temporal particulado

Movimiento de
- Humedecer la tierra adecuadamente, de acuerdo a las
construcción

Tierra, Roce del terreno,


Etapa de

excavaciones , excavación, actividades que se desarrollen en la obra..


relleno y demolición,
- En el caso de fuga de agua, resolver el problema como
eliminación de explotación de
prioridad de la Obra.
material canteras y

98
ETAPA DE L
PROYECTO
ACCIONES-
FUENTE DE
IMPACTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
GENERACIÓN
AMBIENTAL

transportes de - Se humedecerá regularmente en el área en las vías de


materiales acceso no asfaltadas en la movilización de transporte de
Operación de carga..
maquinarias
- Está terminantemente prohibido incinerar desechos
móviles y Traslado del sólidos de cualquier tipo
Disposición de material a las vías
RRSS - Para el transporte de escombros se realizará en camiones
Limpieza del área y será cubierto con una malla Rachel y será humedecida
la carga a fin de minimizar la generación de polvo.

Dispersión de
insumos volátiles
Trabajos de procedente de
Concreto Simple y acciones como el
Armado, mantenimiento de
mampostería las juntas - Se humedecerá el área, el riego continúo debe realizarse
elastoméricas de por lo menos 3 veces por día.
los canales y el
mantenimiento de - Cubrir, humedecer los desmontes de material
las baterías solares particulado, en los trabajos de colocación.
Colocación del
Desripiador y
desarenador

Cierre de
componentes
Etapa de Cierre

auxiliares. - El transporte de material de las canteras deberá ser


Desmovilización protegido con lonas humedecidas
de maquinarias,
equipos y personal. - Se humedecerá el área, el riego continúo debe realizarse
Desmovilización por lo menos 3 veces por día
de maquinarias,
equipos y personal.

Fuente: Elaboración Propia.

99
4.6.2. Impactos Ambientales de la Calidad de Aire y su Programa de Mitigación

La siguiente Tabla 30, es un programa de mitigación de la calidad de ruido en las diferentes


etapas del proyecto, toma las medidas desde la parte técnica conociendo los decibeles de
cada herramienta y equipo a utilizar.

Tabla 30
Programa de Mitigación para Calidad de Ruido Ambiental
ETAPA DE L
PROYECTO

ACCIONES-
FUENTE DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O
IMPACTO
GENERACIÓN MITIGACIÓN
AMBIENTAL

Acondicionamiento
de los espacios
físicos para la
instalación de
componentes - Delimitar las áreas de trabajo con cercos de
auxiliares. seguridad, delimitando el área de trabajo, se pondrá
Etapa de Preliminar

señalizaciones dentro de la obra.

Transporte de - Se prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes


maquinarias y/o de ruido innecesarias
Transporte de equipos
maquinarias y/o - Las sirenas sólo serán utilizadas en casos de
equipos emergencia.
- Se realizarán labores en horario diurno para no
afectar a la población.

Desvío de Río con


Canalización
temporal

Movimiento de
Tierra,
Etapa de construcción

excavaciones , - Se realizarán labores en horario diurno para no


relleno y Traslado del material afectar a la población
eliminación de a las vías
material - Los trabajos de demolición se realizarán de manera
Cierre dela cantera eficiente, sin demoras
Operación de
maquinarias Limpieza.. - Si la actividad lo necesita se realizara el
móviles y movimiento de escombros..
Disposición de
RRSS

100
ETAPA DE L
PROYECTO

ACCIONES-
FUENTE DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O
IMPACTO
GENERACIÓN MITIGACIÓN
AMBIENTAL

Trabajos de
Concreto Simple y
Armado,
mampostería
Colocación del
Desripiador y
desarenador

Cierre de - Se prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes


componentes de ruido innecesarias
auxiliares.
- A los trabajadores se les proporcionará y se les
indicará que el uso de protectores auditivos es
obligatorio, de acuerdo a la actividad que
Etapa de Cierre

desarrollen
.Desmovilización de
maquinarias, equipos - Implementar barreras artificiales al producir nivel
y personal. altos de ruido
Desmovilización
de maquinarias, - Se realizarán labores en horario diurno para no
equipos y personal. afectar a la población.
- Seguir con el cumplimiento del programa de ruido

Fuente: Elaboración Propia.

4.6.3. Impacto Ambiental de la Calidad de Agua y su Programa de Mitigación

Podría presentarse a consecuencia del incorrecto manejo y disposición final de los


Residuos Sólidos y Líquidos en los frentes de obra e instalaciones auxiliares, podría
producirse a su vez como resultado de la dispersión de material particulado y
emisiones atmosféricas de los equipos y vehículos que participarán en el Proyecto.
Involucra todos los cuerpos de agua y es reversible a mediano plazo.

En la Tabla 31, se señala la identificación del impacto según la actividad y su medida


de mitigación para la calidad de agua superficial.

101
Tabla 31
Programa de Mitigación de Calidad de Agua Superficial
ETAPA DEL
PROYECTO

ACCIONES-
FUENTE DE
IMPACTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
GENERACIÓN
AMBIENTAL

Acondicionamiento - Alquiler de baños móviles, la empresa encargada


de los espacios realizara el mantenimiento de mismo.
físicos para la
Etapa de Preliminar

instalación de - Reportara la empresa operadora de residuos sólidos


componentes un certificado de adecuado manejo de las aguas
auxiliares. residuales
Transporte de - Está prohibido los vertimientos de residuos líquidos
maquinarias y/o que provengan de la obra a las calles y calzadas.
equipos
Maquinarias y/o - No verter materiales en la ribera ni en el cauce de
Desvío de Río con equipo. quebradas y ríos ubicados a lo largo de la
Canalización infraestructura hidráulica.
temporal Traslado del material
a las vías - Quedará terminantemente prohibido verter
materiales aceitosos a los cuerpos de agua.
Cierre dela cantera
- Los restos de los materiales de construcción
Movimiento de Desmovilización de (cemento, concreto fresco, limos, arcillas) utilizados
Tierra, maquinarias, equipos durante los trabajos de Mantenimiento no tendrán
excavaciones , y personal como receptor final el lecho de algún curso de agua,
relleno y estos residuos serán dispuestos en los DMI.
eliminación de Dispersión de
material material particulado y - Realizar un control estricto de las operaciones de
emisiones mantenimiento (cambio de aceite), lavado de
Etapa de construcción

Operación de atmosféricas de los maquinaria y recarga de combustible, impidiendo


maquinarias equipos y vehículos siempre que se realice en el cauce de los ríos,
móviles y que participarán en el quebradas y las áreas próximas; asimismo, queda
Disposición de Proyecto. estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido,
RRSS liquido o sólido.
Trabajos de - El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de
Concreto Simple y combustible, se realizara solamente en el área
Armado, seleccionada y asignada para tal fin, denominada
mampostería Patio de Maquinas.
Colocación del - Realizar un control estricto de los movimientos de
Desripiador y tierra en el cauce de los cursos de agua. Tales
desarenador movimientos deberán ejecutarse, como es lógico,

102
preferentemente durante los meses de estiaje, donde
Etapa de Cierre

Desmovilización de
el cauce de dichos cursos conduzca caudales
maquinarias, equipos y menores o este seco.
personal.
- Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por
el cauce de los ríos y quebradas

. Fuente: Elaboración Propia

4.6.4. Programa de Prevención y/o Mitigación de Calidad de Suelo

Para la determinación del programa de mitigación de la calidad del suelo, se tuvo como
objetivo principal la degradación, ya que por los trabajos en la obra se ve afectado por los
aceites, lubricantes, hidrocarburos, pinturas, etc. Anulando toda recuperación paisajística, es
importantísimo que los suelos se rehabiliten, y es por ello realizar un abuena gestión de
suelos.

103
Tabla 32
Programa de Mitigación de Calidad de Suelo
PROYECTO
ETAPA DE

ACCIONES- FACTORES
IMPACTO AMBIENTALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
AMBIENTAL AFECTADOS

- Realizar la revisión técnica en los equipos y


maquinas que podrían generar contaminación al
suelo,
- Disponer un material peligroso resultado del derrame
Desvío de Río con inminente un producto químico, se realizara aislar y
Canalización temporal retirar del área de terreno con la EPS contratada.
- En el Patio de máquinas deberá instalarse un sistema
Movimiento de de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo,
Tierra, excavaciones Alteración de la los residuos de aceite y lubricantes se deberán retener
, relleno y calidad del suelo por en recipientes herméticos y disponerse en sitios
Etapa de construcciónn

eliminación de el Movimientos de adecuados de almacenamiento con miras a su


material tierra. posterior tratamiento y eliminación
Trabajos de Actividades de - Bordear los talleres, lavaderos y sitios donde se
Concreto Simple y excavaciones en la manipulen combustibles, con cunetas en concreto
Armado, infraestructura con el fin de dirigir posibles derrames o aguas
mampostería hidráulica proyectada contaminadas a trampas para su tratamiento antes de
ser vertidas a los drenajes naturales.
Colocación del Vertimiento accidental
Desripiador y de lubricantes y - Las acciones de abastecimiento de combustible y
desarenador combustibles mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo
el lavado de los vehículos, se llevaran a cabo,
Operación de únicamente, en la zona habilitada para tal efecto, y se
maquinarias efectuaran de forma tal que se evite el derrame de
móviles y hidrocarburos, u otras sustancias que puedan afectar
Disposición de
la calidad del suelo.
RRSS

- Disminuir la calidad del suelo, por el incremente de


regadío en las vías.
- Realizar la revisión técnica en los equipos y
maquinas que podrían generar contaminación al
suelo.
Etapa de Cierre

Trabajos de
Alteración de la
Concreto Simple y - Disponer un material peligroso resultado del derrame
calidad del suelo por
Armado, inminente un producto químico, se realizara aislar y
la limpieza.
mampostería retirar del área de terreno con la EPS contratada.
- En el caso de excavaciones se deberá ser restauradas
al finalizar la actividad.

Fuente: Elaboración Propia.

104
4.6.5. Impacto Ambiental de la Calidad de Hábitat

Las acciones de limpieza y roce se ejecutarán según lo planificado y nunca en áreas


donde no sea estrictamente necesario.

De requerirse la intervención en una zona donde existan especies protegidas o en


peligro, las semillas de estas deberán ser recogidas con anterioridad al inicio de la Obra
y esparcidas en un área de contingencia previamente identificada, representamos en la
Tabla 33.
Tabla 33.
Programa de Mitigación de Calidad de Hábitat
ACCIONES IMPACTO- MEDIDAS DE PREVENCIÓN
AFECTACIÓN
AMBINETAL Y/O MITIGACIÓN
FAUNA Expulsión de los animales Requerirse la intervención en una
(especialmente crianzas) de las zona donde existan especies
áreas “desaparecidas protegidas o en peligro, las
semillas.
Los organismos vivos de
desplazarse en busca de comida, Limitar las actividades de
refugio construcción y operación
estrictamente al área señalada en
FLORA Transporte de Maquinarias y de los diseños de ingeniería, evitando
trabajadores en las áreas verdes de este modo acrecentar los daños
a los hábitats de la fauna silvestre
(zonas de descanso, refugio,
fuente de alimento y/o
nidificación).

Fuente: Elaboración Propia

4.6.6. Impacto Ambiental Socioeconómico

Compensación a los pobladores por el área de sus terrenos que sea añadida al uso de
canales. La modalidad de compensación deberá ceñirse a la normatividad vigente. En
general no se ha previsto afectaciones a la propiedad de terceros, representada en la
Tabla 34.

Tabla 34.
Programa de Mitigación Socioeconómico

ACCIONES IMPACTO- MEDIDAS DE PREVENCIÓN


AFECTACIÓN
AMBINETAL Y/O MITIGACIÓN

105
El tránsito de equipo pesado
deberá realizarse por caminos que
eviten centros poblados donde las
vibraciones puedan causar daños
a infraestructuras. De ser
necesario su circulación por
centros poblados, deberá
realizarse a una velocidad y por
Enfermedades pulmonares o una ruta que minimice las
cardiacas molestias.

Pobladores y Trabajadores Los vehículos seguirán


estrictamente la ruta señalada para
el transporte de material, evitando
su descarga en sitios y/o lugares
no autorizados.

Prohibido el consumo de bebidas


Aumento depuestos de Trabajo alcohólicas por parte de los
trabajadores de la obra durante sus
Aumento de comercio, Turismo y horarios de trabajo
Predios.

Fuente: Elaboración Propia

4.6.7. Programa de Prevención y/o Mitigación de Residuos Sólidos

En la Tabla 35., se realiza el programa de mitigación de residuos sólidos se elaboró con los
lineamientos de la normativa vigente se considera el cumplimiento de la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos y su reglamento (MINAM, 2016).

106
Tabla 35
Programa de Mitigación de Residuos Sólidos

FACTORES
ACCIONES MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O
AMBIENTALES
PROYECTO

IMPACTANTES MITIGACIÓN
ETAPA DE

AFECTADOS

- Unidades como maquinas o equipos a utilizar en la


Acondicionamiento obra , deben estar en perfectas condiciones
de los espacios
físicos para la - Llevar el control periódico en las actividades de
instalación de cambio de aceite y filtros y demás, en el caso de
componentes tener especificaciones técnicas deberán ser
auxiliares. cumplidas
- En ninguna medida se deberá realizar una
Etapa de Preliminar

modificación a la original en los equipos y


Maquinarias y/o maquinarias de trabajo.
equipo
Transporte de - Se debe tener una un control de la revisión
maquinarias y/o Movimientos de tecnicomecánica de las unidades que se utilizaran
equipos tierra.
- Capacitar al personal sobre manejo de residuos
sólidos, divulgando el riesgo para la salud y el
ambiente
- Se identificara a las empresas interesadas en la
compra de material reciclable
Desvío de Río con
Canalización temporal
- Los residuos peligrosos se gestionaran con una
Empresa Operadora de Residuos-Solidos habilitada
por el MINAM

Movimiento de - Está prohibido el lavado de equipos y maquinaria en


Tierra, zonas verdes y en cursos de agua, evitando el
excavaciones , derrame de lubricantes, aceites, y demás agentes
relleno y contaminantes.
eliminación de
material - Realizar la limpieza de los equipos inmediatamente
después de su uso, evitando que al siguiente uso se
Traslado del material
Operación de utilice mayor consumo de agua en la remoción de
Etapa de construcción

a las vías
maquinarias material.
móviles y Cierre dela cantera
Disposición de - Está prohibido que los escombros y desmonte de
RRSS Limpieza material interfieran con el tráfico peatonal, así
mismo no depositarlos en áreas verdes.
Colocación del
Desripiador y - Los residuos peligrosos serán ubicados en zonas
debidamente identificadas de fácil acceso para el
Colocación de bases desarenador transporte y situaciones de emergencia y serán
Colocación del almacenados herméticamente
Desripiador y - Todo material segregado debe estar almacenado,
desarenador limpio y seco.

107
FACTORES
ACCIONES MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O
AMBIENTALES
PROYECTO

IMPACTANTES MITIGACIÓN
ETAPA DE

AFECTADOS

- Se deberá recoger todos los materiales que fueron


Cierre de utilizados para la segregación y su señalización
componentes respectiva
Etapa de Cierre

auxiliares Desmovilización de - Al término de los trabajos, realizará la limpieza y


maquinarias, equipos entrega de la obra libre de basura, escombros o
y personal cualquier otro tipo de desecho.
Desmovilización de
maquinarias, equipos y
personal

Fuente: Elaboración Propia.

108
CAPÍTULO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.1. Evaluación Económica Social

Los Beneficios cualitativos que la población va a percibir al realizar una Obra en la


que se desarrolle un Plan de Manejo Ambiental utilizando el Adoquín de Concreto
será en términos de comodidad, accesibilidad, oportunidades de desarrollo, entre
otros, al ejecutarse el proyectos se percibirán los siguientes beneficios ambientales:

Tabla 36
Evaluación Económica Social
Stakeholders Problema Ambiental Estrategia Compromiso

- Menor Contaminación
sonora
- Menor Contaminación del
Percepción de la población aire y suelo
Elaboración de un
Población del por las obras de construcción, - Reducción de
Plan de Manejo
área de influencia generan contaminación enfermedades
Ambiental
ambiental respiratorias.
- Reducción de polvo en
fachadas e interiores de
las viviendas

- Mejorar la calidad de vida


en la zona de influencia
del proyectos civiles
Creciente descontento de la
Municipalidad Buenas Prácticas - Dictaminar instrumentos
población del área de
Yarabamba Ambientales normativos ambientales
influencia
- Mejorar la convivencia de
la población con la
empresa Constructora

Implementación del
Empresa
Ejecución de la Obra Plan de Manejo - Imagen Ecoamigable
Constructora
Ambiental

Fuente: Elaboración propiaIngreso:


De acuerdo a los Programas de Manejo Ambiental, se realizó una adecuada gestión de los
residuos generados por las actividades del Proyecto, segregando cada uno, como se observa
en la Tabla 38.

109
Tabla 37
Ingreso por Residuos Sólidos Reciclados

Residuos Sólidos Costo


Unidad Cantidad Costo Estimado
Reciclados Unitario

Aceites quemados Kg. 933.33 S/.0.30 S/.280.00


recuperados

Recipientes y embalajes, Kg. 1060.00 S/.1.00 S/.1,060.00


Plástico

Kg. 2900.00 S/.1.20 S/.3,480.00


Chatarra metálica

Kg. 2400.00 S/.0.90 S/.2,160.00


Restos de madera

Papel, Cartón Kg. 3340.00 S/.0.50 S/.1,670.00

Ahorro en Combustible,
agua y energía GLB S/.2,800.00
eléctrica(Estimado)

TOTAL S/.11,450.00

Fuente: Elaboración propia

Se percibe un ingreso de S/ 11,450.00 al culminar la Obra, de los residuos sólidos en las


diferentes etapas del proyecto.

Para determinar la valorización Ambiental y encontrar los beneficios ambientales, se


determinó en toneladas la cantidad que se obtuvo al término de la Obra, por las cantidades
de residuos sólidos en el los programas de segregación, de los cuales generarán un economía
reciclable. Se elaboró un cuadro en donde se tiene como base el equivalente por efecto de
reciclaje, y la comparación que se tiene por nuestro trabajo de reciclados en la Obra, con ello
el equivalente en Beneficios Ambientales Tabla 39.

110
Tabla 38
Valoración Ambiental por efecto del Reciclaje de Residuos Sólidos
Unidad Equivalente Cantidad de Equivalente en
Indicador Ambiental por efecto del Tn. Reciclados Beneficios Unidad
Reciclaje en la Obra Ambientales

Reducción de la 1 Tn plástico = ~ 500 Litro de


1.06000 530.00
Extracción de Recursos litros de petróleo Petróleo
naturales por la
1 Tn plástico = ~ 410
producción de plástico 1.06000 434.60 kg. de CO2
kg. de CO2
1 Tn Chatarra = ~ 1.5 Toneladas de
2.90000 4.35
Tn de Hierro Hierro

1 Tn Chatarra = ~ 0.5 Toneladas de


2.90000 4.35
Tn de Carbón Coque Carbón Coque
Reducción de la
1 Tn Chatarra = ~ 1.5 Toneladas de
Extracción de Recursos 2.90000 4.35
Tn de Hierro Hierro
naturales por la
producción de metal 1 Tn Aluminio y otros
KWH de
metales = ~ 57,834.14 2.90000 167719.01
Energía
KWH de energía

1 Tn Chatarra = ~
2.90000 5800.00 kg. de CO2
2000 kg. de CO2

1 Tn papel = ~ 17
3.34000 56.78
árboles Árboles

1 Tn papel = ~ 26 m3
3.34000 86.84
Reducción de la de agua m3 de Agua
Extracción de Recursos
1 Tn papel = ~ 6 KWH de
naturales por la 3.34000 20.04
KWH de energía Energía
producción de papel y
cartón 1 Tn papel = ~ 820 kg.
3.34000 2738.80 kg. de CO2
de CO2

1 Tn cartón = ~ 31
3.34000 103.54
árboles Árboles

Fuente: Elaboración propia

111
CONCLUSIONES

Primero. De la evaluación de los impactos ambientales se determina que el análisis del entorno
comparado con los valores de la normativa vigente se establece que el parámetro del
metal pesado boro está por encima de lo establecido por el D.S. 004-2017-MINAM
que corresponde a los estándares de calidad de agua y al obtener los resultados del
monitoreo de calidad de aire el material particulado PM 2.5 en el punto de sotavento
CA-01 supera el ECA PM2.5 (µg/m3) de 50(µg/m3),, en 22.8 (µg/m3), debido a la
quema de combustibles fósiles y la presencia de tránsito automotor.

Segundo. La zona en estudio está ubicada en Yarabamba, una vegetación considerada como
región Pajonal de Puna, predominio de gramíneas, en cuanto a su fauna es silvestre
en su mayoría, a una distancia de 12 km del centro de Arequipa, con un clima
temperatura máxima de 20°C y velocidad de vientos de 40km/H entre las 12:00 y
16:00 horas, según la Rosa de Viento, predomina los vientos Suroeste(SW), el suelo
presenta una morfología de suelo apto para cultivo.

Tercero. Se identificó los impactos ambientales se considerado en toda la etapa del proyecto
dividido en preliminar, construcción y cierre es por ello que se identificó un total de
47 impactos siendo 35 de ellos negativos y 12 positivos

Cuarto. La valoración de los impactos ambientales identificados se establece que, para la fase
de construcción, dentro de los impactos negativos se determinan 24 leves, 3
moderados y 8 severos; debido a las actividades de movimiento de tierra y los
trabajos de concreto simple y armado generados por la alteración al aire y agua, por
el lado positivo 10 son leves y 2 son moderados, estos valores debido por la
generación de empleo y las actividades económicas que se desarrollaran.

Quinto. Los beneficios ambientales obtenidos al realizar la determinación de los impactos


ambientales en una Obra de Construcción de una Bocatoma en el Distrito de
Yarabamba, se logrará un ingreso económico por el programa de Reciclaje de
Residuos será de un total de S/. 11,450.00 soles y una reducción en la extracción de
recursos naturales un equivalente estimado de 160 árboles, 86.84 m3 de agua y un
ahorro de energía de 167,739.05 KWH, 530 litros de petróleo, 4.35 toneladas de
hierro y 8582.4 kg. de CO2..

112
RECOMENDACIONES

Primero. Se recomienda implementar Planes de Manejo Ambiental para diferentes proyectos


en el que el área de influencia sea de mayor vegetación, como el grado de
contaminación del agua, suelo y aire, con ello tener un lineamiento estratégico
ambiental, para futuros proyectos

Segundo. Se recomienda realizar sensibilización también para los pobladores de la zona de


influencia, dándoles a conocer resultados de los planes de manejo ambiental de la
obra, generando así la participación de la población

Tercero. Generar la creación de empresas constructoras que tengan una imagen Ecoamigable

Cuarto. Exigir a las Municipalidades, que no otorguen la conformidad del expediente


Técnico, sin la ejecución del Plan de Manejo Ambiental que contempla su Estudio
de Impacto Ambiental

113
REFERENCIAS

ALS. (2017). Procedimeinto Operativo Standard N° 036. Muestreo de Suelos. Lima, Perú.
ALS. (2018). Procedimiento Operativo Standar N° 059. Monitoreo de Ruido Ambiental.
Lima, Perú..
ALS. (2019). Procedimiento Operativo Standar N°047. Muestreo de Material
Particulado(PTS, PM10, PM2.5) en la Atmósfera con Muestreador Bajo
Volumen(MINIVOL, BGI. Lima, Perú.

Bacchetta, V. L. (2013). Geopolítica del fracking: Impactos y riesgos ambientales.


Nueva Sociedad, (244), 61-73.

Bendezú, G. et.al., (2010). Políticas, Criterios y Procedimientos para la Evaluación


de Impacto Ambiental. Escuela de Pos Grado – UNFV, Lima – Perú.

Ballester, F., Llop, S., Querol, X., & Esplugues, A. (2014). Evolución de los riesgos
ambientales en el contexto de la crisis económica. Informe SESPAS 2014. Gaceta
Sanitaria, 28, 51-57.

Brako L. & Zarucchi J.L., (1993). Catalogue of the flowering Plants and
Gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany Nro. 45. Missouri
Botanical Garden, St. Louis – USA

BID, & CED. (2007). Gestión y Fundamentos de evaluación de Impacto Ambiental. En


Banco Interamericano de Desarrollo , & Centro de Estudios para el Desarrollo.
Chile: Andros.
Conesa, V. (2011). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Mundi-
Prensa.
Constitución Política del Perú. (1993). Constitución Política del Perú, Título I De la
Persona y de la Sociedad. Recuperado el 21 de julio de 2019, de
http://www.congreso.gob.pe/Docs/files/documentos/constitucionparte1993-12-09-
2017.pdf
Decreto Legislativo N°1278. Ley Gestión Integral de Residuos Sólidos. (2019). Diario
Oficial el Peruano.

114
Enviromental Consulting Assoc S.A.C. (2017). Evaluación Ambiental Preliminar:
Proyecto "Mejoramiento de la Infraestructura Vial para la Transitabilidad de la
Av. La Molina desde la Av. Melgarejo hasta el Jr. Madre Selva, Tramo I: Desde la
Av. Melgarejo hasta la Av. Elias Aparicio. Lima.
Fernadéz, M. (2018). Evaluación de Impactos Ambientales y Propuesta de Plan de Manejo
Ambiental para el Proyecto "Ampliación y Mejoramiento de la Escuela Técnica
Superior PNP-Arequipa". Tesis de Pregrado. Arequipa, Perú: Universidad
Nacional de San Agustín.
Garmendia , A., Salvador, A., Crespo, C., & Garmendia, L. (2005). Evaluación de Impacto
Ambiental. Madrid: Pearson Educación S.A.
Hernandez, S., Fernandéz, c., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigacion.
México: McGraw-Hill.
INACAL. (2018). Instituo Nacional de Calidad. Obtenido de
https://www.inacal.gob.pe/principal/categoria/ntp
INACAL. (28 de marzo de 2019). NTP 900.058-2019. Gestión de Residuos. Código de
Colores para el Almacenamiento de Residuos Sólidos. Recuperado el 18 de junio
de 2019, de www.inacal.gob.pe/cid/categoria/reglamentos-obligatorios.:
http://www.minam.gob.pe/gestion-de-residuos-solidos/norma-tecnica-peruana-de-
colores-ntp-900-058-2019/
INEI. (2017). Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017. Perú.
Ley 30222. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2014). Diario Oficial El Peruano.
Medillin-Colombia. (marzo de 2013). Guía de manejo Socioambiental para la
construcción de obras de infraestructura pública. Recuperado el 15 de setiembre
de 2019, de https://www.medellin.gov.co:
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/P
landeDesarrollo_0_13/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2014/GuiaS
ociAmbiental2014.pdf
MINAM. (1997). Ley N° 26821 Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos
Naturales. Recuperado el 19 de julio de 2019, de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/12778/Ley-N_-26821.pdf
MINAM. (2003). Decreto Supremo N° 085-2003-PCM Estándares de Calidad Ambiental
para Ruido. Recuperado el 17 de julio de 2019, de https://sinia.minam.gob.pe:
https://sinia.minam.gob.pe/normas/reglamento-estandares-nacionales-calidad-
ambiental-ruido

115
MINAM. (2005). Ley N° 28611. Ley General del AMBIENTE. Recuperado el 13 de julio
de 2019
MINAM. (2009). Decreto Supremo N° 019-2009 Plan de Manejo Ambiental.
MINAM. (2009). Política Nacional del Ambiente. Obtenido de http://www.minam.gob.pe:
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADtica-
Nacional-del-Ambiente.pdf
MINAM. (2011). Ley 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental y su Reglamento. Recuperado el 17 de julio de 2019, de
https://www.minam.gob.pe: https://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/10/Ley-y-reglamento-del-SEIA1.pdf
MINAM. (2016). Decreto Legilativo N° 1278. Aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos. Recuperado el 12 de julio de 2019, de http://www.minam.gob.pe:
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Decreto-Legislativo-
N%C2%B0-1278.pdf
MINAM. (2017). Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM Estándares de Calidad
Ambiental para Aire y establecen Disposiciones Complementarias. Recuperado el
11 de julio de 2019, de https://www.minam.gob.pe: https://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/06/DS-003-2017-MINAM.pdf
MINAM. (2017). Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM Estándares de Calidad
Ambiental para Agua y establecen Disposiciones Complementarias. Recuperado el
julio11 de 2019, de https://www.minam.gob.pe: https://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/06/DS-004-2017-MINAM.pdf
MINAM. (2017). Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM Estándares de Calidad
Ambiental para Suelo. Recuperado el 13 de julio de 2019, de
https://sinia.minam.gob.pe: https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-
estandares-calidad-ambiental-eca-suelo-0
MINAM. (2017). Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM. Reglamento de la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos. Recuperado el 2 de agosto de 2019, de
https://www.minam.gob.pe: https://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/12/ds_014-2017-minam.pdf
MTPE. (2012). Decreto Supremo N° 006-2014-TR Reglamento de la Ley N° 30222 de
Segruidad y Salud en el Trabajo. Recuperado el 11 de julio de 2019, de
https://storage.servir.gob.pe/sst/archivos/normatividad/4-ds-006-2014-tr-
modificatoria-reglamento-ley-sst.pdf

116
MVCS. (2016). Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA. Reglamento para la Gestión y
Manejo de los Residuos de las Actividades de Construcción y Demolición.
Recuperado el 2019, de http://nike.vivienda.gob.p:
http://nike.vivienda.gob.pe/dgaa/Archivos/DS-019-2016-VIVIENDA.pdf
OMS, O. M. (2019). Contaminación del aire. Obtenido de
https://www.who.int/topics/air_pollution/es/
Ordoñez Espinoza, D., & Wong, J. (2017). “Propuesta y Diseño de la Base Documental
para la Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2015 en
una Empresa Productora de Concreto, 2016”. Título de Pregado. Perú: Universidad
Católica San Pablo.
Organización Internacional de Normalización ISO 14001:2015. (2015). Sistemas de
Gestión Ambiental-Requisitos con Orientación para su uso. NTP-ISO 14001:2015.
Peru-Lima. Obtenido de
https://www.unaaa.edu.pe/unaaa/principal/docs/carta_desarrollo_sostenible/5Protec
cion_del_Ambiente/NTP_ISO_14001_2015%20protegido.pdf
OSE. (2014). Manual Ambiental de Obras. Recuperado el 21 de agosto de 2019, de
http://www.ose.com.uy:
http://www.ose.com.uy/descargas/pfe/manual_ambiental_de_obras.pdf
Pastakia, C., & Madsen, K. (1995). Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales
RIAM. Recuperado el 12 de enero de 2019, de Una matriz de evaluación para usarlo
en proyectos relacionados a agua. Presentado a la Conferencia de agua de
Estocolmo,: https://www.senace.gob.pe/archivos/?wpfb_dl=2499

Quintero, J., Batista, J., & Márquez, L. E. (2015). Technological capacity and public
policy of environmental risk managers organizations.

Quiroz Nuñez, S. E. (2016). Construcción de las etapas II y III de la Represa Gallito


de Ciego y su impacto en la situación Socio-Económico del sector agrícola del Valle
Jequetepeque. Tesis de la Universidad Nacional de Trujillo

Rausch, G. A. (2016). Agua, desarrollismo y emergencia del conflicto ambiental: El


proyecto hidroeléctrico Paraná Medio en Santa Fe, Argentina (1957-1997). Agua y
territorio, (7), 139-151.

117
Rengifo, D., & Reyes, W. (2017). Amazonía peruana en riesgo por presencia de
mercurio en el río Napo. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÌA, 12(3), 41-50.

Resolucion Ministerial N° 227-2013. MINAM. (2013). Protocolo de Monitoreo de Ruido


Ambiental. Diario Oficial El Peruano.
SEIA. (2009). Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su
Reglamento. Recuperado el 17 de junio de 2019, de Titulo II Del Proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental: https://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/10/Ley-y-reglamento-del-SEIA1.pdf
SENACE. (14 de julio de 2016). Guía para la Elaboración de Evaluaciones Preliminares
en los proyectos de subsector Transportes. Recuperado el 20 de junio de 2019, de
http://www.senace.gob.pe: http://www.senace.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/01/Guia-para-la-elaboracion-de-Evaluaciones-Preliminares-
en-los-proyectos-del-subsector-Transportes.pdf
SENACE. (2018). Descripción de Proyecto y Línea Base. Recuperado el 17 de julio de
2019, de https://www.senace.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/4-y-5-LINEA-
BASE.pdf
SENACE. (2018). Estudio de Impacto Ambiental Desarrollado. Obtenido de
https://www.senace.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/7-Estrategia-de-Manejo-
Ambiental.pdf

118
119

También podría gustarte