Está en la página 1de 4

“Fuentes de las Obligaciones”

El CC. No define las fuentes de las obligaciones, sólo se limita a enumerarlas en el Art.
1437 CC. A razón de esto, Fernando Fueyo las define como “Los hechos jurídicos que
dan nacimiento, modifican o extinguen las relaciones de derecho y las obligaciones”.

El Art. 1437 las enumera señalando: “Las obligaciones nacen, ya


del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en
los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la
persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o
legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho
que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos o
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres e
hijos de familia”.

González & Cia Abogados


Paulina González Socia Fundadora
www.gonzalezycia.cl
Por tanto; de lo establecido en el Art. 1437 se puede extraer que las principales fuentes
de las obligaciones son:

Contrato

Cuasicontrato

Delito

Cuasidelito

Ley

Ahora bien, este artículo, se relaciona con el Art. 578 CC, que hace mención a los
derechos personales, diciendo que “son aquellos que nacen de un hecho suyo o la
sola disposición de la ley” haciendo referencia a que el derecho personal puede nacer
de la voluntad de las partes o de la ley. Y el Art. 1437 también se relaciona con el
Art. 2284 CC, que también hace mención a las fuentes de las obligaciones.

González & Cia Abogados


Paulina González Socia Fundadora
www.gonzalezycia.cl
Discusión acerca de la taxatividad de las Fuentes
de las Obligaciones.

En doctrina se discute acerca de si el Art. 1437 CC es taxativo.

Posturas a favor Posturas en contra

Un sector de la doctrina considera que esta


La jurisprudencia nacional ha enumeración no es taxativa, ya que utiliza
sostenido que no hay más la palabra “como” que solo hace mención a
fuentes de las obligaciones que una ejemplificación. Este sector agrega que
las que indica el Art. 1437 CC. existen otras fuentes de las obligaciones,
citando como casos, el de la declaración
unilateral de voluntad, enriquecimiento
sin causa, buena fe. No obstante éstos dos
últimos se critícan por la mayoría de la
doctrina ya que establecen que son más
bien principios que inspiran el Derecho
Civil.
Declaración Unilateral de voluntad
como Fuente de las Obligaciones.

Consiste en la obligación que contrae un sujeto mediante su mera manifestación de


querer obligarse. De todas maneras debe entenderse que esa obligación llegará a ser
eficaz cuando alguien adquiera la calidad de acreedor, para lo cual será necesaria
también su voluntad, desde que nadie puede adquirir derechos contra su voluntad.

En Chile, por regla general, no se acepta la declaración unilateral de


voluntad como fuente de las obligaciones, ya que se fundamenta en el
hecho de que Bello siguió la doctrina de Pothier recogida en el Código
de Napoleón, y éste la rechazaba.

Excepción: Art. 632 inc.2º CC, que establece la promesa de


recompensa al que denuncie el hallazgo de una especie al parecer
perdida.

González & Cia Abogados


Paulina González Socia Fundadora
www.gonzalezycia.cl

También podría gustarte