Está en la página 1de 150

Educación

inclusiva hoy:
Iberoamérica en tiempos
de pandemia
2 E D U C A C I Ó N I N C L U S I VA H O Y: I B E R O A M É R I C A E N T I E M P O S D E PA N D E M I A

El estudio “Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia” fue elaborado por la consultora y especia-
lista Pilar Samaniego y un grupo de profesionales liderado por ella. Además, contó con la supervisión del equipo de la
Dirección de Educación de la Secretaría General de la OEI (www.oei.int), así como con la colaboración de los Ministe-
rios y Secretarías de Educación de los países de la región y de las 18 oficinas de la OEI presentes en Iberoamérica.

© Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Dirección del estudio

Mariano Jabonero, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)


Tamara Díaz Fouz, Directora de Educación de la OEI

Coordinación OEI

María del Carmen Peral


María Angélica Páez
Juan José Leal

Equipo de investigación

Pilar Samaniego 
Karla Meneses 
Lina Mª González 
Milena  Nazamués 
Mª Alejandra García

Maquetación y diseño: Mónica Vega Bule

Accesibilidad maquetación y diseño: Mara Lis Vilar

Traducción al portugués:  Ana Ribeiro Alves, Maria João Albernaz y Paula Barros (OEI-PT),
Simone Nascimento (SG OEI) y Rui Silva (AICK-Porto)

Revisión Texto portugués: Simone Nascimento (SG OEI) y Rui Silva (AICK-Porto)

Publicado: septiembre 2021
Impresión: DIM
ISBN  978-84-86025- 09 - 0

Contacto: Dirección de Educación. Secretaría General OEI educacion@oei.int 

Este estudio se publica como contribución a los gobiernos nacionales de los países iberoamericanos,
al sistema de cooperación Internacional y a la sociedad civil en general. Por lo tanto, se autoriza su
reproducción siempre que se cite la fuente y se realice sin ánimo de lucro.

NOTA ACL AR ATORIA


En este documento se procuró evitar el lenguaje sexista. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura no
se incluyen recursos como: «@», «x», «-a/as». En aquellos casos que no se pudo evitar el genérico
masculino, se agradece tener en cuenta la presente aclaración.

Nota de accesibilidad 1. En la descripción de imágenes se explicitarán aspectos referidos a características


raciales, de género, de situación de discapacidad, entre otras, con la intención de enfatizar el enfoque de
diversidad que está presente en este documento.
Nota de accesibilidad 2. Por la variedad y complejidad de la información contenida en el presente
documento se sugiere utilizar para su abordaje el lector de pantalla JAWS. Oros lectores pueden devolver
lecturas inexactas.
Educación
inclusiva hoy:
Iberoamérica en tiempos
de pandemia
4 E D U C A C I Ó N I N C L U S I VA H O Y: I B E R O A M É R I C A E N T I E M P O S D E PA N D E M I A

CONTENIDO

LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS 6

PRESENTACIÓN 7

INTRODUCCIÓN 11

CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO Y PRESENTACIÓN 16


DE LAS HERRAMIENTAS

1. ANTECEDENTES 18
PA RT E I

2. MARCO CONCEPTUAL 20

3. DESARROLLO DEL ESTUDIO 24

3.1. Dimensiones de la educación inclusiva y equitativa 24

1) Dimensión conceptual 24
2) Dimensión política 25
3) Dimensión estructural 27
EDUCACIÓN SUPERIOR, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN IBEROAMÉRICA

4) Dimensión pragmática 29

3.2. Enfoque metodológico 31

DESAGREGACIÓN Y RESULTADOS DEL ESTUDIO POR


DIMENSIONES 36

4. RESULTADOS POR DIMENSIONES 38

4.1. Conceptos | Dimensión 1. 39

4.1.1. Desde los organismos oficiales de gestión educativa 40


4.1.2. Desde diferentes perspectivas 46
4.1.3. Experiencias locales compartidas 48
PA R T E I I

4.2. Políticas | Dimensión 2. 49

4.2.1. Desde los organismos oficiales de gestión educativa 49


4.2.2. Desde diferentes perspectivas 60
4.2.3. Experiencias locales compartidas 64

4.3. Estructuras y sistemas | Dimensión 3. 64

4.3.1. Desde los organismos oficiales de gestión educativa 65


4.3.2. Desde diferentes perspectivas 77
4.3.3. Experiencias locales compartidas 83

4.4. Prácticas | Dimensión 4. 84

4.4.1. Desde los organismos oficiales de gestión educativa 84


4.4.2. Desde diferentes perspectivas 92
4.4.3. Experiencias locales compartidas 98
E D U C A C I Ó N I N C L U S I VA H O Y: I B E R O A M É R I C A E N T I E M P O S D E PA N D E M I A
5

PROYECCIONES Y ENFOQUES DEL ESTUDIO EN FUNCIÓN DE LOS 100


NIVELES EDUCATIVOS Y GRUPOS POBLACIONALES

5. QUE NADIE SE QUEDE ATRÁS NI FUERA DE LA ESCUELA 102

5.1. Población afrodescendiente, pueblos indígenas y ruralidad 105


5.1.1. Población afrodescendiente del sector rural 106

5.1.2. Pueblos indígenas 107

5.1.3. Ruralidad 109

109
5.2. Las niñas, las adolescentes y las mujeres
110
5.3. Aproximación por niveles educativos

5.4. Estudiantes en situación de movilidad humana 112

5.5. Educación de personas jóvenes y adultas 112


PA RT E I I I

5.6. Educación hospitalaria 116

5.7. Estudiantes en situación de riesgo 116

5.8. Estudiantes con discapacidad 117

5.8.1. Desde las organizaciones de personas con discapacidad 117

5.8.2. Desde educadores de personas con discapacidad 119

5.8.3. Desde una coalición regional 119

5.8.4. Desde la cooperación 120

5.8.5. Desde algunos países 122

Uruguay 122
República Dominicana 123
Chile 123
Portugal 124
Panamá 125
Paraguay 125
México 125
España 126
El Salvador 127
Nicaragua 128
Ecuador 128
Brasil 129

5.9. El profesorado 130

EPÍLOGO 132
PA RT E I V

6. CONCLUSIONES 134

Bibliografía citada 142

Listado de figuras 143

Listado de gráficos 143

Listado de tablas 144

Listado de anexos 145

Autoras y colaboradoras 148


6 E D U C A C I Ó N I N C L U S I VA H O Y: I B E R O A M É R I C A E N T I E M P O S D E PA N D E M I A

LISTA DE SIGL AS Y ACRÓNIMOS


CDPD Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.

COVID-19 Enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 identificada por


primera vez en 2019.

DUA Diseño Universal para el Aprendizaje.

EPJA Educación de Jóvenes y Adultos.

FIIAPP Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas


Públicas.

GEM Por sus siglas en inglés: Global Education Monitoring Report.

HLI Hablantes de Lengua Indígena.

IDA Alianza Internacional de Discapacidad - International Disability Alliance.

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible.

OEI Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia


y la Cultura.

ONG Organizaciones No Gubernamentales.

RIADIS Red Iberoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y


sus Familiares.

RIINEE Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la


Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales.

RREI Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica.

SITEAL Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina.

Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura.

WASH Disponibilidad de servicios básicos de agua para consumo, saneamiento


e instalaciones de higiene (por sus siglas en inglés: water, sanitation and
hygiene).
E D U C A C I Ó N I N C L U S I VA H O Y: I B E R O A M É R I C A E N T I E M P O S D E PA N D E M I A
7

E
P R E S E N TA C I Ó N

l programa presupuesto 2021– 2022 de la Éramos conscientes de la escasez de datos


Organización de Estados Iberoamericanos sobre esta materia que hay en Iberoamé-
para la Educación, la Ciencia y la Cultura rica, pero también de los esfuerzos que se
(OEI), aprobado en el Consejo Directivo ce- están haciendo desde hace décadas en la
lebrado el primer día de diciembre de 2020 región para elevar la calidad de nuestros
–formado por los ministros y ministras de sistemas educativos desde la inclusión y la
educación de los veintitrés países miembro equidad. Así mismo, de las tensiones exis-
de la OEI–, contempla la inclusión educativa tentes entre la norma y la praxis entre las
como unas de las líneas temáticas priorita- organizaciones públicas responsables de
rias a desarrollar en la cooperación educa- garantizar educación de calidad, equitativa
tiva de nuestra organización y, entre otras e inclusiva y a lo largo de la vida, para to-
acciones a realizar, propone el relevamiento dos y todas, de manera especial para quie-
de información sobre las políticas educativas nes se encuentran en riesgo de exclusión
y la praxis en esta materia en la región. y para las más variadas organizaciones de
la sociedad civil que luchan por defender el
Tomando como referente la “Guía para derecho a la educación; uno de los dere-
asegurar la inclusión y la equidad en la chos considerados como fundamental.
educación en Iberoamérica” –trabajo rea-
lizado y publicado por la OEI en 2018, en Hoy podemos afirmar que nuestro objeti-
el que contamos con la colaboración de vo de apoyar a los Estados Iberoamerica-
la Oficina Internacional de Educación de nos en la toma de conciencia del grado
la Unesco–, se acometió la elaboración de inclusión y equidad con el que cuen-
del estudio que les estamos presentando, tan sus sistemas educativos –en términos
cuyo título es: “Educación inclusiva hoy: normativos y pragmáticos–, ha sido logra-
Iberoamérica en tiempos de pandemia”. do en buena medida. Veinte países de la
8 E D U C A C I Ó N I N C L U S I VA H O Y: I B E R O A M É R I C A E N T I E M P O S D E PA N D E M I A

región, a través de sus equipos políticos ción que nos habla del estado de la edu-
y técnicos, han aprovechado este estu- cación inclusiva hoy en una Iberoamérica
dio para realizar una revisión de las nor- en tiempo de pandemia.
mas legales, así como de su aplicación,
incorporando de esa manera el concepto La metodología aplicada nos ha permitido
de inclusión, mejorando con ello la aten- recoger datos estadísticos y cualitativos
ción educativa que reciben las poblacio- relacionados con el objetivo de desarro-
nes con mayor riesgo de exclusión. Revi- llo sostenible número cuatro (ODS 4) de
sión y actualización que se ha llevado a la Agenda 2030 –el referente que guía
cabo respetando sus hábitos de trabajo, la actividad programática de la OEI–, en
los recursos disponibles y las prioridades cuanto a la educación de calidad, al tra-
en su asignación y, siempre, acomodán- bajo a favor de la equidad de género en la
dose a las consecuencias y efectos que la educación y a asegurar el acceso iguali-
pandemia de la COVID- 19 ha generado, tario a todos los niveles de la enseñanza,
situación que también ha orientado la rea- incluidas las personas con discapacidad,
lización de este informe. los pueblos indígenas y los niños en situa-
ciones de vulnerabilidad.
Para la OEI era un reto mayor. No se tra-
taba de presentar otro informe descriptivo Les presentamos un informe que incluye
de la situación, tampoco de financiar otro aspectos sobre los sistemas de segui-
trabajo académico más, por brillante que miento, acceso, permanencia y titulación,
fuera. Se trataba de realizar un estudio que diferenciado por niveles educativos, inclu-
incluyera la voz de los diferentes grupos yendo la formación profesional y los estu-
poblacionales, que reflejara y pusiera en dios superiores; la formación docente; el
valor la solidaridad espontánea generada desarrollo de competencias; la existencia
por la pandemia desde y para la comuni- y uso de elementos digitales y tecnoló-
dad, como forma inmediata de apoyar a las gicos; la participación de la comunidad
personas que más lo necesitan y confron- educativa en la generación de normas y
tarla con la de organismos internacionales; programas; la participación de los estu-
organizaciones gubernamentales y civiles; diantes; las oportunidades de directores y
redes; expertos e investigadores; visibili- docentes para formar parte de redes de
zando todas las aportaciones procedentes inclusión; la incorporación de conceptos
de los más diversos niveles educativos. como ciudadanía global en el currículum; y
la relación interministerial e intersectorial
Hemos contado con información proce- necesaria para cumplir con el ciclo de ac-
dente de 22 países de la región, informa-
1
cesibilidad del sistema educativo; que no
es otro que la necesidad de generar res-
1
Los países incluidos en el estudio son: Andorra, Argentina,
puestas integrales, que tengan en cuenta
Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República
Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, el contexto socio económico de los impli-
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Portugal, Uruguay y Venezuela. cados en el aprendizaje y las expectativas
E D U C A C I Ó N I N C L U S I VA H O Y: I B E R O A M É R I C A E N T I E M P O S D E PA N D E M I A
9

y oportunidades de futuro que la educa- fundaciones y escuelas que prestan aten-


ción les ofrece. ción educativa a descargarse el cuestiona-
rio de este estudio y hacer su propio aná-
La pandemia ha potenciado el valor de la lisis sobre el nivel de inclusión y equidad
educación. Su protagonismo en los me- con el que están trabajando. Sin duda, les
dios de educación ha sido tan relevan- mostrará una ruta por la que transitar y les
te como inesperado y su poder sanador ayudará en la toma de decisiones y gene-
y compensador de desigualdades, entre ración de proyectos y/o políticas públicas
otras, la producida por la llamada brecha a partir de la experiencia.
digital; motivo de reivindicación cotidiana.
Hemos aprendido cosas nuevas durante Agradecemos a los responsables de los
la pandemia, sobre todo que la escuela es ministerios y secretarías de Educación de
un lugar seguro e imprescindible, ya que Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Co-
solo en ella se producen relaciones de co- lombia, Costa Rica, Chile, República Do-
municación, socialización, contención o minicana, Ecuador, El Salvador, España,
diálogo que son imprescindibles para que Guatemala, Honduras, México, Nicara-
se produzca lo que es el objetivo último gua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y
de la educación: el desarrollo integral del Venezuela, a los directivos y expertos de
niño y la niña. la OEI, al equipo multidisciplinar de inves-
tigadoras –liderado por Pilar Samaniego–,
También hemos aprendido que “el futuro y a todas las personas que han puesto su
ya no es lo que era”, como afirmó el poe- pieza directa e indirectamente, por su tra-
ta francés Paul Valery, y, que después de bajo, compromiso y solidaridad.
la pandemia, la solución no es responder
de una inercia que nos devuelve a un pa- Gracias al apoyo de tantos y tantas, la
sado educativo ineficiente e ineficaz, sino OEI presenta este estudio, quizás sin pre-
apostar por un futuro innovador y transfor- cedentes, tanto por el número de grupos
mador. de poblaciones que aborda, cómo por la
forma de hacerlo; siempre respetuosa y
El estudio que les presentamos demuestra rigurosa y, a la vez transparente y propo-
eso que para nosotros era una evidencia sitiva.
necesaria de demostración, así como la
imperiosa necesidad de asegurar los más
Mariano Jabonero
altos niveles de seguridad en los espacios Secretario General de la Organización de
físicos, el transporte o la alimentación. El Estados Iberoamericanos (OEI) 
retorno a la presencialidad, la mejor op-
ción, la más sana y la más segura.

Invitamos a todos los ministerios, organi-


zaciones públicas y de la sociedad civil,
E D U C A C I Ó N I N C L U S I VA H O Y: I B E R O A M É R I C A E N T I E M P O S D E PA N D E M I A
11

E
INTRODUCCIÓN

n el transcurso de algo más de un año, la El estudio tiene por objetivo identificar


transformación de los sistemas educativos significados asociados a los componentes
ha sido exponencial. Es momento propicio de cada dimensión, legislación y políticas
para una introspección que justiprecie las públicas. También, los relaciona con gru-
decisiones asumidas y las acciones im- pos de población en mayor riesgo de ex-
plementadas, se consolide la información clusión y con las respuestas generadas en
disponible a la fecha y se pongan en valor el marco de la emergencia sanitaria por
elementos innovadores con la posibilidad, la COVID-19 que, a la par de desnudar
siempre dinámica, de reinterpretarlos a la desigualdades y suscitar nuevas asime-
luz de enfoques y realidades cambiantes trías con abrumadoras consecuencias, ha
para contribuir a la asunción de nuevas constituido una excepcional oportunidad
decisiones y continuar acompañando el para activar respuestas desde las más al-
largo camino que hay que recorrer a fa- tas esferas nacionales y entretejer deci-
vor de la inclusión y la equidad. Tal es la siones tanto regionales como mundiales,
finalidad del estudio «Educación inclusiva con eco en múltiples escenarios propician-
hoy: Iberoamérica en tiempos de pande- do la reflexión y gestando nuevas dimen-
mia», desarrollado por la Organización de siones de ciudadanía, solidaridad y crea-
Estados Iberoamericanos para la Educa- tividad.
ción, la Ciencia y la Cultura (OEI), que
contextualiza las cuatro dimensiones de la El presente estudio suma, al pronuncia-
educación inclusiva y equitativa: concep- miento oficial, la escucha atenta de las ex-
tual, política, estructural y pragmática. periencias y el abordaje desde diferentes
12 E D U C A C I Ó N I N C L U S I VA H O Y: I B E R O A M É R I C A E N T I E M P O S D E PA N D E M I A

perspectivas que dan cuenta del camino responder con exactitud cuantitativa. No
recorrido por 22 países de la región ibe- obstante, en su calidad de imperativo mo-
roamericana participantes en el estudio: ral y ético que convoca a generar respues-
Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colom- tas conceptuales, políticas, estructurales
bia, Costa Rica, Cuba, Chile, República y pragmáticas, tanto inmediatas como a
Dominicana, Ecuador, El Salvador, Espa- mediano y largo plazo, potencia el lideraz-
ña, Guatemala, Honduras, México, Nica- go de los gobiernos y propicia diálogos en
ragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portu- torno a: equidad e inclusión; resiliencia y
gal, Uruguay y Venezuela. flexibilidad; e interdisciplinariedad e inter-
sectorialidad.
La información proporcionada por los Mi-
nisterios y Secretarías de Educación Ibe- La concertación de la Agenda 2030 para
roamericanos y la comprensión de las el Desarrollo Sostenible, específicamente
diferentes realidades llevan a una mutua el Objetivo de Desarrollo Sostenible nú-
valoración tanto de aprendizajes como mero 4 (ODS-4), al reafirmar la aspiración
de descubrimientos no previstos durante de colocar la educación en un lugar cen-
una época insólita que obligó a identificar tral como derecho fundamental y habilita-
nuevas necesidades, dando lugar a una dor de otros derechos y libertades, está
compleja y abrupta transformación de los acompañada de compromiso político. Ade-
sistemas educativos y, concomitantemen- más, existe una creciente participación
te, del tejido social. de todos los sectores de la sociedad que
han avanzado (de forma paulatina y con
En esta época, signada por la incertidum- diferentes ritmos) al cómo y cuándo invo-
bre y convocada a la evolución, cuestio- lucrarse en la toma de decisiones sobre
narnos quiénes han quedado atrás y quié- cuestiones que inciden, directa o indirec-
nes han quedado fuera es algo difícil de tamente, en sus vidas y bienestar. Para

 La concertación de la Agenda 2030 para el


Desarrollo Sostenible, específicamente el Objetivo
de Desarrollo Sostenible número 4 (ODS-4), al
reafirmar la aspiración de colocar la educación
en un lugar central como derecho fundamental y
habilitador de otros derechos y libertades, está
acompañada de compromiso político. 
E D U C A C I Ó N I N C L U S I VA H O Y: I B E R O A M É R I C A E N T I E M P O S D E PA N D E M I A
13

mirar al futuro con optimismo es condición distribución de recursos, la organización


sine qua non valorar las mejoras registra- y coordinación de acciones para diseñar
das, aunque con resultados desiguales e políticas públicas que fomenten la edu-
cación equitativa e inclusiva.
incluso contrapuestos, con grupos pobla-
cionales que permanecen invisibilizados
4. La dimensión pragmática, que se en-
por una persistente exclusión. En el corto
foca en las estrategias que se organizan
lapso transcurrido a raíz de la pandemia,
en el ámbito escolar para fomentar la
se ha acumulado un significativo caudal presencia, participación y logro acadé-
de conocimientos y experiencias con un mico de cada estudiante, sin dejar a na-
gran aporte a la construcción de una so- die atrás.
ciedad más inclusiva y equitativa.
El estudio está estructurado en cuatro par-
El presente documento consolida el pro- tes. La primera, responde a los objetivos
ceso de investigación, así como la siste- de contextualización, articula el marco de
matización de la información y el análisis referencia y la metodología, proporciona
de las respuestas con base en estadística claves sobre las fuentes del estudio que
descriptiva mediante el programa SPSS devienen de la constelación de informan-
(acrónimo de Producto de Estadística y tes identificados en tres círculos: el prime-
Solución de Servicio, IBM) y el software ro aporta información oficial mediante un
Tableau. De manera complementaria y cuestionario cumplimentado por funciona-
para agilitar la comprensión se presentan riado de los Ministerios y Secretarías de
gráficos e ilustraciones. Educación de la región, el cual permite un
mapeo regional desde la visión de cada
El hilo conductor del estudio está consti- país; el segundo amplía y enriquece el
tuido por las cuatro dimensiones para ase- estudio desde diferentes perspectivas y
gurar la inclusión y equidad, definidas por contextos mediante entrevistas semies-
la Unesco y ratificadas por la OEI: tructuradas, realizadas a integrantes de
organismos internacionales, agencias mul-
1. La dimensión conceptual, que vincula tilaterales y organismos gubernamentales,
elementos, características y relaciones miembros de la academia, observatorios
para guiar y dar soporte a los principios y redes, organizaciones no gubernamen-
de equidad e inclusión como fundamen-
tales y movimientos asociativos; y el ter-
to de la educación.
cer círculo recoge iniciativas en la región,
compartidas a través de una encuesta en
2. La dimensión política, que articula
principios y derechos para definir, nor- línea que se denominó «Pongo mi pieza
mar y regular la educación con los prin- por una educación inclusiva y equitativa».
cipios fundamentales de equidad e inclu-
sión. La segunda parte sigue la estructura de
las cuatro dimensiones que cimentan una
3. La dimensión estructural, que corre- educación inclusiva y equitativa, que per-
laciona variables para la movilización y
mean y son el hilo conductor de este estu-
14 E D U C A C I Ó N I N C L U S I VA H O Y: I B E R O A M É R I C A E N T I E M P O S D E PA N D E M I A

dio: dimensión conceptual, dimensión po- posibilidad de operar cambios estructu-


lítica, dimensión estructural y dimensión rales. Se presentan dilemas y tensiones
pragmática. Responde a los objetivos de que pivotan en torno a diversas aristas:
profundización, con una descripción in- la población rural; los pueblos indígenas
terpretativa y contextualizada de los ha- y afrodescendientes; las niñas, las ado-
llazgos. En cada sección se analizan los lescentes y las mujeres; los niveles edu-
datos e informaciones que los países han cativos; la situación de movilidad huma-
aportado sobre los indicadores seleccio- na; el aprendizaje de personas jóvenes
nados para cada dimensión a través del y adultas; la condición de discapacidad;
cuestionario, se analizan los criterios y se los estudiantes en situación de riesgo; y
reflejan las valoraciones asignadas desde el profesorado. A lo largo de este acápite
un enfoque global que permite una aproxi- se incorporan propuestas que van en lí-
mación regional. El análisis se acompaña nea con una convivencia sin exclusiones
de las evidencias enviadas desde cada ni discriminaciones, en coherencia con el
país y se concluye con aportes recogidos macrosistema de las políticas educativas
a través de las entrevistas y de la encues- y las respuestas a una emergencia que
ta en línea que posiciona la atención, la transformó súbitamente el presente para
escucha atenta y el diálogo social orienta- continuar avanzando hacia el ideal de una
do hacia la construcción de la ciudadanía educación humana y humanizadora que
global. no deje a nadie fuera ni atrás.

 La concertación de la Agenda 2030 para el


Desarrollo Sostenible, específicamente el Objetivo
de Desarrollo Sostenible número 4 (ODS-4), al
reafirmar la aspiración de colocar la educación
en un lugar central como derecho fundamental y
habilitador de otros derechos y libertades, está
acompañada de compromiso político. 

En la tercera, se presentan proyecciones En sintonía con el objetivo del estudio, en


y enfoques que parten del convencimiento el cuarto y último acápite, se presentan,
de que la educación por sí sola no alcan- a manera de conclusiones, los avances
za a eliminar asimetrías ni a erradicar la que, habiendo puesto énfasis en la pobla-
pobreza, pero sí es clave porque tiene la ción afectada de forma más severa por la
E D U C A C I Ó N I N C L U S I VA H O Y: I B E R O A M É R I C A E N T I E M P O S D E PA N D E M I A
15

emergencia sanitaria, impulsan a conti- facilita ampliar un enfoque sistémico con


nuar avanzando más allá de las circuns- tratamiento interactivo de situaciones y
tancias, potenciando en los sistemas y condiciones, el aprovechamiento del ta-
el quehacer educativo una capacidad de lento y la expresión de necesidades, así
respuesta instalada en la que inclusión y como el diseño y operatividad del siste-
equidad son los principios fundamenta- ma educativo. Es, por tanto, una herra-
les que ponen en valor el accionar siem- mienta viva que recoge 27 indicadores
pre dinámico de la educación. distribuidos en las dimensiones: concep-
tual (2 indicadores); política (9 indicado-
Como aporte adicional del estudio, des- res); estructural (8 indicadores); y prag-
de la complejidad que entraña la situa- mática (8 indicadores). A su vez, cada
ción actual y la necesidad de una visión indicador se desglosa en preguntas que
prospectiva en medio de una incertidum- exponen características desagregadas
bre tan generalizada como difusa, se por niveles educativos y modalidades,
pone a disposición de todos el cuestio- sectores, grupos y colectivos y estamen-
nario, al cual nos referiremos en la pri- tos de decisión, entre otros ámbitos para
mera parte del estudio. Dicho cuestio- una mejor y mayor comprensión.
nario es una herramienta accesible que
PARTE I
PAR TE I

CONTEXTUALIZACIÓN DEL
ESTUDIO Y PRESENTACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS
18
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

1.
ANTECEDENTES

La Organización de Estados Iberoameri- rés para la región signados por un carác-


canos para la Educación, la Ciencia y la ter social y participativo. Ha establecido
Cultura (OEI), creada en 1949, a la fecha relaciones y alianzas con organismos in-
está conformada por los Ministerios y Se- ternacionales como: Cepal, OEA, Unicef,
cretarías de Educación de 23 países, Es- la Oficina Regional para América Latina y
tados Miembros de pleno derecho: Ando- el Caribe de la Unesco (OREALC), el Ins-
rra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, tituto Internacional de Planeamiento de la
Costa Rica, Cuba, Chile, República Do- Educación (IIPE) y el proyecto Sistema de
minicana, Ecuador, El Salvador, España, Información de Tendencias Educativas en
Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, América Latina (SITEAL), iniciativa con-
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, junta (OEI-IIPE), entre otros.
Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
La sede central de su Secretaría Gene- Previa a la adopción de los Objetivos de
ral está en Madrid, España; y, cuenta con Desarrollo Sostenible (ODS, 2015), con la
Oficinas Nacionales en 18 países 2.
promesa de «No dejar a nadie atrás», la
OEI ya trabajaba para ofrecer alternativas
La OEI, en su calidad de organismo inter- y propuestas de cooperación orientadas a
nacional de carácter gubernamental para los grupos más desfavorecidos, de forma
la cooperación entre los países iberoame- sostenible y respetuosa con la cultura y el
ricanos, en el marco de sus fines y obje- medioambiente. Prueba de ello es el desa-
tivos ha editado en español y portugués: rrollo del diplomado «Escuelas Inclusivas:
estudios, artículos, libros, informes y pu- Enseñar a Aprender en la Diversidad», así
blicaciones en revistas científicas, de inte- como el programa «Luces para Aprender»
(2011). Posteriormente, para contribuir a
2
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecua- la concreción de la Agenda 2030, colabo-
dor, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y
ró con la Unesco en la edición de la guía
Uruguay. «Iberoamérica inclusiva» (2018) para ase-
19
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

gurar inclusión y equidad en la educación público y universal. El programa estratégi-


de la región; participa en el Observatorio co de la OEI comparte esta certeza con la
Regional de Educación Inclusiva (OREI); Agenda de Educación 2030, compromiso
y coopera con la Red Intergubernamental moral de carácter global.
Iberoamericana de Cooperación para la
Educación de Personas con Necesidades El repentino cierre temporal de institu-
Educativas Especiales (RIINEE), entre ciones educativas, en la gran mayoría de
otras iniciativas 3. países, como medida para detener la pro-
pagación de la COVID-19, obligó a los go-
El accionar de la OEI se adscribe al con- biernos a asumir decisiones urgentes con
vencimiento del derecho a una educación articulación intersectorial e implementar
inclusiva como base de una sociedad más modalidades de aprendizaje a distancia;
equitativa y, por tanto, el instrumento que integrar nuevos actores con enfoque in-
permite preservar la dignidad del ser, la terdisciplinario y diseñar estrategias re-
participación social y el desarrollo de la mediales para problemas apremiantes;
personalidad y de las sociedades, reco- movilizar a padres, madres, cuidadores y
nociendo a los Estados como su garante comunidades para asegurar la continua-
y, en consecuencia, reafirma su carácter ción de las trayectorias educativas.

3
OEI. Programa Presupuesto 2021-2022
20
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

2.
MARCO CONCEPTUAL

El concepto de educación inclusiva surgió estructuras organizacionales e institucio-


en el contexto internacional hace tres dé- nales, la educación inclusiva tiene signifi-
cadas, en la Conferencia Mundial sobre cados diferentes con dilemas y contradic-
Educación para Todos celebrada en Jom- ciones, siendo persistente la asociación
tien, en 1990 (Tailandia). Su evolución ha con necesidades educativas especiales
sido positiva, transitando desde la integra- y estudiantes con discapacidad, así como
ción vinculada a reformas y acomodacio- una educación especial que subsiste como
nes, hasta la reestructuración de las es- modalidad educativa o un subsistema. Al
cuelas para responder a las necesidades hablar de educación inclusiva, esta asocia-
de cada estudiante, sin excepción. Si bien ción se refleja en una mayor participación
el primer cambio de rumbo fue marcado de instancias ministeriales de educación
por la Declaración de Salamanca sobre especial, miembros de Consejos Naciona-
Principios, Política y Práctica para las les de o para la discapacidad, o algunas
Necesidades Educativas Especiales pro- ONG vinculadas con esta temática.
movida por la Unesco (1994), para 2005
se enfoca en la asistencia, participación Si bien las construcciones conceptuales
y rendimiento, con especial atención en de inclusión y equidad se explicitan en
grupos de estudiantes en riesgo de margi- leyes, resoluciones y decretos ministeria-
nalización o exclusión (Ainscow). El mayor les, que se configuran en directrices, pla-
posicionamiento se expresa en el Objetivo nes y políticas nacionales de educación,
de Desarrollo Sostenible (ODS-4) de la las definiciones guardan diferencias entre
Agenda 2030: «Garantizar una educación países y, dentro de cada uno, entre los
inclusiva, equitativa y de calidad y promo- distintos cuerpos legales. En los países
ver oportunidades de aprendizaje durante de la región prevalece la asunción de la
toda la vida para todos» [1]. educación inclusiva como la superación
de barreras que limitan tanto el acceso
A pesar del compromiso mundial asumi- como las oportunidades de aprendizaje
do en 2015, en el imaginario social y en a los estudiantes, sobre todo de grupos
21
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

potencialmente vulnerables o histórica- atención especial en casos de violencia


mente vulnerados, entre ellos: pueblos de género; matrimonio infantil; embarazo
indígenas; minorías étnicas; población precoz; sobrecarga de tareas domésticas;
afrodescendiente; personas en situación vivir en zonas con altos índices de pobre-
de movilidad (refugiadas, desplazadas y za o regiones rurales remotas; y, adoptar
migrantes); poblaciones socioeconómica- (no adaptar, la diferencia es abismal) ob-
mente más desfavorecidas, personas con jetivos específicos para jóvenes en con-
discapacidad; las niñas, las adolescentes textos de desventaja [2].
y las mujeres; encontrarse en zonas su-
burbanas o rurales; o condición de sexo Asumiendo el compromiso por una Educa-
genérica. Asimismo, en la región se valora ción 2030, y a partir de la publicación de
la diversidad (reconocimiento que debiera la Unesco denominada «Guía para ase-
implicar equidad), pero, en la práctica, la gurar la inclusión y la equidad» (2017),
diversidad muta incesantemente hacia la mediante una amplia discusión con la fi-
desigualdad. Muestra de ello es que estos nalidad de seguir impulsando sistemas
grupos poblacionales no se han beneficia- educativos más equitativos e inclusivos,
do en la misma medida del incremento ex- concebidos como un proceso que nunca
ponencial y la democratización de las TIC, termina, en 2018 OEI y Unesco presenta-
a la fecha posicionadas como la principal ron el documento «Iberoamérica inclusi-
opción para las nuevas modalidades de va: Guía para asegurar la inclusión y la
aprendizaje, con una insondable afecta- equidad en la educación» [3], disponible
ción durante la crisis sanitaria. en inglés, portugués y español 4. En él se
formula un marco conceptual, asumido en
El cambio de paradigma que promueve el presente estudio, que da soporte a una
la Agenda 2030 posiciona la inclusión y definición relativamente universal con foco
la equidad como el eje vertebrador de los en los contextos regionales; y define inclu-
sistemas educativos, y es taxativo, ya que sión como el proceso que ayuda a superar
no admite excepción alguna. La meta 4.5 los obstáculos que limitan la presencia, la
exhorta a los países a «eliminar las dispa- participación y los logros de todos los y
ridades de género en la educación y ga- las estudiantes, y equidad, como la garan-
rantizar el acceso en condiciones de igual- tía de que la educación de todos los estu-
dad de las personas vulnerables, incluidas diantes se considera de igual importancia,
las personas con discapacidad, los pue- término que incorpora nociones de justicia
blos indígenas y los niños en situaciones e igualdad social.
de vulnerabilidad, a todos los niveles de
la enseñanza y la formación profesional» Además, se actualizan las directrices so-
[1]. La igualdad de género implica la asun- bre políticas de inclusión en la educación
ción de medidas que también promuevan promulgadas por la Unesco en 2009, lo
la salud, la justicia, el buen gobierno y
la emancipación del trabajo infantil, con 4
OEI. OEI y UNESCO presentan una guía de inclusión y
equidad educativa para Iberoamérica
22
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

que supone un antecedente significativo principios y derechos para definir, normar y


para una mirada más amplia del concep- regular la educación con los principios fun-
to de educación inclusiva desde el docu- damentales de equidad e inclusión; 3) la
mento original de la Unesco (2017). Para dimensión estructural, que correlaciona
establecer sistemas educativos inclusivos variables para la movilización y distribución
y equitativos, se identifican cuatro dimen- de recursos, la organización y coordinación
siones complementarias que se interse- de acciones para diseñar políticas públi-
can e, incluso, se superponen y se retroa- cas que fomenten la educación equitativa
limentan constantemente: 1) la dimensión e inclusiva; y, 4) la dimensión práctica o
conceptual, que vincula elementos, ca- pragmática, que evidencia las estrategias
racterísticas y relaciones para guiar y dar que se organizan en el ámbito escolar para
soporte a los principios de equidad e in- fomentar la presencia, participación y logro
clusión como fundamento de la educación; académico de cada estudiante, sin dejar a
2) la dimensión política, que articula nadie atrás.

 La meta 4.5 exhorta a los países a «eliminar las


disparidades de género en la educación y garantizar
el acceso en condiciones de igualdad de las
personas vulnerables, incluidas las personas con
discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en
situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de
la enseñanza y la formación profesional. 
23
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

Figura 1. Inclusión y equidad como proceso desde el ODS-4

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 4

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover opor-


tunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos.

META 4.5

Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar


el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas
las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situa-
ciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación
profesional

TÉRMINOS CLAVE DIMENSIONES PARA ESTABLECER SISTEMAS


EDUCATIVOS INCLUSIVOS Y EQUITATIVOS

EQUIDAD

Garantiza que la educación de 1 2


todos los estudiantes se consi- Dimensión Dimensión
dera de igual importancia. Incor- conceptual política

pora nociones de justicia e igual-


dad social. INCLUSIÓN Y
EQUIDAD COMO
PROCESO

3 4
INCLUSIÓN
Dimensión Dimensión
Proceso que ayuda a superar los estructural pragmática

obstáculos que limitan la presen-


cia, la participación y los logros
de todos los y las estudiantes.

Fuente: Adaptado de OIE-Unesco, 2018.


24
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

3.
DESARROLLO DEL ESTUDIO

El estudio «Educación inclusiva hoy: Ibe- Inclusiva, registrados en el cuestionario


roamérica en tiempos de pandemia» impli- cumplimentado por los Ministerios y Se-
có un lapso mayor al previsto inicialmente cretarías de Educación de los países par-
debido al interés por profundizar aspectos ticipantes en el estudio.
que se fueron revelando como fundamenta-
les, así como por la complejidad de la tarea.
3.1. Dimensiones de la
Siendo el propósito final del estudio apo- educación inclusiva y
yar a los Estados Iberoamericanos, po- equitativa
sibilitando la reflexión introspectiva y el
aprendizaje conjunto que viabilicen res-
puestas globales a problemas complejos, 1. Dimensión concept ua l
se plantearon objetivos de contextuali-
zación a partir de la revisión documental La dimensión conceptual hace referencia
de referentes internacionales e informes a la inclusión y la equidad como princi-
mundiales y regionales sobre educación, pios fundamentales que orientan las po-
los cuales proporcionaron las claves para líticas, prácticas y planes educativos. Este
el diseño de los instrumentos para cumplir hecho se refleja en el diseño del currículo
con los objetivos de profundización. nacional y en los sistemas de evaluación
que aseguran la atención efectiva a todos
A continuación, se presenta la definición los y las estudiantes, con un claro enten-
de cada dimensión y, de manera gráfica, dimiento y compromiso de los asociados
se sintetizan los indicadores, coincidentes en la gestión educativa; así como en los
con el Objetivo de Desarrollo Sostenible sistemas de supervisión que dan cuenta
número 4 (ODS-4), así como los ámbitos de la presencia, participación y logros de
y características de la Guía Iberoamérica cada estudiante en el sistema educativo.
25
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

Figura 2. Dimensión conceptual: indicador, características y ámbitos

DIMENSIÓN CONCEPTUAL

La dimensión conceptual vincula elementos, características y relaciones para guiar y dar soporte a los
principios de equidad e inclusión como fundamento de la educación

Ámbitos y características

 La definición y principios de inclusión y equidad

• Constituyen acuerdo nacional


• Son la base de políticas y planes educativos nacionales
• La comunidad educativa conoce qué implican
• Prevalecieron en la respuesta ante la emergencia

 Flexibiidad del currículo nacional

 Información actualizada, accesible y desagregada sobre las y los estudiantes (matrícula,


permanencia, titulación)

 Supervisión y acompañamiento en todos los niveles para asegurar la presencia, participación y


logro estudiantil

 Las decisiones sobre entornos y prácticas se toman con base en información cualitativa y
cuantitativa

 En la emergencia se detectaron desafíos prioritarios para planificar la reapertura con énfasis en


equidad e inclusión

En respuesta post COVID-19 el enfoque de equidad e inclusión se centratará en los grupos de


población más vulnerable y marginados

Fuente: Con base en OEI-Unesco, 2018. [3].

2. D ime n sió n p o lítica establece reformar elementos del sistema


existente que pudieran constituir obstáculos
La dimensión política hace referencia al importantes para la equidad y asegura la
marco normativo que regula las prácticas comunicación entre las partes interesadas
inclusivas fundamentales, prevé la articu- y la asignación de recursos. Las políticas se
lación de principios y derechos, así como de concretan con el compromiso y promoción
procedimientos y prácticas, e integra la le- (a nivel nacional y local) de altos funciona-
gislación educativa con otros sectores como rios, legisladores, administradores, líderes y
bienestar social y salud. Por otra parte, miembros de la comunidad educativa.
26
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

Figura 3. Dimensión política: indicadores, características y ámbitos

DIMENSIÓN POLÍTIC A

La dimensión política articula principios y derechos para definir, normar y regular la educación con
los principios fundamentales de equidad e inclusión.

Inclusión y equidad Intersectorialidad Visibilización de grupos y colectivos

Se define educación • Población rural, suburbana y de zonas remotas


inclusiva y equitativa • Pueblos indígenas y afrodescendientes
• Salud
en una norma de alta • Las niñas, las adolescentes y las mujeres
jerarquía, otros cuerpos • Bienestar / protección /
inclusión social • Personas en situación de discapacidad
legales armonizan con
dicha definición. • Telecomunicaciones / • Personas en situación de movilidad humana
conectividad • Niños, niñas y adolescentes que sufren efectos
Los principios de • Migración / extranjería de conflictos
inclusión y equidad • Adolescentes infractores
• Transporte
orientan prioridades para
• Otros • Pacientes hospitalizados o en reposo médico
garantizar la continuidad
prolongado
• Situación de escolaridad inconclusa,…
Principales Sectores que
documentos de política promueven inclusión Legislación educativa
educativa y equidad

Promueven inclusión
Medidas jurídicas Previstos en la normativa e implementados
y equidad

• Admisión y readmisión de • Autoridades nacionales • En todos los niveles y modalidades del sistema
estudiantes • Autoridades en educativo
• Aprendizaje en la lengua territorio / locales / • Oferta variada (presencial, semipresencial,
materna regionales dual, en línea, a distancia)
• Accesibilidad al medio
• Directivos y docentes • Contenidos relacionados con diferentes roles:
físico, información y
comunicación • Líderes de gremios, docente, orientador, tutor, director, formador
• Apoyos educativos y sindicatos,… • Programas diseñados según características,
ajustes razonables • Políticos, condiciones y necesidades del contexto
• Asegurar la continuidad legisladores,… educativo de las y los participantes
de estudios • Miembros de • Se consideran posibilidades y limitaciones,
• Erradicar todo tipo de universidades motivaciones y niveles de conocimiento de
violencia quienes participan
• Familias y
• Acceso a dispositivos
comunidades • Incremento de capacitación digital por la
electrónicos y
• Organizaciones irrupción de la pandemia de la COVID-19
conectividad
• Otras medidas jurídicas • Estudiantes, …

Asegurar el derecho a Agentes políticos,


Programas de formación
una educación inclusiva tomadores de decisión
y capacitación sobre educación inclusiva
y equitativa y actores educativos

Fuente: Con base en OEI-Unesco, 2018. [3].


27
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

3. D ime n sió n e s tru ct ural prácticas y buscar alternativas más recep-


tivas y flexibles; para los gobiernos, es-
La inclusión y equidad en educación, des- tablecer alianzas sostenibles con posibles
de la dimensión estructural, se fomenta donantes, a la par que reforzar sistemas
con movilización de recursos humanos de supervisión para optimizar recursos y
y financieros, generando alianzas funda- asegurar que estos beneficien a estudian-
mentadas en la confianza para la articu- tes potencialmente vulnerables; y, para
lación y coordinación de acciones entre las instituciones de educación especial, el
las partes interesadas claves a nivel na- reto de actuar como centros de recursos
cional, local y escolar. Para los docentes con el fin de apoyar a las escuelas regula-
supone el desafío de reflexionar sobre sus res que tratan de ser más inclusivas.
28
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

Figura 4. Dimensión estructural: indicadores, características y ámbitos

DIMENSIÓN ESTRUCTURAL

La dimensión estructural correlaciona variables para la movilización y distribución de recursos, la


organización y coordinación de acciones para diseñar políticas públicas que fomenten la educación
equitativa e inclusiva.

Barreras socio -económicas Barreras relacionadas con la oferta

• Condición económica de la familia • Barreras actitudinales (estereotipos,


• Desmotivación o falta de interés prejuicios, discriminación)
Medidas • Situación de discapacidad • Barreras físicas (obstáculos
adoptadas • Adopción temprana de roles adultos arquitectónicos, falta de transporte,
para eliminar servicios sanitarios que no garantizan
o contrarrestar • Estado de salud del estudiante
privacidad, seguridad, limpieza ni
barreras • Cambio de lugar de residencia de la
separación de género)
identificadas familia
durante la • Barreras de comunicación (códigos y
• Bajas expectativas educativas en la
emergencia soportes no accesibles)
familia
que impidieron • Barreras políticas (ausencia de ajustes
continuar • Violencia derivada de conflictos armados
razonables, regulaciones contradictorias)
aprendizajes • Violencia intrafamiliar
o colocaron • Barreras didácticas (competitividad,
• Violencia basada en género rigidez curricular, falta de metodologías
en riesgo de
abandono • Lengua materna diferente a la inclusivas)
escolar predominante • Barreras organizacionales
• Brecha digital (descontextualización, apoyos no
• Falta de conectividad, … disponibles)

Continuidad educativa

Alternativas • Aprendizaje a distancia por distintos medios (internet, televisión, radio, …)


implementadas • Ajustes y priorizaciones curriculares
para asegurar
la continuidad • Intervenciones para el cuidado integral de la salud (física y mental)
educativa de • Transferencia a docentes, estudiantes o familias, de recursos para el aprendizaje
grupos de
(dispositivos electrónicos, conectividad, bibliotecas digitales, …)
población más
vulnerable y • Entrega de diferentes tipos de apoyo (alimentos, transferencias económicas, kits de
marginada higiene, protocolos para prevención de violencia, …)

Organizaciones e instituciones Sectores

• Agencias de cooperación internacional


• Salud
• Organizaciones internacionales
Acción • Bienestar social
• Organismos multilaterales (BM, FMI, …)
intersectorial • Telecomunicaciones
para apuntalar • Instituciones de educación superior
• Migración
equidad e • Organizaciones no gubernamentales
inclusión durante • Economía y finanzas
la emergencia • Movimientos de la sociedad civil
• Seguridad social
• Empresa privada
• …
• Sistema bancario o financiero
29
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

DIMENSIÓN ESTRUCTURAL

Acciones cumplidas

• Apoyo a padres, madres o cuidadores para que se involucren en el


Estrategias aprendizaje a distancia a través comunicación telefónica, grupos de
implementadas WhatsApp, redes sociales o visitas domiciliarias
en escuelas • Entrega de material adaptado
y unidades
• Acompañamiento y contención emocional a familias
especiales
• Adaptación de programas de educación individualizada
para apoyar la
continuidad de • Contenido educativo en idiomas locales y minoritarios, lengua de señas, uso
los servicios de subtítulos, provisión de audio y gráficos
• Salvaguardias y mecanismos de protección comunitaria

Visión prospectiva con enfoque de equidad e inclusión

• M ecanismos de carácter interseccional a partir de experiencias situadas de


estudiantes
• A rticulación de acciones intersectoriales para revertir desigualdades
• D iversificar la oferta educativa (educación en casa, modelos híbridos, …)
Mecanismos
• P ropuestas alternativas a la progresión lineal de las trayectorias escolares
con enfoque
de equidad e • I mplementar el Diseño Universal para el Aprendizaje -DUA
inclusión para • R eadecuación de espacios escolares
un escenario • A seguramiento de tecnología y conectividad
post pandemia
• R ecursos digitales para escuelas, docentes y estudiantes
• F ortalecer mecanismos comunitarios de protección
• I ncrementar la dotación de apoyos educativos pertinentes
• …

Fuente: Con base en OEI-Unesco, 2018. [3].

 La inclusión y equidad en educación, desde la


dimensión estructural, se fomenta con movilización
de recursos humanos y financieros. 

4 . Dimensión pragmática

La dimensión pragmática se enfoca en el riesgo de fracasar, ser marginados y exclui-


ámbito escolar. Hace referencia a las estra- dos; así como al personal docente y de apo-
tegias que fomentan la presencia, partici- yo para asegurar su formación, proveerles de
pación y logros de cada estudiante de la co- las herramientas para la gestión pedagógica
munidad local de las escuelas y otros centros y brindarles oportunidades para participar en
de aprendizaje; al apoyo que se brinda desde procesos de desarrollo profesional continuo
las instituciones educativas a estudiantes en relativo a prácticas inclusivas.
30
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

Figura 5. Dimensión pragmática: indicadores, características y ámbitos

DIMENSIÓN PR AGMÁTIC A

La dimensión práctica o pragmática evidencia las estrategias que se organizan en el ámbito escolar
para fomentar la presencia, participación y logro académico de cada estudiante, sin dejar a nadie
atrás.

En condiciones ordinarias, que no implican emergencia:

Las escuelas y otros Educadores y EN TODOS • Educación inicial (primera infancia)


centros de aprendizaje directivos LOS NIVELES
• Preescolar
• Primaria
Fomentan la
participación
individual y colectiva
El profesorado
atiende la
diversidad
 • Secundaria baja
• Secundaria alta
de sus estudiantes, mediante
• Superior
de acuerdo con su una gama de
edad y desarrollo estrategias
pedagógicas

Disponen de apoyos Directivos y EN TODAS • Educación general, común, ordinaria


educativos docentes tienen LAS
MODALIDADES • Educación especial, diferencial,
oportunidades de
especializada
participar en redes
profesionales
sobre prácticas
inclusivas y
 • Educación intercultural bilingüe
• Educación técnica

equitativas • Educación compensatoria…

En el quehacer docente

• Adopción de estilos de vida


sostenibles.
• Derechos humanos (justicia social,
democracia, libertad, …).
• Igualdad entre los géneros (paridad,
empoderamiento …).
Se incorporan conocimientos teóricos y
prácticos para la paz y la ciudadanía mundial  • Promoción de una cultura de paz y
no violencia.
• Ciudadanía mundial
(multiculturalidad e interculturalidad,
migración e inmigración,
pensamiento mundial-local …).
• Valoración de la identidad y
diversidad cultural.

Fuente: Con base en OEI-Unesco, 2018. [3].


31
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

3.2. Enfoque metodológico panorama global al analizar la información


de los cuestionarios consignada por los Mi-
nisterios de Educación de Iberoamérica. Por
El enfoque metodológico del estudio bus-
otra parte, lo cualitativo es notable en una
ca valorar las respuestas de los gobiernos
fase intensiva que implica el análisis de la
ante la emergencia sanitaria, así como los
información complementaria incorporada en
aportes y las iniciativas desde organismos
los cuestionarios, así como en las respues-
internacionales, locales y de la sociedad
tas recogidas a través de las entrevistas y
civil. Por tanto, se trata de una investiga-
en la encuesta en línea.
ción emancipatoria e interpretativa por su
finalidad, diagnóstica por el proceso y de-
Tras haber establecido tres esferas en la
mocrática porque ha contado con la voz
constelación de informantes (ministerios
de diversos colectivos implicados.
de educación, informantes claves y socie-
En relación con las formas de recabar in- dad civil), a la luz de las dimensiones para
formación y con la naturaleza de los datos establecer sistemas educativos inclusivos
obtenidos, se trata de una investigación y equitativos, se diseñaron tres instru-
mixta, en la que lo cuantitativo es relevan- mentos para recabar información en cada
te en una fase extensiva que posibilita un una de las esferas.

Figura 6. Constelación de informantes

al Dim
e ptu en
o nc si
ó
C
n

Mini
n

Po

st e
sió

r
( c u i os
líti

d
en

es
tio e
ca

n
st a ve
Dim

Ed
la

ar
s)
sC

uc
io

aci
s)
i n f o rma n t e

Educación
( en t r e v i

ón

inclusiva y
equitativa
Dim

tca

il
Civ )
S ocie dad inea

en

í
(e n cue sta en-
ag
si
ón

Es
Pr

tru i ón
ctu
e ns
ral
Dim

Fuente: Elaboración propia


32
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

Se procuró asegurar la validez y fiabili- academia y del ámbito de la investi-


dad de los instrumentos, para lo cual se gación; observatorios y redes; organi-
sometió a validación mediante el juicio de zaciones no gubernamentales; y movi-
expertos de la OEI y diversas pruebas de mientos asociativos.
pilotaje. Las tres herramientas son: cues-
tionario, guion de entrevistas y encuesta 3. Iniciativas de colaboración de la so-
en línea. Se redactaron en español y portu- ciedad civil para apoyar la educación
gués. Las fuentes que nutren el estudio son: en tiempos de pandemia, compartidas
a través de una encuesta en línea
1. Información oficial, obtenida mediante abierta a todo el público.
un cuestionario cumplimentado por
los Ministerios y Secretarías de Edu- La presentación del estudio mediante ofi-
cación de la región que permitió reali- cio SG/241/2020, dirigida a los ministros y
zar un mapeo global desde la visión y las ministras, fue enviada desde la Secre-
contexto de cada país. taría General de la OEI. El contacto con
instancias gubernamentales, organismos
2. Aportes y perspectivas, desde diversos internacionales y estamentos naciona-
niveles de gestión y trayectorias, obte- les se estableció a través de la Dirección
nidos mediante entrevistas semies- de Educación de la OEI. El apoyo de las
tructuradas a cargo de organismos in- Oficinas Nacionales fue decisivo para el
ternacionales; agencias multilaterales seguimiento y coordinación de estas co-
y organismos gubernamentales; de la municaciones.

Figura 7. Fuentes del estudio

Cuestionarios
Información enviada
desde los Ministerios
de Educación

Fuentes
inclusiva ydel
Educación
estudio
equitativa

Entrevistas
Encuesta en-línea
semiestructuradas
Iniciativas compartidas
Aportes desde diversos
por la sociedad civil
niveles de gestión
y trayectorias

Fuente: Elaboración propia.


33
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

Las herramientas utilizadas en este estudio, frecuencias y distribuciones porcentuales


teniendo en cuenta los objetivos y el objeto para cada pregunta. Se utilizó el progra-
de investigación, están disponibles para su ma SPSS (acrónimo de Producto de Es-
descarga. tadística y Solución de Servicio, IBM) y el
software Tableau.
El cuestionario, dirigido a los Ministerios y
Secretarías de Educación, aporta informa- Con la finalidad de ampliar y enriquecer el
ción que permite contar con una panorámi- estudio, se planteó la opción de procurar
ca regional que posibilita el análisis de si- (al menos) un alcance moderado a través
tuación en distintos momentos, permitiendo de entrevistas a informantes claves en el
a los gobiernos hacer un seguimiento de la panorama regional: organismos internacio-
dinámica cambiante a la que está sujeto el nales, agencias multilaterales, gobiernos,
sistema educativo en el marco de una pan- observatorios, redes, organizaciones no
demia que sorprende y obliga a respuestas gubernamentales y movimientos asociati-
urgentes. En consecuencia, se trata de una vos, así como a docentes universitarios e
herramienta viva que puede ser modificada investigadores independientes.
y actualizada de acuerdo con las necesida-
des de cada ministerio, pudiendo ampliar su Las referencias y citas en el desarrollo del
uso a observatorios, redes o movimientos texto se registran con códigos para facili-
asociativos interesados en apoyar la educa- tar tanto la lectura como la identificación
ción inclusiva y equitativa. del ámbito de gestión. Las entrevistas se
agrupan en dos bloques: de la 1 a la 29,
Se receptaron respuestas de 20 países: corresponden a personas entrevistadas
Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, que desempeñan funciones a nivel nacio-
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Sal- nal, los dos casos de respuestas conjuntas
vador, España, Guatemala, Honduras, se registran con un solo código para evitar
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, duplicidad, y se incorpora en el código una
Perú, República Dominicana, Uruguay y abreviatura para identificar el país; las en-
Venezuela. El análisis se basó en esta- trevistas de la 30 a la 47 corresponden a
dística descriptiva a partir del cálculo de organizaciones de ámbito internacional.
34
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

Tabla 1. Código de entrevistas

Entrevista Organización | Ámbito de gestión Código País Código

E 01 - 29 Organización gubernamental - educación OG.Ed Bolivia Bo

Organización gubernamental - discapacidad OG.Disc Brasil Br

Organización gubernamental – sector social OG.S Chile Ch

Organización no gubernamental ONG Colombia Co

Docente universitario Univ Costa Rica CR

Investigador independiente Indp Ecuador Ec

El Salvador ESv

España Es

México Mx

Nicaragua Ni

Panamá Pa

Paraguay Py

Perú Pe

Portugal Po

República RD
Dominicana

Uruguay Uy

E 30 - 47 Organización internacional OI

Cooperación internacional Coop.Int

Red internacional Red.Int

Fundación con alcance internacional Fund.Int

Fuente: Registro de entrevistas 2020-2021.


35
C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N D E L E S T U D I O Y P R E S E N TA C I Ó N D E L A S H E R R A M I E N TA S

Desde el enfoque participativo que man- cialmente y 89, finalizados. El registro de


tiene la OEI y con la finalidad de identifi- entrega en un lapso tan corto, tomando
car iniciativas o experiencias que, durante en consideración calendarización y mo-
la emergencia sanitaria por COVID-19, dalidades diferentes en los países, reve-
se implementaron desde diversos acto- la el interés que despierta la temática de
res para apuntalar los esfuerzos guber- educación inclusiva y equitativa, en línea
namentales por una educación inclusiva y con la movilización de familias, docentes
equitativa en la región, se diseñó una en- y comunidades en pro de continuar con
cuesta en línea abierta a todo el público los aprendizajes, resultante de las moda-
que buscó propiciar un espacio para que lidades implementadas ante la emergen-
las voces fueran escuchadas. cia. Para el análisis se utilizó el programa
SPSS (acrónimo de Producto de Estadís-
Se entregaron 1.819 cuestionarios, de tica y Solución de Servicio, de IBM).
los cuales 270 fueron contestados par-
PARTE II
PARTE II

DESAGREGACIÓN Y
RESULTADOS DEL ESTUDIO
POR DIMENSIONES
38
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

4.
RESULTADOS
POR DIMENSIONES

El hilo conductor del estudio son las cuatro Teniendo en cuenta el rigor, la represen-
dimensiones definidas por la Unesco y ra- tatividad, el peso y el objeto principal de
tificadas por la OEI en la publicación "Ibe- cada herramienta, se optó por integrar
roamérica inclusiva: Guía para asegurar la la información de las tres herramientas,
inclusión y la equidad en la educación". Las combinando en el texto datos estadísticos
dimensiones han sido contextualizadas, am- (cuestionario), con declaraciones (entre-
pliadas y enriquecidas, transformándolas en vistas) y ejemplos (encuesta).
un lenguaje tangible y corpóreo a través de
los indicadores determinados para el estu- En cada una de las dimensiones que se
dio, utilizados de formas diferentes, con re- presentan en este apartado del estudio,
sultados cuantitativos o cualitativos depen- se van a encontrar como subapartados: el
diendo de la esfera de informantes clave, análisis de los datos e informaciones que
así como de la herramienta de recogida de los países han aportado sobre los indica-
datos y/o de la información asociada a ella. dores seleccionados relacionados con esa
dimensión, reflejando las valoraciones
Tras analizar la información aportada por los asignadas desde un enfoque global que
cuestionarios a los Ministerios y Secretarías permite una aproximación regional y las
de Educación (20), las entrevistas a infor- evidencias enviadas; las contribuciones
mantes clave (49) y las encuestas a perso- recogidas a través de las entrevistas, que
nas de la sociedad civil, que han hablado y posicionan la atención, la escucha atenta
documentado las iniciativas que han llevado y el diálogo social orientado hacia la cons-
a cabo durante la COVID-19 en beneficio trucción de la ciudadanía global; y algu-
de su comunidad (89), se debía decidir en- nos ejemplos elegidos entre las iniciativas
tre presentar los resultados en apartados compartidas a través de la encuesta en
diferentes o apostar por realizar un análisis línea que destacan criterios relacionados
integrado de las tres herramientas. con la dimensión.
39
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Los datos estadísticos suelen ir acompa- objetivo de desarrollo sostenible número 4


ñados de gráficas y, las entrevistas, de de la Agenda 2030: «Garantizar una edu-
sus correspondientes códigos de identifi- cación inclusiva, equitativa y de calidad y
cación (Tabla #1). promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos».
El análisis combinado entre dimensiones
y esferas de informantes permite profun-
dizar en la temática, con una descripción
interpretativa y contextualizada de los ha- 4.1. Conceptos |
llazgos que posibilita el diálogo entre agen- Dimensión 1
tes educativos con mutuo reconocimiento;
ayuda a transitar entre niveles de gestión Los principios fundamentales de inclu-
y a observar cómo las políticas públicas se sión y equidad que orientan las políticas,
materializan; y brinda la oportunidad de en- planes y prácticas educativas, se reflejan
contrar prácticas inspiradoras y de detectar en el diseño del currículo nacional y en
vacíos a ser atendidos de forma inclusiva y los sistemas de evaluación, para asegu-
equitativa. Se trata de un estudio sin pre- rar la atención efectiva a todos los y las
cedentes que da voz en un mismo lugar, en estudiantes. La construcción conceptual
un mismo espacio, ante una misma mesa es comprendida con claridad y genera el
de diálogo a gobiernos, organismos inter- compromiso de los asociados en la ges-
nacionales, cooperantes, expertos, socie- tión educativa. En consecuencia, los sis-
dad civil organizada o no, y que deja en temas de supervisión dan cuenta de la
nuestras manos una herramienta de tra- presencia, participación y logros de cada
bajo accesible para todos y acorde con el estudiante en el sistema educativo.

 El hilo conductor del estudio son las cuatro


dimensiones definidas por la Unesco y ratificadas
por la OEI en la “Guía para asegurar la inclusión
y la equidad en la educación iberoamericana”. 
40
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

4.1.1 D es de los or ganis m os of iciales de ges t ión e ducat iva

El cuestionario cumplimentado por funcionarios de Ministerios y Secretarías de


Educación de 20 países 5 de Iberoamérica aborda 10 criterios para vislumbrar,
desde la dimensión conceptual, el nivel de progreso de la educación inclusiva
y equitativa en pro de alcanzar a todas y todos los estudiantes.
Cuestionarios

Tabla 2. Ámbitos considerados para la dimensión conceptual

Ítem Detalle

a) Hay acuerdo nacional sobre la definición y principios de educación inclusiva y equitativa.

b) Las políticas y planes educativos nacionales se basan en principios de inclusión y equidad.

c) El currículo nacional es flexible para asegurar la atención efectiva a todos los y las estudiantes.

d) La comunidad educativa conoce las implicaciones de los principios de inclusión y equidad.

e) El sistema educativo nacional proporciona información actualizada, accesible y desagregada


sobre las y los estudiantes.

e.1) Matrícula.
e.2) Permanencia.
e.3) Titulación.

f) Los procesos de supervisión y acompañamiento aseguran tanto la presencia como la


participación y el logro estudiantil en los distintos niveles educativos.

f.1) Educación inicial (primera infancia).


f.2) Preescolar.
f.3) Primaria.
f.4) Secundaria baja.
f.5) Secundaria alta.

g) Las decisiones sobre entornos y prácticas equitativas e inclusivas se toman con base en el
análisis de información cualitativa y cuantitativa.

h) Ante la disrupción que ha traído consigo la pandemia de la COVID-19, los principios


fundamentales de equidad e inclusión prevalecieron en la respuesta educativa.

i) La emergencia sanitaria permitió detectar desafíos prioritarios para planificar la reapertura de las
instituciones educativas con énfasis en equidad e inclusión.

j) En la respuesta post-COVID-19, el enfoque de equidad e inclusión se centrará en los grupos de


población más vulnerables y marginados.

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).

5
Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
41
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

La descripción genérica del nivel de pro- tualizada, accesible y desagregada, es-


greso en cada ámbito se realiza mediante pecialmente sobre la matrícula, algo me-
una valoración numérica en una escala de nos respecto a permanencia y titulación.
0 a 5, donde 0 refleja el criterio de au-
sencia y los cinco restantes muestran el En la respuesta pos-COVID-19, es alto
progreso en distintos niveles: insuficiente el nivel de compromiso por mantener el
(1), mínimo (2), limitado (3), avanzado (4) enfoque de equidad e inclusión centrado
y óptimo (5). en los grupos de población más vulnera-
bles y marginados, habiendo detectado en
Por la importancia que reviste la subca- buena medida las prioridades durante la
tegorización relacionada con información emergencia sanitaria. Se señalan esfuer-
actualizada, accesible y desagregada zos actuales enfocados en intervenciones
en términos de matrícula, permanencia y para disminuir brechas asociadas a condi-
titulación, así como los procesos de su- ciones socioeconómicas, grupos étnicos,
pervisión y acompañamiento en los distin- género, ruralidad, áreas comarcales y de
tos niveles educativos (educación inicial, difícil acceso.
preescolar, primaria, secundaria baja y
secundaria alta) los 10 criterios se reca- El mayor desafío radica en asegurar la
tegorizan para el análisis toda vez que se presencia, participación y logro estudian-
incorporan las ocho subcategorías men- til mediante procesos de supervisión y
cionadas. acompañamiento en educación inicial, se-
cundaria baja y alta.
En promedio, el estado documentado
sobre el progreso del proceso de educa- El nivel óptimo marca el derrotero para
ción inclusiva y equitativa para alcanzar encaminar los esfuerzos y alcanzarlo a fu-
a todas y todos los estudiantes está pre- turo. Las evidencias de progreso relacio-
sente y se muestra más cercano a un ni- nadas con los criterios marcados con pun-
vel avanzado (las escalas marcadas se tajes más altos hacen referencia a leyes,
aproximan a la valoración 4). Se mues- decretos, resoluciones, políticas, progra-
tran progresos que buscan un acuerdo na- mas y ordenanzas que, a la par de seña-
cional sobre la definición y principios de lar obligaciones, puntualizan definiciones.
educación inclusiva y equitativa que, en En 12 de los 20 países, el énfasis de edu-
notas aclaratorias se posicionan desde la cación inclusiva se centra en atención a
legislación nacional. Las políticas y pla- estudiantes con discapacidad y, en 10
nes educativos se basan en principios de países, permanece la educación especial
equidad e inclusión, y el currículo tiende a como un subsistema reconocido. El enfo-
ser flexible. que de necesidades educativas especia-
les asociadas o no a la discapacidad tien-
Se señala que los sistemas educativos de a migrar hacia la necesidad de apoyos
nacionales proporcionan información ac- educativos que se torna en un paraguas
42
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

abarcador que considera: incorporación se amplía de condiciones personales a


tardía, estilos de aprendizaje, género, situaciones de carácter socioeconómico,
religión, altas capacidades intelectuales, con planteamientos multiculturales e inter-
población indígena, nacionalidad y estatus culturales. Se señalan sistemas de alerta
migratorio, situación de pobreza, patrones temprana para evitar abandono escolar,
de violencia, atención educativa hospita- así como rutas y protocolos para la preven-
laria y domiciliaria, trastornos del neuro- ción, actuación y denuncia de violencia.
desarrollo y trastornos mentales.
El siguiente gráfico presenta el nivel de
Se propende vincular equidad e inclusión progreso de la educación inclusiva y equi-
con igualdad de oportunidades y flexibili- tativa en 20 países que participaron en el
zación curricular. La óptica de diversidad estudio.

Gráfico 1. Nivel de logro promedio de los criterios relacionados con la dimensión conceptual

Dimensión conceptual: nivel de progreso de la educación inclusiva y equitativa en 20 países de la región

a) Acuerdo nacional sobre definición y principios

b) b) Políticas y planes educativos


5
f.1) e.1)
c) Currículo nacional flexible
4
f.5) a) d) Conocimiento de la comunidad educativa
3
e.1) Información sobre matrícula
2
f.4) j)
e.2) Información sobre permanencia
1
e.3) Información sobre titulación
g) 0 e.2)
f.1) Supervisión y acompañamiento: educación inicial

f.2) Supervisión y acompañamiento: preescolar


f.2) e.3) f.3) Supervisión y acompañamiento: primaria

f.4) Supervisión y acompañamiento: secundaria baja


d) c)
f.5) Supervisión y acompañamiento: secundaria alta
i) h)
g) Decisiones con base en análisis de información
f.3)
h) Prevalencia de principios en la emergencia

i) Detección de desafíos prioritarios en la emergencia

j) Respuesta post COVID-19 centrada en grupos prioritarios

Escala: Para nada (0), Insuficiente (1), Mínimo (2), Limitado (3), Avanzado (4), Óptimo (5).
Fuente: Cuestionarios cumplimentados por Ministerios de Educación de la región (OEI, 2020-2021).
43
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

La evidencia complementada por 13 paí- Si bien en la escala no se alcanza el nivel


ses sobre el progreso en los criterios óptimo, alienta mirar el camino recorrido
abordados en esta sección que registran según reportan los países participantes,
puntuación más alta hace énfasis en la ya que nueve de ellos remiten evidencias
normativa (Anexo #1). relacionadas con las respuestas ante la
crisis sanitaria (Anexo #2). Es notable que
Los dos criterios que registran una valo- el acento se coloque en los grupos de po-
ración intermedia guardan relación con blación más vulnerables y marginados que
la flexibilidad del currículo para asegurar ameritan atención prioritaria. Se señala
la atención efectiva a todos los y las es- que, además de la implementación de pla-
tudiantes y la prevalencia en la respuesta taformas digitales, se propiciaron opcio-
educativa de los principios fundamentales nes multicanal; presencialidad en áreas
de equidad e inclusión, a pesar de los per- rurales; esquemas de alternancia; proto-
turbadores cambios que ha traído consi- colos específicos para la atención a pobla-
go la pandemia de la COVID-19. Ambos ciones indígenas y centros de educación
criterios alcanzan un puntaje de 3,4 que especial; apoyo emocional; orientación a
los posiciona entre los niveles «limitado» padres de familia; y herramientas tecnoló-
y «avanzado». gicas tanto para el profesorado como para
el estudiantado con discapacidad.
44
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Finalmente, aunque en marcha, los cri- A esta fragilidad se suma que los países
terios marcados con un progreso «in- valoran en promedio como «limitado» que
suficiente» o «limitado» podrían poner las decisiones sobre entornos y prácticas
sobre la mesa de discusión la capacidad equitativas e inclusivas se tomen con base
de mantener los principios de inclusión y en el análisis de información cualitativa y
equidad en un contexto de crisis sanita- cuantitativa, y se valora como «mínimo» el
ria. Si bien se puntúa inicialmente con una progreso de los procesos de supervisión
valoración cercana a 4 («avanzado»), al y acompañamiento para asegurar tanto la
enfocar la atención hacia los grupos de presencia como la participación y el logro
población más vulnerables y marginados, estudiantil en los distintos niveles educa-
se puntúa como «limitado» la posibilidad tivos.
de detectar, en este contexto de pande-
mia, desafíos prioritarios para planificar la En el Anexo #3 se presentan las eviden-
reapertura de las instituciones educativas cias enviadas por siete países que han
con énfasis en equidad e inclusión. puntuado su nivel de progreso con valo-
res entre 4 (avanzado) y 5 (óptimo). Boli-
En esta misma línea, aunque se califica via y Honduras señalan acompañamiento
también como «avanzado» el acuerdo y supervisión en todos los niveles; Perú
nacional sobre la definición y principios y República Dominicana manifiestan que
de educación inclusiva y equitativa para es mayor en el nivel primario; y Paraguay
mantenerlos en las políticas y planes edu- hace énfasis en acompañamiento para
cativos nacionales, se marca «limitado» poner en marcha las resoluciones mi-
el conocimiento de las implicaciones de nisteriales sobre ajustes razonables. En
la inclusión y la equidad en la comunidad referencia al conocimiento que tiene la
educativa. Algunos países manifiestan comunidad educativa en cuanto a las im-
que, aunque hay un cuerpo normativo es- plicaciones de los principios de inclusión y
tablecido, no se socializa ni se pone en equidad, Colombia menciona instancias y
práctica. mecanismos de exigibilidad de derechos,
en tanto que Paraguay hace énfasis en
El contraste de las valoraciones asignadas jornadas de capacitación.
a los criterios de la dimensión conceptual
supone poner de manifiesto la fragilidad Los resultados promedio son útiles para
de los avances, en especial en contextos contar con una aproximación global del
de crisis y con bajo conocimiento de las progreso de los criterios analizados en la
consecuencias de no mantener como prio- dimensión conceptual. Sin embargo, tam-
ritarios los principios de inclusión y equi- bién es enriquecedor conocer la disper-
dad en el sistema educativo por parte de sión de las valoraciones con relación al
los actores que están más cercanos a la promedio, como se muestra gráficamente
puesta en marcha de los programas. en el Anexo #4. Por ejemplo:
45
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

 Se propende vincular equidad e inclusión


con igualdad de oportunidades y flexibilización
curricular. 

• En términos generales, se observa un can cierto grado de rigidez, mientras


nivel avanzado con pocas diferencias siete señalan haber alcanzado un ni-
entre las puntuaciones relacionadas vel avanzado de flexibilidad curricular.
con: acuerdo nacional sobre la defini-
ción y principios de educación inclusiva • La dispersión que se encuentra en las
y equitativa; políticas y planes educati- respuestas sobre procesos de supervi-
vos nacionales diseñados con base en sión y acompañamiento que aseguren
dichos principios; respuesta post-CO- tanto la presencia como la participación
VID-19, con enfoque de equidad; e in- y el logro estudiantil, especialmente en
clusión centrada en los grupos de po- educación inicial y secundaria, se po-
blación más vulnerables y marginados. drían ver como un llamado a fortalecer
los pilares de inclusión y equidad, re-
• El mayor contraste se observa en re- duciendo fragilidades y potenciando la
lación con la flexibilidad del currículo institucionalidad. La mayor fortaleza se
nacional. Es óptimo en dos países, en identifica en primaria y preescolar.
contraposición con otros dos que mar-
46
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

4.1.2 Desde diferentes perspectivas

Mirar los principios de equidad e inclusión desde diferentes


perspectivas enriquece el análisis realizado sobre la dimensión
conceptual, y permite valorar el camino recorrido, así como
repensarse para enfrentar retos asociados a causas estructurales y
Entrevistas aquellos que emergieron con la pandemia.

Partiendo de que aquello que no se dice, de inclusión y equidad es algo menor en


no existe (E45-Coop.Int), cobra especial el discurso educativo (nivel meso) por va-
prestancia que los principios de inclusión y riables intervinientes que guardan relación,
equidad sean explícitos en el ODS-4, toda por ejemplo, con la formación y el ámbito
vez que potencia su prevalencia en la le- de gestión de quien los pronuncia, el audi-
gislación educativa de los países, constitu- torio al que se dirige y las posibles implica-
yendo uno de los avances más importantes ciones con aspectos presupuestarios; y, si
porque visibilizan y posicionan poblaciones bien la mayoría de entrevistados considera
y grupos en situación de vulnerabilidad que que, durante la emergencia, dichos princi-
ameritan atención prioritaria. Conlleva rit- pios se mantuvieron intermitentes, desde
mos y tiempos diferentes permear los ni- otra perspectiva se afirma que: Los prin-
veles de concreción hasta su plena imple- cipios de equidad e inclusión, obviamente,
mentación en el nivel micro (institucional) y, siguen vigentes y más vigentes que nunca,
consecuentemente, en la gestión y viven- justamente, por efecto de que la realidad
cia en aula. La presencia de los principios les contradice (E36-Red.Int).

Figura 8. Niveles de concreción de los principios educativos

Niveles de concreción

Agenda 2030. Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Nivel global

Legislación educativa a nivel nacional.


Nivel macro

Discurso educativo en territorio. Nivel meso

Instituciones educativas como unidades ejecutoras. Nivel micro

Convivencia y gestión en el aula. Nivel áulico

Fuente: Elaboración propia.


47
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

De las personas entrevistadas, quienes es- pobreza multidimensional (E20-OG.Ed-


timan que hubo discontinuidad durante la Pa); hacinamiento; brecha tecnológica
emergencia ocasionada por la COVID-19 tanto de cobertura como en calidad; pre-
señalan motivos variopintos, entre ellos: cariedad de la vivienda; acceso a servi-
cios de salud; etc.
• La urgencia con la que los gobiernos
debieron asumir decisiones bajo cir- • La carencia de recursos tecnológicos
cunstancias totalmente imprevistas, con limita la comunicación y la continuidad
sistemas educativos que no estaban di- educativa. Los aprendizajes a través de
señados para incorporar la digitalización estrategias remediales colocan en situa-
(E03-OG.S-Ch), enfatizando en que el ción de inequidad al estudiantado, que
sistema continuara centrándose en ta- se esfuerza por seguir su trayectoria
reas de instrucción. educativa a través de televisión, radio y
cartillas impresas.
• Pensar que sería una situación transito-
ria que, en cuestión de dos o tres me- • La falta de comunicación produjo desco-
ses, retornaría a la “normalidad”. nexión y generó sentimientos de aban-
dono y exclusión.
• Suponer que es “fácil” pasar a la edu-
cación en línea porque el profesorado • El miedo imperó en algunos docentes,
continuaría impartiendo clases frente a que se negaron a realizar visitas domi-
una cámara como lo hacía en el aula sin ciliarias a estudiantes a quienes no era
afectar el currículo (E15-Indp-Mx). Caer posible contactar por otros medios.
en un reduccionismo que llevó a parale-
• Situaciones similares ocurrieron con su-
lar la educación a distancia con envío de
pervisores y jefes o coordinadores, que
actividades, sin tomar en cuenta las cir-
se limitaron a preguntar sobre el envío
cunstancias ni el contexto del estudian-
de actividades sin acudir a asesorías in
tado, la limitación de registrar la nota mí-
situ, aduciendo “peligro”, pero publica-
nima de aprobación en una práctica de
ban en redes sociales fotos de paseos
“buenismo educativo” que se puede leer
familiares (E18-OG.Ed-Mx).
como infravaloración y negligencia, re-
forzado por informes de autoridades que
• Los recortes de personal, sumados a los
se enfocaban en el número de visitas
vacíos en conocimientos, competencias y
registrado en la plataforma, o las veces
habilidades de docentes, directores y su-
que se había descargado un material.
pervisores, impidieron partir de principios
de equidad e inclusión para aterrizar en
• Una digitalización forzada y repentina que
estrategias virtuales.
presenta importantes matices diferencia-
dores, al amalgamarse con causas de
• Las direcciones y niveles de coordina-
corte estructural que se manifestaron con
ción, al ser “puestos de confianza”, están
mayor rudeza durante el confinamiento:
48
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

sujetos a libre remoción. Las personas Empoderar a las organizaciones en los


designadas para estos cargos (cuotas territorios para que, desde sus propias
políticas) no necesariamente cuentan visiones, definan el camino a seguir.
con la formación que la función requiere. Los países de la región han aprendido
a vivir situaciones extremas. Por ejem-
• Las reuniones colegiadas que, en un plo, Chile ha enfrentado catástrofes,
escenario prepandemia, analizaban los terremotos, inundaciones, tsunamis,
casos prioritarios del centro educativo incendios… La fuerza de las comuni-
en términos de equidad e inclusión, pa- dades organizadas ha sido la mejor
saron a cumplir obligaciones administra- forma para salir adelante (E04-ONG-
tivas para entregar la información o el Ch).
producto solicitado por las autoridades,
dejando de lado su objetivo principal, Coordinar con las familias para que
que era la atención a grupos de pobla- los principios de equidad e inclusión
ción más vulnerables y marginados. calen en estructuras arraigadas que
continúan impidiendo la igualdad de
Tomando en cuenta que los términos de género.
equidad e inclusión no están sólidamente
anclados en los sistemas educativos, se Reforzar la accesibilidad y el diseño
observan como desafíos claves: universal para el aprendizaje como
elementos esenciales para una equi-
Comprender los procesos identitarios dad real y una inclusión efectiva (E44-
que edifican una comunidad (E07- Red.Int).
ONG-Co).

4.1.3 Experiencias locales compartidas

Personas, comunidades y organizaciones que, al poner su pieza para


apoyar principios de equidad e inclusión, aportan a la dimensión con-
ceptual. Son esfuerzos desde lo local que complementan acciones
para que nadie se quede fuera ni atrás.
Encuesta

Desde un enfoque participativo y multi- char la voz de diferentes actores; propiciar


dimensional, las iniciativas compartidas intercambios sustantivos; evidenciar con-
a través de la encuesta en línea, cuyas tradicciones; tomar conciencia sobre prác-
estrategias de participación y logros des- ticas aparentemente inclusivas que gene-
tacan en criterios relacionados con la di- ran exclusión; e incorporar correctivos.
mensión conceptual, enfatizan en: escu-
49
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Se subraya que la esencia de la dimensión proceso dinámico.


conceptual radica en alcanzar un acuerdo
nacional sobre los principios de inclusión En sectores rurales la baja o nula conecti-
y equidad. Por tanto, implica pasar por la vidad fue la mayor dificultad. La estrategia
palabra; transversalizar la cultura; posicio- de respuesta fue crear material para enviar
nar creencias y resistencias; visibilizar y por WhatsApp, herramienta privilegiada en
valorar el papel de la mujer en la historia; todas las iniciativas para mantener la co-
afianzar principios teóricos para aterrizar municación y llegar a más estudiantes.
en la práctica; y tener presente que es un

4.2. Políticas | Dimensión 2

La regulación de las prácticas inclusivas el accionar intersectorial; los recursos; la


fundamentales articula principios y dere- comunicación entre agentes y actores; y
chos; procedimientos y prácticas; prevé eliminar obstáculos para la equidad.

4.2.1 Desde los organismos oficiales de gestión educativa

El cuestionario, cumplimentado por funcionarios de Ministerios


y Secretarías de Educación de 20 países 6 de Iberoamérica,
aborda seis criterios que permiten visibilizar el alcance del marco
normativo que regula las prácticas inclusivas fundamentales en los
Cuestionarios países.

Tabla 3. Ámbitos considerados para la dimensión política

Ítem Detalle

1. Los principales documentos de política educativa, ¿definen y marcan prioridades


relacionadas con inclusión y equidad?

1.a Educación inclusiva y equitativa se define en una norma de alta jerarquía.

1.b Otros cuerpos legales (leyes específicas, reglamentos, acuerdos …)


armonizan con la definición formulada en la norma de más alta jerarquía.

1.c Los principios de equidad e inclusión orientan prioridades en las iniciativas


para garantizar la educación en el contexto de la crisis de la COVID-19.

6
Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
50
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Ítem Detalle

2. Nivel de incidencia de cada sector en la promoción de las políticas para una educación
inclusiva y equitativa.

2.a Salud.
2.b Bienestar / protección / inclusión social.
2.c Telecomunicaciones / conectividad.
2.d Migración / extranjería.
2.e Transporte.

3. Articulación de principios y derechos para un marco de inclusión y equidad, visibilizando


grupos y colectivos de forma específica en la normativa de educación.

3.a Igualdad de género.


3.b Estudiantes con discapacidad.
3.c Comunidades indígenas / Descendientes de pueblos originarios.
3.d Población afrodescendiente.
3.e Personas en situación de migración.
3.f Estudiantes que viven en áreas rurales.
3.g Niños, niñas y adolescentes que sufren efectos de conflictos.
3.h Adolescentes infractores.
3.i Pacientes hospitalizados o en situación de reposo médico prolongado.
3.j En situación de escolaridad inconclusa.

4. Implementación en el ámbito jurídico de medidas para asegurar el derecho a una


educación inclusiva y equitativa.

4.a Para admisión y readmisión de estudiantes.


4.b Para aprender en la lengua materna.
4.c Para garantizar accesibilidad al medio físico.
4.d Para asegurar el acceso a la comunicación e información.
4.e Para dotar de apoyos educativos.
4.f Para incorporar ajustes razonables.
4.g Para posibilitar la continuidad de estudios.
4.h Para erradicar todo tipo de violencia.
4.i Para asegurar el acceso a dispositivos electrónicos.
4.j Para garantizar conectividad.
4.k Para eliminar prácticas discriminatorias, excluyentes o inequitativas.
4.l Para eliminar el acoso escolar.

5. Agentes políticos, tomadores de decisión y actores educativos, ¿promueven políticas de


educación inclusiva y equitativa?

5.a Autoridades nacionales.


5.b Autoridades en territorio/locales/regionales.
5.c Directivos de centros educativos.
5.d Docentes de escuelas y otros centros de aprendizaje.
5.e Líderes de educación a nivel local (gremios, sindicatos).
51
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Ítem Detalle

5.f Políticos nacionales.


5.g Legisladores/asambleístas/congresistas/diputados.
5.h Miembros de la academia (universidades).
5.i Familias.
5.j Comunidades.
5.k Organizaciones de la sociedad civil.
5.l Estudiantes.

6. En la normativa están previstos los programas de formación y capacitación sobre


educación inclusiva para directivos y docentes.

6.a La oferta está disponible para todos los niveles educativos.

6.a.1 Educación inicial (primera infancia).

6.a.2 Preescolar.

6.a.3 Primaria.

6.a.4 Secundaria baja.

6.a.5 Secundaria alta.


EDUCACIÓN SUPERIOR, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN IBEROAMÉRICA

6.b A los programas de formación y capacitación sobre educación inclusiva, ¿se


convoca a directivos y docentes de las distintas modalidades del sistema
educativo?

6.b.1 Educación general, común, ordinaria.

6.b.2 Educación especial, diferencial, especializada.

6.b.3 Educación intercultural bilingüe.

6.b.4 Educación técnica.

6.b.5 Educación compensatoria.

6.c Los programas de formación y capacitación se implementan en diferentes


modalidades (presencial, semipresencial, dual, en línea, a distancia).

6.d Los programas de formación abordan contenidos sobre los diferentes roles que se
pueden desempeñar en la tarea profesional: docente, orientador, tutor, director,
formador.

6.e Se consideran posibilidades y limitaciones, motivaciones y niveles de conocimiento


de quienes participan.

6.f La normativa contempla la posibilidad de adecuar los programas formativos a


las características, condiciones y necesidades del contexto educativo de las/os
participantes.

6.g La irrupción de la pandemia de la COVID-19 aceleró la capacitación digital del


profesorado.

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).
52
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

La mayoría de los 20 países que partici- y participación (ver el detalle enviado por
pan en el estudio registra los principios de cada país en el Anexo #5). Es un reto clave
equidad e inclusión en la Constitución, así armonizar con las normas de alta jerarquía
como en las leyes generales u orgánicas de las definiciones de la legislación menor,
educación (87,4%). En un porcentaje algo porque en las unidades ejecutoras (tercer
menor, la definición de estos principios en nivel de concreción de políticas) se pres-
otros cuerpos legales (leyes específicas, ta especial atención a la normativa menor,
reglamentos, acuerdos …) armonizan con que suele orientar líneas directas de ac-
aquella formulada en la norma de más alta ción.
jerarquía (82,9%). En términos genera-
les, se asegura el ejercicio del derecho a Es importante subrayar que la mayoría de
la educación sin discriminación, exclusión los países señala que las prioridades en
ni segregación, visibilizando grupos y po- las iniciativas para garantizar la educación
blaciones vulnerables a la par de propen- en el contexto de la crisis de la COVID-19
der a una equiparación de oportunidades se orientan con principios de equidad e in-
en términos de accesibilidad, aprendizaje clusión (81,6%).

 La mayoría de los 20 países que participan en


el estudio registra los principios de equidad e
inclusión en la Constitución, así como en las leyes
generales u orgánicas de educación (87,4%). 

El nivel de incidencia de los diferentes sec- ser parte de la canasta básica en la obli-
tores en la promoción de las políticas para gatoria modalidad de educación a distan-
una educación inclusiva y equitativa es va- cia. Asimismo, los sectores de migración
riable. En una escala de 0 a 5, el promedio y transporte (2,4) cobran prestancia en la
de articulación con bienestar social (3,7) y región para responder a la situación de mo-
salud (3,6) registra un nivel avanzado, en vilidad humana. En el Anexo #6 se recoge
línea con principios de equidad asociados la información enviada por 16 países sobre
a la satisfacción de necesidades básicas mecanismos y estrategias que les ha permi-
con énfasis en grupos de población que se tido alcanzar un nivel de articulación inter-
encuentran en situación de vulnerabilidad sectorial entre avanzado (4) y óptimo (5), y
o privación. Es deseable una mayor articu- se representa gráficamente la dispersión de
lación con el sector de telecomunicaciones las respuestas.
(2,7), porque la conectividad ha pasado a
53
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Gráfico 2. Valoración promedio de la incidencia sectorial en la promoción de las políticas


para una educación inclusiva y equitativa

Sector
2.b
5 2.a Salud

4 2.b Bienestar / protección / inclusión social

2.c Telecomunicaciones / conectividad


3
2.d Migración / extranjería
2
2.e 2.a 2.e Transporte
1

0 Valor Criterio

0 Para nada en absoluto

1 Insuficiente

2 Mínimo

3 Limitado
2.d 2.c
4 Avanzado

5
Óptimo

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).

Las políticas de educación inclusiva y equi- recorrido lleva a justipreciar los avances y,
tativa para lograr el Objetivo de Desarrollo en ellos, afincar los esfuerzos que hagan
Sostenible número 4 (ODS-4), requieren falta para alcanzar el apoyo incondicional
del compromiso e implicación de agentes que permita concretar la Educación 2030.
políticos, tomadores de decisión y acto-
res educativos para promoverlas. De las La dispersión de respuestas se mantiene.
respuestas al cuestionario se infiere que, Por ejemplo, en cuanto al apoyo de las co-
en una escala de 0 a 5, el apoyo de las au- munidades, la mayoría de los países coinci-
toridades nacionales y de las organizacio- de que es condicionado. Sin embargo, dos
nes de la sociedad civil (3,8), así como de países lo califican como sistemático y uno,
los miembros de la academia (3,7), está como restringido. Por otro lado, en el apo-
muy cerca de ser sistemático; mientras yo de los líderes de educación a nivel local
que se identifica un apoyo condicionado y de las familias, hay países que lo califi-
por parte de las autoridades locales (3,4); can como “esporádico”. En algunos países
los directivos de centros educativos y po- destacan valoraciones mayores al prome-
líticos nacionales (3,3); legisladores, líde- dio para autoridades nacionales; organiza-
res de educación a nivel local, docentes y ciones de la sociedad civil; autoridades en
estudiantes (3,2); comunidades y familias territorio; directivos de centros educativos;
(3,1). Mirar retrospectivamente el camino políticos nacionales; y legisladores.
54
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Gráfico 3. Valoración promedio de la promoción de políticas de educación inclusiva y equitati-


va por los agentes políticos, tomadores de decisión y otros actores educativos

Agentes y actores

5.a 5.a Autoridades nacionales.


5
5.i 5.k 5.b Autoridades en territorio/locales/ regionales.
4 5.c Directivos de centros educativos.
3 5.d Docentes de escuelas y otros centros de aprendizaje.
5.j 5.h
5.e Líderes de educación a nivel local (gremios, sindicatos).
2
5.f Políticos nacionales.
1
5.g Legisladores/asambleístas/ congresistas/diputados.
5.l 0 5.b 5.h Miembros de la academia (universidades).
5.i Familias.
5.j Comunidades.
5.k Organizaciones de la sociedad civil.
5.d 5.c
5.l Estudiantes.
Valor Grado de apoyo
5.e 5.f 0 Ninguno
5.g 1 Esporádico
2 Restringido
3 Condicionado
4 Sistemático
5 Incondicional

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).

Algunos de los esfuerzos documentados articulación intersectorial, así como la im-


por seis países con relación al apoyo de plicación de actores políticos y agentes
actores políticos, tomadores de decisiones educativos, es dispar. En otras palabras,
y agentes educativos señalan casos exito- hay avances importantes en el posiciona-
sos. Por ejemplo, el trabajo con población miento normativo, pero la implementación
indígena en Perú, con instancias como el y puesta en práctica requiere esfuerzos de
Consejo Nacional de Educación Intercul- atención para consolidar la institucionali-
tural (CONEIB), la educación comunitaria dad creada para su ejecución.
y asociaciones civiles indígenas. El Anexo
#7 presenta los aportes enviados por siete En términos generales, es bajo el porcen-
países, así como la representación gráfica taje de países que no cuenta con un mar-
de la dispersión de respuestas. co normativo, resultado que es consistente
con los criterios observados en la dimensión
De la tendencia de heterogeneidad en conceptual, donde se manifiesta la presen-
las valoraciones es posible concluir que, cia de los principios de inclusión y equidad
si bien están explícitos los principios de en el marco del diseño y planificación de la
equidad e inclusión en la legislación, la política educativa. Se procede a una conti-
55
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

nuación con el análisis de los cuatro crite- y la igualdad de género (88,9%), así como
rios restantes de la dimensión política que situaciones de ruralidad y de escolari-
aluden a la regulación de las prácticas dad inconclusa con iguales porcentajes
inclusivas y equitativas fundamentales en (83,3%). En menor grado, se inscriben
los países, así como el porcentaje de cum- específicamente en la normativa comuni-
plimiento en los diferentes ámbitos. dades indígenas (77,8%); niños, niñas y
adolescentes que sufren efectos de con-
Se registra una importante articulación de flictos y adolescentes infractores (72,2%).
principios y derechos en la normativa po- Amerita impulsar mayor visibilización y po-
sicionando de forma específica grupos y sicionamiento del derecho a la educación
colectivos para asegurar que el derecho de las personas en situación de migración,
a la educación se haga efectivo para to- pacientes hospitalizados o en reposo mé-
dos y todas. Es notable la visibilización dico prolongado (66,7%), y la población
de estudiantes con discapacidad (94,4%) afrodescendiente (55,6%).

Gráfico 4. Articulación de principios y derechos para un marco de inclusión y equidad, vi-


sibilizando grupos y colectivos de forma específica en la normativa de educación

Articulación de principios y derechos para un marco de inclusión y equidad, visibilizando grupos y colectivos
de forma específca en la normativa de educación

94,4%
3.b Estudiantes con discapacidad

3.a Igualdad de género 88,9%

3.j En situación de escolaridad inconclusa 83,3%

3.f Estudiantes que viven en áreas rurales 83,3%

3.c Comunidades indígenas / Descendientes de pueblos originarios 77,8%

3.h Adolescentes infractores 72,2%

3.g Niños, niñas y adolescentes que sufren efectos de confictos 72,2%

3.i Pacientes hospitalizados o reposo médico prolongado 66,7%

3.e Personas en situación de migración 66,7%

3.d Población afrodescendiente 55,6%

NO SÍ
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).

Si bien ningún colectivo deja de estar pre- inclusión y equidad, visibilizando grupos y
sente, es considerable la heterogeneidad colectivos de forma específica en la nor-
de respuestas (Anexo #8), dispersión que mativa de educación, que oscila entre 60
se refleja en el alcance de la articulación y 80 puntos porcentuales.
de principios y derechos para un marco de
56
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Gráfico 5. Alcance del criterio 3 de la dimensión política

Alcance (%) de la articulación de principios y derechos para un marco de inclusión y equidad, visibilizando grupos y
colectivos de forma específca en la normativa de educación

100%
80,5% 82,0%
75,0% 75,7% 78,1%
71,2% 74,5%
80% 67,7%
60,6% 63,9%

60%

40%

20%

0%
3.d 3.i 3.g 3.a 3.h 3.e 3.j 3.f 3.c 3.b

Alcance (%) 60,6% 63,9% 67,7% 71,2% 74,5% 75,0% 75,7% 78,1% 80,5% 82,0%

3.a Igualdad de género. 3.f Estudiantes que viven en áreas rurales.


Niños, niñas y adolescentes que sufren
3.b Estudiantes con discapacidad. 3.g
efectos de conflictos.
Comunidades indígenas /descendientes de
3.c 3.h Adolescentes infractores.
pueblos originarios.
Pacientes hospitalizados o en situación
3.d Población afrodescendiente. 3.i
de reposo médico prolongado.

3.e Personas en situación de migración. 3.j En situación de escolaridad inconclusa.

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).

No se observa una presencia generaliza- Se pueden inferir avances en el acceso


da respecto a la implementación jurídi- a la comunicación e información; viabili-
ca de medidas que aseguren el derecho zar el aprendizaje en la lengua materna,
a una educación inclusiva y equitativa. a la par que eliminar el acoso escolar; así
Se privilegia garantizar la accesibilidad como las prácticas discriminatorias, ex-
al medio físico (94,4%). Muy de cerca, cluyentes o inequitativas, y la erradica-
se busca asegurar la continuidad de es- ción de todo tipo de violencia (83,3%). En
tudios, en línea con la admisión y read- menor grado, se aseguran ajustes razo-
misión de estudiantes, y la dotación de nables (77,7%); el acceso a dispositivos
apoyos educativos (88,9%), ámbitos cla- electrónicos (72,2%); y, muy de lejos, la
ve porque, al cerrarse las escuelas por conectividad (55,5%). Con la modalidad
las medidas de bioseguridad, el abandono a distancia, asumida como respuesta a la
escolar asociado a la posibilidad de no re- emergencia sanitaria, los dos últimos ám-
torno al sistema educativo constituye un bitos señalados pasaron de ser importan-
reto que orienta esfuerzos y acciones. tes a la categoría de indispensables.
57
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Gráfico 6. Implementación de medidas en el ámbito jurídico para asegurar el derecho a


una educación inclusiva y equitativa

Implementación de medidas en el ámbito jurídico para asegurar el derecho a una educación inclusiva y equitativa

4.c Garantizar accesibilidad al medio físico 94,4%

4.a Admisión y readmisión de estudiantes 88,9%

4.e Dotar de apoyos educativos 88,9%

4.g Posibilitar la continuidad de estudios 88,9%

4.d Asegurar el acceso a la comunicación e información 83,3%

4.b Aprender en la lengua materna 83,3%

4.l Eliminar el acoso escolar 83,3%

4.k Eliminar prácticas discriminatorias, excluyentes o inequitativas 83,3%

4.h Erradicar todo tipo de violencia 83,3%

4.f Ajustes razonables 77,7%

4.i Acceso a dispositivos electrónicos 72,2%

55,5
4.j Conectividad , %

NO SÍ 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Los resultados promedio reflejan que a una educación inclusiva y equitativa, la


ninguno de los ámbitos consultados tie- tendencia se mantiene en relación con el
ne un nivel de avance menor al 50% (en tercer criterio (articulación de principios
el Anexo #9 se detallan los gráficos que y derechos para un marco de inclusión y
permiten visibilizar la dispersión de es- equidad, visibilizando grupos y colectivos
tos porcentajes). En cuanto al alcance de forma específica en la normativa de
de la implementación de medidas en el educación) y fluctúa entre 56% y 83%.
ámbito jurídico para asegurar el derecho
58
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Gráfico 7. Alcance (%) del criterio 4 de la dimensión política

Alcance (%) de la implementación de medidas en el ámbito jurídico para asegurar el derecho a una educación inclusiva
y equitativa

100%
82,6% 82,4% 82,1% 81,0% 79,3%
80% 74,1% 73,5%
68,8% 68,8%
64,4%
59,2% 56,3%
60%

40%

20%

0%
4.h 4.k 4.l 4.b 4.g 4.e 4.a 4.f 4.c 4.j 4.i 4.d

Alcance (%) 82,6% 82,4% 82,1% 81,0% 79,3% 74,1% 73,5% 68,8% 68,8% 64,4% 59,2% 56,3%

4.a Para admisión y readmisión de estudiantes. 4.g Para posibilitar la continuidad de estudios.

4.b Para aprender en la lengua materna. 4.h Para erradicar todo tipo de violencia.

4.c Para garantizar accesibilidad al medio físico. 4.i Para asegurar el acceso a dispositivos electrónicos.

Para asegurar el acceso a la comunicación e


4.d 4.j Para garantizar conectividad.
información.

Para eliminar prácticas discriminatorias, excluyentes o


4.e Para dotar de apoyos educativos. 4.k
inequitativas.

4.f Para incorporar ajustes razonables. 4.l Para eliminar el acoso escolar.

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).

Las respuestas señalan una amplia pre- tes en el nivel inicial, que tiene un cum-
sencia de los ámbitos consultados para plimiento del 48% y está presente en 12
la mayoría de los países. En más de 15, países. Los criterios restantes superan el
casi la totalidad de los ámbitos están pre- 60% de cumplimiento, siendo la capacita-
sentes, aunque el nivel de cumplimiento ción digital del profesorado, que se ace-
promedio para cada uno de ellos difiere, leró con la irrupción de la pandemia de la
con excepción de la oferta de programas COVID-19, los de mayor alcance, como
de formación y capacitación sobre edu- se puede observar en la siguiente tabla.
cación inclusiva para directivos y docen-
59
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Tabla 4. Existencia y porcentaje de avance de los ámbitos relacionados con programas


de formación y capacitación sobre educación inclusiva para directivos y docentes

# de
Alcance
Ámbito países que
(%)
responden SÍ

6. En la normativa están previstos los programas de formación y capacitación sobre educación


inclusiva para directivos y docentes.

6.a La oferta está disponible para todos los niveles educativos.

6.a.1 Educación inicial (primera infancia). 15 80,8%

6.a.2 Preescolar. 15 77,2%

6.a.3 Primaria. 14 67,8%

6.a.4 Secundaria baja. 14 65,0%

6.a.5 Secundaria alta. 12 48,0%

6.b A los programas de formación y capacitación sobre educación inclusiva, ¿se convoca a directivos
y docentes de las distintas modalidades del sistema educativo?

6.b.1 Educación general, común, ordinaria. 15 81,0%

6.b.2 Educación especial, diferencial, especializada. 15 87,5%

6.b.3 Educación intercultural bilingüe. 13 81,6%

6.b.4 Educación técnica. 12 63,6%

6.b.5 Educación compensatoria. 8 70,0%

6.c Los programas de formación y capacitación se implementan en 17 89,5%


diferentes modalidades (presencial, semipresencial, dual, en
línea, a distancia).

6.d Los programas de formación abordan contenidos sobre 17 77,9%


los diferentes roles que pueden desempeñar en la tarea
profesional: docente, orientador, tutor, director, formador.

6.e Se consideran posibilidades y limitaciones, motivaciones y 16 81,4%


niveles de conocimiento de quienes participan.

6.f La normativa contempla la posibilidad de adecuar los programas 16 76,6%


formativos a las características, condiciones y necesidades del
contexto educativo de las/os participantes.

6.g La irrupción de la pandemia de la COVID-19 aceleró la 15 87,7%


capacitación digital del profesorado.

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).

Por la importancia que reviste abordar normativa, enlaces y algunas experien-


las brechas que varían desde lo local, los cias que permiten profundizar sobre la di-
aportes enviados por 13 países incluyen: mensión política (Anexo #10).
60
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

4.2.2 Desde diferentes perspectivas

Las diferentes miradas enriquecen el análisis realizado sobre la di-


mensión política, permitiendo ampliar horizontes y prestar atención
a los distintos círculos de concreción.

Entrevistas

En términos generales, las personas en- humanístico, desarrollo integral, desempe-


trevistadas consideran que los marcos ño académico, participación, diversidad,
normativos son propositivos y progresis- identidad o multiculturalidad. La intersec-
tas, posicionan los principios de equidad ción de estas y otras expresiones que se
e inclusión con miras a que sean la norma inscriben en documentos forja oportunida-
del sistema educativo, pero, aunque hay des o establece barreras; se instituye en
compromiso para que así suceda, no es factores facilitadores u obstaculizadores
muy claro el cómo. Por ejemplo, la legisla- que se multiplican exponencialmente.
ción secundaria 7 no tiene del todo afinca-
dos estos principios. Se denomina “inclu- Desde la normativa que orienta el diseño
siva”, pero está orientada a la atención de de políticas públicas se debe incorporar
la discapacidad. la actualización continua de diagnósticos
relacionados con vulnerabilidad digital
Se vislumbra que las circunstancias obli- acompañados de una previsión de recur-
garán a un nivel mayor de autonomía en sos y protocolos de intervención con base
las escuelas, con el concomitante cambio en consultas a las propias instituciones.
en la normativa, asignando niveles de fle-
xibilidad en el quehacer educativo. La re- Un elemento claramente diferenciador
visión curricular, con priorización de unos dentro de la política pública es la accesibi-
mínimos indispensables, será un paso de- lidad, manteniendo como elementos trans-
cisivo para reestructurar el sistema a partir versales el género y las TIC, accesibilidad
de reflexionar y acordar qué se quiere decir en toda la magnitud que el término implica
con expresiones como: logros, enfoque (E44-Red.Int). También es importante un
enfoque interseccional, de manera que,
7
Las leyes orgánicas desarrollan los derechos fundamentales frente a una emergencia, no exista una
y las libertades públicas previstas en la Constitución. Las le-
doble situación de barreras que compleji-
yes ordinarias desarrollan contenidos establecidos en las leyes
orgánicas y se explicitan a través de reglamentos, decretos y zan las situaciones de desigualdad (E13-
acuerdos, y ordenanzas distritales o municipales.
Univ-Es).
Desde el carácter dinámico del derecho, Hart diferencia entre
reglas primarias (normas de conducta) y secundarias (normas
de competencia).
61
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Los principios de inclusión y la equidad prestar atención a las singularidades sin


se contraponen a la tendencia de generar perder el horizonte, con sinergias que evi-
soluciones parciales. Es necesario avan- ten duplicación de esfuerzos e inversio-
zar hacia una escuela significativamente nes con presupuestos participativos en un
diferente, porque la inclusión no es solo ejercicio cooperativo entre los diferentes
una cuestión ética sino de desarrollo so- niveles de gobierno (E40-Fund.Int).
cial y económico de la sociedad en su glo-
balidad (E25-Indp-Po). La integración regional evidencia que el
todo es mayor que la suma de sus partes.
Para la Alianza Internacional de Discapa- El Sistema de la Integración Centroameri-
cidad (IDA), es importante establecer po- cana (SICA), conformado por Belice, Cos-
líticas de no rechazo para que a ningún ta Rica, El Salvador, Guatemala, Hon-
estudiante se le niegue su derecho de ir a duras, Nicaragua, Panamá y República
la escuela, sea esta inclusiva o especiali- Dominicana, realiza un trabajo conjunto
zada (E37-Red.Int). para implementar el plan de contingencia,
promover iniciativas y enfrentar desafíos,
Desde la perspectiva de progresividad de entre ellos, la COVID-19 (E46-OI).
derechos y mirando al futuro, conviene una
evaluación de la normativa como una res- Durante la emergencia, las medidas ju-
puesta a esta realidad particular de emer- rídicas se cumplieron. Hubo denuncias
gencia para identificar vacíos y, a partir de sobre casos de estudiantes con discapa-
esa línea de base, generar un nuevo im- cidad que no eran aceptados. El Ministe-
pulso a la progresividad (E40-Fund.Int). rio de Educación emitió orientaciones y
las Mesas de Diálogo con organizaciones
Se observa esfuerzo de distintos secto- de la sociedad civil funcionaron muy bien
res para atender la emergencia sin que (E5-OG.Ed-Co).
se alcance la categoría de intersectoria-
lidad con mecanismos de coordinación, Es necesario poner a disposición meca-
monitoreo y evaluación. Implica confor- nismos de exigibilidad y de reclamo ac-
mar redes de apoyo para una vida libre cesibles, independientes y efectivos que
de violencia, articulando el territorio con permitan revertir y sancionar las prácticas
las escuelas rurales. En un contexto de discriminatorias que ocurren en el contex-
múltiples vulnerabilidades que se super- to educativo, entendiendo por accesibi-
ponen, garantizar condiciones mínimas lidad los modos, medios y formatos, sin
de bienestar en igualdad de condiciones dejar de lado las lenguas originarias.
requiere enfoques multisistémicos y mul-
tisectoriales complementarios. Es preciso La reforma de la formación docente debe
un enfoque centrado en la persona y no contemplar inclusión y equidad, man-
en la institución, en un espacio geográfi- teniendo el foco en cómo se traduce en
co y en un contexto particular, así como la cotidianidad. Se habla de trabajo co-
62
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

laborativo, pero se mantiene la verticali- profesorado, directivos, administrativos y


dad. Las próximas cohortes de docentes familias) y, sobre todo, contar con perso-
deberán orientar su quehacer pedagógico nal suficiente.
hacia una colaboración más sólida, capaz
de trasladar el trabajo áulico a la escuela Un desafío en la oferta de formación son
y, de esta, a la comunidad. Al tratarse de los beneficios o incentivos, tanto para
vivencias y no de decretos, lleva tiempo. docentes como para el personal directivo
«Al ser la cultura una normalización de las y administrativo que trabaje en zonas de
prácticas sociales, y no al revés, se debe frontera y escuelas rurales con pertinencia
empezar por las prácticas» (E15-Indp-Mx). lingüística y cultural (E22-OG.Ed-Pe). Se
En la formación docente se deben articular deben tomar las debidas precauciones por
y fortalecer políticas, prácticas y cultura. experiencias con programas de estímulos
docentes que trajeron consigo la compra
La formación de formadores debe pres- de cursos y grados académicos para alcan-
tar atención a los aprendizajes que deja zar un puntaje más alto que les permita ac-
la pandemia, así como a las necesidades ceder a dichos estímulos (E18-OG.Ed-Mx).
sentidas del profesorado.
Se hace referencia a la importancia que
reviste posicionar en la política pública la
El aprendizaje remoto y semi presencial formación docente en Diseño Universal
logró aproximar a docentes a potentes para el Aprendizaje (DUA) y la elabora-
recursos digitales antes desconocidos ción de adecuaciones curriculares en ca-
e implicó, en muchos casos, un acer- sos extraordinarios, ya que se eliminan
camiento y comunicación mayores en- contenidos que perjudican al estudiantado
tre familias y centros educativos, factor con discapacidad.
que resulta, también, clave para el de-
sarrollo de culturas inclusivas (E29-OG. La capacitación no puede ser una receta
Ed-Uy). de “café para todos y todas” que concluye
con la entrega de certificados para abul-
tar una “Hoja de Vida” o mejorar la remu-
Una de las lecciones de la pandemia es neración. Debe ser pertinente y acorde
la necesidad de formar y capacitar al pro- con las necesidades del profesorado para
fesorado en temas de salud mental, dado responder a los retos que les plantea su
que en este contexto brindaron atención alumnado, caso contrario es un maquillaje
emocional tanto al estudiantado como a perverso. «Muchas veces las capacitacio-
las familias. También se precisa fortale- nes son como la segunda edición de la for-
cer la figura del orientador escolar, dotarle mación inicial y eso no funciona, la gente
de herramientas, porque es clave para el dice “eso ya lo hice”, “ya está hecho”, ne-
bienestar de los miembros de la comuni- cesitamos que sea un caminar juntos con
dad educativa de la institución (alumnado, los ojos abiertos con los problemas que la
63
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

escuela tiene, (…) para que funcione debe dos de la sociedad porque son personas
haber reflexión, es decir, un ambiente de que luchan por lo que está correcto y pue-
confianza» (E25-Indp-Po). En esta época den cambiar la sociedad (E25-Indp-Po).
en la que se subrayan la austeridad y el re-
corte presupuestario, las iniciativas deberán Una cosa que me parece fundamental
ser creativas e innovadoras sin perjuicio de es que nuestros docentes también ne-
la calidad, consistencia y rigor de los cono- cesitan contención socio-emocional. O
cimientos, a la par de diversificar el acceso. sea, nuestros docentes no solo deben
ser capacitados, ¡tienen que ser cuida-
dos! ¿Cómo? De la manera como que-
No hay sistema educativo que sea mejor remos que nuestros estudiantes sean
que sus profesores. Tenemos que forta- cuidados por sus docentes. Un docente
lecer a los profesores. Todo cuanto se que no se siente cuidado difícilmente
hace con el profesorado es multiplicador puede cuidar de otros. En esta pande-
a través de centenares de estudiantes. mia, con la presión a la que han sido
Por eso es estratégico. Cualquier refor- sometidos desde distintos lados, los
ma requiere escuchar a los profesores. docentes de verdad necesitan apoyo.
Necesitamos profesores seguros, ni víc- Es urgente porque lo que han vivido ha
timas ni maltratados, deben ser ciudada- sido muy duro (E36-Red.Int).
nos privilegiados en términos de cuida-
64
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

4.2.3 Experiencias locales compartidas

Personas, comunidades y organizaciones que, al poner su pieza


para apoyar principios de equidad e inclusión, aportan elementos
para la dimensión política.
Encuesta

A partir del entendimiento de que el com- la educación inclusiva que requirieron ser
promiso de los miembros de la comunidad «analizados punto por punto» para ser
educativa es esencial para concretar las comprendidos.
políticas, varias de las iniciativas expuestas
a través de la encuesta en línea comparten • Establecer nexos con educadores de zo-
experiencias, sobre todo de reflexión, en nas distantes, compartir propuestas para
relación con: ampliar el alcance y fortalecer la red de
apoyo a la educación inclusiva.
• Priorizar contenidos curriculares para dar
respuesta a estudiantes con necesida- Entre las dificultades que enfrentaron se
des educativas especiales. Se eliminaron señala la superposición de actividades, que
contenidos que no eran prácticos. llevó a una sobresaturación que disminuyó
la participación; directivos desentendidos;
• Posicionar que los estudiantes, siendo los docentes reacios y poco preparados; padres
primeros afectados en situación de pande- de familia desbordados. «Frente a esto, la
mia, no eran tomados en cuenta en decisio- palabra mueve, pero el ejemplo arrastra».
nes que les afectan. Se utilizaron herramien-
tas digitales para escuchar sus necesidades
en el campo educativo y se propició la au-
4.3. Estructuras y sistemas
tocapacitación en estilos de aprendizaje, in-
| Dimensión 3
teligencias múltiples, metodología en ense-
ñanza virtual y homeschooling.
Para el diseño de políticas públicas que fo-
• Desarrollar nuevas habilidades docentes menten la educación equitativa e inclusiva,
para gestar cambios y adecuaciones cu- desde la dimensión estructural, se corre-
rriculares que aseguren la continuidad de lacionan variables para la movilización y
aprendizajes. distribución de recursos, la organización y
coordinación de acciones, la generación de
• Conocer sobre ajustes razonables. Socia- alianzas sostenibles y la reflexión sobre las
lizar reglamentaciones y lineamientos de prácticas educativas.
65
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

4.3.1 Desde los organismos oficiales de gestión educativa

El cuestionario cumplimentado desde los Ministerios y Secretarías de


Educación de 20 países 8 de Iberoamérica, aborda cinco criterios que
permiten visibilizar el alcance de las estructuras y sistemas para una
educación inclusiva y equitativa en época de pandemia.
Cuestionarios

Tabla 5. Ámbitos considerados para la dimensión estructural

Ítem Ámbito

1. Adopción de medidas para eliminar o contrarrestar barreras u obstáculos identificados


para la población que, durante la emergencia sanitaria, quedó fuera del sistema
educativo o en riesgo de abandono escolar.

Barreras socioeconómicas y culturales

1.a Situación económica de la familia.


1.b Desmotivación o falta de interés del niño, niña o adolescente.
1.c Situación de discapacidad.
1.d Adopción temprana de roles adultos.
1.f Estado de salud del estudiante.
1.g Cambio de lugar de residencia de la familia.
1.h Bajas expectativas educativas en la familia.
1.i Situaciones de violencia derivadas de conflictos armados.
1.j Violencia intrafamiliar.
1.k Violencia basada en género.
1.l Lengua materna diferente a la predominante.
1.m Brecha digital.
1.n Falta de conectividad.

Barreras relacionadas con la oferta

1.o Barreras actitudinales (estereotipos, prejuicios, discriminación).


1.p Barreras físicas (obstáculos arquitectónicos, falta de transporte, servicios
sanitarios que no garantizan privacidad, seguridad, limpieza ni separación de
género).
1.q Barreras de comunicación (códigos y soportes no accesibles, lengua distinta a la
materna).

8
Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
66
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Ítem Ámbito

1.r Barreras políticas (ausencia de ajustes razonables, regulaciones contradictorias,


confusas, ...).
1.s Barreras didácticas (competitividad, rigidez curricular, desconocimiento de
metodologías inclusivas).
1.t Barreras organizacionales (descontextualización, apoyos no disponibles).

2.
Implementación de alternativas como respuesta a la inesperada crisis sanitaria Covid-19
para asegurar la continuidad educativa de grupos de población más vulnerable y
marginada.

2.a Aprendizaje a distancia por distintos medios (internet, televisión, radio…).


2.b Ajustes y priorizaciones curriculares.
2.c Intervenciones para el cuidado integral de la salud (física y mental).
2.d Transferencia de recursos para el aprendizaje (dispositivos electrónicos,
conectividad, bibliotecas digitales …).

2.d.1 Docentes.
2.d.2 Estudiantes.
2.d.3 Familias.

2.e Entrega de diferentes tipos de apoyo.


2.e.1 Alimentos.
2.e.2 Transferencias económicas (bonos).
2.e.3 Kits de higiene.
2.f Protocolos para prevención de violencia.
2.g Mecanismos de seguimiento.

3. Involucramiento de otras instituciones y sectores para apuntalar equidad e inclusión


durante la emergencia, teniendo como centro los grupos de población más vulnerables
y marginados —incluidos pueblos indígenas, población afrodescendiente, personas
refugiadas y migrantes, poblaciones socioeconómicamente más desfavorecidas y
personas con discapacidad—, así como diversidad sexual y de género.

Organizaciones e instituciones

3.a Agencias de cooperación internacional.


3.b Organizaciones internacionales.
3.c Organismos multilaterales para el desarrollo (BM, FMI…).
3.d Instituciones de educación superior.
3.e Organizaciones no gubernamentales (tercer sector).
3.f Movimientos de la sociedad civil.
3.g Empresa privada.
3.h Sistema bancario o financiero.
67
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Ítem Ámbito

Sectores

3.i Salud.
3.j Bienestar social.
3.k Telecomunicaciones.
3.l Migración.
3.m Economía y finanzas.

4. Implementación de estrategias para apoyar la continuidad de los servicios en las


escuelas durante la emergencia sanitaria.

4.a Apoyo a padres, madres o cuidadores para que se involucren en el aprendizaje


a distancia a través comunicación telefónica, grupos de WhatsApp o redes
sociales.
4.b Entrega de material adaptado.
4.c Acompañamiento y contención emocional a familias.
4.d Adaptación de programas de educación individualizada.
4.e Apoyos y sesiones terapéuticas en diferentes modalidades.
4.f Impartir contenido educativo en idiomas locales y minoritarios, lengua de señas,
uso de subtítulos, provisión de audio y gráficos.
4.g Salvaguardias y mecanismos de protección comunitaria.

5. Mecanismos desde la perspectiva de equidad e inclusión para el plan pospandemia.

5.a Mecanismos de carácter interseccional a partir de experiencias situadas de


estudiantes.
5.b Acciones intersectoriales (educación, salud, bienestar, telecomunicaciones,
migración, transporte…), para revertir desigualdades.
5.c Asegurar la pertinencia de los apoyos educativos.
5.d Diversificar la oferta educativa (homeschooling o educación en casa, aprendizaje
en línea, educación a distancia…).
5.e Generar propuestas alternativas a la progresión lineal de las trayectorias
escolares.
5.f Implementar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
5.g Readecuación de espacios escolares (señalización, distancia física, distribución
de estudiantes por grupos, horarios escalonados...).
5.h Aseguramiento de tecnología.
5.i Recursos digitales para escuelas, docentes y estudiantes.
5.j Fortalecer mecanismos comunitarios de protección.
5.k Incrementar la dotación de apoyos educativos.

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).
68
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

La emergencia sanitaria no dio espacio La implicación de otros sectores con el de


para planificación, demandó la moviliza- educación fue menor. Por ejemplo, bien-
ción de recursos y ejecución de acciones estar social, si bien alcanza mayor pre-
inmediatas en un contexto de completa in- sencia, lo hizo en apenas 13 países, en
certidumbre. En este escenario, se consul- tanto que el de economía y finanzas lo
tó a los países sobre la existencia y nivel hizo solo en seis.
de progreso de ámbitos de actuación que
corresponden a la dimensión estructural. También se consultó sobre los niveles de in-
volucramiento para instituciones y secto-
Se empieza por analizar el involucra- res. Como se muestra en la siguiente tabla,
miento de instituciones y sectores para los resultados señalan que, en un escenario
apuntalar equidad e inclusión durante la de crisis sanitaria, ninguno de los sectores e
emergencia (criterio 3). Las respuestas instituciones fue valorado con un porcentaje
muestran que, si bien hubo implicación, de implicación que llegue al 100%. En to-
no fue una práctica generalizada en la dos los países marcan el mayor porcentaje
región. En 16 países las instituciones de (81,8% en promedio) para las agencias de
educación superior y las ONG tuvieron cooperación internacional que, además, es-
mayor presencia; en 15, las agencias de tuvieron activas en la mayoría de ellos (15
cooperación internacional y la empresa países); y, para los sectores el porcentaje
privada. Por el contrario, el sistema ban- más alto corresponde al de salud (90%),
cario o financiero se involucró únicamen- aunque con menor presencia generalizada
te en 10 países. (12 países contestaron afirmativamente).

Tabla 6. Involucramiento de otras instituciones y sectores para apuntalar equidad e in-


clusión durante la emergencia

№ de países que
Ítem Organización/Sector Alcance (%)
responden Sí

Organizaciones e instituciones

3.a Agencias de cooperación internacional. 15 81,8%


3.b Organizaciones internacionales. 14 66,8%
3.c Organismos multilaterales para el desarrollo. 12 68,3%
3.d Instituciones de educación superior. 13 66,8%
3.e Organizaciones no gubernamentales. 16 76,3%
3.f Movimientos de la sociedad civil. 16 67,9%
3.g Empresa privada. 15 67,7%
3.h Sistema bancario o financiero. 10 63,4%
69
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Sectores

3.i Salud. 12 90,0%


3.j Bienestar social. 13 68,8%
3.k Telecomunicaciones. 10 67,4%
3.l Migración. 7 60,9%
3.m Economía y finanzas. 6 53,0%

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).

Se señala entre otras instituciones: Minis- Entre las organizaciones e instituciones,


terio de las Mujeres, Géneros y Diversi- el mayor alcance corresponde a las agen-
dad (Argentina); Compromiso Nacional cias de cooperación internacional que su-
para la Educación (COPEME); Instituto peran al sistema bancario con cerca de 20
para la Formación y Aprovechamiento de puntos porcentuales. El alcance del sector
los Recursos Humanos (IFARHU); Secre- salud para apoyar una educación inclusiva
taría Nacional de Ciencia, Tecnología e y equitativa durante la emergencia supera
Innovación (SENACYT, Panamá); y, entre notablemente a los otros sectores, siendo
otros sectores, se mencionan: justicia, tra- de 40 puntos porcentuales la diferencia
bajo, ambiental y cultura (Perú). con el de economía y finanzas. La dis-
persión de las respuestas se detalla en el
Anexo #11.

Gráfico 8. Alcance (%) de involucramiento de instituciones y sectores para apoyar una


educación inclusiva y equitativa durante la emergencia sanitaria

Alcance (%) de involucramiento de organizaciones e instituciones para apoyar una educación inclusiva y
equitativa durante la emergencia sanitaria

85% 81,8%
80%
76,3%
75%
70% 67,7% 67,9% 68,3%
66,8% 66,8%
65% 63,4%

60%
55%
50%
Sistema Instituciones Organismos Empresa Movimientos Organismos ONG Agencias de
bancario o de educación multilaterales privada de la multilaterales cooperación
fnanciero superior para el sociedad civil para el internacional
desarrollo desarrollo

Series 1
63,4% 66,8% 66,8% 67,7% 67,9% 68,3% 76,3% 81,8%
70
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Alcance (%) de involucramiento de otros sectores para apoyar una educación inclusiva y equitativa
durante la emergencia sanitaria
90,0%
90%
85%
80%
75%
68,8%
70% 67,4%
65% 60,9%
60%
55% 53,0%

50%

Economía y fnanzas Migración Telecomunicaciones Bienestar social Salud


Series1
53,0% 60,9% 67,4% 68,8% 90,0%

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).

La articulación entre organizaciones y sec- países); y disminución de la brecha digital


tores guarda relación con la respuesta para (15 países). Para superar los obstáculos
la población que quedó fuera del sistema de oferta más frecuentes entre los países,
educativo o en riesgo de abandono escolar la atención se centró en: barreras actitu-
durante la emergencia sanitaria, mediante dinales (estereotipos, prejuicios, discrimi-
la adopción de medidas para eliminar o nación); barreras políticas (ausencia de
contrarrestar barreras u obstáculos iden- ajustes razonables, regulaciones contra-
tificados (criterio 1). De las barreras sobre dictorias, confusas...); y barreras didác-
las que se consultó, 13 son de carácter so- ticas (competitividad, rigidez curricular,
cioeconómico y cultural, y 6, relacionadas desconocimiento de metodologías inclu-
con la oferta. La adopción de medidas no sivas), presentes en 11, 10 y 10 países
muestra, en ninguno de los casos, estar respectivamente.
presente en la totalidad de los países.
La asunción de medidas para superar es-
Entre las medidas adoptadas para con- tos obstáculos además de no estar pre-
trarrestar barreras socioeconómicas y sentes de forma generalizada denota mo-
culturales se priorizó atender: condicio- derados niveles de progreso, en promedio
nes de discapacidad (16 países); lengua se alcanza el 70% como se muestra en la
materna diferente a la predominante (15 siguiente tabla.
71
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Tabla 7. Adopción de medidas para eliminar o contrarrestar barreras u obstáculos identifi-


cados para la población que quedó fuera del sistema educativo o en riesgo de abandono
escolar durante la emergencia sanitaria

№ depaíses
Barreras socioeconómicas y culturales / Alcance
Ítem que responden
Barreras relacionadas con la oferta (%)

Barreras socioeconómicas y culturales

1.a Situación económica de la familia. 14 50,3%

1.b Desmotivación o falta de interés del niño, niña o


adolescente. 14 64,6%

1.c Situación de discapacidad. 16 67,5%

1.d Adopción temprana de roles adultos. 7 43,0%

1.e Estado de salud del estudiante. 12 61,2%

1.f Cambio de lugar de residencia de la familia. 6 43,8%

1.g Bajas expectativas educativas en la familia. 11 62,1%

1.h Situaciones de violencia derivadas de conflictos armados. 4 25,5%

1.i Violencia intrafamiliar. 12 58,1%

1.j Violencia basada en género. 11 56,8%

1.k Lengua materna diferente a la predominante. 11 53,5%

1.l Brecha digital. 15 63,4%

1.m Falta de conectividad. 15 64,2%

Barreras relacionadas con la oferta

Barreras actitudinales (estereotipos, prejuicios,


1.o 11 57,8%
discriminación).

1.p Barreras físicas (obstáculos arquitectónicos, falta de


transporte, servicios sanitarios que no garantizan 9 63,6%
privacidad, seguridad, limpieza, ni separación de género).

1.q Barreras de comunicación (códigos y soportes no


9 59,7%
accesibles, lengua distinta a la materna).

1.r Barreras políticas (ausencia de ajustes razonables,


10 61,5%
regulaciones contradictorias, confusas...).

1.s Barreras didácticas (competitividad, rigidez curricular,


desconocimiento de metodologías inclusivas). 10 63,0%

1.t Barreras organizacionales (descontextualización, apoyos


no disponibles). 9 63,3%

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).
72
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Si bien, en términos promedio, ninguno de aportes enviados por nueve países se re-
los ítems anteriores supera el 70% de pro- gistran en el Anexo #12.
greso, hay países que reportan avances
superiores a la media en algunos de ellos. Una vez identificado el grado y presencia
Por ejemplo, en Argentina , en el caso par-
9
de involucramiento de organizaciones y
ticular de estudiantes con discapacidad, el sectores, así como las medidas para eli-
Consejo Federal de Educación aprobó el minar barreras identificadas en la emer-
protocolo para la modalidad educación es- gencia sanitaria, se procede a analizar las
pecial, con el fin de garantizar que todas alternativas para asegurar continuidad
las jurisdicciones del país cuenten míni- educativa de grupos de población más
mamente con lo acordado para que esta vulnerable y marginada (criterio 2), y la
población no sea víctima de nuevas ex- implementación de estrategias para apo-
clusiones al retornar a la presencialidad, yar la continuidad de los servicios en
además de asegurarse de que reciban las las escuelas durante la emergencia sani-
distintas configuraciones y ajustes que se taria (criterio 4).
requieren para el óptimo desarrollo de su
trayectoria. Las alternativas más frecuentes para ase-
gurar la continuidad educativa de grupos
En Bolivia 10 se entregaron bonos a fami- de población más vulnerable y margina-
lias en desventaja socioeconómica, ade- da, como respuesta a la inesperada crisis
más de canastas familiares de alimentos. sanitaria COVID-19, fue el aprendizaje a
En Guatemala, el Ministerio de Educación distancia por distintos medios, así como
diseñó la Estrategia de Educación Integral ajustes y priorizaciones curriculares (17
en Sexualidad y Prevención de la Violen- países), con un nivel de progreso prome-
cia (EIS-PV, 2010) y, en Panamá, el go- dio del 84% en ambos casos. Se informa
bierno proporcionó apoyos como el bono también de transferencias de recursos
solidario, bolsas de alimentos, y la beca para el aprendizaje (dispositivos electróni-
universal trimestral, así como el programa cos, conectividad, bibliotecas digitales…)
«Estudiar sin hambre» en áreas rurales. a docentes y estudiantes, y mecanismos
Además, se establecieron medidas de bio- de seguimiento. Se observa un alcance en
seguridad a nivel nacional mediante comi- torno al 68% en las transferencias, 87%
tés locales y regionales y de organización en entregas de alimentos y 70% para los
comunitaria de padres y familias activa mecanismos de supervisión. Las respues-
durante el periodo de la COVID-19. Los tas se sintetizan en la siguiente tabla.

9
Argentina. Protocolo Marco y lineamientos generales para la
educación especial

10
Argentina. Protocolo Marco y lineamientos generales para
la educación especial
73
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Tabla 8. Detalles sobre la continuidad educativa de grupos vulnerables y de los servi-


cios en las escuelas

№ de países que Alcance


Ítem Criterio
responden Sí (%)

Criterio # 2. Implementación de alternativas para asegurar la continuidad educativa de grupos


de población más vulnerable y marginada como respuesta a la inesperada crisis sanitaria
Covid-19

2.a Aprendizaje a distancia por distintos medios (internet,


televisión, radio …) 17 84,1%
2.b Ajustes y priorizaciones curriculares 17 84,0%
2.c Intervenciones para el cuidado integral de la salud
(física y mental) 15 61,7%
2.d Transferencia de recursos para el aprendizaje
(dispositivos electrónicos, conectividad, bibliotecas
digitales…)
2.d.1 Docentes 15 68,5%
2.d.2 Estudiantes 14 69,9%
2.d.3 Familias 8 62,5%
2.e Entrega de diferentes tipos de apoyo
2.d.1 Alimentos 14 86,9%
2.d.2 Transferencias económicas (bonos) 13 59,0%
2.d.3 Kits de higiene 13 75,6%
2.f Protocolos para prevención de violencia
12 74,0%
2.g Mecanismos de seguimiento
14 74,0%

Criterio # 4. Implementación para apoyar la continuidad de los servicios en las escuelas


durante la emergencia sanitaria

4.a Apoyo a padres, madres o cuidadores para que se 14 71,4%


involucren en el aprendizaje a distancia a través
comunicación telefónica, grupos de WhatsApp o redes
sociales.

4.b Entrega de material adaptado. 15 71,3%

4.c Acompañamiento y contención emocional a familias. 13 63,5%

4.d Adaptación de programas de educación individualizada. 11 56,3%

4.e Apoyos y sesiones terapéuticas en diferentes 9 33,6%


modalidades.

4.f Impartir contenido educativo en idiomas locales y 13 53,2%


minoritarios, lengua de signos, uso de subtítulos,
provisión de audio y gráficos.

4.g Salvaguardias y mecanismos de protección comunitaria. 6 43,3%

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).
74
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Los casos destacados por los países que • Colombia: iniciativas para la formulación
documentan tener un progreso de más del de los planes de alternancia para la in-
85% fueron: versión en obras y elementos de biose-
guridad en las instituciones educativas,
así como del acompañamiento a iniciati-
• Argentina: para el aprendizaje a distan-
vas para avanzar en la ampliación de la
cia, el Ministerio de Educación Nacional
cobertura por conectividad en los territo-
ha generado el programa «Seguimos
rios.
educando», una plataforma virtual, ela-
boración de cuadernos en papel para
quienes no tienen conectividad, para to- Si bien hay dispersión de respuestas con
dos los años de la educación obligatoria, relación al promedio, en general la ma-
programas educativos en formato televi- yoría de los ámbitos analizados tienen
sivo y radial. niveles de progreso que se concentran
por encima del 50%, con excepción de in-
• Honduras: capacitaciones virtuales a tervenciones para el cuidado integral de
docentes sobre violencia, estrategias y la salud y transferencia de recursos para
priorizaciones curriculares. el aprendizaje a docentes y estudiantes,
que presentan la mayor dispersión de res-
• Panamá: elaboración de guías, kits puestas en un rango que inicia en el 40%
educativos y de bioseguridad, línea de (Anexo #13).
apoyo a la comunidad educativa en las
regiones y seguimiento en casos especí- Con relación a las medidas más frecuen-
ficos. tes para apoyar la continuidad de los ser-
vicios en las escuelas, el apoyo a padres,
Se cuenta con profesionales de trabajo madres o cuidadores para que se involu-
social y gabinete psicopedagógico, equi- cren en el aprendizaje a distancia a través
pos y servicios de apoyo educativos que comunicación telefónica; grupos de What-
dan acompañamiento al accionar del do- sApp o redes sociales; y la entrega de ma-
cente en la medida que el estudiante y terial adaptado; fueron estrategias comu-
la familia lo requieran. nes y su nivel de progreso ronda el 71%.
Las medidas menos frecuentes fueron el
• Paraguay: recopilación de información. apoyo y sesiones terapéuticas en diferen-
tes modalidades, así como salvaguardias
• Venezuela: Plan «Universidad en y mecanismos de protección comunitaria.
Casa», desarrollo de «Universidad en La primera fue aplicada en nueve países y
Casa Tv», entrega de tabletas a docen- la segunda en seis.
tes a dedicación exclusiva y tiempo com-
pleto de las instituciones de educación Los aportes enviados por ocho países
universitaria tanto de gestión pública desde un enfoque local se recogen en el
como privada, a escala nacional. Anexo #14.
75
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Tabla 9. Implementación de estrategias para apoyar la continuidad de los servicios en las


escuelas durante la emergencia sanitaria

№ de países que Alcance


Ítem Ámbito
responden Sí (%)
4.a Apoyo a padres, madres o cuidadores para que se involu- 14 71,4%
cren en el aprendizaje a distancia a través comunicación
telefónica, grupos de WhatsApp o redes sociales.

4.b Entrega de material adaptado. 15 71,3%

4.c Acompañamiento y contención emocional a familias. 13 63,6%

4.d Adaptación de programas de educación individualizada. 11 56,3%

4.e Apoyos y sesiones terapéuticas en diferentes modalidades. 9 33,6%

4.f Impartir contenido educativo en idiomas locales y mino- 13 53,2%


ritarios, lengua de señas, uso de subtítulos, provisión de
audio y gráficos.

4.g Salvaguardias y mecanismos de protección comunitaria. 6 43,3%

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).

A diferencia de las medidas implementa- preparado y, sin embargo, las respuestas


das para asegurar la continuidad educati- han ido emergiendo paulatinamente.
va, las medidas para evitar la interrupción
Finalmente, se aborda los mecanismos
de los servicios en las escuelas tienen re-
que se contemplan, desde la perspecti-
sultados más dispares entre países y con
va de equidad e inclusión, en el plan post
respuestas de bajos niveles de progreso.
pandemia a partir de la identificación de 11
Los ejemplos más visibles son salvaguar-
ámbitos. Los mecanismos más frecuentes
dias y mecanismos de protección comuni-
y con un 100% de progreso son: asegurar
taria (4.g); e impartir contenido educativo
la pertinencia de los apoyos educativos;
en idiomas locales y minoritarios; lengua
diversificar la oferta educativa; readecua-
de señas; uso de subtítulos; provisión de
ción de espacios escolares; aseguramien-
audio; y gráficos (4.f). En ambos el nivel de
to de tecnología; recursos digitales para
progreso no supera el 80% y hay concen-
escuelas, docentes y estudiantes; e incre-
tración de casos en porcentajes inferiores
mentar la dotación de apoyos educativos.
al 40% (detalle gráfico en Anexo #15).

Si bien es cierto que cada ámbito de ges- Las valoraciones de varios países mues-
tión es importante, aquellos en los que se tran preocupación en el progreso y aten-
venía trabajando en un escenario prepan- ción oportuna del sistema educativo, así
demia tienen un alcance que supera el como en la vinculación intersectorial en el
50%, pero no es menos cierto que la mag- contexto de pandemia. A continuación, se
nitud de la pandemia generó nuevas ne- sistematizan estas preocupaciones:
cesidades para las que ningún país estuvo
76
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Tabla 10. Mecanismos desde la perspectiva de equidad e inclusión para el plan post
pandemia

№ de países que Alcance


Ítem Detalle
responden Sí (%)

5.a Mecanismos de carácter interseccional a partir de expe- 9 50%


riencias situadas de estudiantes.

5.b Acciones intersectoriales (educación, salud, bienestar, te- 12 75%


lecomunicaciones, migración, transporte…), para revertir
desigualdades.

5.c Asegurar la pertinencia de los apoyos educativos. 18 100%

5.d Diversificar la oferta educativa (educación en casa, apren- 17 100%


dizaje en línea, educación a distancia…).

5.e Generar propuestas alternativas a la progresión lineal de 10 71%


las trayectorias escolares.

5.f Implementar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). 14 82%

5.g Readecuación de espacios escolares (señalización, dis- 17 100%


tancia física, distribución de estudiantes por grupos, hora-
rios escalonados...).

5.h Aseguramiento de tecnología. 17 100%

5.i Recursos digitales para escuelas, docentes y estudiantes. 16 100%

5.j Fortalecer mecanismos comunitarios de protección. 14 93%

5.k Incrementar la dotación de apoyos educativos. 15 100%

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).

• Más allá del marco de acuerdos que se rios de accesibilidad, inclusión y equidad
establece a nivel nacional con el con- (Bolivia).
senso de las autoridades educativas,
cada realidad jurisdiccional y local plan- • La oferta educativa en Brasil es respon-
tea distintos desafíos y modos de res- sabilidad de los estados y municipios.
puesta. Por ello no se puede pensar en El papel del Ministerio de Educación es
un porcentaje que sea homogéneo (Ar- brindar apoyo técnico y financiero, im-
gentina). pulsar políticas públicas y desarrollar
normas y lineamientos nacionales. Por
• Existió una muy reducida política edu- lo tanto, corresponde a los sistemas
cativa para responder a la situación del educativos estatales y municipales cu-
COVID-19. La capacitación digital para brir esta dimensión (Brasil).
maestras y maestros no contempló crite-
77
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

• Iniciativas de atención están fuera del La emergencia por la COVID-19, ha pues-


marco de competencia del Ministerio, to en evidencia la poca atención que da-
pero tuvieron que ser atendidas por esta mos a la preparación para emergencias
instancia; por ejemplo, estrategias de durante tiempos normales. Estamos vi-
bienestar docente y apoyo psicológico viendo las consecuencias de ello de ma-
(Colombia). nera dolorosa, y es imperativo derivar lec-
ciones y tomar medidas (E33-OI).

4.3.2 Desde diferentes perspectivas

Los aportes relacionados con la dimensión estructural, amplían


horizontes y ratifican la importancia del esfuerzo de los gobiernos
para garantizar la continuidad educativa y articular acciones para
un escenario post pandemia.
Entrevistas

Desde el análisis técnico y la experien- mayor concientización, sobre el hecho de


cia en territorio (Uruguay), las mayores que las oportunidades de aprendizaje es-
barreras en la emergencia se refieren al tán íntimamente ligadas con las barreras y
componente permanencia-participación facilitadores que los entornos educativos
con evidente fragilidad del vínculo educa- presentan (E29-OG.Ed-Uy).
tivo, e incremento de la brecha en relación
con estudiantes que ya estaban en riesgo En la región, en la educación de personas
de exclusión. A nivel de la participación jóvenes y adultas se identifican tres barre-
y progreso-éxito en el aprendizaje, pare- ras principales: la invisibilidad de sus po-
ciera que el mayor escollo ha tenido que tencialidades, la inseguridad alimentaria
ver con lograr la equiparación de oportuni- que lleva a la postergación de mejorar sus
dades. En esta línea, el acompañamiento condiciones de vida a través de la educa-
a los equipos docentes ha representado ción, y la afectación psicológica. Entre las
una posibilidad de reflexión conjunta y medidas para contrarrestarlas, se sugiere,

 La emergencia por la COVID-19, ha puesto


en evidencia la poca atención que damos a la
preparación para emergencias durante tiempos
normales. Estamos viviendo las consecuencias de
ello de manera dolorosa, y es imperativo derivar
lecciones y tomar medidas (E33-OI). 
78
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

posicionar oportunidades de desarrollo in- lista y los opositores. Se debe procurar un


tegral; mantener un enfoque intersectorial “acuerdo nacional por la educación” (E01-
para generar respuestas en el marco de Indp-Bo), de manera que tenga la catego-
bienestar social; asegurar un futuro sos- ría de política de Estado y no de gobierno.
tenible de la EPJA ; desarrollar nuevas
11

ofertas y oportunidades de aprendizaje; Hasta antes de la pandemia, los gobiernos


impulsar la divulgación de herramientas no prestaron mayor atención al tema de
y canales que potencien la educación a salud mental; en consecuencia, el presu-
distancia; ofrecer apoyo psicosocial; y co- puesto es limitado. En las familias subsis-
munidades digitales de práctica para que ten los prejuicios, y no se considera este
el personal de la EPJA desarrolle com- tema como parte de sus necesidades, tal
petencias, intercambie experiencias y se es así, que no registran asignación algu-
apoye mutuamente (E39-Coop.Int). Sería na para “consulta con el psicólogo” (E12-
un aporte significativo que las empresas ONG-ESv). El contexto de la COVID-19
y otros empleadores motiven al personal evidencia alteraciones que se observan
que no ha concluido sus estudios a termi- a través de manifestaciones físicas, cog-
nar la primaria o la secundaria, o avanzar nitivas, relacionales y emocionales. En la
al tercer nivel de educación, según el caso. región se han aplicado múltiples encues-
tas desde organismos multilaterales, gu-
Las dificultades suelen ir en línea con los bernamentales y de la sociedad civil. Urge
recursos, más allá de las leyes que están una respuesta, de lo contrario, el deterioro
escritas y de la buena voluntad, las nece- de la salud mental será un obstáculo para
sidades son múltiples especialmente en el el desarrollo integral y una barrera para la
sector rural, en zonas dispersas poco acce- continuidad educativa. Los esfuerzos ini-
sibles, y en sectores suburbanos. En esta ciales (como estrategia reactiva) a través
época, «además de la organización de la de consultas virtuales y primeros auxilios
comunidad, que cuenta con autoridades psicológicos han sido de ayuda, pero se
propias y procesos administrativos fuertes precisa un planteamiento sistémico, equi-
que les permitieron orientar muy rápida- tativo e inclusivo.
mente a sus docentes a nivel territorial, muy
micro, y de esa forma poder gestionar para El acoso escolar debe ser asumido con
continuar el proceso educativo, se necesita responsabilidad y contundencia, más aún
un sistema de conectividad, en esta zona es si este va asociado a violencia de pandi-
poder [Colombia]» (E05-OG.Ed-Co). llas, reclutamiento forzoso o microtráfico,
que arrebata los hijos a sus padres y los
Un verdadero obstáculo que no cesa ni estudiantes al sistema educativo. También
en momentos tan delicados como el que será necesario prestar atención a nuevas
atravesamos debido a la pandemia, es la adicciones y dependencias. La situación
disputa entre partidos políticos: el oficia- obliga a niños, niñas, adolescentes y jóve-
nes a relacionarse más con un dispositivo
11
Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). que de forma presencial (E43-Fund.Int).
79
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Hay duelos y pérdidas que no están sien- que se realizaban en los programas para
do procesados, contrarrestar la pobreza estaban condi-
cionadas a salud y educación. Ahora se
manejan de forma directa sobre la base
(…) la pérdida de empleo y la baja de de necesidades básicas, y es probable
los ingresos de muchas familias genera que se produzca más abandono. En los
condiciones desfavorables para afron- sistemas económicos donde predomina la
tar la escolaridad. Ante esto, otro de los informalidad (ventas ambulantes, mendici-
desafíos es garantizar la adquisición de dad), es posible que a edades tempranas
insumos esenciales, para asegurar, en se sumen a actividades económicas.
los contextos de mayor vulnerabilidad
social y extrema pobreza, la continui- Para que exista un cambio verdadero y
dad pedagógica (recursos tecnológicos, positivo, se necesitan buenos gobernan-
didácticos, conectividad) y el acceso a tes, personas que construyan la política,
saberes fundamentales que les permi- no de arriba hacia abajo, sino de abajo
tan a todos los estudiantes avanzar en hacia arriba, estableciendo prioridades
la escolaridad. En este sentido, será según las necesidades. Este es un mo-
más que necesario mejorar la planifi- mento para privilegiar la equidad y para
cación estratégica, asignación presu- aunar esfuerzos en pro de disminuir la in-
puestal, la gestión, el monitoreo y la mensa deuda social que se ha multiplica-
evaluación de las políticas de equidad do de manera exponencial (E35-OI).
educativa (E32-OI).
Las organizaciones que apoyan la educa-
ción intercultural bilingüe han continuado
Las becas y apoyos económicos conti- trabajando con pueblos indígenas, a pesar
nuarán siendo necesarios, aunque insu- del distanciamiento con el gobierno fede-
ficientes. Las transferencias económicas ral, cuya confianza es mayor en sus fun-
80
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

cionarios, así como en los sindicatos que cooperación española está llevando a
en las asociaciones de la sociedad civil cabo (E44-Red.Int).
(México). A nivel regional y local, hay or-
ganizaciones que trabajan con las escue-
las, docentes y familias con importantes La continuidad de los servicios educati-
aportaciones, pero en este momento no vos pasa por componentes de muy diversa
se observa con claridad cómo será esta índole: seguridad; recursos; herramientas
acción en el futuro. Las alianzas efectivas tecnológicas; formación y capacitación do-
entre el Estado y la sociedad civil pueden cente; apoyo a padres y madres de familia
apuntalar la equidad e inclusión. que sostienen procesos educativos en el
hogar; entre muchos otros. Si se conside-
Para la garantía efectiva de las políticas ra que a futuro es probable incorporar de
de inclusión educativa, resulta necesaria forma permanente modalidades que inclu-
la articulación con otros sectores, que yan actividades de aprendizaje a distan-
garanticen el acceso equitativo a servicios cia, se puede sondear en qué medida las
y bienes básicos necesarios para toda la estrategias implementadas han llegado
población, especialmente con el sector sa- a los estudiantes para proceder con una
lud, de desarrollo social, trabajo y las áreas óptica renovada a evaluar los resultados
de protección de derechos (E32-OI). del aprendizaje, y medir las pérdidas en el
aprendizaje. Es comprensible la compleji-
dad que implica el momento de realizar las
Todo el mundo sabe que cuando un tér- evaluaciones, pero se vuelven imprescin-
mino no se recoge como tal, no exis- dibles, porque tanto los estudiantes, como
te. El hecho de que la palabra disca- las familias y los educadores, así como los
pacidad aparezca de forma literal en tomadores de decisiones y responsables
la Agenda 2030, ha sido un punto de de legislar, necesitan información para co-
inflexión que, junto con la Convención nocer el estado de la situación y actuar en
Internacional sobre los Derechos de las consecuencia.
Personas con Discapacidad, impulsa un
cambio en la visión de todas las institu- Habrá que replantear progresivamente los
ciones. Además de la cooperación hori- modos de enseñanza y evaluación en lí-
zontal y del aprendizaje entre iguales, nea con los principios de equidad e inclusión,
es importante conectar elementos ex- con el fn de evitar que estos desatiendan las
ternos o la cooperación multiactor con necesidades, las características y los intere-
diferentes organismos institucionales ses de los estudiantes con discapacidad, y
tanto del sector público, privado, aso- alcanzar una educación crítica y emancipa-
ciacionista y la cooperación internacio- dora que forme para la justicia económica,
nal. En esta línea, España está dando social y ambiental (E30-RedInt).
pasos con firmeza, existe una nueva
guía de transversalización de la disca- Los proyectos de cooperación internacio-
pacidad en todos los proyectos que la nal pueden apoyar la continuidad de los
81
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

servicios educativos siempre y cuando la te; y estreche la coordinación de los equi-


agenda la pongan los territorios, sin ma- pos de orientación con los tutores de cada
quillar la participación, ni manipular los grupo (E14-ONG-Es).
saberes de la gente (E06-Univ-Co). La
financiación a la educación (más concre- Además de las asignaturas básicas para la
tamente a la educación inclusiva), debe continuidad de los servicios educativos, es
reforzarse. El Plan de Acción de Addis necesario incluir protocolos de los temas de
Abeba para el Financiamiento del Desa- saneamiento y violencia, así como de infor-
rrollo, no incorpora de forma efectiva este mación y comunicación, para evitar la incer-
elemento que sería clave para mejorar los tidumbre y desasosiego que causa la des-
sistemas de una manera mucho más glo- información que aparece en redes sociales.
bal y holística (E44-Red.Int). En la última década, se han incorporado en
los currículos temas de reducción de riesgos,
Es deseable que el proyecto educativo pero no se ha logrado que se entienda que la
anual sea desarrollado por cada centro educación es prioridad dentro de la respues-
con su comunidad educativa. En las con- ta humanitaria. Para tener una idea, los fon-
diciones actuales, para configurar mode- dos asignados para educación estaban en
los propios de atención en corresponden- torno al 4%, y en la última emergencia han
cia con su realidad, es imprescindible que oscilado entre el 4% y el 8% del presupuesto
cada centro realice un diagnóstico muy para ayuda humanitaria. Se ha abogado con
claro de su situación; mire de forma par- insistencia para que las escuelas no sean
ticular a los grupos más vulnerables (el utilizadas como albergues porque las aulas
colectivo gitano que ya estaba sobreex- no están construidas para alojar personas
puesto en abandono escolar); analice el adultas, ni las baterías sanitarias, ni las co-
impacto que está teniendo la COVID-19 cinas. Sin embargo, en los países afectados
en los miembros de la institución; conozca por el huracán, muchísimas escuelas fueron
la trayectoria personal de cada estudian- usadas como albergues y, generalmente,

 Habrá que replantear progresivamente los


modos de enseñanza y evaluación en línea con
los principios de equidad e inclusión, con el fin de
evitar que estos desatiendan las necesidades, las
características y los intereses de los estudiantes
con discapacidad, y alcanzar una educación crítica y
emancipadora que forme para la justicia económica,
social y ambiental (E30-RedInt). 
82
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

quedaron destruidas. Ahora, se las está En toda emergencia, la recuperación re-


preparando para utilizarlas como centros quiere recursos financieros adicionales
de vacunación. Se han abierto centros [énfasis  agregado], junto a una planifica-
comerciales, bares, pero no escuelas. Al ción clara para su distribución, basada en
respecto hay contradicciones, ya que hay principios de equidad, inclusión y focaliza-
padres que se niegan aduciendo que los ción [énfasis agregado]. En un contexto de
niños se pueden contagiar si van a la es- contracción económica en toda la región,
cuela, pero en un supermercado su pre- que se prevé afecte los presupuestos edu-
sencia es significativa. La apertura tendrá cativos de la mayoría de los países de la
que ser gradual, en diferentes modalida- región, esto sin duda será un desafío en
des, con respuestas contextualizadas, los siguientes años. Los sistemas de in-
pero se deberán abrir. Hay ejemplos en formación, de planificación, y las políticas
la región: Nicaragua nunca cerró, Uruguay focalizadas serán sin duda herramientas
empezó por abrir las escuelas ubicadas fundamentales para una recuperación del
en zonas rurales y continuó de manera sector con equidad (E33-OI).
paulatina, y Haití ya tiene abiertas todas
las escuelas (E46-OI).
83
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

4.3.3. Experiencias locales compartidas

Personas, comunidades y organizaciones que, al poner su pieza para


apoyar principios de equidad e inclusión, aportan elementos para la
dimensión estructural.

Encuesta

Si bien la dimensión estructural se enfoca • Movimientos asociativos que aunaron


desde la perspectiva de políticas públicas, esfuerzos para brindar orientación y
entre las experiencias locales compartidas apoyo jurídico a familias para que el dere-
se identifican iniciativas relacionadas con cho a la educación de sus hijos con disca-
esta dimensión por su vinculación con la pacidad les sea restituido. Atendieron de
movilización y distribución de recursos, la forma virtual o presencial según las posi-
organización y coordinación de acciones, bilidades de conectividad de las familias.
la generación de alianzas y la reflexión
sobre el quehacer educativo. • Mesas de trabajo interinstitucionales,
consultas, encuestas y grupos focales
Las intervenciones dan cuenta de: para detectar necesidades, identificar
niveles de riesgo y definir lineamientos
• Procesos de descentralización articula- o estrategias remediales.
dos entre estamentos gubernamentales
e institucionales para llegar a estudiantes • Organización del profesorado para soli-
ubicados en zonas remotas o de difícil ac- citar ayuda a la empresa privada y la po-
ceso. blación, visitar hogares en extrema po-
breza, entregar alimentos y medicinas, y
• Diseño de proyectos integrales para res- apoyar procesos educativos proveyendo
ponder a necesidades sentidas de estu- de material impreso a los estudiantes.
diantes, familias y comunidades.
• La herramienta privilegiada para mantener
• Implicación del gobierno, autoridades lo- la conexión con estudiantes, tanto para apo-
cales, agencias de cooperación interna- yarles con sus tareas escolares, como para
cional, empresa privada y comunidades mantenerse informados sobre sus necesi-
para movilizar recursos. A la entrega dades, fue el WhatsApp. Se brindó apoyo
en calidad de ayuda humanitaria de ali- emocional, primeros auxilios psicológicos y,
mentos, kits de higiene y transferencias en situaciones de riesgo o violencia, se remi-
monetarias, se sumaron iniciativas de tieron los casos a profesionales dispuestos a
dotación de dispositivos electrónicos y ayudar de forma altruista o a organizaciones,
apoyos para la conectividad. centros de atención y casas de acogida.
84
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

4.4. Prácticas | Dimensión 4 pación y logros de cada estudiante. Hace


referencia a los apoyos que brindan las
Con enfoque en el ámbito escolar, la di- instituciones educativas tanto al alumna-
mensión pragmática se centra en las estra- do, como al profesorado, para la concre-
tegias que fomentan la presencia, partici- ción de los principios de inclusión y equidad.

4.4.1 Desde los organismos oficiales de gestión educativa

El cuestionario cumplimentado desde los Ministerios y Secretarías


de Educación de 20 países 12 de Iberoamérica, en la dimensión
pragmática, aborda cinco criterios, tomando en consideración los
diferentes niveles y modalidades educativos.
Cuestionarios

Tabla 11. Ámbitos considerados para la dimensión pragmática

Ítem Ámbito
1. En condiciones que no implican emergencia sanitaria, las
En los distintos niveles:
escuelas y centros de aprendizaje cuentan con estrategias
• Educación inicial.
para fomentar la participación individual y colectiva de sus
• Preescolar.
estudiantes, de acuerdo con su edad y desarrollo.
• Primaria.
• Secundaria baja.
2. Apoyos educativos en escuelas y otros centros de
• Secundaria alta.
aprendizaje.
En las distintas modalidades:
3. Atención a las diferencias entre los estudiantes mediante • Educación general/común.
una gama de estrategias pedagógicas por parte del • Educación especial/
profesorado de escuelas, y otros centros de aprendizaje. diferencial.
• Educación intercultural
4. Oportunidades de participación en redes profesionales bilingüe.
sobre prácticas inclusivas y equitativas para el • Educación técnica.
personal directivo y docente. • Educación compensatoria.

5. Las escuelas y otros centros de aprendizaje incorporan en el quehacer pedagógico


conocimientos teóricos y prácticos para la paz y la ciudadanía mundial:
5.a Adopción de estilos de vida sostenibles.

5.b Derechos humanos (justicia social, democracia, libertad…).


5.c Igualdad entre los géneros (paridad, empoderamiento…).
5.d Promoción de una cultura de paz y no violencia.
5.e Ciudadanía mundial (multiculturalidad e interculturalidad, migración e inmigración,
pensamiento mundial-local…).
5.f Valoración de la identidad y diversidad cultural.

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).

12
Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
85
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

De los cinco criterios consultados para la manos, igualdad entre géneros, identidad
dimensión pragmática, los cuatro prime- y diversidad.
ros relacionados con participación, apo-
yos educativos, atención a la diversidad y
redes profesionales, se dividen por nive- SEGúN NIVELES EDUCATIVOS
les (educación inicial, preescolar, prima-
ria, secundaria baja y secundaria alta) y La mayoría de los países señala que los
modalidades (general, común, ordinaria; primeros cuatro criterios consultados es-
especial, diferencial, especializada; inter- tán presentes en todos los niveles educa-
cultural bilingüe; técnica; y, compensato- tivos. Hay pequeñas diferencias relacio-
ria) 13. Cabe subrayar que en Colombia no nadas con las estrategias para fomentar
existe educación especial o segregada. la participación individual y colectiva del
La dispersión de las respuestas relaciona- estudiantado, de acuerdo con su edad y
das con el porcentaje de cumplimiento de desarrollo, así como en relación con la
estos cuatro criterios, según el nivel edu- atención de las diferencias entre las y los
cativo, se representan gráficamente en el estudiantes, mediante una gama de es-
Anexo #16. trategias pedagógicas por parte del pro-
fesorado de escuelas y otros centros de
El quinto criterio se centra en educación aprendizaje. Por otro lado, en menos paí-
para la paz y la ciudadanía mundial. Se ses y para todos los niveles, los apoyos
desglosa en los siguientes componentes: educativos en escuelas y otros centros de
estilos de vida sostenibles, derechos hu- aprendizaje están menos presentes.

Gráfico 9. Número de países que responden afirmativamente a cuatro criterios evalua-


dos de la dimensión pragmática, según nivel educativo (respuestas de 18 países)

Participación en redes profesio-


16 14 nales sobre prácticas inclusivas
14 14 14 y equitativas por parte del perso-
nal directivo y docente

Atención a las diferencias entre


16 16
15 15 15 las y los estudiantes mediante
estrategias pedagógicas por
parte del profesorado

14 14 14 14 13 Apoyos educativos en escuelas


y otros centros de aprendizaje

15 15 17 17 16 Estrategias para fomentar la


participación individual y colecti-
va de estudiantes, de acuerdo
Educación inicial Preescolar Primaria Secundaria baja Secundaria alta con su edad y desarrollo

Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).

13
En modalidades, Argentina añade educación artística, educación en contextos de encierro, educación rural, educación domici-
liaria y hospitalaria. Honduras agrega educación artística, educación física y educación en casa. Venezuela y Panamá, incorporan
educación superior.
86
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

El porcentaje de cumplimiento asignado a relación con la atención a las diferencias


cada criterio varía según el nivel educati- entre las y los estudiantes, mediante es-
vo. En promedio, el alcance más alto es trategias pedagógicas por parte del profe-
para preescolar (70%) con una diferencia sorado. La implementación de estrategias
de 12 puntos porcentuales con educación para fomentar la participación individual y
inicial. La variación es menor en los otros colectiva, de acuerdo con la edad y desa-
niveles (entre 65% y 68%). Por criterios, rrollo, es el más bajo en educación inicial
la oportunidad que tiene el profesorado y (43%). La dotación de apoyos educativos
personal directivo para participar en redes en las escuelas y otros centros de apren-
profesionales sobre prácticas inclusivas dizaje, es similar en todos los niveles (en-
y equitativas, alcanza el menor porcen- tre 63% y 75%), así como la atención a la
taje con una diferencia de 15 puntos en diversidad (entre 67% y 72%).

Gráfico 10. Porcentaje de cumplimiento de cuatro criterios de la dimensión pragmática,


según nivel educativo

Alcance (%) de los cuatro criterios de la dimensión pragmática, según nivel educativo

80% 75% 75% 74% 73% 73%


72% 71% 72% 70%
67% 68% 67%
70% 63% 65%

60% 56% 56% 56% 55%


53%
50% 43%

40%

30%

20%

10%

0%
Educación inicial Preescolar Primaria Secundaria baja Secundaria alta

Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4

C1. Estrategias para fomentar la participación C2. Apoyos educativos en escuelas y otros
individual y colectiva de estudiantes, de acuerdo centros de aprendizaje
con su edad y desarrollo

Educación inicial
Educación inicial
43% 67%

Secundaria alta Preescolar Preescolar


73% 75% 75%
Secundaria alta
65%

Secundaria baja
63% Primaria
71%
Secundaria baja Primaria
73% 74%
87
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

C3. Atención a las diferencias entre las y los C4. Oportunidades de participar en redes profe-
estudiantes mediante estrategias pedagógicas sionales sobre prácticas inclusivas y equitativas
por parte del profesorado por parte del personal directivo y docente

Educación inicial
Educación inicial
53%
68%

Preescolar
Preescolar Secundaria alta 56%
Secundaria alta 72% 55%
67%

Secundaria baja
70% Primaria Secundaria baja Primaria
72% 56% 56%

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).

La información y enlaces de una buena te de la modalidad educativa, pero con


práctica enviados por 14 países, sobre diferencias pronunciadas. La respuesta
procedimientos que aseguran que las opi- afirmativa de los países se concentra en
niones de los estudiantes son tomadas en educación general y especial, y disminuye
cuenta se recogen en el Anexo #17. En en las modalidades de educación intercul-
general, la participación tiende a ser de tural bilingüe, técnica y compensatoria. En
carácter electoral con funciones de repre- el Anexo #18 se representa gráficamente
sentación estudiantil. Los enfoques varían la dispersión de las respuestas sobre el
desde una participación a nivel institucio- porcentaje de cumplimiento, según moda-
nal hasta instancias nacionales, con abor- lidad educativa, de estos cuatro criterios:
daje de problemas vinculados con la situa- estrategias para fomentar la participación
ción de la educación pública a espacios individual y colectiva de sus estudiantes,
para compartir vivencias relacionadas con de acuerdo con su edad y desarrollo (1);
la emergencia, y, con un enfoque comuni- apoyos educativos en escuelas y otros
tario y productivo. centros de aprendizaje (2); atención a las
diferencias entre los estudiantes, median-
te una gama de estrategias pedagógicas
SEGúN MODALIDADES EDUCA- por parte del profesorado de escuelas y
TIVAS otros centros de aprendizaje (3); y oportu-
nidades de participar en redes profesiona-
Los cuatro primeros criterios de la dimen- les sobre prácticas inclusivas y equitativas
sión pragmática están presentes en la por parte del personal directivo y docente
mayoría de los países, independientemen- según modalidad educativa (4).
88
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Gráfico 11. Número de países que responden afirmativamente a cuatro criterios evaluados
de la dimensión pragmática, según modalidad educativa (respuestas de 18 países)

Países que responden SÍ a cuatro criterios de la dimensión pragmática según modalidad educativa (respuestas
de 18 países)

Participación en redes profesiona-


13 13 les sobre prácticas inclusivas y
equitativas por parte del personal
12 directivo y docente
10
16 Atención a las diferencias entre
16 las y los estudiantes mediante
8
13 estrategias pedagógicas por parte
12 del profesorado
11
16 15
14 Apoyos educativos en escuelas y
13 otros centros de aprendizaje
11

17 17 Estrategias para fomentar la parti-


15 14 cipación individual y colectiva de
11
estudiantes, de acuerdo con su
edad y desarrollo
Educación Educación Educación Educación técnica Educación
general, común, especial, intercultural compensatoria
ordinaria diferencial, bilingüe
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4
especializada

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).

En términos de cumplimiento, el mayor dad con mayor alcance (77%), supera en


alcance se asigna a las estrategias para más de 20 puntos porcentuales a la edu-
fomentar la participación individual y co- cación intercultural bilingüe (54%) y a la
lectiva de las y los estudiantes, de acuer- educación técnica (55%) en apoyos edu-
do con su edad y desarrollo, aunque está cativos, tendencia que se mantiene (aun-
menos presente en la educación intercul- que algo menor), en atención a las dife-
tural bilingüe (73%) con una diferencia de rencias mediante estrategias pedagógicas
14 puntos porcentuales con la educación y oportunidades de participación en redes
compensatoria que registra el porcentaje profesionales, sobre prácticas inclusivas
más alto (87%). La educación especial, y equitativas para el personal directivo y
diferencial o especializada, es la modali- docente.

Gráfico 12. Porcentaje de cumplimiento de cuatro criterios de la dimensión pragmática,


según modalidad educativa

Alcance (%) de los cuatro criterios de la dimensión pragmática, según modalidad educativa
87%
80% 80% 79% 82%
77% 75%
71% 73% 73% 71% 71%
68% 69% 66%
64%
58% 55%
54% 54%

Educación general, Educación especial, Educación intercultural Educación técnica Educación


común, ordinaria diferencial, especializada bilingüe compensatoria

Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4


89
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

C1. Estrategias para fomentar la participación C2. Apoyos educativos en escuelas y otros
individual y colectiva de estudiantes, de acuerdo centros de aprendizaje
con su edad y desarrollo
Educación general
68%
Educación general
80%

Ed. Educación
Educación especial
Ed. especial compensatoria
compensatoria 80% 77%
71%
87%

Ed. Ed.
Educación Educación
intercultural intercultural
técnica técnica
bilingüe bilingüe
82% 55%
73% 54%

C3. Atención a las diferencias entre las y los C4. Oportunidades de participar en redes profe-
estudiantes mediante estrategias pedagógicas sionales sobre prácticas inclusivas y equitativas
por parte del profesorado por parte del personal directivo y docente

Educación general Educación general


69% 58%

Ed. Educación
especial Ed. Educación
compensatoria
compensatoria especial
75% 79%
66% 71%

Ed.
Educación Educación Ed.
intercultural
técnica técnica intercultural
bilingüe
64% bilingüe
73% 54%
71%

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).

PAz Y CIUDADANíA MUNDIAL géneros, promoción de una cultura de paz


y no violencia y, ciudadanía mundial. Se
Finalmente, sobre la incorporación en el registran 15 respuestas positivas en cuan-
quehacer pedagógico de conocimientos to a valoración de la identidad y diversidad
teóricos y prácticos para la paz y la ciu- cultural. Los valores porcentuales señalan
dadanía mundial, 16 países responden un alto nivel de cumplimiento en los seis
afirmativamente en los cinco primeros ám- ámbitos del quinto criterio (oscilan entre
bitos: adopción de estilos de vida sosteni- 66% y 76%).
ble, derechos humanos, igualdad entre los
90
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Gráfico 13. Alcance sobre la incorporación en el quehacer pedagógico de conocimientos


teóricos y prácticos para la paz y la ciudadanía mundial

Igualdad entre los géneros Adopción de estilos de vida sostenibles


(5.c) [paridad, empoderamiento …] (5.a)

76% 68%

Promoción de una cultura de paz Derechos humanos (5.b)


y no violencia (5.d) [justicia social, democracia, libertad, …]

75% 76%

Ciudadanía mundial (5.e) [multiculturali-


Valoración de la identidad dad e interculturalidad, migración e inmi-
y diversidad cultural (5.f) gración, pensamiento mundiallocal …]

70% 66%

Fuente: Cuestionario «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia» (OEI, 2020).
91
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Para la paz y la ciudadanía mundial, se re- nal para reducir desigualdades y preparar
gistran las siguientes aportaciones y pun- a los sistemas educativos para una res-
tualizaciones: puesta efectiva a la emergencia sanitaria
(España); concurso nacional de gobiernos
• Argentina: incorpora en otras opciones
escolares (Guatemala); consejo multisec-
Educación Sexual Integral (ESI).
torial (Panamá); educación inclusiva (Pa-
raguay); educación comunitaria (Perú), y
• Costa Rica: señala que la Dirección de
educación universitaria (Venezuela).
Vida Estudiantil (DVE) es responsable
de planificar, diseñar, promover y eje-
Finalmente, por la importancia que reviste
cutar políticas, programas y proyectos
abordar las brechas que varían desde lo
extracurriculares, que fomenten el desa-
local, en el Anexo #20 se sistematiza la
rrollo integral de la población estudiantil.
información enviada por nueve países que
Incluye en su servicio, el diseño de es-
permite profundizar o puntualizar las res-
trategias y procesos implementados en
puestas. Además de importantes e intere-
los centros educativos públicos, ligados
santes normativas, directrices y orienta-
a la cultura institucional, a las vivencias
ciones (especialmente en relación con el
y a las relaciones entre los distintos ac-
aprendizaje en casa), se registran puntos
tores de la comunidad educativa 14.
clave como:
• Honduras: medidas de bioseguridad.
• Autonomía curricular, modelos educa-
La información enviada por 12 países, con tivos flexibles, posicionamiento de la
los respectivos enlaces, sobre una bue- educación inclusiva y la no existencia de
na práctica de educación para la ciuda- educación segregada, y mesas de tra-
danía mundial, que se implemente en un bajo (Colombia).
contexto formal, no formal o informal de la
educación, ya sea a nivel local o nacional, • Oferta educativa para niñas y niños con
se registra en el Anexo #19. Se observan discapacidad desde el nacimiento hasta
prácticas inspiradoras que conjugan di- los seis años, caja de herramientas para
versas aristas y enfoques: sostenibilidad educación técnica, legislación sobre fi-
y medio ambiente, e igualdad de géneros nanciamiento y desarrollo de equipos de
(Andorra); multiculturalidad e intercultura- apoyo (Costa Rica).
lidad (Argentina); currículos regionaliza-
dos correspondientes a pueblos indíge- • Fortalecimiento del comportamiento lec-
nas (Bolivia); erradicación de la violencia tor (Ecuador).
(Colombia); recursos para la evaluación
diagnóstica (Ecuador); educación para la • Diseño Universal para el Aprendizaje
paz (El Salvador); cooperación internacio- (Costa Rica y Panamá).

14
Costa Rica. Aportes para promover una cultura de paz en centros educativos
Costa Rica. Convivir. Guía para la formulación de la estrategia de convivencia en el centro educativo
92
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

• Orientaciones pedagógicas por com- e intercambios y variabilidad de talentos


petencias, orientaciones y material de (Perú).
apoyo para las familias sobre inclusión
y atención a la diversidad, marco del • Lenguas y culturas, recuperación de sa-
buen desempeño docente, encuentros beres (Bolivia).

4.4.2 Desde diferentes perspectivas

La dimensión pragmática, aborda la implementación del


discurso y las políticas educativas para la inclusión y equidad.

Entrevistas

Las respuestas más apropiadas y contex-


tualizadas a las necesidades específicas Nuestros posibles escenarios, has-
de las poblaciones en su diversidad, así ta los más apocalípticos, no creo que
como para hacer frente a los desafíos y eli- hubieran llegado a imaginar lo que
minar los factores de riesgo que afectan de estamos viviendo actualmente. Enton-
manera desproporcionada a estudiantes y ces, en ese contexto, los ejercicios de
docentes pertenecientes a poblaciones de participación se anularon en todos los
alta vulnerabilidad, emergen de la coope- niveles y creo que es un tema que se
ración entre distintos ministerios, sectores necesita repensar. (…) Hay una voz
y niveles de gobierno, fundamentalmente, que no habla, pero que en las actitu-
de la participación y consulta con las co- des está y da cuenta de chicos y chicas
munidades educativas (E33-OI). que sí se conectan, pero no encienden
su cámara, que no participan, que no
La conectividad, el uso de plataformas, he- hacen sus tareas, esta resistencia pa-
rramientas y dispositivos digitales, han sido siva está ahí. Y es de ellos y ellas de
factores determinantes en tiempos de pan- quienes más debemos aprender, pero
demia, tanto para la continuidad educativa no les hemos dado la voz, yo creo que
como para la exclusión y profundización de eso está silenciado. Ahora están en un
asimetrías. Por otro lado, es indispensable ejercicio compulsivo de: me dice que
la reflexión y el debate sobre los beneficios haga el proyecto educativo, el papá o
y consecuencias de la sobreexposición a mamá sale corriendo a comprar lo que
las pantallas en la estructura psíquica, en tenga que comprar para hacer el pro-
el desarrollo de habilidades sociales y la yecto educativo y por ahí van, todos
interacción, así como sobre los riesgos a metidos en la lógica de “lo que hay que
los que están expuestos los niños, niñas y hacer” (E40-Fund.Int).
adolescentes al usar Internet.
93
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Con frecuencia se asocia participación con que para ser vista. En palabras de Rafael
elección de Consejos Estudiantiles y reali- Palacios, su director ejecutivo «está bien
zación de asambleas que, durante la emer- que nos sentemos frente a una pantalla a
gencia, han quedado en puntos suspensi- escuchar cosas que nos pueden ayudar en
vos por las circunstancias, y han abierto la vida, pero hay que escuchar el conoci-
paso a nuevas formas de interacción comu- miento que tiene el cuerpo que para noso-
nicativa en entornos virtuales de aprendi- tros está en la danza» (E07-ONG-Co).
zaje que se han ampliado a chats, mensa-
jes y redes sociales. Bajo el entendimiento Considerando imperativo escuchar a la voz
de que la participación implica interacción, de docentes, se recomienda (E-32-OI):
escucha activa y alteridad, es alentadora la
iniciativa implementada por la Corporación
1. Promover su reconocimiento, la legitimi-
Cultural Afro Colombiana (SANKOFA) 15,
dad de su opinión, y la importancia de
que fundamenta la danza inclusiva en el
los temas y causas que les interesan con
conocimiento de pueblos afrocolombianos
énfasis en la educación, el cambio climá-
que viven en diferentes territorios. Durante
tico, la salud sexual y reproductiva, y la
el tiempo de confinamiento, los problemas
ciudadanía digital.
eran muchos porque la población negra de
Medellín está localizada en sectores peri-
2. Crear otros mecanismos y espacios in-
féricos donde no llega Internet y si llega,
novadores (presenciales y en el mundo
las personas de la comuna (localidad), no
digital), institucionalizados y financiados
pueden pagar ese servicio. Frente a estas
de participación de los adolescentes en
circunstancias y habiéndose cancelado las
su comunidad.
contrataciones, con la finalidad de mante-
ner el espíritu comunitario construido du-
3. Habilitar espacios de escucha activa y
rante años, el director formó un grupo de
consulta para que los chicos y las chicas
WhatsApp para hablar sobre una experien-
“alcen la voz” y sus opiniones sean tenidas
cia personal silenciada. Las cartas fueron
en cuenta por quienes toman las decisio-
muy potentes, algunas sumamente dolo-
nes en los diferentes niveles de gobierno.
rosas, otras, alegres y esperanzadoras. A
pesar del aislamiento seguían conectados y
4. Facilitar dispositivos y cerrar alianzas con
conociéndose. Posteriormente, cada baila-
activistas y movimientos juveniles que re-
rín llevó su historia a una escritura corporal
presenten a adolescentes, para posicionar
siendo su propio coreógrafo. «Soledades
los temas que les preocupan en un marco
compartidas», es una iniciativa cultural, ar-
de respeto y promoción de derechos.
tística y espiritual para ser escuchada, más

5. Generar y difundir evidencia y conoci-


15
Palabra que proviene del pueblo Akan de África Occidental.
miento a partir de estudios, encuestas y
Deriva de «san» (volver), «ko» (ir), «fa» (mirar, buscar y tomar). consultas, sobre sus percepciones y opi-
Significa volver a las raíces y aprovechar las enseñanzas del
pasado para comprender el presente y aprovechar todo nuestro niones para profundizar sobre la compren-
potencial para avanzar con pasos firmes hacia el futuro.
94
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

sión de los determinantes relacionados comunitario a través de la articulación de


con el disfrute de sus derechos. redes naturales de apoyo (E13-Univ-Es).

Hay docentes geniales que pueden ense- Para apuntalar la inclusión y equidad en las
ñar a los más especializados, por ejemplo, escuelas, son imprescindibles (E30-RedInt):
aquel que está en la Amazonia sin luz,
pero con un entorno maravilloso construirá • Apoyos vinculados a la enseñanza: mo-
material educativo y hará lo que sea nece- dificación de las estrategias didácticas y
sario para que sus estudiantes aprendan. de las dinámicas escolares.
No obstante, hay ausencia de una escu-
cha seria, no de la anécdota: “¡Ay! ¡Qué • Es de gran importancia que los docen-
lindo cómo este docente se las arregló tes puedan acceder a herramientas so-
para hacer tal o cual cosa!” Hay que po- bre educación inclusiva y que reciban
ner en valor el saber pedagógico para que formación en competencias digitales,
pueda ser útil a otros, y de esta manera para poder trasladar las actividades
el Estado apoye diversas iniciativas. Falta de aprendizaje al espacio virtual (E34-
mucho en este sentido, porque las expe- OI|ONG-Ch).
riencias de los docentes se recuperan casi
siempre como anécdota, no como aporta- • Apoyos en términos de recursos huma-
ción (E36-Red.Int). nos: profesores de apoyo, asistentes
educativos/as, intérpretes en lengua de
«Los apoyos educativos son el corazón signos, etc.
de la inclusión y la equidad. Deben llegar
a tiempo y ser competentes. No se trata • La especificidad se vuelve necesaria en el
de repetir una clase sino de incorporar es- acompañamiento a estudiantes con disca-
trategias diferentes, se debe ir a buscar pacidad visual, entre otros (E31-RedInt).
al niño donde esté y no donde pensamos
que se encuentra» (E25-Indp-Po). • Apoyos comunicacionales: implementa-
ción de diferentes modos de comunica-
Más que apoyos individuales que siem- ción en clase (Braille, lengua de señas,
pre deben estar presentes cuando sean comunicación aumentativa-alternativa).
necesarios, el énfasis debe colocarse en
apoyos educativos de naturaleza comuni- • Apoyos materiales: tecnologías de la in-
taria. Iniciativas como el Banco del Tiem- formación y la comunicación, tecnologías
po donde el profesorado, el alumnado y la asistivas, materiales de trabajo en dife-
comunidad educativa en general, puede rentes formatos, etc.
inscribirse para ofrecer asistencia en situa-
ciones de contagio, ayuda en el cuidado Una de las lecciones que deja la pande-
de niños y niñas, apoyo entre iguales en mia, guarda relación con la alternancia en-
aspectos académicos, etc. La construcción tre lo sincrónico y asincrónico que permitió
de un sistema de apoyos fortalece el tejido romper con la idea de que estén todos/as
95
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

en el mismo momento aprendiendo lo mis- • Los libros de texto se han distribuido,


mo. Abandonar la dinámica de la simulta- pero el acceso ni la accesibilidad están
neidad, habilita la flexibilidad que demanda garantizados. Si los vínculos entre es-
la educación inclusiva. Una práctica posi- cuelas y estudiantes no estaban operan-
tiva fue agrupar estudiantes en función de do, lo más seguro es que los libros se
criterios didácticos para reforzar ciertos encuentren almacenados.
temas, lo cual es radicalmente distinto a
agrupar por diagnósticos. En la presencia- • La alternativa de la televisión implica
lidad, los agrupamientos muchas veces tie- que la familia cuente con un televisor y
nen un efecto segregante porque implican no hay un apoyo directo.
que el estudiante se pierda lo que pasa en
la clase o sea estigmatizado. Siempre es • Internet es costeado por docentes y fa-
posible encontrar otras dinámicas más fa- milias; se requieren apoyos específicos.
vorecedoras (E30-RedInt).
• Se deben considerar las tecnologías de
Los sistemas escolares reproducen las di-
comunicación y de asistencia como apo-
ferencias sociales de manera muy clara.
yos educativos prioritarios.
Los centros educativos en las ciudades
tienen condiciones relativamente buenas,
• Se recomienda asegurar la entrega de
no así en el sector rural ni en zonas más
apoyos adicionales que puedan reque-
empobrecidas. Si el barrio no cuenta con
rir los estudiantes, desarrollando los
servicio de agua potable, la escuela tam-
ajustes necesarios y acciones positivas
poco. Por tanto, el regreso será por zonas
para la igualdad de oportunidades. Cabe
y las decisiones se dejará en manos de
subrayar que la denegación de ajustes
autoridades locales que, a su vez, debe-
razonables o necesarios constituye un
rán escuchar la voz de los sindicatos.
acto de discriminación.

Entre algunas consideraciones y reflexio- Hay que enfrentar con seriedad el asunto
nes se señala: de la digitalización. En un mundo globali-
zado, hay que superar la brecha digital.
96
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Que tantos sectores de la población no resuelva el problema, comprar computa-


tengan posibilidad de conectarse, ¿es dores y tablets a las trasnacionales por-
un problema en una situación de cri- que no hay tecnología local que reem-
sis? ¿Es un problema grave en estos place eso. Es una tristeza que millones
tiempos? Si le entregamos todo nuestro de millones se hayan ido (…). El desafío
sistema educativo a las plataformas de ni siquiera es prevenir sino evitar que
las corporaciones, estamos fritos. Los continúe (E36-Red.Int).
datos de nuestros alumnos, de nuestros
docentes, de los trabajadores del mi-
nisterio de educación, todos esos datos Desde la perspectiva de organización social
van a ser insumo de nuevos negocios. con un rol definido respecto a los temas de
Uno de los grandes ganadores de toda educación, «creo que a todos nos rebasó
esta pandemia son las corporaciones esta realidad oculta del acceso a internet y
tecnológicas. Han ganado millones de la conectividad como un servicio público (…)
millones de millones porque ninguno de sin una infraestructura, todos los esfuerzos
nuestros Estados realmente tenía una desde los cuales podemos aportar siempre
alternativa de esas tecnologías. Ningu- van a estar limitados» (E40-Fund.Int).
no de nosotros estaba pensando en la
era digital, en plataformas, en protec- En cuanto a los componentes para afian-
ción de nuestros datos, en todas estas zar la paz, la ciudadanía mundial y la co-
cosas que finalmente se vinculan a otros hesión social, es indispensable conocer,
derechos, el derecho a la privacidad, disponer de información, contar con for-
entre muchos otros. Entonces, aquí hay mación básica de cercanía. La pandemia
otro desafío y estamos lejos porque ni si- nos mostró que somos mucho más cerca-
quiera el debate está seriamente puesto nos de lo que creíamos, pero también nos
sobre la mesa. Los gobiernos de nuestra dejó la desconfianza que no es fácil de
región y de otras, lo que han hecho es resolver. El temor al contagio y el distan-
pagar a las corporaciones para que les ciamiento físico debe llevarnos a desarro-

 Conceptos como valores; interculturalidad;


diversidad; trabajo colaborativo; alfabetización
digital; resiliencia; buen vivir; resolución de conflictos;
valoración de saberes; inclusión y equidad; requieren
trascender el papel y el discurso para tornarse en
acción en el aula y permear los muros de la institución
educativa hacia la familia y la comunidad. 
97
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

llar nuevos mecanismos de solidaridad y En la actualidad, los niños, niñas y adoles-


proximidad (E15-Indp-Mx). centes en América Latina y el Caribe no
cuentan con suficientes oportunidades de
Desde los ámbitos políticos y prácticos es calidad para desarrollar dentro del siste-
recomendable fortalecer formaciones cul- ma educativo, las habilidades necesarias
turales que pongan en valor la identidad para la vida, el aprendizaje, el trabajo y
y la valoración de la diferencia para que para ejercer una ciudadanía activa.
las escuelas no continúen reproduciendo
elementos de discriminación. «Hemos vi- Se debe incluir en el quehacer pedagógico
vido el desplazamiento de colombianos al los cuatro tipos de habilidades: fundamen-
exterior, procesos de conflicto armado, des- tales, digitales, transferibles y específicas
plazamientos internos y en los últimos años para el trabajo, que están interrelaciona-
la migración de ciudadanos venezolanos. das y se deben desarrollar a lo largo de
Tenemos que continuar trabajando en com- la vida. Es una estrategia que abonará
prensión, solidaridad y empatía. La educa- para garantizar sociedades más justas.
ción inclusiva nos permite tener un panora- En particular, las habilidades transferibles
ma mucho más real» (E05-OG.Ed-Co). adquieren un rol central, al permitir que
los niños, niñas y adolescentes aprove-
Conceptos como valores; interculturalidad; chen al máximo su experiencia educativa
diversidad; trabajo colaborativo; alfabetiza- a lo largo de la vida y se conviertan en
ción digital; resiliencia; buen vivir; resolución aprendices ágiles, ciudadanos flexibles
de conflictos; valoración de saberes; inclu- y equipados para enfrentar diversos de-
sión y equidad; requieren trascender el pa- safíos personales, sociales, académicos,
pel y el discurso para tornarse en acción en económicos y ambientales (E32-OI).
el aula y permear los muros de la institución
educativa hacia la familia y la comunidad.

Se trata de escucharnos y compartir sabe-


res. No se trata de una educación separada
por grupos sino de tener en cuenta los cono-
cimientos indígenas, de los campesinos, de
las mujeres, en definitiva, de todos y todas.
En la región, hay mucho que hacer en la lu-
cha contra la discriminación (E42-Coop.Int).

La paz, la ciudadanía mundial y la cohe-


sión social pasan por asegurar la accesi-
bilidad arquitectónica a la información y a
la comunicación, al aprendizaje y la parti-
cipación, a la interacción y alteridad.
98
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

reencuentro si no hay disposición para


La paz, la ciudadanía mundial y la cohe- escuchar a un otro u otra, y no solamen-
sión social se debe abordar desde muchos te desde la perspectiva de lo político o
ángulos. La ciudadanía universal tiene que ideológico. El individualismo es un ele-
abrazarse con nuestras particularidades, mento que ha generado distancias y re-
con nuestras formas para poderlas cuidar sistencias, es momento de soltar egoís-
y conservar para que no sean alienadas, mos para reconocer al otro como alguien
sino que entren en diálogo. a quien yo debo cuidar. Este concepto del
cuidarnos es fundamental en un proceso
Es necesario hablar sobre la polariza-
de equidad, y cobra más fuerza porque
ción en la que las sociedades han ido
es reconocerme como alguien importan-
entrando como en una dinámica perver-
tísimo para que el otro exista: yo existo
sa, y desconocerla es peligroso. Difícil-
porque tú existes (E40-Fund.Int).
mente se podrá llegar a un encuentro o

4.4.3 Experiencias locales compartidas

Personas, comunidades y organizaciones, en sintonía con la


realidad de su entorno, llevan a la práctica el discurso y las
políticas educativas.

Encuesta

Al ser iniciativas implementadas desde dimensión pragmática (87,6%), con enfo-


lo local, inciden fundamentalmente en la que de equidad e inclusión.

Gráfco 14. Incidencia de la implementación de iniciativas por dimensiones

Iniciativas implementadas según dimensiones

Pragmática y Conceptual
3,4 %

Estructural
3,4 %
Pragmática
87,6 %
Conceptual
2,2 %

Pragmática y Estructural
2,2 %

Política
1,1 %

Fuente: Encuesta en línea: Pongo mi pieza por una educación inclusiva y equitativa, 2020.
99
D E S A G R E G A C I Ó N Y R E S U LTA D O S D E L E S T U D I O P O R D I M E N S I O N E S

Destaca la solidaridad como valor, y el tra- y participación, motivarles a continuar


bajo en equipo, como mecanismo comu- sus estudios, apoyar el desarrollo de ha-
nitario de gestión para vencer retos aso- bilidades y competencias, ofrecer orien-
ciados con miedo al contagio y medidas tación para el cumplimiento de sus ta-
de confinamiento; incursionar en nuevas reas.
modalidades de enseñanza-aprendizaje;
utilizar diferentes herramientas para la • Incorporación de estrategias remediales
comunicación; identificar las necesidades para asegurar la continuidad educativa,
apremiantes de las familias; así como con- por ejemplo, material pedagógico uti-
diciones desfavorables de conectividad y lizando elementos del entorno, uso de
de suministro de energía eléctrica; falta de WhatsApp, manejo de redes sociales,
dispositivos; y premura para generar res- llamadas telefónicas, perifoneo, mode-
puestas. lado, entre otras.

Las múltiples formas de intervención pro- • Creación de un modelo de negocio para


dujeron beneficios relacionados con: mujeres desde su casa para mejorar in-
gresos económicos para la familia.
• Ayuda a familias mediante apoyo emo-
cional, información y orientación sobre • Diseño e implementación de proyectos
medidas de bioseguridad (prevención, de inclusión digital.
protección y autocuidado), entrega de
víveres, kits de higiene y dispositivos • Impulsar una «cultura de paz y diálogo
electrónicos, especialmente, teléfonos frente a la violencia de nuestra ciudad
celulares. que afecta a los más pobres».

• Acompañamiento presencial y virtual a • Identificar y atender a estudiantes en


estudiantes y familias afectadas por el riesgo de abandono escolar.
desempleo, la carencia de recursos tec-
nológicos, la desnutrición y la violencia • Atender a la población excluida.
intrafamiliar.
• El mayor aporte de las iniciativas com-
• Fortalecimiento del tejido comunitario
partidas en la encuesta en línea, ven la
para impulsar la conformación de redes
inclusión como un gran paraguas abar-
de apoyo y cuidado mutuo.
cador, y la equidad como un factor indis-
• Acompañamiento pedagógico y fortale- pensable para lograr la educación inclu-
cimiento del vínculo con estudiantes por siva.
medios virtuales o visitas domiciliarias
para reducir el impacto negativo del en-
cierro, ayudarles a mantener una rutina
escolar, promover espacios de reflexión
PARTE III
P A R T E III
PROYECCIONES Y
ENFOQUES DEL ESTUDIO
EN FUNCIÓN DE LOS
NIVELES EDUCATIVOS Y
GRUPOS POBLACIONALES
102
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

5.
QUE NADIE SE QUEDE ATRÁS
NI FUERA DE LA ESCUELA

El recorrido para lograr la Educación para En torno a la multidimensionalidad que


Todos no se detiene, continúa con avan- configura el complejo escenario de la edu-
ces que han implicado decisiones y estra- cación de calidad, giran esferas que pre-
tegias, políticas públicas y mecanismos cisan del posicionamiento y concreción de
de gestión, e institucionalidad y fortaleci- los principios de inclusión y equidad para
miento en territorio. que nadie quede atrás ni fuera de la es-
cuela, para fusionarse en el único núcleo
En esta parte del estudio, se pone énfasis posible: educación para todos. Para ello,
en los niveles educativos y grupos pobla- es importante prestar atención a reflexio-
cionales que han participado del estudio nes, dilemas y puntos tensores que, desde
directa e indirectamente, desde una mi- diferentes perspectivas, potencian la habi-
rada multidimensional e integral. La crisis lidad de reconsiderar, reconstruir o rein-
sanitaria mundial ha ocasionado el recru- ventar a partir del convencimiento de que
decimiento de causas estructurales de fra- la educación, como derecho habilitante,
gilidad e indefensión de larga data, profun- viabiliza el desarrollo pleno de la persona-
dizando asimetrías y engendrando nuevas lidad; impulsa derechos asociados; posibi-
desigualdades que convocan a continuar lita revertir el círculo transgeneracional de
caminando hacia la consecución del Obje- la pobreza; y favorece la participación en
tivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4). la vida de la comunidad.

 El recorrido para lograr la Educación para Todos no se


detiene, continúa con avances que han implicado decisiones
y estrategias, políticas públicas y mecanismos de gestión, e
institucionalidad y fortalecimiento en territorio. 
103
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

Figura 9. Algunas esferas consideradas en la multidimensionalidad de la educación de calidad

Multidimensionalidad de una educación de calidad

Las niñas, las adolescentes


y las mujeres
El profesorado
Población rural,
pueblos indigenas
y afrodescendientes
Padres, madres,
cuidadores primarios

Primera infancia

Situaciones de:
movilidad humana, discapacidad,
hospitalización, riesgo
Personas jóvenes y adultas
Condiciones de pobreza

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas y encuestas (OEI, 2020-2021).

En general, se valora (aunque se observa Se juzga de particular importancia, la inter-


insuficiente y con enormes desafíos), el es- sectorialidad, especialmente entre salud,
fuerzo de los gobiernos al poner en marcha educación, desarrollo social y telecomuni-
modalidades de educación a distancia y re- caciones, que cobró una fuerza inusitada
mota mediante plataformas de aprendizaje permitiendo respuestas urgentes desde
en línea con contenidos digitales, material la institucionalidad articulando la autori-
didáctico y herramientas de comunicación; dad central con las locales (en territorio).
programas de radio y televisión; material Asimismo, la generación de alianzas con
impreso y visitas domiciliarias. actores no tradicionales amplió el radio
de acción de organizaciones de la socie-
dad civil, y de la empresa privada. Es de
Varios gobiernos de la región han tra- particular relevancia el fortalecimiento del
tado de mitigar los efectos de la pan- tejido comunitario que, con base en sus
demia en las familias más pobres, por propios saberes y capacidades, procedió
ejemplo, buscando por distintos medios en la búsqueda de alternativas remediales
garantizar la continuidad de la alimen- en pro del bien común.
tación escolar. No obstante, otros servi-
cios a menudo ofrecidos a través de las Se subraya la súbita suspensión de acti-
escuelas, tales como servicios de salud vidades escolares presenciales con un
preventiva, atención odontológica y of- concepto de educación a distancia que
talmológica, servicios de atención men- empezó a construirse desde la diferencia-
tal o actividades recreativas, se han vis- ción con la presencialidad, así como con la
to interrumpidos (E33-OI). incorporación de herramientas y recursos
104
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

digitales. Encontró respuesta inmediata resultados. Las profundas desigualdades


por parte del profesorado, que asumió el y dolorosas asimetrías sacudieron el prin-
reto y sumó apoyo emocional a estudiantes cipio de justicia intentando paliar necesi-
y a sus familias más allá de las cláusulas dades humanas básicas de subsistencia
contractuales, atendiendo fuera del horario (alimento, agua y salud), y de protección
laboral, pagando servicios de internet con (prevención de violencia), mientras se
recursos propios, e incluso endeudándose buscaban estrategias como respuesta ur-
para adquirir dispositivos electrónicos por- gente para mantener en funcionamiento el
que no todas las escuelas tenían la capaci- sistema educativo.
dad para ofrecer una experiencia académi-
ca virtual completa; en algunas ocasiones, Se enfatiza en los ingentes esfuerzos para
con el agravante de no recibir la remunera- identificar quiénes han quedado atrás en
ción por su trabajo a tiempo ni en igual can- el sistema educativo, han salido de él o
tidad. En un contexto de formación/auto- están en riesgo de abandonarlo; sin em-
formación urgente para una gran mayoría, bargo, las cifras se descolocan continua-
las actividades docentes, administrativas y mente. La afectación es mayor cuando se
de comunicación con estudiantes, padres, imbrican factores, situaciones y condicio-
directivos y colegas, se debieron conjugar nes como origen etnolingüístico; ruralidad;
con responsabilidades familiares en una género; movilidad humana; discapacidad;
atmósfera de incertidumbre, sentimientos pobreza; y violencia.
encontrados e indecisión.
En las entrevistas realizadas, la solida-
La inmediatez marcó el ritmo de la toma ridad emerge como un eje que mueve y
de decisiones. Se establecieron ajustes transversaliza, como la mejor y la mayor
sin que mediara la oportunidad de consul- lección de la pandemia. La siguiente nube
tar a las comunidades educativas, profun- de palabras recoge las claves sobre las
dizar en reflexiones o evaluar procesos y que se insiste y se reitera.

Figura 10. Diálogos variopintos

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas y respuestas a la encuesta (2020-2021).


105
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

Con la realización del estudio, se observó el intercambio de desafíos y oportunida-


la necesidad de sistematizar buenas prác- des relacionados con las esferas aborda-
ticas y aprendizajes durante la emergen- das en las entrevistas realizadas.
cia, así como los factores logísticos, cul-
turales y funcionales que operaron desde
la vivencia, para favorecer procesos edu- 5.1. Población afrodescen-
cativos inéditos que implican lecciones diente, pueblos indí-
aprendidas, retos y desafíos enfrentados, genas y ruralidad
dificultades, y mecanismos de resolución.

Un colectivo especialmente vulnerable es


la población afrodescendiente e indígena
Quizá la virtualidad, tendió puentes para que vive en el sector rural. Los cuerpos
que la variabilidad en los formatos de legales que aseveran inclusión y equidad
presentación desde donde se elaboran para responder a causas estructurales
las consignas didácticas y las opciones confrontaron durante la emergencia sani-
a priori brindadas a los y las estudian- taria fuertes desafíos.
tes para ejecutarlas, pase de percibirse
como una estrategia de urgencia a una Se contemplan varios escenarios: el uso
modalidad de planificación más perma- de internet (dinámico e interactivo) pero sin
nente (E29-OG-Ed-Uy). mayor cobertura en el sector rural; los pro-
gramas de televisión y de radio reforzados
con cuadernillos que no alcanzan a cubrir
Se considera urgente retornar a la presen- la diversidad lingüística con variantes dia-
cialidad o a modalidades híbridas previa la lectales o lenguas originarias en riesgo de
evaluación de las condiciones reales rela- desaparecer; las visitas domiciliarias a es-
cionadas con las necesidades y el interés tudiantes de zonas remotas que no llegan
superior de los niños, niñas y adolescen- a concretarse en los tiempos previstos por
tes; la priorización de contenidos curricu- la complejidad de la composición geográ-
lares; la atención de salud mental (condi- fica que (en ocasiones), precisa horas de
ciones emocionales); garantizar entornos movilización en acémilas; la dificultad de
seguros de aprendizaje; la disponibilidad acompañamiento vía WhatsApp o men-
de servicios básicos de WASH (agua para sajería porque la situación de pobreza o
consumo, saneamiento e instalaciones extrema pobreza de los hogares impide la
de higiene); y, mejoras de accesibilidad adquisición de dispositivos y el pago para
al medio físico, al transporte público, a la activación de datos, o la zona no cuenta
información y la comunicación, al aprendi- con cobertura de telefonía celular; y, las
zaje y la participación. escuelas que se mantuvieron activas con
cierta gradualidad y observando normas
En el siguiente apartado se recogen apor- de bioseguridad. Como ya ocurría antes
tes que promueven a la reflexión, así como de la pandemia, sus docentes no pueden
106
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

garantizar el derecho a la educación en los llevan a la academia, los secuestran y


la lengua materna a estudiantes hablan- luego nos cierran las puertas.
tes de lengua indígena (HLI), más aún en
regiones donde cohabitan hablantes de Entonces, cuando hablamos, por ejem-
varias lenguas o dialectos, situación que plo, de acciones afirmativas, la gen-
se replica para estudiantes migrantes que te blanca mestiza, en su mayoría, se
viven en zonas suburbanas o periféricas. escandaliza y dice, pero por qué esa
gente negra tiene una cuota para las
universidades. No están midiendo las
5.1.1. Población afrodescendiente condiciones de educación que existe
del sector rural en los territorios. Cuando un joven se
desplaza a una gran ciudad, no porque
La proclamación del período 2015-2024
quiere, sino por obligación para entrar a
por la Asamblea General de la ONU como
una universidad, recibe una calificación
Decenio Internacional para los Afrodes-
muy baja, porque no ha sido prepara-
cendientes (resolución 68/237), bajo el
do como en otras ciudades, como otras
lema «Reconocimiento, Justicia y Desa-
personas con muchos más privilegios y
rrollo», motiva a los Estados a erradicar
condiciones. Una vez que logra entrar,
las injusticias sociales históricamente he-
lo que se da cuenta es que esa edu-
redadas y a luchar contra el racismo, los
cación ni le favorece ni le pertenece.
prejuicios y la discriminación racial que
Es una educación auto referencial, que
sufren las personas afrodescendientes.
está dada para que dejemos de ser lo
que somos; para que perdamos la esen-
En Colombia, se perciben pocos avan-
cia; para que imitemos a otros; para que
ces en el ejercicio de derechos políticos,
nos blanqueemos, aunque suene fuer-
sociales y económicos de este colectivo.
te; es decir, para que estemos incluidos
Desde un análisis crítico de la educación
de una manera en la que nosotros no
como estructura, realizado por un infor-
queremos estar y perder lo que noso-
mante, se afirma que la palabra inclusión
tros sabemos. No se trata de tener edu-
genera temor:
caciones separadas sino de compartir
saberes [énfasis agregado].

(…) porque nos incluyen a unas estructu- (…) cualquier cosa que nosotros poda-
ras que no nos pertenecen, que descono- mos reclamar en este presente, lo ve-
cen nuestros conocimientos, que no creen nimos reclamando por siglos. Y lo que
que somos sujetos de conocimiento, que venimos diciendo es lo que no funciona
todavía nos creen objeto de estudio; y, para nuestras comunidades. Son mane-
que así lo hacen, efectivamente, llegan a ras rebuscadas, nuevas e innovadoras
los territorios a extraer los conocimientos, que nos oprimen. Entonces, claro, es
los convierten en saberes populares, se que yo siento que es difícil ponerlo en
107
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

palabras cuando falta tanto, es decir, concretas de carne y hueso en estos te-
cuando en una casa falta el mercado, rritorios que están enseñando el conoci-
falta el empleo, falta el derecho a la cul- miento de leer y a escribir a partir de las
tura, falta el derecho a la autoidentifi- prácticas de vida del pueblo negro por-
cación, a la autorreferencia, a la salud. que necesitamos que las niñas negras
y los niños negros se vean reflejados en
(…) en una pandemia, en un momento esa lectura y en esa escritura, y no en el
tan difícil para la humanidad, ¿por qué pueblo blanco ni en el pueblo mestizo.
más voy a luchar si no me escuchaban Todo esto que las comunidades indíge-
cuando supuestamente podía ser escu- nas llaman como «educación propia» o
chado, cuando no estaba tan silenciado? «salud propia» (E06-Univ-Co).
(E07-ONG-Co).

5.1.2. Pueblos indígenas


Por otro lado, se pone en valor la ense-
ñanza de la lectura y escritura a partir de La iniciativa de las Naciones Unidas de
las historias del mismo pueblo, como ocu- declarar 2019 como el Año Internacio-
rre en las comunidades negras de Buena- nal de las Lenguas Indígenas (resolución
ventura (Tumaco–Colombia), donde: 71/178) constituyó, un importante ante-
cedente para proclamar al periodo 2022-
2032 como Decenio de las Lenguas Indí-
Las maestras elaboran los textos con genas (resolución 74/135). Bajo el lema
narrativas de los campos, de los arro- «Nada sin nosotros», la hoja de ruta lla-
yos, de las lideresas, de las parteras, de mada «Declaración de Los Pinos» sitúa
las sabedoras; entonces, hay maestras a los pueblos indígenas en el centro de
108
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

 Bajo el lema «Nada sin nosotros», la hoja de ruta


llamada «Declaración de Los Pinos» sitúa a los pueblos
indígenas en el centro de sus recomendaciones. 

sus recomendaciones. En sus propuestas lo que dichas poblaciones consideran un


estratégicas, pone el acento en los dere- trato justo (E17-OG.Ed-Mx).
chos de los pueblos indígenas a la libertad
de expresión, a la educación en su idioma En las escuelas comunitarias multigrado, si-
materno y a la participación en la vida pú- tuadas en localidades indígenas remotas y
blica utilizando sus idiomas. de difícil acceso, grupos pequeños de 5 a 10
niños son atendidos por un docente volunta-
Desde México, se señala que la incorpo- rio que recibe «habilitación», al igual que los
ración de la asignatura Lengua Materna asesores de educación, para personas jóve-
(que se recoge en el documento curricu- nes y adultas, mediante un curso de cuatro
lar oficial de aprendizajes clave), posibili- semanas de duración (E16-OG.Ed-Mx).
tó hasta inicios de 2021 haber producido
180 programas de televisión en 17 len- En las universidades interculturales se ob-
guas indígenas, de las más de 60 que hay serva abandono o un retraso grande que
en este país sin contar los dialectos; cerca lleva a sospechar que dejarán de estudiar
de dos mil programas de radio en lenguas en un futuro próximo. En las zonas donde
indígenas que se transmiten a través de hay propuestas propias más fortalecidas,
radios comunitarias; y, cuadernillos bilin- se insiste en que hay oportunidad de con-
gües. Con la finalidad de que todo el es- tinuarlas, pero al ser propuestas propias
tudiantado esté expuesto al conocimiento no tienen una perspectiva de inclusión. En
de las culturas y las lenguas, se publica- México se hizo la diferenciación entre edu-
ron más de cuatro millones de libros con cación intercultural para todos y la inter-
contenido plurilingüe, con predominio del cultural bilingüe, orientada a pueblos indí-
idioma español. Se subraya que los textos genas y afrodescendientes; en la primera
en lenguas indígenas no son una traduc- se hace hincapié en educación inclusiva,
ción literal del español, sino una síntesis pero en la práctica hay una separación en-
de concepciones, prácticas y elementos tre las necesidades del estudiantado con
culturales con base en los aportes de las discapacidad y las de pueblos indígenas
poblaciones consultadas, por ejemplo, al o afrodescendientes [énfasis  agregado].
abordar el concepto de justicia, se expone «La interculturalidad, la equidad y la inclu-
109
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

sión deben ser los ejes del sistema edu- • En el marco de la estrategia de cierre de
cativo en su conjunto», como se prevé en brechas digitales, a finales de 2020, se
la ley, pero es necesario trabajar en las procedió con la dotación de dispositivos
prácticas educativas (E15-Indp-Mx). electrónicos a estudiantes de escuelas
de educación intercultural bilingüe, de
zonas rurales y de zonas urbanas en
5.1.3. Ruralidad quintiles de pobreza distrital 1 y 2 (con-
siderados los más pobres).
En el marco de la estrategia Aprendo en
Casa, el abordaje en Perú (E22-OG.Ed- • A través del Programa Nacional de Ali-
Pe) da cuenta de rostros y rastros de la mentación Escolar Qali Warma, se ha
ruralidad que se infieren de la implemen- dotado alimentación al 99% de estudian-
tación de mecanismos, medidas y estrate- tes de los Modelos de Servicio Educati-
gias como: vo (MSE), secundaria en ámbito rural,
y suplementación nutricional a estudian-
• Mecanismos en lenguas originarias. tes andinos y amazónicos de la región
Junín.
• Modalidad de educación básica alterna-
tiva para jóvenes y adultos.
5.2. Las niñas, las adoles-
• Herramientas para actores socioeduca- centes y las mujeres
tivos de las instituciones de los Modelos
de Servicio Educativo (MSE) de secun- Con el teletrabajo a las mujeres nos
daria rural y de primaria multigrado, res- tocó trabajar tres o cuatro veces más
ponsables de bienestar, coordinadores porque la emergencia es también
de bienestar, docentes, tutores, etc., económica. Además, cuidar y aten-
para identificar y atender situaciones der a los niños, y realizar los oficios
críticas como embarazos adolescentes, domésticos porque los hombres no
convivencia temprana y violencia que asumieron los cuidados de casa. Al
afectan mayormente a las mujeres, im- recaer toda la responsabilidad en las
pidiéndoles la continuidad de sus estu- mujeres, el desgaste físico y psicoló-
dios. gico fue muy fuerte (E06-Univ-Co).

• Atención, en la medida de lo posible, a En la comunidad universitaria, al tener


estudiantes de escuelas de educación que conciliar la vida familiar y laboral o
intercultural bilingüe mediante sesiones estudiantil, las mujeres han estado inmer-
de aprendizajes en lenguas originarias, sas en una vulnerabilidad que genera una
dotación de herramientas pedagógicas brecha importante y persistente. La sobre-
lingüísticas, materiales digitales en len- carga de trabajo que socialmente se pro-
gua originaria y acompañamiento peda- yecta sobre la mujer implica la asunción y
gógico a distancia. solución de tareas domésticas, así como
110
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

cumplir las responsabilidades profesiona- En el marco de la emergencia y en tér-


les teniendo a los chicos en casa. Des- minos de educación, aumentó la violen-
de la universidad (Universidad de Cádiz, cia intrafamiliar que, lamentablemente,
España), se ha propendido a avanzar en recayó en el cuerpo y la psicología de las
el trabajo telemático, mejorar las condicio- niñas, las adolescentes y las mujeres. Se
nes regulando las horas laborales y flexi- denunció y mucho, pero las rutas de aten-
bilizando los tiempos (E13-Univ-Es). ción están en el papel con una efectividad
mínima. En los barrios, las mujeres se or-
Las chicas, adolescentes embarazadas y ganizaron para estar alerta y apoyarse. La
mujeres (especialmente de poblaciones gente no se queda esperando a ver qué
indígenas o en situación de discapacidad) es lo que va a llegar desde el gobierno,
han tenido, tradicionalmente, mayor nivel sino que la gente resuelve. Las mujeres
de exclusión dentro del sistema educativo. dinamizaron espacios de solidaridad: ollas
Durante la emergencia sanitaria, la situa- comunitarias; cuidado de niños; recursos
ción ha empeorado siendo de mayor dure- lúdicos; actividades pedagógicas; jorna-
za en casos de pobreza y hacinamiento. das de limpieza; jornadas de sahumerios
Se han implementado estrategias para (E06-Univ-Co).
identificar dónde se encuentran, y esta-
blecer mecanismos para su reincorpora-
ción, con resultados alentadores desde 5.3. Aproximación por
las redes interinstitucionales como las de niveles educativos
líderes estudiantiles que se tornan funda-
mentales como fuente de información o Educación inicial es el nivel con más de-
como generadores de proyectos. La clave safíos en la región y que la crisis exacer-
está en no perder el vínculo. En el caso ba. En los últimos años, ha habido una
de la educación privada, muchos casos no mejora en la subetapa de tres a cinco
fueron reportados (E08-OG.Ed-CR). años cuya importancia ha ido ganando

 A no ser que intentemos remediar con mucha


financiación y con políticas claras, los grandes
afectados son, sin duda, la educación inicial y, sobre
todo, la población con menos recursos económicos
porque lamentablemente esta etapa sigue siendo
más un privilegio que un derecho. 
111
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

peso, sobre todo en la transición al nivel Nuevamente, los factores económicos si-
primario. La subetapa correspondiente a guen siendo importantes, porque al haber
los tres primeros años, es menos atendi- menos cobertura pública, depende de las
da con muchas diferencias entre países, capacidades de las familias.
en función de los programas educativos;
los enfoques; los recursos económicos En cuanto a género, se ha alcanzado pa-
que continúan siendo un factor clave para ridad en el acceso, incluso el ingreso de
asistir a programas educativos de prime- niñas a la secundaria es mayor, y se re-
ra infancia en estas edades; el lugar de gistran tasas de abandono más altas en
residencia porque la cobertura es mucho los niños que en las niñas.
menor en zonas rurales; la posibilidad de
contar con propuestas pertinentes en fun- Las afectaciones de la pandemia conlle-
ción del origen etnolingüístico; personas van un riesgo sustancial de retroceso
en desplazamiento; situación de discapa- tanto en el acceso como en el incremento
cidad; género, etc. del abandono. Las niñas y niños que han
visto interrumpido su proceso de apren-
Si bien la COVID-19 afecta a todas las dizaje, es probable que no vuelvan, con
personas, las consecuencias no son las graves consecuencias en términos de
mismas para todas. Sin duda, la población protección infantil. Implica un aumento de
en situación de mayor vulnerabilidad está trabajo infantil que en América Latina se
sufriendo con mucha más severidad los estaba reduciendo en buena medida; ma-
efectos de esta crisis. «A no ser que inten- yor riesgo de embarazos adolescentes, de
temos remediar con mucha financiación y matrimonios precoces o forzados; reper-
con políticas claras, los grandes afectados cusiones emocionales y psicosociales; por
son, sin duda, la educación inicial y, so- ejemplo, en España los pediatras alertan
bre todo, la población con menos recursos sobre las implicaciones que puede tener
económicos porque lamentablemente esta en la salud mental de las niñas y niños.
etapa sigue siendo más un privilegio que Asimismo, hay riesgos de la calidad edu-
un derecho». cativa porque muchos aprendizajes impor-
tantes para los siguientes niveles se han
A pesar de la priorización de las etapas dejado de construir (E42-Coop.Int).
obligatorias en las que se han alcanzado
avances notables, las deficiencias que se A la primera infancia le ha significado la
venían arrastrando se verán agravadas, pérdida de los procesos de estimulación,
por ejemplo, la culminación de primaria, que no ha sido posible replicar en casa
el salto a la secundaria y finalizarla en po- por varias razones: ausencia de padres y
blación rural e indígena. madres, y falta de conocimiento. La edu-
cación a distancia ha tomado en cuenta a
En la secundaria, la principal brecha es la este grupo etario de forma limitada (E47-
cobertura tanto a nivel rural como urbano. OI).
112
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

5.4. Estudiantes en situación de movilidad hace que las niñas

situación de movilidad y niños pierdan el interés por ir a la escue-

humana la y prefieran quedarse al lado de sus pa-


dres, a menos que sea una obligación en
los campamentos de acogida, como ocurre
Se necesitan políticas diferenciadas, no
en México; las condiciones y la atención
excluyentes, que respeten la diversidad.
que reciben no está orientada a recuperar
No dejar a nadie atrás [que tanto dice el
rezagos y mantenerlos en el sistema sino a
eslogan de los ODS], supone políticas con
“cumplir con el programa”; si se asocia con
acciones afirmativas. Se precisa inver-
las cadenas migratorias cuyo interés es
sión, no una adaptación curricular. Estoy
llegar a los Estados Unidos, la situación se
hablando de los chicos que llegan al país
complica mucho más y no se alcanza a dar
[Ecuador] desde Venezuela, desde Co-
una respuesta (E15-Indp-Mx).
lombia. Aquí tienen que adaptarse cultu-
ralmente, tienen también que adaptarse a
En República Dominicana, los inmigrantes
nuestro currículo, porque esto o aquello es
que vienen de Italia como traen dinero, no
distinto, lo uno o lo otro. Entonces sí, me
tienen problema. Pero los haitianos es-
parece que aquí hay un esfuerzo impor-
tán en desventaja. Por ley se logró que
tante que hacer (E36-Red.Int).
ingresaran en las escuelas; no obstante,
un número muy grande queda fuera y, en
«En mi zona escolar [México] también
general, el trato que reciben no es bueno
atendemos albergues con alumnos prove-
porque hay un sentimiento antihaitiano,
nientes de otros Estados, esta modalidad
a pesar de que hay centros que trabajan
de atención se llama Educación Migran-
para combatir esa mentalidad. Este año
te». Viven en condiciones poco favorables
no han ingresado haitianos al sistema
y los retos son multidimensionales. No
educativo, porque no han tenido forma de
se puede hablar de inclusión y equidad
conseguir una serie de papeles ni en Haití
cuando hay desigualdades muy marcadas
ni aquí (E28-ONG-RD).
(E18-OG.Ed-Mx).

Se han realizado acciones para apoyar la 5.5. Educación de


continuidad educativa de estudiantes en si- personas jóvenes y
tuación de movilidad humana, tema de pro- adultas
funda preocupación en varios países. Se
observan esfuerzos muy importantes des- Se sostiene que en América Latina y el
de hace algunos años que han llevado a in- Caribe a pesar de haber alcanzado logros
troducir cambios importantes, por ejemplo, significativos y avances sustantivos, la
dejar de exigir actas de nacimiento o do- brecha intergeneracional en la alfabeti-
cumentación reglamentaria que impedía zación de personas jóvenes y adultas per-
su ingreso a la escuela, pero no resuelve la siste, siendo una situación menos favora-
problemática por varias razones. La propia ble para los adultos, y con una distribución
113
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

desigual entre países y poblaciones. En el el vínculo, pero insuficiente para continuar


grupo que no ha alcanzado el nivel prima- procesos educativos puesto que se com-
rio, la mayoría son mujeres y personas de plejizaba con analfabetismo digital, caren-
50 o más años. En la actualidad, es fre- cia de dispositivos y falta de conectividad.
cuente que una vez terminan la primaria,
las niñas sean sacadas del sistema edu- La prioridad en la educación de jóvenes
cativo para cumplir labores del hogar y de y adultos radica en conocer, comprender
cuidado. y responder a sus necesidades que, por
lo general, se centran en subsistencia y,
El esquema operativo para atención de en algunos casos, supervivencia. Las res-
personas jóvenes y adultas en situación puestas requieren ser contextualizadas
de analfabetismo, conlleva dificultades para alcanzar asertividad y pertinencia,
vinculadas con dispersión geográfica, ru- ello implica autonomía del quehacer peda-
ralidad y difícil acceso a localidades indí- gógico y flexibilidad de los sistemas edu-
genas; condiciones que durante la pande- cativos.
mia detuvieron la mayoría de los servicios
ante la obligatoriedad de observar medi- Las personas jóvenes y adultas que no al-
das relacionadas con la movilización. En canzaron nivel alguno de educación, su-
este sentido, el mayor desafío es la comu- mado al analfabetismo digital, y condicio-
nicación con personas de localidades ru- nes de pobreza o extrema pobreza, que
rales y algunas semiurbanas. La telefonía debieron apoyar a sus hijas e hijos en pro-
celular fue de gran ayuda para mantener cesos educativos, pusieron en evidencia
114
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

la importancia de apuntalar la educación “tranquilizaba” a algunos, familias, docen-


de este grupo poblacional. tes y estudiantes, vivieron momentos de
mucha angustia, por las necesidades tec-
DVV International, en calidad de único nológicas generadas debido a las medidas
asociado para el desarrollo que se centra asumidas por los gobiernos, que no con-
en la Educación para Jóvenes y Adultos templaron la universalidad de Internet ni
(EPJA), insta a los gobiernos y a los ac- la dotación de dispositivos, como tampoco
tores internacionales a proporcionar a los la atención sostenida de necesidades bá-
proveedores de la EPJA (organizaciones sicas.
públicas, privadas y de la sociedad civil
y a su personal), los recursos necesarios En México, fue sumamente difícil la co-
para mitigar los efectos derivados de la municación entre educandos y el asesor
emergencia sanitaria; apoyar a las redes educativo (figura solidaria no cualificada
en sus esfuerzos por abogar por el apo- que es habilitada mediante un curso que
yo público para hacer frente a la crisis; no dura cuatro semanas), entre este y sus
utilizar la crisis como pretexto para apli- formadores u orientadores. A la fecha, la
car medidas conducentes a la reducción recuperación de asesores ha sido posible
de los espacios para la sociedad civil; y, en un 25% porque no tienen teléfono ni
garantizar que las estructuras existentes internet. Son figuras de la localidad, la
se utilicen en lugar de establecer meca- mayoría son madres que trabajan en su
nismos paralelos (E39-Coop.Int). casa y en sus ratos libres dan sesiones
de educación para adultos con una retri-
El «Estudio comparativo sobre la Situa- bución económica mínima. En los grupos
ción y Estrategias de Respuesta desde la de educandos y asesores, la proporción
Educación de Personas Jóvenes y Adul- de mujeres (65%) supera la de los hom-
tas frente a la Pandemia COVID-19 en bres (35%).
los Países Andinos y Latinoamericanos»,
entregado por DVV International con oca- Aquí, en México, hay una diferencia muy
sión del V Encuentro Andino (diciembre, marcada entre las poblaciones indígenas
2020), pone en valor el aporte de la edu- y el resto de las poblaciones rurales. Te-
cación comunitaria, de organizaciones de nemos muchas comunidades indígenas a
la sociedad civil y las iglesias, así como las que no es posible llegar en coche, se
la indefectible complementariedad que debe caminar varias horas y, cuando lle-
debe darse entre sectores. Deja claro que gas a la comunidad no hay servicios, no
la EPJA no constituye prioridad educati- hay luz, no hay electricidad, y menos aún
va en las decisiones de las autoridades. teléfono. A diferencia de las localidades
Señala, que las graves consecuencias rurales que tienen un poquito más de de-
en salud, alimentación, economía y edu- sarrollo de infraestructura, nuestras comu-
cación afectaron profundamente a este nidades indígenas están todavía más atra-
grupo poblacional. Mientras la virtualidad sadas (E16-OG.Ed-Mx).
115
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

En el caso de las personas privadas de tos, de la Secretaría de Educación Pública


libertad, los servicios educativos son re- (SEP) con la finalidad de llegar a la mayor
lativamente pocos, pero existen y se im- población posible, se produjeron unidades
pulsan en varios Estados de la República, de aprendizaje en lenguas indígenas que
durante la pandemia debieron suspender- fueron transmitidas a través de radios co-
se (…), el asesor educativo es un preso munitarias y la traducción de los guiones
que tiene la disposición y la capacidad estuvo a cargo de indígenas formadores.
de realizar sesiones para que sus com- Para la población de hispanohablantes del
pañeros estudien primaria o secundaria. sector rural, los guiones fueron difundidos
Los asesores son muy pocos porque es a través de radios regionales de algunas
un ambiente muy difícil. También tenemos zonas del país. Trabajaron también con
asesores nuestros, hombres y mujeres, organizaciones que atienden a personas
dependiendo de si es un reclusorio varonil con discapacidad. El tejido comunitario
o femenil, que acuden y hacen su sesión fortalecido es clave (E16-OG.Ed-Mx).
semanal o cada dos o tres días con cír-
culos de estudio que se forman en estos La iniciativa de educación técnica orientada
lugares (E16-OG.Ed-Mx). a sectores vulnerables implementada por el
Centro CIF Poveda, en República Domini-
En la medida de lo posible, se han desa- cana, ha continuado durante la emergencia
rrollado procesos formativos a distancia con modalidad a distancia. Los proyectos
en materia de educación de personas jó- son creados por los estudiantes en función
venes y adultas. La oferta de formación de las necesidades de la comunidad, ellos
en línea se mantuvo, pero la demanda son los protagonistas y los maestros acom-
disminuyó de un modo ostensible durante pañan. El proyecto sobre la contaminación
la emergencia. El mayor de los retos fue sónica fue acogido gratamente por las fa-
la evaluación de aprendizajes, por ejem- milias e incluso se involucró la policía. Se
plo, al concluir los 8 o 10 módulos para logró que en ese barrio nadie subiera el
aprobar el nivel primario. Desde el Insti- volumen de la música durante las horas de
tuto Nacional para la Educación de Adul- clase (E-28-ONG-RD).

 El esquema operativo para atención de


personas jóvenes y adultas en situación de
analfabetismo, conlleva dificultades vinculadas con
dispersión geográfica, ruralidad y difícil acceso a
localidades indígenas. 
116
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

de los conocimientos teórico-prácticos a


los actores sociales. El Centro de Apoyo
Comunitario, se enfoca en la prevención
5.6. Educación
de situaciones de riesgo en comunidades
hospitalaria
ubicadas en contextos adversos. Integra
proyectos de educación y formación para
Se han realizado esfuerzos para acompa- la inclusión, parentalizar en la calle y la
ñar y brindar atención telemática a través Bolsa VIP (Vivacidad, Innovación y Par-
de las aulas hospitalarias. Tomando en ticipación). Además, promueve el trabajo
consideración que uno de los ejes es la en red y potencia sinergias para luchar
resiliencia, en el contexto de la emergen- contra la exclusión social.
cia sanitaria se procuró dar continuidad
a los procesos a través de la modalidad Entre las prácticas inspiradoras se regis-
a distancia con visitas ocasionales para tra el abordaje de la situación de margi-
contención emocional. nalidad de los niños en el contexto de la
calle, abriendo el camino para su inser-
ción en la familia y la comunidad. Las acti-
vidades giran en torno a seis subsistemas
5.7. Estudiantes en situa-
que interactúan a lo largo del proceso de
ción de riesgo
intervención: el niño de la calle; la familia;
la comunidad de huida; la comunidad de
El proyecto «Em Família Para Crescer» residencia; el equipo de intervención; y la
(Portugal), implementado por el Instituto red de apoyo. Los maestros que forman
de Apoio à Criança (IAC), organización de parte de los equipos, realizan un contac-
la sociedad civil, contribuye a disminuir el to privilegiado con el niño/joven, partien-
número de niñas, niños, adolescentes y do de la realidad (calle), para que apre-
jóvenes en riesgo o peligro, promoviendo hendan contenidos escolares y se sientan
su reintegración social y familiar. motivados para reintegrarse a la escuela.
Para quienes la escuela ya no era una op-
El proyecto cumple con un doble obje- ción, se creó una Formación Profesional
tivo: recuperar y prevenir. A través del en Ejercicio para jóvenes y familias, con-
Centro de Desarrollo e Inclusión Juvenil tribuyendo a la integración en el mercado
se realizan intervenciones en situaciones laboral. Como respuesta de acogida tran-
de emergencia frente a adolescentes y sitoria para los niños que querían dejar la
jóvenes desaparecidos o explotados se- calle, pero no podían volver con sus fami-
xualmente, con especial atención a quie- lias inmediatamente, se creó la Residen-
nes están en fuga. El Centro de Educa- cia de Transición (E26-ONG-Po).
ción y Formación promueve el desarrollo
de habilidades personales/sociales, así En República Dominicana, a pesar de
como la adquisición de conocimientos en contar con una buena ley de educación,
el ámbito escolar/profesional y refuerzo no todos los niños pueden acceder a la
117
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

escuela y en la pandemia la situación se de educación. El progreso de la educa-


agudizó. No se contrató internet, se utilizó ción inclusiva fue insuficiente. Durante
la televisión, pero el nivel de marginalidad el transcurso de la pandemia, nos di-
es muy grande, «un 70% es lo que lla- mos cuenta de que lo que pudo haber
mamos ‘chiripero’, es trabajo informal, esa prevalecido, las buenas prácticas, tu-
gente tiene muy pocos recursos, un nivel vieron un retroceso, en tanto el nuevo
muy ínfimo, por tanto, no siempre pueden normal de la educación depende en
tener una televisión en su casa. Además, gran medida del acceso a plataformas
el problema de electricidad es muy serio de Internet que no son accesibles. Esto
y hace que los equipos que la gente com- ha hecho que las brechas de la des-
pra se les quemen cada vez que viene un igualdad se amplíen. Otra nueva bre-
alto voltaje». Se prefiere usar WhatsApp cha es la educación a distancia y en
porque pueden comprar “paqueticos”. Los línea, la falta de intérpretes de lenguas
estudiantes entran en un momento que les de señas, el confinamiento y la falta de
interesa la clase y, en otros, salen. Mu- tecnología, entre otros aspectos, son
chos estudiantes no han ido a la escuela ahora los nuevos retos que debemos
porque los padres están trabajando fuera tomar en cuenta (E37-Red.Int).
y el niño se queda solo. Algunos padres
pagan maestros particulares como “sala
Por lo que recomienda:
de tarea” pero al no entrar a la hora de
la clase el niño no queda registrado en el Mejorar la participación significativa de
sistema. La estrategia de apoyo a la fami- todas las partes interesadas incluyen-
lia no se alcanza a concretar porque los do padres y madres; líderes religiosos;
padres están fuera de casa y un alto por- miembros de la comunidad; personas
centaje es analfabeto (E28-ONG-RD). con discapacidad; y sus organizacio-
nes representativas (OPDs), así como
grupos de jóvenes, y grupos subrepre-
5.8. Estudiantes con sentados, como la población indíge-
discapacidad na; migrante; afrodescendiente; entre
otros, en el diseño, desarrollo e imple-
5.8.1. Desde las organizaciones de mentación de planes de respuesta de
personas con discapacidad emergencia y planes de recuperación.

La participación de estos actores es


La Alianza Internacional de Discapacidad
clave para reducir la invisibilización,
(IDA) destaca que:
exclusión, estigmatización y discri-
Antes de la emergencia sanitaria, las minación de los grupos marginados,
políticas educativas aplicadas no eran incluso mediante actividades de sen-
inclusivas en un cien por ciento; aque- sibilización, desarrollo de materiales
llos que asistían a la escuela, eran po- comunicacionales informativos y el di-
cos y recibían sólo unos cuantos años seño del sistema de apoyos y ajustes
118
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

razonables requeridos para alcanzar a objetivo de desarrollo sostenible nú-


todas las personas y no dejar a nadie mero 1. Será cuando verdaderamente
atrás (E37-Red.Int). lograremos poner fin a la pobreza. Sin
inversión pública, la inclusión no será
Y, concluye afirmando:
posible (E37-Red.Int).
La Educación, el opio del pueblo [sic],
representa los cimientos del desarrollo La Red Iberoamericana de Organizacio-
y el pilar en el que se sostiene la in- nes de Personas con Discapacidad y sus
clusión laboral. Es un derecho que im- Familiares (RIADIS), recomienda:
pacta en la vida de toda persona con
discapacidad, y deben los presupues- • Los gobiernos deberían realizar accio-
tos estatales asegurar la inversión en nes dirigidas a la atención y valoración
esta área estratégica, para permitir es- de la diversidad, tales como planes de
pecialmente a los países en vías de de- conectividad en zonas rurales para ha-
sarrollo, construir un futuro alentador, cer posible que puedan interconectarse
en el cual, la educación juegue un rol las personas de comunidades indígenas.
importante; el de implementar el objeti-
vo de desarrollo sostenible número 4, a • Adicionalmente, los gobiernos deberían
la luz del Art. 24 de la Convención so- distribuir dispositivos móviles con carac-
bre los Derechos de las Personas con terísticas de accesibilidad para todo tipo
discapacidad (CDPD), de la mano del de discapacidad.
119
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

• Se deberían difundir aún más las herra- 5.8.3. Desde una coalición regional
mientas del diseño universal de aprendi-
zaje. En el caso de las personas con discapa-
cidad, que son aquellas sobre las cuales

• Además de las clases virtuales, es ne- la Red Regional por la Educación Inclusiva

cesario profundizar en las estrategias de Latinoamérica (RREI) focaliza su traba-

educativas que se utilizan a través de jo, las brechas en el acceso y en la calidad

estas plataformas. Se ha comprobado, de la educación se han profundizado, y la

que los largos períodos de encierro de acción estatal no ha sido suficiente para

los niños y las clases virtuales, les ha eliminar las barreras históricas y emergen-

provocado daño y estados emocionales tes. Cabe destacar, que muchos de los

que los perjudican. Ha sido necesaria la obstáculos que este grupo enfrentó duran-

virtualidad, los niños no deben perder la te la pandemia de la COVID-19 eran pre-

asistencia presencial a clases, ya que el existentes, porque se trata un colectivo que

daño educativo producido por esta pan- ha sido históricamente discriminado en el

demia, provocará consecuencias graves sistema educativo (dada su impronta rígida

en ellos en sus edades mayores, que y homogeneizante), no solo en el acceso a

difícil se recuperarán formativamente las instituciones educativas, sino también

(E38-Red.Int). en los modos de habitar la escuela.

En primer lugar, en los países de nuestra


5.8.2. Desde educadores de región la educación virtual tiene inconve-
personas con discapacidad nientes de accesibilidad. Las plataformas
virtuales en muchos casos contienen in-
formación que no puede ser leída por
Desde el ICEVI Latinoamérica, organis-
lectores de pantalla. Los materiales de
mo regional del Consejo Internacional de
estudio en general no se proveyeron en
Educadores de Personas con Discapaci-
formatos alternativos (lengua de signos,
dad Visual, se señala que:
Braille, lectura fácil). Las dinámicas de
clase y los modos de comunicación no
Se precisa desarrollar acciones en sec- contemplaron las características y los in-
tores rurales, para apoyar a niñas y jo- tereses de las personas con discapacidad.
vencitas con discapacidad, cuya edu- Tampoco se brindaron apoyos para el uso
cación se posterga al estar obligadas a de esas plataformas a aquellas que no es-
asumir roles relacionados con quehace- taban habituadas a utilizarlas. Esto hizo
res del hogar. Las acciones deben estar que muchas de ellas perdieran el contacto
orientadas a las familias, para concien- con la escuela. Si bien esta cuestión no
ciar sobre la importancia de priorizar la afectó solo a estudiantes con discapaci-
educación y los beneficios que implica a dad, los particulares obstáculos que ellos/
futuro (E31-Red.Int). as deben enfrentar por la falta de apoyos
y ajustes, y el mayor tiempo que sus fami-
120
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

lias deben dedicar a su educación ante la de pobreza, fue la falta de conectividad,


desresponsabilización de las escuelas en acceso a Internet y dispositivos electróni-
relación con sus hijos/as, hacen que tenga cos. Si bien la mayoría de los países de
un impacto desproporcionado sobre este nuestra región implementaron modalida-
grupo. Este impacto se exacerba cuando des de educación a través de radio, tele-
la discapacidad se cruza con otras identi- visión, entrega de documentos a domici-
dades vulnerabilizadas. lio, entre otras, estas no fueron suficientes
para resolver el problema.
En segundo lugar, en países como Argen-
tina, al comienzo de la pandemia, la labor
del personal de apoyo a la inclusión se dis- La pandemia permitió problematizar un
continuó por dificultades en los traslados, argumento muy utilizado en los siste-
en el trabajo a distancia, y en los pagos mas educativos de la región para legi-
de honorarios, lo que fue particularmente timar la exclusión de personas con dis-
grave porque los y las docentes de clase capacidad: el de la falta de preparación.
suelen desentenderse de la educación de Es altamente frecuente que las escue-
estudiantes con discapacidad, por consi- las rechacen el ingreso o la continuidad
derar erróneamente que son estudiantes de estudiantes con discapacidad con
del personal de apoyo o de “especialis- fundamento en que no fueron formados
tas”. Esto hizo que durante semanas hu- para educarlos/as, en que no tienen re-
biera estudiantes y familias sin recursos cursos, etc. Esta pandemia nos enseñó
de apoyo, o con incertidumbre sobre la que como docentes nos enfrentaremos
continuidad de esas prestaciones. a circunstancias inesperadas, y que
nuestro deber es brindar siempre una
En algunos casos, la modalidad virtual educación de calidad, dar lo mejor que
también profundizó la desarticulación en- tenemos y adaptarnos a lo que deman-
tre los equipos escolares, los de apoyo y dan los nuevos desafíos que se nos pre-
las familias. Se hizo aún menos claro que sentan. Y ese enfrentamiento con lo in-
en tiempos de normalidad quién enseña, esperado permite activar la creatividad,
quién evalúa y quién implementa las me- reflexionar críticamente sobre nuestra
didas de accesibilidad y de apoyo para las labor y repensar la finalidad de la edu-
personas con discapacidad. Si las escue- cación en sociedades atravesadas por la
las previamente hubieran desarrollado di- desigualdad y la injusticia (E30-Red.Int).
námicas de trabajo colaborativo e interac-
ciones más funcionales, en esta situación,
hubieran existido más herramientas para 5.8.4. Desde la cooperación
pensar propuestas pedagógicas y didácti-
cas que favorecieran la inclusión. La Red Intergubernamental Iberoame-
ricana de Cooperación Técnica para la
Otro gran problema, en particular para las Educación de Personas con Necesidades
personas con discapacidad en situación Educativas Especiales (RIINEE), está in-
121
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

tegrada por los departamentos responsa- través de distintos medios como puede ser
bles de educación especial y de inclusión la televisión, la radio, y la radio comuni-
educativa de Ministerios y Secretarías de taria. Esas herramientas analógicas que
Educación de la región. quizás en otros lugares se encuentran en
el baúl de los recuerdos, ahí han tenido
Se señala que ha habido una gran esca- un valor especialmente relevante. Enton-
sez de acceso a recursos tecnológicos y ces, no todo son contras, sino que tam-
de accesibilidad. Además, posiciona la bién tenemos que ver esos pros que han
brecha digital en dos espacios: el de sumi- surgido de las necesidades que han salido
nistro de proveedores de Internet y el de con la pandemia, y como la adaptabilidad
recursos tecnológicos de hardware sobre del contexto de los distintos países a su
el cual implementar el trabajo cotidiano. propio espacio físico, ha sido admirable en
muchas ocasiones (E44-Red.Int).
A las innumerables carencias de acce-
sibilidad, se suma la irrupción de la CO- La Fundación Internacional para Ibe-
VID-19, con consecuencias reconocidas roamérica de Administración y Políticas
por parte del colectivo docente, tanto en Públicas (FIIAPP), realiza intervenciones
la enseñanza online, como en la atención en Ecuador y Paraguay mediante el pro-
a personas con discapacidad, generando grama europeo Bridging the Gap (acortan-
una brecha educacional y social. do distancias).

Creemos que esa ausencia de equidad y Además de identificar carencias en cuanto


de inclusión ha sido revertida por la mag- a infraestructura, conectividad, accesibili-
nífica disponibilidad de las personas técni- dad, falta de formación del personal do-
cas que trabajan en los distintos ministe- cente, se subraya que:
rios, y lo hemos podido comprobar en dos
espacios en el que hemos participado: la
Cumbre Iberoamericana de Ministros y No hay una falta de voluntad política,
Ministras de Educación (celebrada virtual- hay mucho desconocimiento sobre lo
mente en Andorra), donde cada uno de que significa realmente educación in-
los responsables de los países comentó la clusiva, muchas veces acciones que se
situación sobre la COVID-19 en términos entienden como de educación inclusiva,
generales, referida también a la inclusión pero en realidad van en contra de los
y a la equidad del sistema educativo, en el principios del artículo 24 de la Conven-
que los esfuerzos llevados por los gobier- ción, del Comentario General número 3
nos han sido verdaderamente reseñables, y van más hacia la segregación de ni-
sobre todo en términos de dotar y de pro- ños y niñas con discapacidad. Hay que
veer de servicios al alumnado en riesgo trabajar en cuatro pilares: aclarar qué
de exclusión, no solamente la accesibili- es educación inclusiva y el cambio so-
dad en los espacios dedicados a internet, cial que comporta; en información ba-
sino que se ha revertido esa situación a sada en indicadores internacionalmen-
122
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

te reconocidos; desde la óptica de no Para no fomentar la segregación uno de los


dejar a nadie atrás facilitar el ingreso primeros principios que se debe enseñar
de grupos marginalizados; invertir en el es el «do not harm» (no dañar o no hacer
profesorado; y fomentar el cambio so- daño), válido para el trabajo desde la coope-
cial a través de campañas de comuni- ración internacional, gobiernos u ONG (E45-
cación (E45-Coop.Int). Coop.Int).

5.8.5. Desde algunos países do en el acompañamiento y asesoramiento


a los equipos educativos en el desafiante
proceso de promover la continuidad del
vínculo educativo de todo el estudianta-
do, con especial énfasis en estudiantes en
riesgo de exclusión, como es el caso de las
URUGUAY
personas con discapacidad.

A partir de la emergencia sanitaria y en el Desde el inicio, el equipo AIT, conside-


marco de la crisis social consecuente, el ró oportuna la tarea de relevamiento de
aporte principal del proyecto Articuladores material generado en base a criterios de
de Inclusión en Territorio (AIT) ha consisti- accesibilidad cognitiva (informaciones con
123
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

pictogramas y en formato de lectura fácil) de educación inclusiva y especial, se


y comunicacional (audiovisuales con inter- han realizado esfuerzos para asegurar el
pretación en Lengua de Señas Uruguaya), acompañamiento con maestros de apoyo
y sobre las características de la situación que orienten a las familias, porque mu-
de emergencia sanitaria para trabajar con chas veces no tienen el tiempo ni las po-
los estudiantes: qué es el COVID-19; cuá- sibilidades. Se ha anunciado la apertura
les son sus síntomas; qué debemos hacer; de un canal de educación especial y de un
qué es; y qué implica el aislamiento, entre centro de recursos para la inclusión que
otros (E29-OG.Ed-Uy). trabajará a nivel nacional. «Es un compli-
cado rompecabezas muy difícil de armar»,
además, ha sido una época de cambio de
gobierno y la incorporación de nuevas au-
toridades (E27-OG.Disc-RD).

REPÚBLICA DOMINICANA

Los esfuerzos se han concentrado en res-


puestas de ayuda humanitaria aseguran-
do el acceso de la población con discapa-
cidad a programas de apoyo desarrollados
por el Estado juntamente con organizacio-
CHILE
nes de la sociedad civil, que trabajan con
recursos del presupuesto nacional. Se ha
propendido a mantener un enfoque de Debido a la premura y gravedad de la cri-
equidad e inclusión marcando distancia sis sanitaria, las políticas educativas apli-
con el asistencialismo, mediante cambios cadas han tenido un carácter genérico,
estructurales, coordinación y acompaña- sin ser posible (hasta ahora) abordar en
miento de políticas de protección social profundidad las necesidades particulares
porque «en muchos países de América de grupos en situación de mayor vulnera-
Latina los programas de transferencias bilidad. En ese marco, la responsabilidad
condicionadas no han roto ningún círculo en materia de inclusión educativa ha de-
de pobreza». pendido de cada institución educativa y de
cada docente.
En educación, el apoyo de los medios de
comunicación ha sido importante para la En Chile, las personas con discapacidad
modalidad virtual. Las clases se trans- representan el 16,7% de la población y se
miten, pero los desafíos en términos de encuentran sobrerrepresentadas en los
inclusión son muy fuertes, por ejemplo, quintiles de menores ingreso, los que jus-
no siempre se cuenta con intérprete de tamente, han presentado mayores dificul-
lengua de señas. Desde la coordinación tades para acceder a clases, ya que han
124
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

debido asumir otras responsabilidades tiene indicadores socioeducativos de peor


dentro del hogar o bien, carecen de lo que comportamiento que la población sin dis-
la literatura considera como aprendizajes capacidad. No obstante, no se puede des-
de base para realizar clases a distancia conocer que también hay grandes apren-
(habilidades críticas para el aprendizaje a dizajes que nos ha dejado la pandemia,
distancia, condiciones materiales de la vi- como la valoración del trabajo docente; la
vienda y apoyo de la familia). importancia de la salud mental en el ámbi-
to educativo; la necesidad de respetar rit-
Afecta también, la tendencia al aumento mos de aprendizaje y de involucrar a la fa-
en el número de deserciones que responde milia en ello; y la necesidad de desarrollar
a una falta de conexión con la comunidad competencias o habilidades tecnológicas.
educativa, la falta de recursos para acceder En accesibilidad universal hay un concep-
al material producido por los docentes y la to relevante: la cadena de accesibilidad.
posibilidad de que los niños, niñas y ado- No es posible pensar en educación in-
lescentes tengan que salir a trabajar pre- clusiva sin salud inclusiva, no es posible
maturamente en el mercado informal para llegar a un establecimiento educativo sin
apoyar la economía familiar. La proyección transporte accesible, ni utilizar recursos
de la tasa de deserción escolar esperada educativos sin acceso a tecnologías de la
para 2020 oscila entre el 2,8% y el 5% para información (E03-OG.S-Ch).
finales de este período (Centro de Estudios
del Ministerio de Educación de Chile).

Son múltiples y variadas las contribuciones


de la sociedad civil. Una muestra de ello es
la Fundación Descúbreme (Chile) para pro-
PORTUGAL
mover la inclusión de las personas con dis-
capacidad, que señala entre sus aportes la
capacitación laboral; cursos para profesiona- En Portugal, el 99% de alumnos con dificul-
les de la educación que se imparten con me- tades, está en la escuela regular. Es una de
todología de clase invertida ; modelo en el16 las tasas más elevadas en todo el mundo.
que el profesor permanece como guía y los El éxito en educación inclusiva se debe a
estudiantes adoptan un rol activo con activi- una inversión muy fuerte en profesores de
dades en modalidad sincrónica y asincróni- educación especial (7.500 están presentes
ca; y el trabajo autónomo (E34-OI|ONG-Ch). en las escuelas portuguesas). Su formación
suplementaria (360 horas) ayuda a diferen-
La población con discapacidad es una de ciar mejor el currículum y a dar más oportu-
las más afectadas, pues sin pandemia ob- nidades inclusivas a todo el alumnado.

La clave está en aprender a trabajar con


16
Modelo pedagógico también conocido como aula invertida las diferencias para que no se conviertan
(Flipped Classroom).
en desigualdades educativas y por esa vía
125
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

en desigualdades sociales, produciéndose las plataformas que el Ministerio de Edu-


un círculo vicioso difícil de romper. «So- cación pudiera implementar. Se necesi-
mos diferentes y es muy bueno, pero ser ta un tratamiento especial, diferenciado,
desigual es horrible». Por eso es impor- adecuado.
tante aprender a mirar lo mejor de cada
persona (E25-Indp-Po). «Las personas con discapacidad psicoso-
cial continúan en estado de aislamiento.
Hay quienes todavía están atadas o ence-
rradas, casi no se sabe de su existencia,
PANAMÁ excepto por alguna denuncia que se ha
dado.»

Desde el Instituto Panameño de Habili-


La Dirección General de Educación Inclu-
tación Especial (IPHE) se señala que la
siva ha impartido capacitaciones de ma-
pandemia visibilizó más la desigualdad,
nera que muchos profesores tienen cono-
a pesar de las leyes existentes, siendo
cimiento de la inclusión (E21-ONG-Py).
necesario romper esquemas y generar
cambios orientados hacia un programa de
desarrollo nacional para atender necesi-
dades imperiosas tales como educación,
salud, nutrición, y telecomunicación entre MÉXICO
otros, que cuente con la participación de
todas las fuerzas vivas de la sociedad.
La equiparación de oportunidades es una
deuda pendiente. Para pincelar con un
Entre los desafíos prioritarios se seña-
ejemplo, en el estado de Jalisco se im-
la la creación y diseño de herramientas
plementa la estrategia “Recrea, Constru-
y programas de recuperación: cuadernos
yendo Estrategias para la Igualdad” que,
de trabajo de las asignaturas (en lec-
a través de las Comunidades de Apren-
tura fácil); accesibles, adaptables a las
dizaje en y para la Vida, promueve la
necesidades de apoyo educativo de los
mejora de la calidad en los procesos de
estudiantes que lo requieran; un plan de
aprendizajes. En la línea de apoyo a las
acompañamiento; y tutorías bien estructu-
familias con útiles, uniformes y zapatos,
radas para asegurar la continuidad de los
en el tiempo de la pandemia afortunada-
aprendizajes (E20-OG.Ed-Pa).
mente se cumplió con la entrega, excepto
en los Centros de Atención Múltiple, que
son escuelas que atienen a alumnos con
discapacidad.
PARAGUAY
La Ley General de Educación (artículo 7,
Se debe tener en cuenta la población con fracción II) señala, que la educación espe-
discapacidad para garantizar el acceso a cial estará disponible para todos los tipos,
126
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

niveles, modalidades y opciones educati- cretariado de Políticas de Inclusión de la


vas, pero en la realidad solo se ha logrado Universidad de Cádiz se generaron recur-
entre el 10% y el 12% de atención en las sos, asesoramiento y orientación tanto al
escuelas. profesorado como al propio alumnado. El
escenario de emergencia llevó a pasar de
Mantener contacto con alumnos con dis- un modelo de eliminación de barreras, a
capacidad a través de medios como el ce- uno centrado en solicitar ajustes razona-
lular, es casi imposible, porque hay fami- bles, a veces en términos de adaptación
lias que carecen de recursos, o porque se curricular. Constituye un gran retroceso,
requiere un sistema específico de comuni- porque los avances resultantes del trabajo
cación. En el primer caso, se ha procedido desde una perspectiva de Diseño Univer-
con visitas domiciliarias y, en el segundo, sal, se habían caído ante la incertidum-
se ha contactado con los padres o tutores. bre de cómo afrontar el nuevo escenario
(E13-Univ-Es).
Se recomienda un proceso operativo ac-
tualizado para la atención a estudiantes Desde el Ministerio de Educación y For-
con discapacidad y dificultades severas mación Profesional (MEFP) se pone de
de conducta, comunicación y aprendizaje. manifiesto que, en el ámbito de sus com-
El documento de Orientaciones Generales petencias, ha desarrollado una intensa
para el Funcionamiento de los Servicios actividad desde la declaración de la pan-
de Educación Especial (2006), utiliza tér- demia por COVID-19 con el fin de garanti-
minos que no están en armonía con las zar la equidad y la inclusividad del sistema
políticas educativas actuales. Es necesa- educativo.
rio armonizar con las Normas de Control
Escolar de 2019, con la Ley General de En el curso escolar 2020-2021 todas las
Educación y los referentes internaciona- Comunidades Autónomas (a instancias de
les. Además, se deben incorporar accio- la propuesta de la Conferencia Sectorial
nes para atender a distancia o ante cual- de Educación), han desarrollado Planes
quier amenaza (E18-OG.Ed-Mx). de Contingencia para prever la respues-
ta educativa ante posibles escenarios de
presencialidad, semipresencialidad o cie-
rre. Estos Planes de Contingencia reco-
gen de forma específica, la atención a la
ESPAÑA
diversidad, y priorizan la presencialidad
de los alumnos con mayor vulnerabilidad
Los grupos de población más vulnerables en los diferentes contextos.
han sido las personas con discapacidad y
con menos recursos económicos. Además El curso escolar se está desarrollando con
de la brecha digital, las barreras venían normalidad y las escuelas han permaneci-
dadas por el propio miedo. Desde el Se- do abiertas. Para atender adecuadamen-
127
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

te a todo el estudiantado, especialmente lleres sin saber leer y escribir, en el mejor


al alumnado con algún tipo de necesidad de los casos saben leer y escribir, pero no
específica de apoyo educativo o necesi- se pueden desenvolver en la vida porque
dad educativa especial, se han previsto no han tenido las mismas oportunidades
medidas tales como reducción de ratios; de formación que las personas oyentes».
fomento de la docencia compartida; pro- Más grave es la situación de las personas
tocolos de seguridad e higiene; grupos sordociegas o con multidiscapacidad. Fal-
de convivencia estables; materiales cu- ta mucho para tener las competencias y la
rriculares accesibles de acuerdo al DUA; capacidad técnica «para poderlos orientar
orientaciones específicas para grupos y rehabilitar adecuadamente».
focalizados; planes de acompañamiento
socioemocional; planes de refuerzo de Por razones de tecnología se ha visto li-
la competencia digital para profesores y mitada la articulación de actividades entre
alumnos; guías informativas; cartelería el Consejo Nacional (conformado por insti-
e infografías en los centros educativos; tuciones gubernamentales), los movimien-
préstamo de materiales, coordinación con tos asociativos de personas con discapa-
entidades sociales; orientación a familias cidad, las familias y las organizaciones de
(gestión emocional, organización tiempos, la sociedad civil.
hábitos saludables); y formación al profe-
sorado en la detección de necesidades y Para alcanzar la inclusión, se necesita
gestión emocional, y sensibilización de la de todas las instituciones y del sistema
comunidad educativa sobre barreras que educativo en particular, porque las leyes
afronta el alumnado con necesidades edu- ya están. Se actúa con coraje, decisión
cativas especiales. y convencimiento porque ya no debemos
seguir pidiendo favores. «Toda esta po-
blación está marginada porque los centros
educativos no quieren, no tienen las com-
petencias y lo más fácil es excluir».
EL SALVADOR

Las carencias son muchas. Los centros


Con la pandemia, las dificultades se han educativos no cuentan con apoyos didác-
agudizado especialmente para la pobla- ticos para atender la diversidad y, si en al-
ción con discapacidad intelectual a quie- gún momento existen, el docente no sabe
nes, «históricamente, la educación espe- utilizarlos. Hay buenas prácticas, pero no
cial les ha privado de su desarrollo», y que es la generalidad. La historia y la expe-
ahora la nueva ley la erradica. También las riencia nos dice que se deben involucrar
personas sordas han sido perjudicadas, varios sectores, así como trabajar con pa-
«no han tenido la misma formación que dres de familia que suelen ser el primer
las personas oyentes, el currículum no se obstáculo para el desarrollo de sus hijos e
les ha desarrollado. Han salido de bachi- hijas (E11-OG.Disc-ESv).
128
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

de varias escuelas y familias sin hogar,


se continuó con la enseñanza a través de
programas de televisión (E19-OG.Ed-Ni).

NICARAGUA

En Nicaragua las escuelas no cerraron y


se implementó una estrategia pedagógica
ECUADOR
para asegurar la continuidad educativa de
los niños que estaban en casa. En varias
ocasiones, se produce la «inclusión espon- Es un tanto difícil porque parte del profe-
tánea», escenario en el que se acerca el sorado considera, que el Diseño Universal
padre de familia y matricula a su hijo o hija para el Aprendizaje (DUA), es una forma
con discapacidad sin problema alguno. de indisciplina. Tampoco se trata de en-
tregar tablets sin enseñar cómo se deben
Parte de la formación docente es un curso utilizar (E09-Indp-Ec).
de Lengua de Señas Nicaragüense, con
aval del Instituto Nacional Tecnológico En esta nueva adaptación, hubo altos y
(INATEC), que aporta competencias para bajos. En educación especializada hay
atención a la diversidad. Además, a través quienes estuvieron aislados por falta de
de esta institución, se capacita a personas conectividad, o porque el profesor no podía
con discapacidad para realizar actividades comunicarse, pero en general se mantu-
que les permitan tener ingresos económi- vo contacto por diversos medios. Se vio la
cos (cocina, belleza, computación, música vocación de docentes, del personal de las
y canto). Unidades de Apoyo a la Inclusión (UDAI) y
de los Departamentos de Consejería Estu-
Cada escuela de educación especial re- diantil (DECE), porque no abandonaron a
cibió un kit de higiene. En los casos de sus chicos, incluso fueron a visitarles a pe-
servicio de transporte se desinfectaron las sar de que corrían peligro de contagio. En
unidades, y se cumplieron todas las me- abril, el Ministerio de Educación empezó
didas de bioseguridad. Además, se han a realizar los lineamientos para educación
entregado laptops con software educa- especializada y educación inclusiva.
tivos instalados, y guías de autoestudio
(de reforzamiento escolar) para quienes Las situaciones emocionales fueron muy
no tenían acceso a Internet. Se ha venido duras, especialmente en Guayaquil, con
trabajando en accesibilidad arquitectónica fallecimientos y contagios.
y señalética.
Solamente el 30% tiene acceso a Internet.
A la emergencia sanitaria, a finales de Para los estudiantes con discapacidad vi-
2020, se sumó la crisis humanitaria causa- sual, los programas educativos transmiti-
da por los huracanes. Ante la destrucción dos a través de más de mil estaciones de
129
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

radio fueron de mucha ayuda. Por televi- ron un rol decisivo al mantener atención,
sión se transmiten en varios horarios. No diálogo y acompañamiento durante el
es lo ideal, porque al no haber refuerzo lapso de confinamiento; y, posteriormen-
docente no se puede garantizar apren- te, garantizar el retorno a las aulas úni-
dizajes. El monitoreo y acompañamiento camente cuando las condiciones ofrecían
desde el Consejo Nacional de Igualdad de seguridad para todos, accesibilidad tanto
Discapacidades (CONADIS) fue continuo, a la infraestructura como a los materiales
además se entregaron tablets. y actividades pedagógicas. Por otro lado,
se alerta que la complejidad del momento
Antes de la pandemia, 49.109 estudiantes se utilice como excusa para que estudian-
con discapacidad eran parte de la pobla- tes con discapacidad queden atrás o fuera
ción estudiantil de cinco millones (E10- del sistema educativo (E02-ONG-Br).
EG.Disc-Ec).
En nuestros países, la educación para los
niños con discapacidad, está bajo el mo-
delo de la integración y no de la inclusión,
produciéndose retrocesos en los procesos
de inclusión educativa en algunos países,
BRASIL como es el caso de Brasil, que en octubre
pasado (2020), empezó a regir esquemas
Frente a los grandes desafíos que debían educativos que ya habían sido superados,
atender los gestores públicos, las organi- pero que el gobierno ha restaurado de los
zaciones de la sociedad civil desempeña- modelos anteriores (E38-Red.Int).
130
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

5.9. El profesorado internet, etc., tiene la espada de Damo-


cles sobre su cabeza: corre el grave ries-
go de perder su trabajo.
Las jornadas para algunos docentes son
absolutamente extenuantes. Inician a las Durante la pandemia, el profesorado ha
7:00 de la mañana y terminan a las 21:00 estado también en la primera línea de
de la noche, porque tienen una tablet que contención a estudiantes y familias. Se
comparten con sus hijos. Hablamos del impartieron órdenes sin consultar con los
concepto de hacinamiento digital, y, por profesores, y lo que ocurrió con ellos pasó
otro lado, aguardan hasta el momento que también con los alumnos, «fueron trata-
los estudiantes tengan la posibilidad de dos como pequeños peones de ajedrez».
conexión. No todos están dispuestos, pero Ocurrió durante la emergencia y se pasó
la mayoría sí (E08-OG.Ed-CR). muy mal porque no hubo la posibilidad de
diálogo (E25-Indp-Po).
El personal docente está silenciado. Ade-
más de todos los esfuerzos y el cumpli- En las escuelas, los niños, niñas y ado-
miento de atención sin horario, el pago de lescentes tienen un sinfín de problemas
131
P R O Y E C C I O N E S Y E N F O Q U E S D E L E S T U D I O E N F U N C I Ó N D E L O S N I V E L E S E D U C AT I V O S Y G R U P O S P O B L A C I O N A L E S

sociales, familiares y económicos. El pro-


fesorado debe realizar procesos de con-
tención, sin disponer de condiciones dig-
nas y tranquilas de trabajo. Hay sectores
populares con violencia por microtráfico,
por pandillas, y es entonces, cuando los
maestros luchan porque los niños se que-
den en la escuela arrebatándoles a esas
bandas. Los niños y las mamás están
amenazados. Es un problema conocido
por las autoridades, pero no se alcanza
una acción decidida. Los órganos de con-
trol se limitan a vigilar que los maestros
cumplan su trabajo o los denuncian. Las
políticas educativas se limitan a sancionar
a los maestros. Es complejo, indignante,
desesperanzador (E06-Univ-Co).

Con las pantallas, el vínculo formal docen-


te-familias se ha humanizado. Hay mayor
proximidad. Si ves a través de la pantalla
a tu docente mujer, con hijos alrededor,
 Los órganos de
miras cómo les ayuda a hacer sus debe- control se limitan a
res, notas que llegó la hora de la comida
vigilar que los maestros
y le toca hacer el almuerzo y todas esas
cosas que suceden con las mujeres, como cumplan su trabajo
que humaniza. Se visibiliza en distintos
o los denuncian. Las
sentidos porque las familias han tenido
que preguntar a los docentes cómo hacer políticas educativas
esto o aquello, de qué se trata la tarea
se limitan a sancionar
que les toca acompañar y entonces dicen:
“¡Ay, Dios!, que abran las escuelas otra a los maestros. Es
vez”. Además, han visto dónde viven, si complejo, indignante,
hay espacio suficiente, si tienen o no com-
putadora, si la deben compartir. Me pare- desesperanzador (E06-
ce que este es un lado que no hemos ex- Univ-Co). 
plorado y habría que estudiarlo (E36-Red.
Int).
PARTE IV
P A R T E IV

EPÍLOGO
134
EPÍLOGO

CONCLUSIONES

6.
La diversidad de la región y las desigualda-
des profundizadas por la emergencia sani-
taria ratifican los desafíos planteados por el
Informe Delors [4] a través de los cuatro pi-
lares de la educación: aprender a conocer;
aprender a hacer; aprender a vivir juntos; y,
aprender a ser, que permiten vislumbrar una
sociedad del aprendizaje en la que todas y
tiva, este marca el derrotero para enca-
minar los esfuerzos y alcanzarlo a futuro
como un imperativo moral, que nos convo-
ca a un accionar conjunto y articulado. En
medio de una emergencia mundial, la so-
lidaridad emerge como un eje que mueve
y transversaliza, como la mejor y la mayor
lección de la pandemia a partir de la cual
todos pueden aprender según sus necesida- la humanidad se reconoce como capaz de
des e intereses individuales, en cualquier lu- ir más allá de las circunstancias, y ratifica
gar y en todo momento de manera ilimitada, el valor de la educación más allá de la ins-
flexible y constructiva que asegure salud y trucción o transmisión de saberes.
sostenibilidad; resiliencia y desarrollo; equi-
A continuación, se recogen los resultados
librio y bienestar; sin que nadie se quede
del estudio en términos de logros, que
atrás ni fuera, como marca el Objetivo de
proporcionen una línea base, que impul-
Desarrollo Sostenible número 4 (ODS 4).
se con ánimo renovado a continuar avan-
Si bien no se alcanza el nivel óptimo de zando en cada dimensión para lograr una
progreso en educación inclusiva y equita- educación inclusiva y equitativa.

La diversidad de la región y las


desigualdades profundizadas por la
emergencia sanitaria ratifican los desafíos
planteados por el Informe Delors [4]
135
EPÍLOGO

DIMENSIÓN CONCEPTUAL

• Los avances de progreso en cuanto al estado documentado del pro-


ceso de educación inclusiva y equitativa para alcanzar a todas y to-
dos los estudiantes, hacen referencia a leyes, decretos, resoluciones,
políticas, programas y ordenanzas que, a la par de señalar obligacio-
nes, puntualizan definiciones. Se infiere el compromiso de construir un
acuerdo nacional que se posiciona desde la legislación y que busca
flexibilizar el currículo nacional para asegurar contextualización y, en
consecuencia, pertinencia.

• Se da cuenta de un fuerte compromiso por mantener el enfoque de


equidad e inclusión centrado en los grupos de población más vulnera-
bles y marginados. Para ello, se identifica como factor clave la detec-
ción de prioridades durante la emergencia sanitaria, para enfocar las
intervenciones en la disminución de brechas asociadas a condiciones
socioeconómicas; grupos étnicos; género; ruralidad; áreas comarcales
y de difícil acceso.

• Hay una tendencia a vincular equidad e inclusión con igualdad de opor-


tunidades y flexibilización curricular, ampliando la óptica de diversidad
de condiciones personales a situaciones de carácter socio económico,
con planteamientos multiculturales e interculturales.

• El enfoque de necesidades educativas especiales asociadas o no a la


discapacidad, tiende a migrar hacia la necesidad de apoyos educativos
que se torna en un paraguas abarcador que considera incorporación
tardía; estilos de aprendizaje; género; religión; altas capacidades inte-
lectuales; población indígena; nacionalidad y estatus migratorio; situa-
ción de pobreza; patrones de violencia; atención educativa hospitalaria
y domiciliaria; trastornos del neurodesarrollo; y trastornos mentales.

• Se inscribe un compromiso de respuesta post-COVID-19 con enfoque


de equidad e inclusión centrada en los grupos de población más vulne-
rables y marginados.

• Que los principios de inclusión y equidad sean explícitos en el ODS-4


potencia su prevalencia en la normativa de cada país, constituyendo
uno de los avances más importantes porque visibilizan y posicionan
136
EPÍLOGO

poblaciones y grupos en situación de vulnerabilidad que ameritan aten-


ción prioritaria.

• La esencia de la dimensión conceptual radica en alcanzar un acuerdo


nacional sobre los principios de inclusión y equidad; por tanto, implica
pasar por la palabra, transversalizar la cultura, posicionar creencias y
resistencias, afianzar principios teóricos para aterrizar en la práctica y
tener presente que es un proceso dinámico.

DIMENSIÓN POLÍTICA

• Los resultados promedio reflejan que ninguno de los ámbitos consultados


para la dimensión política tiene un nivel de avance menor al 50%.

• Los principios de equidad e inclusión están presentes en la Constitu-


ción, así como en las leyes generales u orgánicas de educación. En
un porcentaje algo menor, en otros cuerpos legales (leyes específicas,
reglamentos, acuerdos …) las definiciones guardan armonía con aque-
llas formuladas en la norma de más alta jerarquía.

• La mayoría de los países señala que las prioridades en las iniciativas


para garantizar la educación en el contexto de la crisis de la COVID-19
se orientan con principios de equidad e inclusión.

• Se registra un nivel avanzado en la articulación de políticas sectoria-


les de educación con salud y bienestar social. Los otros sectores no
siempre alcanzan mayor involucramiento siendo heterogénea en los
diferentes países.

• Las políticas de educación inclusiva y equitativa para lograr el ODS-4


requieren del compromiso e implicación de agentes políticos, tomado-
res de decisión y actores educativos para promoverlas. Las organiza-
ciones de la sociedad civil y la academia muestran niveles de progreso
más alto, por ejemplo, la educación comunitaria con asociaciones civi-
les indígenas.

• Se han logrado avances en la articulación de principios y derechos en


la normativa posicionando de forma específica grupos y colectivos para
asegurar que el derecho a la educación se haga efectivo para todos y
137
EPÍLOGO

todas. Resalta la visibilización de estudiantes con discapacidad, segui-


da por la igualdad de género, así como situaciones de ruralidad y de
escolaridad inconclusa con iguales porcentajes.

• En la implementación jurídica de medidas para asegurar el derecho a


una educación inclusiva y equitativa, se privilegia la accesibilidad al
medio físico. Con la presencia de la COVID-19 se impulsó la continui-
dad de estudios.

• La oferta de programas de formación y capacitación sobre educación


inclusiva para directivos y docentes (presente en todos los países), se
aceleró e incrementó con la pandemia, manteniendo el foco en capa-
citación digital para el profesorado.

• Los marcos normativos son propositivos y progresistas, posicionan los


principios de equidad e inclusión con miras a que sean la norma del
sistema educativo. Hay compromiso para que así suceda. Se está tra-
bajando en el cómo, y se busca posicionar la inclusión como un gran
paraguas abarcador.

• Se señala la accesibilidad como un elemento claramente diferenciador en


el diseño de la política pública con igualdad de género y TIC, como ele-
mentos transversales y, el enfoque interseccional, como condición para
evitar que las situaciones de desigualdad se complejicen.

• Se apuesta a una mejor articulación de la intersectorialidad con si-


nergias que eviten duplicación de esfuerzos, e inversiones con presu-
puestos participativos en un ejercicio cooperativo entre los diferentes
niveles de gobierno. Se ve la integración regional de Centroamérica
como un referente.

• Se hace referencia a la importancia que reviste posicionar en la política


pública la formación docente en Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA), ofertas de capacitación pertinentes que doten de herramientas
al profesorado para responder a los retos que plantea la atención a la
diversidad, y cuidar de las y los docentes, y que de esta manera sean
cuidados sus estudiantes.

• La pandemia propició la oportunidad para revisar y priorizar contenidos


curriculares y, visibilizar y establecer nexos con educadores de zonas
distantes.
138
EPÍLOGO

DIMENSIÓN ESTRUCTURAL

• El mayor alcance de involucramiento de organizaciones y organismos


corresponde a las agencias de cooperación internacional.

• La asunción de medidas para la eliminación de barreras no está pre-


sente de forma generalizada, y en ningún caso supera el 70%.

• Se han adoptado medidas para contrarrestar barreras socioeconómi-


cas y culturales con prioridad de atención a las condiciones de disca-
pacidad, lengua materna diferente a la predominante y disminución de
la brecha digital.

• Para superar los obstáculos de oferta más frecuentes, la atención se


centró en barreras actitudinales (estereotipos, prejuicios, discrimina-
ción); barreras políticas (ausencia de ajustes razonables, regulaciones
contradictorias, confusas...); y barreras didácticas (competitividad, ri-
gidez curricular, desconocimiento de metodologías inclusivas).

• Para asegurar la continuidad educativa de grupos de población más vul-


nerable y marginada, como respuesta a la inesperada crisis sanitaria CO-
VID-19, se implementó el aprendizaje a distancia por distintos medios:
ajustes y priorizaciones curriculares; transferencias de recursos para el
aprendizaje (dispositivos electrónicos, conectividad, bibliotecas digita-
les…) a docentes y estudiantes; y mecanismos de seguimiento. Se ob-
serva un alcance próximo al 90% en entrega de alimentos.

• Los mecanismos que se contemplan con mayor frecuencia, desde la


perspectiva de equidad e inclusión, en el plan post pandemia son:
asegurar la pertinencia de los apoyos educativos; diversificar la oferta
educativa; readecuar los espacios escolares; asegurar conectividad y
recursos digitales para escuelas, docentes y estudiantes; e incremen-
tar la dotación de apoyos educativos.

• Se aprendió a prestar más atención a la preparación para emergencias


durante tiempos normales.

• El componente permanencia-participación se identifica como una de


las mayores barreras en la emergencia.
139
EPÍLOGO

• En la educación de personas jóvenes y adultas se identifican tres


principales barreras: la invisibilidad de sus potencialidades, la in-
seguridad alimentaria que lleva a la postergación de mejorar sus
condiciones de vida a través de la educación, y la afectación psico-
lógica.

• El fortalecimiento del tejido comunitario apuntaló la continuidad edu-


cativa con principios y acciones de equidad e inclusión.

DIMENSIÓN PRAGMÁTICA

• Cuatro de los cinco criterios consultados sobre la dimensión prag-


mática: participación individual y colectiva de estudiantes, apoyos
educativos, atención a las diferencias mediante estrategias pedagó-
gicas por parte del profesorado y oportunidades de participación en
redes profesionales para personal directivo y docente, se desagre-
gan por niveles (educación inicial, preescolar, primaria, secundaria
baja y secundaria alta) y por modalidades educativas (general, co-
mún u ordinaria; especial, diferencial o especializada; intercultural
bilingüe; técnica; y, compensatoria).

• La mayoría de los países señala que los primeros cuatro criterios


consultados están presentes en todos los niveles educativos. Hay
pequeñas diferencias relacionadas con las estrategias para fomen-
tar la participación individual y colectiva del estudiantado, de acuer-
do con su edad y desarrollo, así como en relación con la atención de
las diferencias entre estudiantes, mediante estrategias pedagógicas
por parte del profesorado.

• Los apoyos educativos en escuelas y otros centros de aprendizaje


están presentes en menos países y para todos los niveles.

• En promedio, el alcance más alto de avance se marca para el nivel


preescolar.

• Por criterios, la oportunidad que tiene el profesorado y personal di-


rectivo para participar en redes profesionales sobre prácticas in-
clusivas y equitativas alcanza el menor porcentaje (55%), con una
diferencia de 15 puntos en relación con la atención a las diferencias
140
EPÍLOGO

entre las y los estudiantes mediante estrategias pedagógicas por parte


del profesorado (70%).

• En general, la participación tiende a ser de carácter electoral, con


funciones de representación estudiantil; los enfoques varían desde
una participación a nivel institucional hasta instancias nacionales, con
abordaje de problemas vinculados con la situación de la educación
pública a espacios para compartir vivencias relacionadas con la emer-
gencia, y, con enfoque comunitario y productivo.

• Atendiendo a la modalidad educativa, los criterios de la dimensión


pragmática tienen mayor representatividad en la educación general y
especial.

• El quinto criterio abordado desde la dimensión pragmática se refiere


a la paz y ciudadanía mundial. Se informa de un alto nivel de cumpli-
miento en la incorporación de conocimientos teóricos y prácticos re-
lacionados con la adopción de estilos de vida sostenibles; derechos
humanos; igualdad entre los géneros; promoción de una cultura de
paz y no violencia; ciudadanía mundial; y, valoración de la identidad y
diversidad cultural.

• Se informa sobre prácticas inspiradoras que conjugan diversas aristas


y enfoques: sostenibilidad y medio ambiente, e igualdad de géneros
(Andorra); multiculturalidad e interculturalidad (Argentina); currículos
regionalizados correspondientes a pueblos indígenas (Bolivia); erra-
dicación de la violencia (Colombia); recursos para la evaluación diag-
nóstica (Ecuador); educación para la paz (El Salvador); cooperación
internacional para reducir desigualdades y preparar a los sistemas
educativos para una respuesta efectiva a la emergencia sanitaria (Es-
paña); concurso nacional de gobiernos escolares (Guatemala); conse-
jo multisectorial (Panamá); educación inclusiva (Paraguay); educación
comunitaria (Perú); y educación universitaria (Venezuela).

• Además de importantes e interesantes normativas, directrices y orien-


taciones, especialmente en relación con aprendizaje en casa, se re-
gistran puntos clave como autonomía curricular; modelos educativos
flexibles; posicionamiento de la educación inclusiva y la no existencia
de educación segregada; mesas de trabajo (Colombia); oferta educati-
va para niñas y niños con discapacidad desde el nacimiento hasta los
141
EPÍLOGO

seis años; caja de herramientas para educación técnica; legislación


sobre financiamiento y desarrollo de equipos de apoyo (Costa Rica);
fortalecimiento del comportamiento lector (Ecuador); Diseño Univer-
sal para el Aprendizaje (Costa Rica y Panamá); orientaciones peda-
gógicas por competencias; orientaciones y material de apoyo para
las familias sobre inclusión y atención a la diversidad; marco del
buen desempeño docente; encuentros e intercambios; variabilidad
de talentos (Perú), lenguas y culturas; y recuperación de saberes
(Bolivia).

• Se conoce de prácticas docentes inspiradoras e innovadoras que


se debieran poner en valor como saber pedagógico, sin dejarlas
sumidas en el reduccionismo de lo anecdótico. Es clave escuchar y
justipreciar la voz de los profesionales en educación.

• Una de las interesantes lecciones que deja la pandemia guarda re-


lación con la alternancia, con la flexibilidad que deja atrás la teórica
simultaneidad de aprendizajes, que pretende una inexistente unifor-
midad del estudiantado sin considerar singularidades, apreciaciones
ni perspectivas.

• El mayor aporte de las iniciativas compartidas en la encuesta va en


línea con mirar la inclusión como un gran paraguas abarcador, y la
equidad como factor indispensable para lograr la educación inclusiva.
142
EPÍLOGO

BI B L I OGRAF ÍA C IT A D A

[1] ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2015).

[2] UNESCO. Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Educación 2030. UNESCO, Editorial
Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO). Buenos
Aires Oficina para América Latina (2016-2017), p. 36.

[3] OEI-UNESCO. Guía para asegurar la inclusión y equidad en la educación. París: UNESCO,
2018.

[4] (Delors et al., 1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Editorial Santillana, p. 304.

[5] Naciones Unidas. «Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad» 13
diciembre 2006. [En línea]. Available: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/
tccconvs.pdf. [último acceso: 14 febrero 2020].

[6] UNICEF. «Educación en pausa: Una generación de niños y niñas en América Latina y el
Caribe está perdiendo la escolarización debido al COVID-19» Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Panamá, 2020.

[7] UNESCO. «COVID-19 education response: how many students are at risk of not returning
to school? Advocacy paper» United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization,
París, 2020.

[8] Banco Mundial. «Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI» Banco Mundial, Washington DC,
2015.

[9] Fernández, A; Marcos, J (2019). «América Latina discrimina la discapacidad». [En línea].
Available: https://www.esglobal.org/america-latina-discrimina-la-discapacidad/. [último acceso:
12 diciembre 2020].

[10] CEPAL. «Diálogo virtual: Personas con discapacidad y derechos frente a la pandemia de
COVID-19: que nadie se quede atrás». Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
Santiago, 2020.

[11] Liberona, N. «Fronteras y movilidad humana en América Latina». Nueva Sociedad, Nº 289,
septiembre - octubre 2020.

[12] IICA - BID - Microsoft. «Conectividad Rural en América Latina y el Caribe. Un puente al desarrollo
sostenible en tiempos de pandemia». Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft, 2020.

[13] Education Cannot Wait, «La educación no puede esperar» educationcannotwait.org, febrero
2017. [En línea]. Available: https://www.educationcannotwait.org/wp-content/uploads/2017/02/
EdCantWaitSP1.pdf. [último acceso: 6 junio 2020].

[14] OEI. «Programa presupuesto 2021-2022» 2021. [En línea]. Available: https://oei.int/
publicaciones/programa-presupuesto-2021-2022.
143
EPÍLOGO

L I STADO DE FIG U R A S

Figura 1 Inclusión y equidad como proceso desde el ODS-4. 23

Figura 2 Dimensión conceptual: indicador, características y ámbitos 25

Figura 3 Dimensión política: indicadores, características y ámbitos 26

Figura 4 Dimensión estructural: indicadores, características y ámbitos 28

Figura 5 Dimensión pragmática: indicadores, características y ámbitos 30

Figura 6 Constelación de informantes 31

Figura 7 Fuentes del estudio 32

Figura 8 Niveles de concreción de los principios educativos 46

Figura 9 Algunas esferas consideradas en la multidimensionalidad de la educación 103


de calidad

Figura 10 Diálogos variopintos 104

L I STADO DE GRÁ FIC O S

Gráfico 1 Nivel de logro promedio de los criterios relacionados con la dimensión conceptual 42

Gráfico 2 Valoración promedio de la incidencia sectorial en la promoción de las 53


políticas para una educación inclusiva y equitativa

Gráfico 3 Valoración promedio de la promoción de políticas de educación inclusiva y 54


equitativa por los agentes políticos, tomadores de decisión y otros actores
educativos

Gráfico 4 Articulación de principios y derechos para un marco de inclusión y equidad, 55


visibilizando grupos y colectivos de forma específica en la normativa de
educación

Gráfico 5 Alcance del criterio 3 de la dimensión política 56

Gráfico 6 Implementación de medidas en el ámbito jurídico para asegurar el derecho 57


a una educación inclusiva y equitativa

Gráfico 7 Alcance (%) del criterio 4 de la dimensión política 58

Gráfico 8 Alcance (%) de involucramiento de instituciones y sectores para apoyar una 69


educación inclusiva y equitativa durante la emergencia sanitaria
144
EPÍLOGO

Gráfico 9 Número de países que responden afirmativamente a cuatro criterios evaluados 85


de la dimensión pragmática, según nivel educativo (respuestas de 18 países)

Gráfico 10 Porcentaje de cumplimiento de cuatro criterios de la dimensión pragmática, 86


según nivel educativo

Gráfico 11 Número de países que responden afirmativamente a cuatro criterios evaluados 88


de la dimensión pragmática, según modalidad educativa (respuestas de 18
países)

Gráfico 12 Porcentaje de cumplimiento de cuatro criterios de la dimensión pragmática, 88


según modalidad educativa

Gráfico 13 Alcance sobre la incorporación en el quehacer pedagógico de conocimientos 90


teóricos y prácticos para la paz y la ciudadanía mundial

Gráfico 14 Incidencia de la implementación de iniciativas por dimensiones 98

L I STADO DE TAB LA S

Tabla 1 Código de entrevistas 34

Tabla 2 Ámbitos considerados para la dimensión conceptual 40

Tabla 3 Ámbitos considerados para la dimensión política 49

Tabla 4 Existencia y porcentaje de avance de los ámbitos relacionados con programas 59


de formación y capacitación sobre educación inclusiva para directivos y docentes

Tabla 5 Ámbitos considerados para la dimensión estructural 65

Tabla 6 Involucramiento de otras instituciones y sectores para apuntalar equidad e inclu- 68


sión durante la emergencia

Tabla 7 Adopción de medidas para eliminar o contrarrestar barreras u obstáculos identi- 71


ficados para la población que quedó fuera del sistema educativo o en riesgo de
abandono escolar durante la emergencia sanitaria

Tabla 8 Detalles sobre la continuidad educativa de grupos vulnerables y de los servicios 73


en las escuelas

Tabla 9 Implementación de estrategias para apoyar la continuidad de los servicios en las 75


escuelas durante la emergencia sanitaria

Tabla 10 Mecanismos desde la perspectiva de equidad e inclusión para el plan post pan- 76
demia

Tabla 11 Ámbitos considerados para la dimensión pragmática 84


145
EPÍLOGO

LI STADO DE AN E X O S *

Anexo #1 Evidencia de progreso enviada por 13 países en relación con los criterios de mayor
puntuación en la dimensión conceptual.

Anexo #2 Evidencia de progreso enviada por nueve países sobre criterios relacionados con la
crisis sanitaria. Dimensión conceptual.

Anexo #3 Evidencia de progreso enviada por siete países en relación con supervisión y acom-
pañamiento; toma de decisiones en función de información; y conocimiento de la
comunidad educativa sobre las implicaciones de los principios de inclusión y equidad.
Dimensión conceptual.

Anexo #4 Gráficos de dispersión. Dimensión conceptual.

• Criterios: acuerdo nacional sobre definición y principios, políticas y planes edu-


cativos y detección de desafíos prioritarios en la emergencia. Dimensión concep-
tual.

• Dispersión relacionada con información actualizada, accesible y desagregada


proporcionada por los sistemas educativos nacionales sobre matrícula, perma-
nencia y titulación. Dimensión conceptual.

• Dispersión en las respuestas sobre la flexibilidad del currículo. Dimensión con-


ceptual.

• Dispersión de respuestas sobre criterios vinculados a la emergencia sanitaria.


Dimensión conceptual.

• Dispersión en las respuestas de 17 países sobre supervisión y acompañamiento


por niveles educativos. Dimensión conceptual.

Anexo #5 Definición de educación inclusiva y equitativa en la normativa de más alta jerarquía.


Respuestas enviadas por 19 países. Dimensión política.

• Dispersión de respuestas sobre principios de inclusión y equidad en la normativa.


Dimensión política.

Anexo #6 Referencias enviadas por 16 países que marcaron 4 (óptimo) o 5 (avanzado) según
el nivel de articulación de la política intersectorial para promover una educación in-
clusiva y equitativa. Dimensión política.

• Dispersión de los ámbitos incidencia sectorial en la promoción de las políticas para


una educación inclusiva y equitativa. Dimensión política.

* Pulsando en el título Listado de Anexos se accede a la carpeta de descarga de los mismos.


146
EPÍLOGO

Anexo #7 Aportes enviados por siete países sobre la promoción de políticas de educación inclu-
siva y equitativa por agentes políticos, tomadores de decisión y otros actores educa-
tivos. Dimensión política.

• Dispersión en las respuestas sobre la promoción de políticas de educación in-


clusiva y equitativa por agentes políticos, tomadores de decisión y otros actores
educativos. Dimensión política.

Anexo #8 Dispersión de respuestas en relación con la articulación de principios y derechos para


un marco de inclusión y equidad, visibilizando grupos y colectivos de forma específica
en la normativa de educación. Dimensión política.

Anexo #9 Dispersión de respuestas relacionadas con la implementación de medidas en el ám-


bito jurídico para asegurar el derecho a una educación inclusiva y equitativa. Dimen-
sión política.

Anexo #10 Aportes enviados por 13 países en relación con brechas que varían desde lo local.
Dimensión política.

Anexo #11 Porcentaje de progreso en el involucramiento de otras instituciones y sectores para


apuntalar equidad e inclusión durante la emergencia. Dimensión estructural.

• Organizaciones e instituciones.

• Sectores.

Anexo #12 Aportes enviados por nueve países sobre medidas adoptadas para eliminar o contra-
rrestar barreras u obstáculos identificados para la población que, durante la emer-
gencia sanitaria, quedó fuera del sistema educativo o en riesgo de abandono escolar.
Dimensión estructural.

Anexo #13 Dispersión de respuestas sobre el nivel de progreso de la implementación de alterna-


tivas para asegurar la continuidad educativa de grupos de población más vulnerable
y marginada como respuesta a la inesperada crisis sanitaria Covid-19. Dimensión
estructural.

Anexo #14 Aportes enviados por ocho países en relación con brechas que varían desde lo local.
Dimensión estructural.

Anexo #15 Dispersión de respuestas sobre la implementación de estrategias para apoyar la con-
tinuidad de los servicios en las escuelas durante la emergencia sanitaria. Dimensión
estructural.
147
EPÍLOGO

Anexo #16 Dispersión de las respuestas sobre el porcentaje de cumplimiento de cuatro criterios
de la dimensión pragmática, según nivel educativo (inicial, preescolar, primaria, se-
cundaria baja, secundaria alta).

• Criterio 1. Estrategias para fomentar la participación individual y colectiva de sus


estudiantes, de acuerdo con su edad y desarrollo.

• Criterio 2. Apoyos educativos en escuelas y otros centros de aprendizaje.

• Criterio 3. Atención a las diferencias entre las y los estudiantes mediante una
gama de estrategias pedagógicas por parte del profesorado de escuelas y otros
centros de aprendizaje.

• Criterio 4. Oportunidades de participar en redes profesionales sobre prácticas


inclusivas y equitativas por parte del personal directivo y docente.

Anexo # 17 Información y enlaces de una buena práctica enviados por 14 países, sobre proce-
dimientos que aseguran que las opiniones de las y los estudiantes son tomadas en
cuenta. Dimensión pragmática.

Anexo # 18 Dispersión de las respuestas sobre el porcentaje de cumplimiento de cuatro criterios


de la dimensión pragmática, según modalidad educativa (educación general, común
u ordinaria; educación especial, diferencial o especializada: educación intercultural
bilingüe; educación técnica; y, educación compensatoria).

• Criterio 1. Estrategias para fomentar la participación individual y colectiva de sus


estudiantes, de acuerdo con su edad y desarrollo.

• Criterio 2. Apoyos educativos en escuelas y otros centros de aprendizaje.

• Criterio 3. Atención a las diferencias entre las y los estudiantes mediante una
gama de estrategias pedagógicas por parte del profesorado de escuelas y otros
centros de aprendizaje.

• Criterio 4. Oportunidades de participar en redes profesionales sobre prácticas


inclusivas y equitativas por parte del personal directivo y docente.

Anexo # 19 Información enviada por 12 países, con los respectivos enlaces, sobre una buena
práctica de educación para la ciudadanía mundial, que se implemente en un contexto
formal, no formal o informal de la educación, ya sea a nivel local o nacional. Dimen-
sión pragmática.

Anexo # 20 Aportes enviados por nueve países en relación con brechas que varían desde lo local.
Dimensión pragmática.
148
EPÍLOGO

AUTORAS Y C O LA B O R A D O R A S

Pilar Samaniego Consultora principal


Máster en Psicopedagogía Clínica.
Especialista Superior en Gerencia Educativa.
Licenciada en Ciencias de la Educación.

Karla Meneses Consultora adjunta para el análisis estadístico


Máster en Economía del Desarrollo con énfasis en
Gestión Pública y Políticas Macroeconómicas.

Lina Mª González Analista de apoyo para la revisión y


organización de la información
Magíster en Educación Infantil y Educación Especial.
Especialista Superior en Derechos Humanos.
Psicóloga Clínica.

Milena Nazamués Analista de apoyo en la sistematización


de la información
Ingeniera en Sistemas Informáticos y de Computación

Mª Alejandra García Apoyo administrativo de archivo


Auxiliar de oficia (Educación Compensatoria)
Persona con discapacidad intelectual
asociada a baja visión
C/ Bravo Murillo 38 Organización de Estados Iberoamericanos
28015 Madrid, España Paginaoei
Tel.: +34 91 594 43 82
@EspacioOEI
Fax.: +34 91 594 32 86
@Espacio_OEI

oei.int Organización de Estados Iberoamericanos

También podría gustarte