Está en la página 1de 97

PEN

SAR
DESDE EL
SUR
Reflexiones acerca
de los 30 años DE
DE LOS MEDIOS A LAS
MEDIACIONES DE JESUS
MARTÍN - BARBERO
PENSAR DESDE EL SUR
REFLEXIONES ACERCA DE LOS 30 AÑOS DE
DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES
DE JESÚS MARTÍN-BARBERO

Friedrich Ebert Stiftung


FES COMUNICACIÓN
Editor: Omar Rincón

Autores: Jesús Martín-Barbero


Nick Couldry
Amparo Marroquín
Francisco Sierra
HOMENAJE A LOS 30 AÑOS de
Germán Rey DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES
Silvia López
Nilda Jacks
Maria Immacolata Vassallo
de Lopes
María C. Mata

Ciudad: Bogotá 2018 Editor: Omar Rincón

Diseño: Manuela Navarro Autores: Jesús Martín-Barbero


Nick Couldry
Impresión: Amparo Marroquín
Francisco Sierra
Producción: Centro de Competencia en Germán Rey
Comunicación para América Latina, Funda- Silvia López
ción Friedrich Ebert, FESCOMUNICACIÓN, Nilda Jacks
www.fesmedia-latin-america.org Maria Immacolata Vassallo de
Lopes
ISBN 978-958-8677-35-4 María C. Mata

© 2018 Friedrich-Ebert-Stiftung FES (Fundación Frie-


drich Ebert) La Fundación Friedrich Ebert no com-
parte necesariamente las opiniones vertidas por los
autores y las autoras.

Este texto puede ser reproducido con previa auto-


rización de la Fundación Friedrich Ebert (FES) si es
con un objetivo educativo y sin ánimo de lucro. FESCOMUNICACIÓN, Bogotá, 2018
CONTENIDOS
01 Pensando desde el sur
omar rincón
06 Tiempos a destiempo: la
posvida de un libro
Silvia L. López

02 Entre medios y mediaciones


Jesús Martín-Barbero
07 TA apropriação brasileira dos
aportes barberianos
Nilda Jacks

03 Introducciones a: De los
medios a las mediaciones
Jesús Martín-Barbero
1987: De los medios a las mediaciones
1998: Pistas para entre-ver Medios y mediaciones
08
Uma aventura epistemológica
Entrevista com Jesús Martín-
Barbero
2010: Preámbulo a un mapa de las mutaciones Maria Immacolata Vassallo de Lopes
comuniCAtivas y culturales

04 Ensayos acerca De los medios a


las mediaciones
Nick Couldry
09 BARBERIAN THEORY OF
COMMUNICATION
Maria Immacolata Vassallo de Lopes

10 De los Medios a las


Amparo Marroquín
Francisco Sierra
Germán Rey Mediaciones o de cómo
cambiar la cancha en que
hemos pensado

05 El cariño desde el sur MARÍA C. MATA

35 amigos se refieren a lo que le ha hecho a


América Latina este libro De los medios a las
mediaciones.
1
Y pensar que hace 30 años (1987) cierta energía para seguir creán-
apareció DE LOS MEDIOS A LAS dome problemas>> (entrevista a
MEDIACIONES. Y sentir que este libro don Jesús, 22 de mayo, 2017).
era escrito de sde el Sur. Y saber que
fue un diálogo entre la filosofía europea, La verdad es que este libro DE LOS
el pensar latino y el sentir popular de MEDIOS A LAS MEDIACIONES sigue
esa heterogeneidad cultural que es resistiendo lecturas, creando problemas
América Latina. Este libro propuso la y moviendo los tedios de la comunica-

PENSAR
categoría más citada en los estudios ción. Y es que para saber qué somos
de la comunicación y la cultura, pero o desde dónde pensamos, hay que
también la menos saboreada/compren- volver a él. Un volver a sorprenderse
dida/intervenida. Y es que a pesar de de su potencia teórica, de su vitalidad
las más de 300 páginas, Martín-Barbero humana y ese pensar/imaginar desde
nunca define qué es la categoría Media- el Sur que aparece en cada página, ese
ciones. Y esto es así porque a don Jesús mirar de otro modo que practica en cada
le gusta más abrir que cerrar, explorar pensar. Y es que la verdad es que este

DESDE EL
que definir, jugar que concretar. libro fue el producto del afecto, el amor,
la búsqueda emocional… y por eso es
<<No sé, la pura verdad, no sé tan comprometido y tan amoroso.
qué ha pasado con este libro. Yo
lo hice y el trazó sus propios cami- <<Yo vine por segunda vez a
nitos para caminar, se movió a su Colombia persiguiendo a Elvira, yo
manera, se enredó con ciertas venía detrás de Elvira y, además,
razones y ciertas visiones, y se ha yo quería poner a los Colom-

SUR
trazado su camino propio. A mí lo bianos a pensarse, a pensar sus
Por:Omar Rincón que me importa es que está vivo y problemas, sus dolores, sus magias,
está vivo porque es un libro que ha sus riquezas, a eso venia y… me
movido, no solo la lectura de comu- dejaron>>(entrevista a don Jesús,
nicadores sino también de gente 22 de mayo, 2017).
de ciencias sociales. Y es que es un
libro de ciencias sociales, no es un DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES
libro de comunicación y medios. es fundamental por desde dónde
Escribí ese libro para incidir sobre piensa, enuncia, experimenta: desde
las ciencias sociales metiendo una América Latina y desde lo popular.
agenda de temas que me parecían
importantes en política, sociedad,
cultura. El libro ha recorrido una
partecita del mundo y que todavía
de alguna manera le queda una
8 9
JESÚS MARTÍN- BARBERO #HAY QUE PERDER EL #HAY QUE CAMBIAR
OBJETO PARA GANAR LA MIRADA Y MIRAR
EL PROCESO HACIA LOS QUE GOZAN
#MIENTRAS LA TELE-
VISIÓN COMERCIAL SE
HACE PARA EL CONSU-

ES UN TUITERO INTELECTUAL #HAY QUE PASAR DE CON LOS MEDIOS POR-


LOS MEDIOS A LAS ME- QUE AHÍ ES DONDE SE
MIDOR, LA TELEVISIÓN
PÚBLICA SE DISEÑA Y
DIACIONES LOCALIZA LO QUE DA REALIZA PARA EL CIU-
#INVESTIGO LO QUE ME SENTIDO DADANO
GENERA ESPERANZA #NO PODEMOS AHO- #EN LO DIGITAL, HAY
Todos estos pensamientos que pueden ser contados #EL INTERNET ES UNA RRARNOS LA CUESTIÓN QUE PASAR DE HABI-
REVOLUCIÓN NO DE DE LO POPULAR, NI DE
en la “figura retórica del twitter” constituyen el evan-
gelio martin-barberiano que seguimos con fe acadé-
TAR LOS TIEMPOS A
micos y practicantes de la cultura. DE LOS MEDIOS A LA DISTRIBUCIÓN LA DIFERENCIA, NI DE EXPERIENCIAR LOS
LAS MEDIACIONES es la biblia para los que militamos
o creemos en el este evangelio de Jesús. Lo mejor, (GUTEMBERG), SINO LA DIVERSIDAD CULTU- ESPACIOS
nos obliga a ir contra los dualismos y moralismos y DE LA ESCRITURA, Y RAL, NI DEL PODER
maniqueísmos, nos lleva a cambiar de mirada y de
#NO HE VENIDO A BUS-
preguntas porque lo que marca la diferencia del pensar EN INTERNET ESTAMOS #NECESITAMOS PASAR CAR LOS EFECTOS
es el lugar de enunciación teórico, cultural y político. ESCRIBIENDO DE MA- DEL RAZONAR E ILUS- NI LAS AUDIENCIAS
Su verdad es mutante, por eso, después de leerlo u
oírlo, uno piensa distinto. De Jesús Martín-Barbero NERA ORALVISUAL. TRAR AL CONTAR SINO LOS RECONOCI-
deberemos seguir aprendiendo que la comunicación
es lugar de encuentro de unas comunidades rotas #SI LA EDUCACIÓN NO #INVESTIGAR LA CO- MIENTOS
como las nuestras, que los medios y las tecnologías
pueden ser prácticas de conexión cultural e interven-
SE HACE CARGO DE LOS MUNICACIÓN ES “VER #TODO COMUNICADOR
ción política, y que los latinoamericanos necesitamos CAMBIOS CULTURALES CON LOS OTROS” DEBE HACER TRES
y requerimos nuevas formas de reconocimiento,
QUE PASAN HOY DECI- COSAS: PENSAR CON
expresión y narración. #LA COMUNICACIÓN
SIVAMENTE POR LOS LA PROPIA CABEZA...
DEBE PROPONER
PROCESOS DE COMU- TENER QUÉ DECIR... Y
EXPERIENCIAS DE
NICACIÓN E INFORMA- GANARSE LA ESCUCHA
RE-ENCANTAMIENTO
CIÓN NO ES POSIBLE IDENTITARIO
FORMAR CIUDADANOS
10 11
Carta a Amparo Cadavid, directora de la organización de
IAMCR- Cartagena, Colombia
La juntura de Antonio Gramsci con ideológicos. Al transtornar lo obvio, ese

ENTRE MEDIOS
Paulo Freire me permitió pensar la enfoque posibilitó pensar “los medios”
comunicación a la vez como proceso como cuestión de cultura y no sólo de
social y como campo de la batalla mercantilización y manipulación. Fue el

Y MEDIACIONES
cultural” (J.Martin-Barbero, 1997, proceso mismo de conocimiento el que
202). se vio trastornado al irse transformando
en cuestión de re-conocimiento.
Amiga Amparo estoy cumpliendo con lo que te prometí: un texto de dos páginas. La idea mediación se me impuso como

H
horizonte de mi trabajo de tesis en el De entrada, la inserción de los
ace ya muchos años que M. A lo largo de un tiempo, que alcanza curso que Paul Ricoeur dictó en Lovaina “medios” en el ámbito de los procesos
Foucault nos avocó a una ya casi cincuenta años, se me ha ido sobre Semántica de la acción entre los de reconocimiento replanteó especial-
nueva figura de razón descu- configurando la experiencia que deja años 1969/1970. Y de regreso a Bogotá, mente los procesos metodológicos
bierta a partir de su lectura del cuadro el peculiar trabajo del conocer y del a comienzos de 1973, la comunicación exigiendo rever la comunicación desde
Las Meninas de Velázquez. Se trata de pensar. se convirtió en mi campo de estudio su otro lado: el de los modos de ver
entender la representación ya no por y trabajo académico, un campo que, y de oír que poseen y ejercitan los
lo que da a ver sino por la invisibilidad A mediados de los años 80s yo empecé en mi concepción, remitía tanto a los usuarios, los modos del ver-mirar y leer
profunda desde la que vemos. Esa a llamar a lo que estaba haciendo el procesos sociales y políticos como a ejercitados por los receptores en cuanto
misma inversión de sentido nos posibi- nombre de mapa nocturno: “un mapa las mediaciones culturales. Mediación sujetos sociales tanto individual como
lita entender hoy la profunda novedad para indagar no otras cosas sino la domi- se convirtió en la idea que me permitió colectivamente. Fue así como el reco-
que entraña la tecnicidad virtual, reasu- nación, la producción y el trabajo pero ir acotando y desplegando los movi- nocimiento se me fue transformando en
mida por P. Sloterdijk en la figura del desde su otro lado: el de las brechas, el mientos claves: acercamientos y distan- reapropiación histórica mediante la cual
informar es dar forma, o sea estamos consumo y el placer. Un mapa no para ciamientos a –y de- los procesos y las nuestros países fueron dejando de ser
ante un otro modo habitar el mundo. la fuga sino para el reconocimiento de prácticas, los movimientos sociales y meros repetidores un modelo ajeno de
Un mundo en el que el transmitir se ha la situación desde las mediaciones y los las industrias culturales, los mundos- modernización.
transformado en el ins-cribir y trans- sujetos” (J.Martin-Barbero,1987, 229). de-vida del consumidor, del usuario,
cribir operado por una inteligencia Era un nombre para el difícil encuentro del ciudadano. De ahí la apuesta que La apuesta de fondo sigue hoy siendo la
digital, cuyo modo de conocer reside de la investigación sobre medios con mantuve hasta hoy de no definir nunca misma: cambiar el lugar de las preguntas
en leer textos genéticos y plasmarlos en la investigación de las mediaciones, un mediaciones para mantenerla en su para hacer investigables los procesos y
mapas que dan forma a otra realidad: la concepto que yo había descubierto y capacidad de ir destruyendo viejas las prácticas socioculturales y políticas
virtual. Y esa virtualidad me remitió muy propuesto en mi tesis de doctorado en seguridades y de arriesgar preguntas desde la articulación entre procesos de
pronto a lo que un campesino andaluz Lovaina con el título: nuevas. El enfoque desde las media- comunicación y movimientos sociales.
le dijo a Juan de Mairena –el seudónimo “La palabra y la acción: por una dialéc- ciones le aportó a la investigación de Es a ese cambio del lugar desde donde
A.Machado- “todo lo que sabemos lo tica de la liberación” (1972). Tesis que la comunicación una complejidad que hacemos las preguntas al que logré dar
sabemos entre todos”! No se puede resumí así: “Comprender la comuni- chocaba de frente con los mecani- forma cartográfica con la expresión de
explicar con menos palabras la clave cación implica investigar no sólo las cismos positivistas o idologistas que mapa nocturno: un mapa de las prác-
de la interfaz : miles de investigadores tretas del dominador sino también reducían los procesos de comunica- ticas de re-construcción de la cultura
y artistas trabajando virtualmente juntos aquello que en el dominado trabaja a ción a lo más inmediato de la acción política de los receptores, esos sujetos
desde un punto al otro de la tierra!. favor del dominador, la complicidad de los medios masivos, y especialmente que tienen mucho más de ciudadanos
de su parte y la seducción entre ambos. de sus efectos, ya fueran mercantiles o que de funcionarios.
Jesús Martín-Barbero Bogotá 17-07-2017
14 15
3 DE LOS MEDIOS
Tres intro-
ducciones a

A LAS MEDIACIONES
JESÚS MARTÍN - BARBERO
1987: De los medios a las mediaciones
1998: Pistas para entre-ver Medios y mediaciones
2010: Preámbulo a un mapa de las mutaciones comunicativas
y culturales.

16 17
DE LOS MEDIOS
Introducción a la edición de 1987, Barcelona, Gustavo Gili
“La apuesta y el objetivo de este libro –nos dice– es hacer inves-

A LAS MEDIACIONES
tigables los procesos de constitución de lo masivo por fuera
del chantaje culturalista que los convierte inevitablemente en
procesos de degradación cultural”,

E n este libro, Martín-Barbero aborda el conflicto


entre emisores y receptores, y el hecho de que
no siempre son seducidos estos últimos sin resis-
tencias; el sentido de lo que la gente produce fuera
del esquema de los medios masivos; y los procesos
Lo que aquí llega trae las huellas de un
largo recorrido. Venía yo de la filosofía
y, por los caminos del lenguaje, me
topé con la aventura de la comunica-
ción. Y de la heideggeriana morada del
muestra y constancia de todo ello en un
libro que titulé, sin ocultar las deudas,
Comunicación masiva: discurso y poder.
Pero ya entonces –estoy hablando de
hace diez años– algunos comenzamos
sociales que en América Latina rompen las viejas ser di así con mis huesos en la choza- a sospechar de aquella imagen del
seguridades y nos enfrentan a la verdad cultural de favela de los hombres, construida en proceso en la que no cabían más figuras
estos países. La comunicación deviene una cuestión barro y cañas pero con radiotransis- que las estratagemas del dominador,
de cultura, que exige rever todo ese proceso mass- tores y antenas de televisión. Desde en la que todo transcurría entre unos
mediador desde el lado de la recepción, del recono- entonces trabajo aquí, en el campo emisores-dominantes y unos recepto-
cimiento y la apropiación. Este desplazamiento meto- de la massmediación, de sus disposi- res-domina- dos sin el menor indicio de
dológico implica una nueva visión de la modernidad tivos de producción y sus rituales de seducción ni resistencia, y en la que por
latinoamericana y de sus perspectivas, no a través consumo, sus aparatajes tecnológicos la estructura del mensaje no atravesaban
de la disidencia cultural automarginada o del museo y sus puestas en espectáculo, sus los conflictos ni las contradicciones
tradicional sino mediante el estudio de la fuerza, la códigos de montaje, de percepción y y mucho menos las luchas. Justo por
densidad y la pluralidad de las culturas populares y reconocimiento. esos años algo se nos movió en realidad
su relación con la irrupción histórica de las masas. –por estas latitudes los terremotos no
“La apuesta y el objetivo de este libro –nos dice– es Durante un tiempo el trabajo consistió son infrecuentes– tan fuertemente que
hacer investigables los procesos de constitución de en indagar cómo nos manipula ese dejó al aire y nos hizo visible el profundo
lo masivo por fuera del chantaje culturalista que los discurso que a través de los medios desencuentro entre método y situa-
convierte inevitablemente en procesos de degrada- masi- vos nos hace soportable la ción: todo lo que del modo en que las
ción cultural”, evitando que “la presencia del pueblo impostura, cómo la ideología penetra gentes producen el sentido de su vida,
en la masa” nos haga olvidar la necesaria crítica de los mensajes imponiéndole desde ahí del modo en que se comunican y usan
todo lo que en lo masivo es enmascaramiento de la a la comunicación la lógica de la domi- los medios, no cabía en el esquema.
desigualdad social y dispositivo de integración ideo- nación. Atravesé sociolingüísticas y Dicho en otras palabras: los procesos
lógica. semióticas, llevé a cabo lecturas ideo- políticos y sociales de esos años –regí-
lógicas de textos y de prácticas, y dejé menes autoritarios en casi toda América

18 19
del Sur, cercadas luchas de liberación en la historia: reapropiación histórica del truyendo una crítica que “No podemos seguir cons- sólo lugar
Centroamérica, migraciones inmensas tiempo de la modernidad latinoameri- desliga la masificación truyendo una crítica que de llegada.
de hombres de la política, el arte y la cana y su destiempo abriendo brecha de la cultura del hecho desliga la masificación de la Aunque
investigación social– destruyendo viejas en la tramposa lógica con que la homo- político que genera la cultura del hecho político espero que
seguridades y abriendo nuevas brechas geneización capitalista aparenta agotar emergencia histórica de que genera la emergencia las señales
nos enfrentaron a la verdad cultural de la realidad de lo actual. Pues en América las masas y del contra- histórica de las masas” dejadas a
estos países: al mestizaje que no es sólo Latina la diferencia cultural no nombra, dictorio movimiento que lo largo del
aquel hecho racial del que venimos, sino como quizá en Europa y en Estados allí produce la no-exte- recorrido
la trama actual de modernidad y discon- Unidos, la disidencia contracultural o rioridad de lo masivo a lo popular, su activen la complicidad del lector y
tinuidades culturales, de formaciones el museo, sino la vigencia, la densidad constituirse en uno de sus modos de permitan durante la travesía recono-
sociales y estructuras del sentimiento, y las culturas populares, el espacio de existencia. Atención, porque la trampa cerla.
de memorias e imagi- un conflicto profundo está tanto en confundir el rostro con
narios que revuelven lo “Fue así como la y una dinámica la máscara –la memoria popular con Hablé al comienzo de las huellas que
indígena con lo rural, lo comunicación se nos cultural insoslayable. el imagina- rio de masa– en creer que dejó el largo recorrido que se hace
rural con lo urbano, el tornó cuestión de Y estamos descu- pueda existir una memoria sin un imagi- libro aquí, y necesito señalar algunas.
folklore con lo popular y mediaciones más que briendo estos últimos nario desde el que anclar en el presente Así, en la primera parte, las dificultades
lo popular con lo masivo. de medios, cuestión años que lo popular y alentar el futuro. Necesitamos de tanta para articular un discurso que, siendo
de cultura y, por no habla únicamente lucidez para no confundirlos como para reflexión filosófica e histórica, no se
Fue así como la comu- tanto, no sólo de desde las culturas pensar las relaciones que hoy, aquí, distancie demasiado ni suene exterior
nicación se nos tornó conocimientos sino indígenas o las campe- hacen su mestizaje. a la problemática y la experiencia que
cuestión de mediaciones de reconocimiento.” sinas, sino también trata de iluminar. Y, a ratos, la sensa-
más que de medios, desde la trama espesa Esa es la apuesta y el objetivo de este ción doblemente insatisfactoria de
cuestión de cultura y, de los mestizajes y libro: cambiar el lugar de las preguntas, haber quedado a medio camino entre
por tanto, no sólo de conocimientos las deformaciones de lo urbano, de para hacer investigables los procesos aquellas y éstas; además del innegable
sino de reconocimiento. Un reconoci- lo masivo. Que, al menos en América de constitución de lo masivo por fuera sabor a ajuste de cuentas que conservan
miento que fue, de entrada, operación Latina, y contrariamente a las profecías del chantaje cultura- lista que los ciertas páginas. El aparente parecido
de desplazamiento metodológico para de la implosión de lo social, las masas convierte inevitablemente en procesos de la segunda parte con el trazado
re-ver el proceso entero de la comunica- aún contienen –en el doble sentido de de degradación cultural; Y, para ello, de una arqueología que buscara en
ción desde su otro lado, el de la recep- controlar y de tener dentro– al pueblo. investigarlos desde las mediaciones y el pasado, en sus estratos, la forma
ción, el de las resistencias que ahí tienen No podemos entonces pensar hoy lo los sujetos, esto es, desde la articulación auténtica de unos modos y unas prác-
su lugar, el de la apropiación desde los popular actuante al margen del proceso entre prácticas de comunicación y movi- ticas de comunicación hoy desapare-
usos. Pero en un segundo momento, histórico de constitución de lo masivo: mientos sociales. De ahí sus tres partes cidas o degradadas; cuando en verdad
y justamente para que aquel despla- el acceso de las masas a su visibilidad –la situación, los procesos, el debate– y lo que buscamos es algo radicalmente
zamiento no quede en mera reacción y presencia social, y de la masificación su colocación invertida: pues siendo el diferente: no lo que sobrevive de otro
o pasajero cambio teórico, se está en que históricamente ese proceso se lugar de partida, la situación latinoa- tiempo, sino lo que en el hoy hace
transformando en reconocimiento de materializa. No podemos seguir cons- mericana resultará en la exposición que ciertas matrices culturales sigan

20 21
teniendo vigencia, lo que hace que una nicación de la Universidad de Lima y de
narrativa anacrónica conecte con la vida la Autónoma Metropolitana de Xochi-
de la gente. Finalmente, en la tercera milco, en México, que le reconocieron
parte, la tramposa impresión de que, validez a la propuesta desde que era
al investigar las formas de presencia apenas un esbozo y me invitaron varias
del pueblo en la masa, estuviéramos veces a discutir y confrontar su desa-
abandonando la crítica a lo que en lo rrollo. AlIPAL, que hizo posible un reco-
masivo es enmascaramiento y desacti- rrido por varios centros de investigación
vación de la desigual- dad social y, por para la discusión y allega- miento actua-
tanto, dispositivo de integración ideo- lizado de información.
lógica. Pero este es quizá el precio que
debemos pagar por atrevemos a romper
con una razón dualista y afirmar el entre-
“Mi agradecimiento sincero
cruzamiento en lo masivo de lógicas
para aquellas personas que
distintas, la presencia en ello no sólo
no sólo me ayudaron con su
de los requerimientos del mercado, sino
debate intelectual, sino que
de una matriz cultural y de un senso-
me apoyaron con su afecto:
rium que asquea a las élites mientras
Patricia Anzola, Luis Ramiro
constituye un “lugar” de interpelación y
Beltrán, Héctor Schmu-
reconocimiento de las clases populares.
cler, Ana María Fadul, Rosa
María Alfaro, Néstor García
Son muchas las personas e instituciones
Canclini, Luis Peirano. Y
que prestaron su apoyo a la investiga-
para Elvira Maldonado que
ción en que se basa este libro. De entre
padeció y acompañó día a día
ellas debo un especial reconocimiento
el trabajo.”
a la Universidad del Valle, en Cali, que
me otorgó una comisión de estudios
para armar el proyecto y allegar la

AAA
documentación necesaria, y me posi-
bilitó tiempo durante varios años para
llevar adelante la investigación. A los
profesores e investigadores en comu-

22 23
Pistas para “...resulta más necesario que nunca mantener la epistemo-

entre-veR Medios
Prefacio a la edición de 1998, Bogotá, Convenio Andrés Bello lógica y políticamente estratégica tensión entre las media-
ciones históricas que dotan de sentido y alcance social a

y mediaciones
los medios y el papel de mediadores que ellos puedan estar
jugando hoy.”

A parecido en 1987, este libro llega diez años


después a su quinta edición inaugurando una
colección de “Pensamiento latinoamericano”
promovida por el Convenio Andrés Bello. Siento que
optimismo tecnológico con el más
radical pesimismo político, y lo que
busca es legitimar, tras el poder de
los medios, la omnipresencia media-
Y cómo asumir entonces el espesor
social y perceptivo que hoy revisten
las tecnologías comunicacionales, sus
modos transversales de presencia en
ello me obliga más que a actualizar su contenido –es lo dora del mercado. Pervirtiendo el la cotidianidad desde el trabajo al
que he tratado de hacer especialmente en los trabajos sentido de las demandas políticas y juego, sus espesas formas de media-
publicados desde mediados de los años 90- a pensar culturales, que encuentran de algún ción tanto del conocimiento como de
el sentido de su actualidad. No son pocas las voces modo expresión en los medios, se la política, sin ceder al realismo de lo
que, en los últimos años, me han invitado a escribir deslegitima cualquier cuestiona- inevitable que produce la fascinación
un libro que responda a la inversión del título, esto miento de un orden social al que sólo tecnológica, y sin dejarse atrapar en la
es DE LAS MEDIACIONES A LOS MEDIOS, pues ese el mercado y las tecnologías permi- complicidad discursiva de la moderni-
parecería ser el nuevo rumbo que está necesitando tirían darse forma. Es este último zación neoliberal –racionalizadora del
la investigación sobre las relaciones entre comuni- proyecto el hegemónico, que nos mercado como único principio organi-
cación y cultura en América Latina. Pero tras de esa sumerge en una creciente oleada zador de la sociedad en su conjunto-
propuesta se amalgaman visiones del devenir social de fatalismo tecnológico, y frente con el saber tecno-lógico según el
y proyectos muy distintos. Alcanzo a vislumbrar al al cual resulta más necesario que cual, agotado el motor de la lucha de
menos dos. Uno que, partiendo de la envergadura nunca mantener la epistemológica clases, la historia habría encontrado
económico-cultural que han adquirido las tecnolo- y políticamente estratégica tensión su recambio en los avatares de la infor-
gías audiovisuales e informáticas en los acelerados entre las mediaciones históricas que mación y la comunicación?.
procesos de globalización, busca hacerse cargo de los dotan de sentido y alcance social a
medios a la hora de construir políticas culturales que los medios y el papel de mediadores La centralidad indudable que hoy
hagan frente a los efectos desocializadores del neoli- que ellos puedan estar jugando hoy. ocupan los medios resulta despro-
beralismo e inserten explícitamente las industrias Sin ese mínimo de distancia -o nega- porcionada y paradójica en países con
culturales en la construcción económica y política tividad que dirían los de Frankfurt- nos necesidades básicas insatisfechas en
de la región. El otro resulta de la combinación del es imposible el pensamiento crítico. el orden de la educación o la salud

24 25
como los nuestros, y en los que el como pensaban los de Francfurt, sino la desconcertada y tanteante expe- la vida social toda la que, antropo-
crecimiento de la desigualdad atomiza la emergencia de una razon comu- riencia de la tardomodernidad. logizada, deviene cultura. Como si
nuestras sociedades deteriorando los nicacional cuyos dispositivos -la frag- la imparable máquina de la raciona-
dispositivos de comunicación, esto es mentación que disloca y descentra, Del lado de la cultura, hasta hace lización modernizadora –que separa
cohesión política y cultural. Y, “desgas- el flujo que globaliza y comprime, la relativamente pocos años, el mapa y especializa- estuviera girando, pati-
tadas las representaciones simbólicas, conexión que desmaterializa e hibrida- parecía claro y sin arrugas: la antro- nando, en círculo, la cultura escapa a
no logramos hacernos una imagen agencian el devenir mercado de la pología tenía a su cargo las culturas toda compartimentalización irrigando
del país que queremos, y por ende, sociedad. Frente al consenso dialogal primitivas y la sociología se encargaba la vida social entera. Hoy son sujeto/
la política no logra en que Habermas ve de las modernas. Lo que implicaba objeto de cultura tanto el arte como
fijar el rumbo de los “desgastadas emerger la razón comu- dos opuestas ideas de cultura: para la salud, el trabajo o la violencia, y hay
cambios en marcha” . 1 las representa- nicativa, descargada los antropólogos cultura es todo, pues también cultura política, del narcotrá-
De ahí que nuestras ciones simbólicas, de la opacidad discur- en el magma primordial que habitan fico, cultura organizacional, urbana,
gentes puedan con no logramos siva y la ambigüedad los primitivos tan cultura es el hacha juvenil, de género, cultura científica,
cierta facilidad asimilar hacernos una política que introducen como el mito, la maloca como las rela- audiovisual, tecnológica, etc.
las imágenes de la imagen del país la mediación tecnoló- ciones de parentesco, el repertorio de
modernización y no que queremos, gica y mercantil, lo que las plantas medicinales o de las danzas En lo que atañe a la política, lo que
pocos de los cambios y por ende, la estamos intentando rituales; mientras para los sociólogos estamos viviendo no es, como creen
tecnológicos pero sólo política no logra pensar es la hegemonía cultura es sólo un especializado tipo de los más pesimistas de los profetas-
muy lenta y dolorosa- fijar el rumbo de comunicacional del actividades y de objetos, de prácticas fin-de-milenio, su disolución sino la
mente pueden recom- los cambios en mercado en la sociedad: y productos pertenecientes al canon reconfiguración de las mediaciones
poner sus sistemas de marcha.” la comunicación conver- de las artes y las letras. En la tardo- en que se constituyen sus nuevos
valores, de normas tida en el más eficaz modernidad que ahora habitamos la modos de interpelación de los sujetos
éticas y virtudes cívicas. Todo lo motor del desenganche e inserción separación que instauraba aquella y representación de los vínculos que
cual nos está exigiendo continuar el de las culturas –étnicas, nacionales doble idea de cultura se ve emborro- cohesionan la sociedad. Más que a
esfuerzo por desentrañar la cada día o locales- en el espacio/tiempo del nada, de una parte, por el movimiento sustituir, la mediación televisiva o
más compleja trama de mediaciones mercado y las tecnologías globales. creciente de especialización comuni- radial ha entrado a constituir, a hacer
que articula la relación comunicación/ En el mismo sentido estamos nece- cativa de lo cultural, ahora organizado
cultura/política. sitando pensar el lugar estratégico en un sistema de máquinas produc- “Más que a sustituir, la
que ha pasado a ocupar la comunica- toras de bienes simbólicos ajustados mediación televisiva o radial
Del lado de la comunicación, lo que ción en la configuración de los nuevos a sus ‘públicos consumidores’. Que ha entrado a constituir, a
hoy necesitamos pensar es un proceso modelos de sociedad, y su paradójica es lo que hoy hace la escuela con sus hacer parte de la trama de
en el que lo que está en juego ya vinculación tanto al relanzamiento de alumnos, la televisión con sus audien- los discursos y de la acción
no es la desublimación del arte simu- la modernización –vía satélites, infor- cias, la iglesia con sus fieles o la prensa política misma...”
lando, en la figura de la industria mática, videoprocesadores- como a con sus lectores. Y de otra parte, es
cultural, su reconciliación con la vida,

26 27
parte de la trama de los discursos y ducir en su discurso la corporeidad, mercado4 por más eficaz que sea su mamente mediante lógicas de valor
de la acción política misma. Pues esa la gestualidad, esto es la materia- simulacro. El mercado no puede sedi- que implican intercambios puramente
mediación es socialmente productiva, lidad significante de que está hecha la mentar tradiciones ya que todo lo que formales, asociaciones y promesas
y lo que ella produce es la densifi- interacción social cotidiana. Si hablar produce “se evapora en el aire” dada evanescentes que sólo engendran
cación de las dimensiones rituales y de cultura política significa tener en su tendencia estructural a una obsoles- satisfacciones o frustraciones pero
teatrales de la política. Producción cuenta las formas de intervención de cencia acelerada y generalizada, no nunca sentido. El mercado no puede
que queda impensada, y en buena los lenguajes y las culturas en la cons- sólo de las cosas sino también de las engendrar innovación social pues esta
medida impensable, para la concep- titución de los actores y del sistema formas y las instituciones. El mercado presupone diferencias y solidaridades
ción instrumental de la comunicación político3, pensar la política desde no puede crear vínculos societales, esto no funcionanales, resistencias y disi-
que permea buena parte de la crítica. la comunicación significa poner en es entre sujetos, pues estos se cons- dencias, mientras el mercado trabaja
Pues el medio no se limita a vehicular primer plano los ingredientes simbó- tituyen en procesos de comunicación únicamente con rentabilidades.
o traducir las representaciones exis- licos e imaginarios presentes en los de sentido, y el mercado opera anóni-
tentes, ni puede tampoco sustituirlas, procesos de formación del poder.
sino que ha entrado a constituir una Lo que deriva la democratización de
escena fundamental de la vida pública. la sociedad hacia un trabajo en la
Y lo hace reintroduciendo en el ámbito propia trama cultural y comunicativa
de la racionalidad formal las media- de la política. Pues ni la productividad
ciones de la sensiblidad que el racio- social de la política es separable de
nalismo del “contrato social” creyó las batallas que se libran en el terreno
poder (hegelianamente) superar. Si la simbólico, ni el carácter participativo
televisión le exige a la política negociar de la democracia es hoy real por fuera
las formas de su mediación es porque, de la escena pública que construye la
como ningún otro, ese medio le da comunicación masiva.
acceso al eje de la mirada2 desde el
que la política no sólo puede penetrar Entonces, más que objetos de polí-
el espacio doméstico sino reintro- ticas, la comunicación y la cultura
constituyen hoy un campo primor-
“Si la televisión le exige a dial de batalla política: el estratégico
la política negociar las escenario que le exige a la política
formas de su mediación es recuperar su dimensión simbólica -su
porque, como ningún otro, capacidad de representar el vínculo
ese medio le da acceso al entre los ciudadanos, el sentimiento
eje de la mirada”... de pertenencia a una comunidad- para
enfrentar la erosión del orden colec-
tivo. Que es lo que no puede hacer el

28 29
1
Buscando trazar un nuevo mapa de las mediaciones, de las
nuevas complejidades en las relaciones constitutivas entre
comunicación, cultura y política he venido en los últimos años
trabajando esta propuesta:

L
a relación entre Matrices Cultu- espesor de las complicidades entre
LÓGICAS DE rales y Formatos Industriales discursos hegemónicos y subalternos,
PRODUCCIÓN remite a la historia de los cambios así como la constitución –a lo largo de
en la articulación entre movimientos los procesos históricos- de gramáticas
sociales y discursos públicos, y de estos discursivas originadas en formatos de
con las modalidades de producción sedimentación de saberes narrativos,
INSTITUCIONALIDAD TECNICIDAD de lo público que agencian las formas hábitos y técnicas expresivas. Gramá-
hegemónicas de comunicación colec- ticas generativas, que dan lugar a una
tiva. Ejemplo: ligado inicialmente a los topografía de discursos movediza,
movimientos sociales de los sectores cuya movilidad proviene tanto de
populares en los comienzos de la las mudanzas del capital y las trans-
MATICES COMUNICACIÓN FO RM ATO S revolución industrial y al surgimiento formaciones tecno-lógicas como del
CULTURALES CULTURA - POLÍTICA I NDU STRI A L ES de la cultura popular-de-masas, que al movimiento permanente de las inter-
mismo tiempo niega y afirma lo popular textualidades e intermedialidades
transformando su estatuto cultural, que alimentan los diferentes géneros
el género melodrama será primero y los diferentes medios. Y que son hoy
teatro y tomará despues el formato lugar de complejos entramados de
SOCIALIDAD RITUALIDAD de folletin o novela por entregas -en residuos (R. Willians) e innovaciones,
la que la memoria popular (las rela- de anacronías y modernidades, de
ciones de parentesco como eje de asimetrías comunicativas que involu-
la trama) se va a entrecruzar, hibridar, cran, de la parte de los productores,
COMPETENCIAS DE con el imaginario burgués (de las rela- sofisticadas “estrategias de anticipa-
RECEPCIÓN
ciones sentimentales de la pareja)- y ción” (M. Wolf) y , de la parte de los
de allí pasará al cine, especialmente espectadores, la activación de nuevas
al norteamericano, y en Latinoamé- y viejas competencias de lectura. Esa
El esquema se mueve sobre dos ejes: hallan mediadas por distintos regí- rica al radioteatro y la telenovela. Esa historia va hoy justamente en la pers-
el diacrónico, o histórico de larga menes de Institucionalidad, mientras historia nos permite desplazar el mani- pectiva de los llamados “estudios
duración -entre Matrices Culturales las relaciones entre MC y CR están queísmo estructural que nos incapacitó culturales”.
(MC) y Formatos Industriales (FI)-, mediadas por diversas formas de durante mucho tiempo para pensar el
y el sincrónico: entre Lógicas de Socialidad. Entre las LP y los FI
Producción (LP) y Competencias de median las Tecnicidades, y entre los
Recepción o Consumo (CR). A su FI y las CR median las Ritualidades.
vez, las relaciones entre MC y LP se

30 31
2 3
L L
a doble relación de las MC con sociedad-, mirada desde la institucio- a comprensión del funciona- que convirtió la crítica en huida, pues
las Competencias de Recep- nalidad la comunicación se convierte miento de las Lógicas de Produc- si la racionalidad entera de la produc-
ción y las Lógicas de Producción en cuestión de medios, esto es de ción moviliza una triple indaga- ción se agota en la del sistema, no hay
es mediada por los movimientos de producción de discursos públicos ción: sobre la estructura empresarial otra forma de escapar a la reproduc-
la Socialidad, o sociabilidad, y los cuya hegemonía se halla hoy para- -en sus dimensiones económicas, ción que siendo improductivos!. La
cambios en la Institucionalidad. La dójicamente del lado de los intereses ideologías profesionales y rutinas mediación estratégica de la tecnicidad
socialidad se genera en la trama de privados. productivas- sobre su competencia se plantea actualmente en un nuevo
las relaciones cotidianas que tejen los comunicativa -capacidad de inter- escenario: el de la globalización, y su
hombres al juntarse, que es a la vez Los cambios en la socialidad remiten pelar/construir públicos, audiencias, convertirse en conector universal en
lugar de anclaje de la praxis comu- a movimientos de reencuentro con lo consumidores - y muy especialmente lo global (Milton Santos). Ello no sólo
nicativa, y resultado de los modos y comunitario no necesariamente funda- sobre su competitividad tecnológica: en el espacio de las redes informáticas
usos colectivos de comunicación, esto mentalistas o nacionalistas, como lo usos de la Tecnicidad por los que pasa sino en la conexión de los medios
es de interpelación/constitución de los que está ocurriendo entre los jóvenes hoy en gran medida la capacidad de -televisión y teléfono- con el compu-
actores sociales, y de sus relaciones en torno a la música, y que se hallan innovar en los FI. Pues la tecnicidad tador replanteando aceleradamente
(hegemonía/ contra-hegemonía) con más bien ligados a cambios profundos es menos asunto de aparatos que de la relación de los discursos públicos
el poder. En ese proceso las MC en la sensibilidad y la subjetividad La operadores perceptivos y destrezas y los relatos (géneros) mediáticos con
activan y moldean los habitus que reconfiguración de la institucionalidad discursivas. Confundir la comunicación los formatos industriales y los textos
conforman las diversas Competencias no puede ser más fuerte pese a las con las técnicas, los medios, resulta virtuales. Las preguntas abiertas por la
de Recepción. La institucionalidad es paradojas que presenta: mientras se tan deformador como pensar que ellos tecnicidad apuntan entonces al nuevo
desde siempre una mediación espesa atrincheran en sus feudos los partidos son exteriores y accesorios a la (verdad estatuto social de la técnica, al replan-
de intereses y poderes contrapuestos, tradicionales (no pocos de los nuevos de) la comunicación. Del mismo modo teamiento del sentido del discurso y la
que ha afectado, y sigue afectando, también) se corrompen hasta lo impen- que confundir el proceso industrial con praxis política, al nuevo estatuto de la
especialmente la regulación de los sable las instituciones estatales y se la rentabilidad del capital -otra cosa cultura, y a los avatares de la estética
discursos que, de parte del Estado, burocratizan hasta la perversión las es visibilizar sus complicidades- fue lo
buscan dar estabilidad al orden cons- instituciones parlamentarias, asistimos

4
tituido, y de parte de los ciudadanos – a una multiplicación de movimientos
mayorías y minorías- buscan defender en busca de institucionalidades otras,
sus derechos y hacerse reconocer, esto capaces de dar forma a las pulsiones
es re-constituir permanentemente lo y desplazamientos de la ciudadanía
social. Si mirada desde la socialidad hacia el ámbito de lo cultural y del

L
la comunicación se revela cuestión de plano de la representación al del reco- a mediación de las Ritualidades y formas, sus escenarios de interac-
fines -de la constitución del sentido nocimiento instituyente. nos remite al nexo simbólico que ción y repetición. En su relación con
y del hacerse y deshacerse de la sostiene toda comunicación: a los FI (discursos, géneros, programas
sus anclajes en la memoria, sus ritmos y parrillas o palimpsestos) las Rituali-
32 33
T
dades constituyen gramáticas de la ambién las ritualidades son arran- nicar sino también en las transforma- deje huella de este decepcionante
acción -del mirar, del escuchar, del cadas por algunos antropólogos ciones que atraviesan los mediadores siglo en la historia- sobre el mundo
leer- que regulan la interacción entre y sociólogos al tiempo arcaico socioculturales, tanto en sus figuras de la cultura y la política, articulando
los espacios y tiempos de la vida para iluminar las especificidades de la institucionales y tradicionales –la el reconocimiento de la diferencia al
cotidiana y los espacios y tiempos contemporaneidad urbana: modos de escuela, la familia, la iglesia, el barrio- discurso que denuncia la desigualdad,
que con-forman los medios. Lo que existencia de lo simbólico, trayectos como en el surgimiento de nuevos y afirmando la subjetividad impli-
implica, de parte de los medios, una de iniciación y viajes “de paso”, seria- actores y movimientos sociales que, cada en toda acción colectiva. Me
cierta capacidad de poner reglas a lidad ficcional y repetición ritual permi- como las organizaciones ecológicas refiero también a las rupturas que,
los juegos entre significación y situa- tiendo así entrever el juego entre coti- o de derechos humanos, los movi- movilizadas por los jóvenes, rebasan
ción. Pero una cosa es la significación dianidad y experiencias de lo extraño, mientos étnicos o de género, intro- el ámbito de lo generacional: todo
del mensaje y otra aquello a lo que resacralización, reencantamiento del ducen nuevos sentidos de lo social y lo que la juventud condensa, en sus
alude la pragmática cuando plantea mundo desde ciertos usos o modos nuevos usos sociales de los medios. desasosiegos y furias tanto como en
la pregunta por el sentido que para el de relación con los medios, entre Sentidos y usos que, en sus tanteos sus empatías cognitivas y expresivas
receptor tiene la acción de oír radio o inercias y actividad, entre hábitos e y tensiones remiten, de una parte, a con la lengua de las tecnologías, de
ver televisión. Miradas desde las CR, iniciativas del mirar y el leer. la dificultad de superar la concepción transformaciones en el sensorium de
las ritualidades remiten, de un lado, y las prácticas puramente instrumen- “nuestra” época y de mutaciones polí-

L
a los diferentes usos sociales de los o que busco con ese mapa es tales para asumir el desafío político, tico-culturales que avizoran el nuevo
medios, por ejemplo el barroquismo reconocer que los medios cons- técnico y expresivo, que conlleva el siglo. Y me refiero finalmente a esas
expresivo de los modos populares tituyen hoy espacios claves de reconocimiento en la práctica del “nuevas maneras de estar juntos” en
de ver cine frente a la sobriedad y condensación e intersección de múlti- espesor cultural que hoy contienen las que se recrea la ciudadanía y se
seriedad del intelectual al que cual- ples redes de poder y de producción los procesos y los medios de comu- reconstituye la sociedad, desde los
quier ruido viene a distraerlo de su cultural, pero alertar al mismo tiempo nicación, pero de otra parte remiten colectivos barriales para la resolución
contemplación cinematográfica, o contra el pensamiento único que también al lento alumbramiento de pacífica de conflictos, y las emisoras
el consumo productivo que algunos legitima la idea de que la tecnología nuevas esferas de lo público y formas de radio y televisión comunitarias en
jóvenes hacen del computador frente es hoy el “gran mediador” entre los nuevas de la imaginación y la creati- las que se recobran memorias y se
al uso marcadamente lúdico-evasivo pueblos y el mundo, cuando lo que vidad social. tejen nuevos lazos de pertenencia
de la mayoría. De otro, la ritualidades la tecnología media hoy más intensa al territorio, hasta las comunidades

E
remiten a los múltiples trayectos y aceleradamente es la transforma- sas luchas se entrecuzan con las que, desde el rock y el rap, rompen
de lectura ligados a las condiciones ción de la sociedad en mercado, y principales lecciones aprendidas y re-imaginan el sentido del convivir
sociales del gusto, marcados por los de éste en principal agenciador de la en estos diez años y trazan los deshaciendo y rehaciendo los rostros
niveles y calidades de la educación, mundialización (en sus muy contra- caminos de mi esperanza. Pues como y las figuras de la identidad,. Es desde
los haberes y saberes constituidos en puestos sentidos). La lucha contra el escribió Borges “Lo venidero nunca esas lecciones y esperanzas que la
memoria étnica, de clase o de género,y pensamiento único halla así un lugar se anima a ser presente del todo sin lectura de este libro contiene ya su
los hábitos familiares de convivencia estratégico no sólo en el politeísmo antes ensayarse, y ese ensayo es la entera reescritura.
con la cultura letrada, la oral o la nómada y descentrador que moviliza esperanza”. Me refiero especial-
audiovisual, que cargan la experiencia la reflexión e investigación sobre las mente a la lenta y profunda revolu- BOGOTÁ, OCTUBRE, 1998
del ver sobre el leer o viceversa. mediaciones históricas del comu- ción de las mujeres –quizá la única que

34 35
Preámbulo << La cartografía vive de una ambigüedad que la sitúa en la
confluencia de la ciencia y el arte. Geográfica e histórica,

a un mapa
la cartografía elabora una imagen que muestra las rela-
ciones del ser humano con el territorio, una aprehensión en
conjunto del espesor de sus conflictos, y al mismo tiempo
Preámbulo a la edición de 2010, Barcelona, Siglo del Hombre
de las mutaciones
muestra la historicidad de nuestros saberes>>. Jean-Claude
Groshens

comunicativas con las que se des-pliega, des-centra


o deshace el campo de estudio, son
cerca de Guadix bordean un campo…
´Desconfía de ellos, márcalos en tu

y culturales
buena muestra de una apuesta cuasi mapa’ me repetía. Y los tres naranjales
iniciática por mapear territorios que entraban a tener mayor importancia en
creíamos familiares y que al atravesar el mapa que la Sierra Nevada. No me
su espesor des-cubrimos lo extraños e hablaba de Lorca sino de una granja
ignotos que en verdad son aun, todo cerca Lorca, de una granja viva, y del

E
l libro que abre este preámbulo lleva ya más de lo sinsabido que aun habita al saber granjero y la granjera. Y esa pareja,
veinte años rodando por el mundo en cuatro resistiéndolo desde dentro, descon- perdida en el espacio a mil quinientos
idiomas y publicado por dos editoriales a la que certándolo y subvirtiéndolo. kilómetros de nosotros, adquiría una
se añade ahora una tercera. Ya en su introducción, importancia enorme. Bien instalados
escrita en diciembre de 1985, testimoniaba en forma Fue ese sentimiento mestizo de a la caída de su montaña, como si
explícita sus aficiones cartográficas al proponerse cercanía y extrañamiento lo que me fueran guardianes de un faro, estaban
indagar: <el mestizaje, que no es sólo aquel hecho hizo reconocer mi forma de inves- prestos, bajo las estrellas, a socorrer
racial del que venimos sino la trama de moder- tigar en la figura del « mapa nocturno a los seres humanos. Y nosotros sacá-
nidad y discontinuidades culturales, de formaciones » propuesta por Saint-Exupery para bamos de su olvido y de su lejanía
sociales y estructuras del sentimiento, de memorias nombrar su mapa de pilotaje, y cuya lecciones sobre detalles ignorados
e imaginarios que revuelven lo indígena con lo rural, peculiaridad nos es contada ponién- por todos los geógrafos del mundo».
el folclor y lo popular con lo masivo (…) La apuesta dola en boca de un personaje que da
y el objetivo de este libro es cambiar el lugar de las nombre a Guillaumet, un amigo ya La navegabilidad de un territorio
preguntas para hacer investigables los procesos de muerto del autor, de quien recibió su provendría entonces, tanto o más
comunicación desde las mediaciones y los sujetos, aprendizaje para sobrevolar España en que del conocimiento especializado
esto es, desde la articulación entre prácticas de vuelos del correo entre Francia y Argelia: del terreno, de una cierta experiencia
comunicación y movimientos sociales>. La abun- «No me la describía sino que hacía del piloto acerca de lo que resulta
dancia de signos y señales que relievan los lugares de España mi amiga. No me hablaba verdaderamente significativo para un
desde donde se piensa y escribe, las encrucijadas de de la hidrografía ni de la población ni ver-desde-lejos, y que por tanto sólo
los saberes desbordando sus acostumbradas fron- de Guadix sino de tres naranjales que se convierte en saber des-cifrando ese
teras, los entrelazamientos de lenguajes y de figuras

36 37
ver con acercamientos provenientes Mediaciones remite entonces más al
de los otros sentidos: olores y sonidos, trazo que pone en red los dispersos,
recuerdos y temores, atisbos e intui- distintos y alejados, puntos y líneas
ciones. Y bien, la idea de mediación, que tejen un mapa que a una realidad
que da título y sentido a este libro, que se constata o a un concepto que
fue producto también de una expe- se tiene y se maneja. De ahí mi tenaz
riencia que se volvió saber al irle revol- resistencia a definir mediaciones, y
viendo a ese otro ver-desde-lejos, mi apuesta por irlas des-plegando y
que es la Filosofía, muchos y densos acotando a medida que los procesos
acercamientos al territorio de la vida de comunicación, las prácticas cultu-
social y las culturas cotidianas, acer- rales y los movimientos sociales iban
camientos a la vez movilizadores de haciéndose cercanos mediante la
muy diversos sentires y sentidos, y puesta en relación densa del mundo
movilizados principalmente desde la de la producción mediática en las
historia, la etnografía, y ese otro saber industrias culturales con los mundos
ancestral, indispensable para trazar del consumo, masivo sí pero diferen-
mapas, que es la caligrafía, su dibujar ciado, activo y ciudadano. Por todo
escribiendo y escribir dibujando. Este ello este preámbulo se da la tarea de
libro lo escribí a mano basándome en ubicar este libro en el tiempo largo
multitud de mapas de cada una de sus que va del trazado de un primer mapa
tres partes, construidos con lápices que recoge las líneas de tensión y
de diversos colores que marcaban la vislumbre que conformaban al campo
relación de unas ideas con lugares de la comunicación/cultura a fines de
y acontecimientos, unos nombres los años ’70, al trazado del mapa en
fuertes con frases atravesadas con que trabajo hoy, treinta años después.
dibujos de tránsitos entre autores y
temas. Sólo después, al «pasarlo a “Pues, situado a fines de los
máquina» lo reescribí de modo que años ’80, De los medios a las
las costuras y recosidos quedaran sólo Mediaciones ha sido para mí
en su revés. a la vez el punto de llegada
de 15 años de trabajo y el
punto de partida de otros
tantos.”

A
38 39
Mi primer mapa data del año 1980, y se halla en un
texto explícitamente escrito para ser presentado

EL PRIMER MAPA
ante el Comité directivo de ALAIC [Asociación Lati-
noamericana de Investigadores de Comunicación],
en la reunión en que yo dejaba su presidencia y
hacía balance de la investigación latinoamericana
en comunicación durante la segunda mitad de los
años setenta. Es un mapa a dos niveles que sin
embargo se solapan: uno cubre el nuevo entramado
epistémico y político que se avizoraba a finales de
los años ‘70 para ese campo de conocimiento, y otro
traza las líneas emergentes de una investigación que
empezaba a insertar los estudios de comunicación
en el ámbito de los estudios de la cultura. El primer
nivel lo conforman tres puntos: uno político, otro
epistémico y otro de intersección de ambos. Desde
el político los cambios importantes arrancaban de
un hecho: en los últimos años el conflicto entre el
carácter transnacional de la estructura económica
y el carácter nacional de la esfera política se ha
tornado insoluble. Hacía muy poco tiempo que la
palabra « trasnacional » se había hecho presente
en las ciencias sociales, y no deja de ser premo-
nitorio que fuera en el campo de la comunicación
donde quizá se hizo más fuertemente visible la
contradicción entre los procesos que nombraba la
existencia de lo tras-nacional en la economía con lo
que nombraba lo nacional en cuanto esfera propia
[única] de la política.

1« Retos a la investigación de comunicación en América Latina » en Memoria de la semana Internac.


de la Comunicación, Universidad Javeriana, Bogotá (1981); traduc.: « De quelques défis pour la re-
cherche sur la communication en Amerique Latine », in A. Mattelart / Y. Sturdze,Technologie, culture
et communication, La Doc.Francaise, Paris (1981).Todos los párrafos que aparecen en cursiva perte-
necen a ese texto o este otro “La investigación en las facultades de Comunicación: una experiencia y
un proyecto”, Taller de Comunicación N° 1, Cali.

40 41
U
na contradicción que aparecía Mundial, entre una izquierda europea mico se entrecruzan tan fuertemente percepción elaborada por los latinoa-
asociada, de un lado, a la recompo- –de orientación predominantemente como lo evidencia una cita del primer mericanos a partir de la Teoría de la
sición ideológica de una derecha francesa- que sigue aferrada al ámbito Stuart Hall que yo conocí: «las comu- Dependencia. Pues habían sido inves-
política, que ha empezado a perder el de lo nacional como único campo de la nicaciones están penetrando hasta tigadores de estos países los pioneros
asco a cierto temas, y le está robando batalla política, y las izquierdas africanas el corazón del trabajo y del sistema en buscar la traducción de esa teoría
a las izquierdas algunos de sus más y latinoamericanas que buscan llevar la productivo», y ello a través de una al ámbito las políticas públicas en
preciados ‘objetos’ al someterlos a una política al campo de lo global!. nueva idea de la información en comunicación y cuyo aporte resultó
operación de lavado y neutralización; cuanto materia prima de cualquier decisivo en la redacción del famoso,

D
merced a lo cual, los campos de lucha esde el plano epistémico lo que producción e incluso redefinidora de y frustrado, « Informe McBride » con
no están ya deslindados como hace se des-cubre es que esa funciona- los procesos mismos de producción, el que la UNESCO planteó la nece-
algunos años, dejando de estar claro lización y, en alguna medida, ese al mismo tiempo que en el terreno sidad de un nuevo orden mundial
el sentido de la lucha, es decir al servicio neopositivismo, se hallaba dentro de político es todo el modelo democrá- de la comunicación y la información,
de quién o de qué se está trabajando. un pensamiento de izquierda –altuse- tico occidental el que está siendo que saldría publicado en ese mismo
Y de otro lado, tomar conciencia de lo riano por más señas- que seguía inves- afectado por la dirección en que año 1980. Lo que mi mapa planteaba
anterior significaba que la época de las tigando la tecnología únicamente marcha la «sociedad informatizada». entonces era la urgente necesidad de
‘grandes denuncias’ –siempre necesa- desde su dimensión instrumental, la pensar las estructuras de producción

L
rias- parecería estar dando paso a un de «aparato ideológico de la clase a otra cara del mapa que proponía de la información a la vez desde los
trabajo más oscuro pero no menos dominante y de su Estado», descono- en 1980 dibujaba las tres líneas procesos económicos transnacionales
arriesgado y difícil : la lucha contra una ciendo lo que las nuevas tecnologías prioritarias de investigación que y desde las estructuras nacionales
amalgama ecléctica que funcionaliza empezaban a configurar: se presentan yo llamaba campos estratégicos: la de poder, esto es desde las diversas
la crítica, la lucha contra el neopositi- y son percibidas como matriz de un estructura trasnacional de la informa- posiciones de las burguesías nacio-
vismo ambiente. Paréntesis: sorprende nuevo modelo social, y de un nuevo ción, las nuevas tecnologías de comu- nales y la evolución de los partidos
encontrar que esa contradicción, detec- entramado político-cultural. Y sólo nicación y la comunicación alternativa políticos. Pues la relación entre cultura
tada por latinoamericanos ya a fines de puestas en relación con el modelo de o popular. e industria habia salido del determi-
los años 70, esté protagonizando hoy sociedad en que se inscriben pueden nismo frankfurtiano en los análisis de
algunos de los más algidos debates comprenderse los cambios que esas La primera línea apuntaba R. Williams, de S. Hall y de G. Murdok
sobre el sentido y alcance de la globa- tecnologías acarrean. Es justamente a ensanchar y desplegar el estudio al leer la determinación social e ideo-
lización, como se ha hecho explícito en en ese « punto » -el tercero de mi de la estructura trasnacional de la lógica no en términos de contenidos
las sucesivas reuniones del Foro Social mapa- donde lo político y lo episté- información desde la muy peculiar sino de fijación de límites e imposición

42 43
de demarcaciones. Lo que permitía una pista que se volvería bien fecunda, es el empobrecimiento radical que (espesor sociocultural de las nuevas
empezar a investigar el otro sentido la de investigarlas poniendo tecno- la comunicación cotidiana y festiva tecnologías) y ritualidad (nexo simbó-
de las “estructuras de producción”, logía en singular y culturas en plural sufre con la mercantilización de la vida lico de la comunicación contempo-
esto es, en cuanto dispositivos de para activar las señas de identidad que social. ránea con las memorias largas, sus
relación entre tecnologías, mercado pasaban por los usos, incluyendo los mestizos ritmos y ritos).

E
y “rutinas productivas”: códigos que usos anacrónicos y hasta aberrantes, ntre ese primer mapa y el que
en cuanto sistema de operaciones pues era en ellos donde más visible se elaboro hoy mediaron otros dos.
tecno-discursivas regulan el hacer del hacía la diversidad de los modos de Uno fue el que guió la investiga- “...investigarlas poniendo
camarógrafo o el editor de TV, gene- apropiación y por tanto la de nuestras ción que subyace a este libro posibi- tecnología en singular y
rando un saber que ellos adquieren culturas, que era lo que el mero análisis litando el estudio de las mediaciones culturas en plural para
ejerciendo su oficio y a través del cual ideológico de los contenidos o los culturales de la comunicación, cuyos activar las señas de iden-
se materializa un modo de ver y de efectos nos impedía pensar. ejes eran: el diacrónico o histórico entre tidad que pasaban por
contar lo que se ve. matrices culturales y formatos indus- los usos, incluyendo los
Y la tercera línea, comuni- triales; y el sincrónico entre lógicas de usos anacrónicos y hasta
La segunda línea, nuevas cación alternativa o popular, intentaba producción masiva y competencias de aberrantes, pues era en
tecnologías, apuntaba a investigar convertir en objeto de investigación recepción o consumo cultural. El otro ellos donde más visible se
lo que yo llamaba la no-contempo- participante las otras formas de comu- mapa, que se halla recogido en el hacía la diversidad de los
raneidad entre tecnologías y usos nicación en las que se liberaba el habla Prefacio a la quinta edición, hecha modos de apropiación y
sociales, la paradoja de estos paises, de los grupos dominados, de manera por el CAB en Bogotá el año 1998, y por tanto la de nuestras
que al mismo tiempo en que por que lo verdaderamente importante que el lector encuentra también en culturas...”
primera vez se sentían contemporá- no era el medio sino la creatividad esta edición, fue el que en los años
neos de las invenciones tecnológicas – popular. Entendiendo por popular la noventa me posibilitó pasar a estudiar
alguien había escrito: “por primera vez memoria de otra economía tanto las mediaciones comunicativas de
las máquinas no nos llegan de segunda política como simbólica, memoria la cultura, cuyos ejes eran el de las
mano”- vivían sin embargo unas condi- de otra matriz cultural negada. Y relaciones entre socialidad cotidiana
ciones sociales que impedían a las entonces más que una alternativa en (la «acción comunicativa») e institu-
mayorías en unos casos el acceso y en sí misma –fuente de idealizaciones y cionalidad mediática (la envergadura
otros un modo de uso que fuera no
mágico. Con lo que estaba señalando
maniqueísmos- lo que las prácticas de
comunicación popular nos muestran
económico/jurídica de los medios); y
el de las relaciones entre tecnicidad A

44 45
EL MAPA EN QUE
TRABAJO HOY TEMPORALIDADES
Dibujando sólo sus trazos más gruesos, el mapa en que trabajo hoy Moderna es aquella temporalidad de las mercancías, está “fisiológica-
enlaza los anteriores con el estudio de las mutaciones culturales en la que la dinámica y el peso de mente exigida para asegurar la pura
contemporáneas, cuyos ejes son tiempos/espacios y migraciones/ la historia se hallaban enteramente y simple supervivencia del sistema..
flujos. Esbozo aquí los puntos y líneas que lo traman. volcados hacia el futuro en detri- La novedad nada tiene ahora de
mento del pasado. Frente a la mirada revolucionario ni turbador”. Estamos
romántica que, ya desde el siglo ante un progreso vacío cuya realidad
XVlll, buscaba recuperar y preservar se confunde con la apariencia del
lo que la modernidad tornaba irreme- cambio que producen las imágenes.
diablemente obsoleto –en lenguas De ahí que, siguiendo a Heide-
y músicas, en relatos y objetos- la gger cuando habla de ligazón de la
Estructuras del tiempo y formas del espacio mirada ilustrada legitima la destruc- técnica, con un mundo que se cons-
“La gran obsesión del s. XIX ha sido la historia, el desarrollo, la crisis, el ción del pasado como lastre, y hace tituye en imágenes, Vattimo afirme
ciclo, la acumulación, la sobrecarga del pasado, la sobrecarga de muertos de la novedad la fuente única de legi- que “el sentido en que se mueve la
y el enfriamiento del mundo. Tal vez la época actual sea más bien la del timidad cultural. Pero a comienzos tecnología ya no es tanto el dominio
espacio, la de lo simultáneo, la yuxtaposición, la de lo cercano y lo lejano, del siglo XX W. Benjamin señaló de la naturaleza por las máquinas
la del pie a pie, la de lo disperso. Estamos en un momento en que el pioneramente el agujero negro que sino el específico desarrollo de la
mundo se experimenta menos como una gran vida que se desarrolla en succionaba a esa temporalidad: “La información y la comunicación del
el tiempo y más como una red que une puntos y entrecruza su madeja. representación de un progreso del mundo como imagen”.
Alguno de los conflictos ideológicos que animan las polémicas ideoló- género humano en la historia es inse-
gicas de hoy se desarrollan entre piadosos descendientes del tiempo y parable de la representación de la Contemporánea es, en primer
acérrimos habitantes del espacio”. prosecución de ésta a lo largo de un lugar, una temporalidad configurada
M. Foucault ( [1987] 1999) tiempo homogéneo y vacío”. Y es la por la crisis de la moderna expe-
experiencia de ese “tiempo homo- riencia del tiempo, que tiene en el
géneo y vacío” la que G. Vattimo actual boom de la memoria una de
devela ahora como la propia de sus manifestaciones más elocuentes.
la sociedad tardomoderna: la del A. Huyssens (1999) ha rastreado los
progreso convertido en rutina, pues ámbitos del boom a lo largo y lo ancho
la renovación permanente e ince- de la sociedad actual: crecimiento y
sante de las cosas, de los productos, expansión de los museos en las dos

46 47
E
últimas décadas, restauración de los stamos pues ante una contem- queamente la memoria y la amnesia permanente de un habitar en el que
viejos centros urbanos, auge de la poraneidad que, con su culto al sino pensarlas juntas. Si la “fiebre quepa, esto es, donde se sienta bien,
novela histórica y los relatos biográ- presente “un presente conce- de historia” que denunciara Niet- a gusto. El espacio habitado remite
ficos, moda retro en arquitectura y bido bajo la forma de ‘golpes’ suce- zsche en el siglo XIX funcionaba a la vital necesidad del nicho-hogar,
vestidos, entusiasmo por las conme- sivos sin relación histórica entre ellos, inventando tradiciones nacionales e que es el lugar del fuego, sin el que
moraciones, auge de los anticuarios, y autista, que cree poder bastarse imperiales, esto es dando cohesión no sobrevive el cuerpo. No cualquier
el video como dispositivo de memo- a sí mismo” (N. Lechner,1995)”, cultural a sociedades desgarradas cuerpo sino el que Merleau-Ponty
rialización, e incluso la conversión confunde los tiempos y los aplasta por las convulsiones de la revolu- (1945: 114-180) denominó “cuerpo
del pasado del mundo –y no sólo del sobre la simultaneidad de lo actual, ción industrial, nuestra “fiebre de propio”, que es precisamente el que
que recogen los museos- en banco Contemporaneidad que se alimenta memoria” es expresión de la nece- da forma a su propia espacialidad.
de datos. La mera enumeración de especialmente del debilitamiento sidad de anclaje temporal que sufren Lo que va a implicar que el espacio
los referentes nos da pistas sobre la del pasado y del bricolage de los unas sociedades cuya temporalidad habitado resulta inseparable del
ubicuidad que presenta, y la comple- tiempos que nos familiariza con es sacudida brutalmente por la revo- tiempo, pero no del de los relojes
jidad de la urdimbre que alimenta, cualquier otro tiempo sin esfuerzo, lución informacional que disuelve sino el tiempo que hace y al que
la “fiebre de memoria” que padece arrancándolo a las complejidades las coordenadas espacio-territo- dan forma los mitos del origen y los
nuestra sociedad Un segundo plano y ambigüedades de su época. Pero riales de nuestras vidas. Y en la ritos de iniciación, y el tiempo de
del análisis concierne a las diversas atención! nos advierte A. Huyssen, que se hace manifiesta la transfor- los ritmos del día: mañana, tarde,
formas de amnesia que producen el develando la acción del mercado y mación profunda de la “estructura noche; de las estaciones del año:
mercado y los medios. Vivimos en los medios no hemos tocado fondo, de temporalidad” que nos legó la primavera, verano, otoño, invierno;
una sociedad cuyos objetos duran hay algo aun detrás: la obsoles- modernidad. y de las etapas de la vida: niñez,
cada vez menos, pues su acelerada cencia acelerada y el debilitamiento juventud, madurez, vejez. Pero el
obsolescencia es planificada por de nuestros asideros identitarios nos espacio habitado moviliza también
un sistema cuyo funcionamiento
depende de que ella se cumpla.
están generando un incontenible
deseo de pasado que no se agota en
ESPECIALIDADES lo que llamamos territorio: el espacio
marcado por mojones de barro o
Frente a la memoria que en otros la evasión. Aunque moldeado por el El espacio habitado, que es el piedra –otros animales lo marcan
tiempos acumulaban los objetos y mercado ese deseo existe y debe ser espacio primigenio de los cuerpos con la orina- y con los que el clan
las viviendas, y a través de la cual tomado en serio como síntoma de y del territorio. Espacio del nicho, demarca el terreno de su labor y
conversaban diversas generaciones, una profunda desazón cultural , en la tan cercano fonética y topográfica- su supervivencia como comunidad,
hoy buena parte de los objetos con que se expresa la ansiosa indigencia mente del nido, pues, como nos ha hecha de proximidad y pertenencia,
que vivimos a diario son desechables que padecemos de tiempos más enseñado Heidegger ([1951] 1984), lazos también estrechamente ligados
y las casas que habitamos ostentan largos y la materialidad de nuestros el habitar precede al construir, que al tiempo mediante rituales que los
como valor la más completa asepsia cuerpos reclamando menos espacio es el disponer de un lugar donde festejan periódicamente, o sea los
temporal. y más lugar. Todo lo cual nos plantea caber, de manera que todo construir renuevan y densifican.
un desafío radical: no oponer mani- es para el ser humano la búsqueda

48 49
El espacio producido por la las familias posibilitándoles unos Pues ya ni la frontera garantiza sobe- de ella hacen y trazan sus habitantes,
indispensable conexión de unos mínimos vínculos socioculturales. ranía ni lo que nos mantiene juntos esas “motricidades espaciales” en las se
territorios con otros, en una trabazón Es el desequilibrio generado por un es esa identidad. Espacio nacional que combinan estilos colectivos y usos indi-
de guerras y de interdependencias tipo de urbanización irracional del se halla en el centro no solamente del viduales, todos ellos atravesados por
que dieron lugar a una nueva espa- espacio el que, de alguna forma, debate sino de los procesos, tanto de cambios que trastornan y reconfiguran
cialidad. Que es el tejido de los muy es compensado por la espacialidad los que nos devuelven a los naciona- los modos de pertenencia al territorio
diversos modos de la comunicación comunicacional que tejen las redes lismos fundamentalistas como de los y las formas de vivir la identidad. Y una
producidos o exigidos por los despla- electrónicas. que des-ubican y resignifican el sentido ciudad hoy revigorizada por la devalua-
zamientos debidos tanto a acci- de ese espacio en la globalidad del ción de lo nacional que producen las
dentes de la naturaleza como a los El espacio imaginado que mundo. lógicas de lo global las dinámicas de
viajes de exploración y de conquista. nombra la “comunidad imaginada” lo local; y desafiado por la pluralidad
Espacio de las vías, las calzadas, los en los términos de B. Anderson (1993) El espacio practicado que es de los relatos que hoy construyen las
caminos, las carreteras, y también de sobre la que se constituye la nación-es- el de la ciudad moderna en el sentido etnias, las regiones y las mujeres, lo
los vehículos, desde el caballo hasta tado cuando la sociedad moderna entra en que la leyó W.Benjamin (1972) al nacional estalla y se descentra haciendo
el transbordador espacial. Inventos a sustituir a la comunidad orgánica observar que la ciudad se halla formada de la ciudad el estratégico lugar en el
que fueron cambiando las formas de premoderna. Frente a la comunidad no sólo por las nuevas construcciones que algunos lazos de pertenencia aun
viajar y de guerrear: del caballo a la orgánica conformada por una tupida –como los bulevares y los pasajes- sino sobreviven conviviendo con el desan-
cuadriga y la trirreme, y de la carroza red de lazos en que se anudaban rela- por el anonimato del paseante de las claje que producen los flujos de lo
al automóvil y el tanque, pasando ciones de territorio, de parentesco, de grandes avenidas, y por el nuevo arte global.
por el barco y el avión. Las máquinas religión y de oficio, la sociedad moderna que es el cine. De modo que es la
han jugado a las dos cosas: la brújula produce una poderosa abstracción de la “subjetividad moderna” la que emerge Figuras de la
que amplió y aseguró la navega-
ción, extendió y elevó la potencia
que resultan las dos únicas relaciones
fundantes: la que vincula al ciudadano
en la nueva relación de la gente con la
ciudad, una nueva sensación de soledad sensibilidad y
de las guerras en el mar. Paul Virilio
(1994) ha tematizado lúcidamente la
con el Estado nacional y la del obrero
con el patrón de la fábrica. El espacio
que comparte el individuo en medio de
la muchedumbre con la del espectador la movilidad:
relación entre máquinas de comuni-
cación y máquinas de guerra. Y en
imaginado de la nación es no sólo la
espacialidad clave de la modernidad
de cine en la sala oscura, ambos inau-
gurando dos dispositivos de percep-
migrantes y
nuestras ciudades, cada día más
extensas, desarticuladas y violentas,
política sino también de la cultural: lo
que permite al Estado legitimarse histó-
ción: la mirada dispersa y el montaje
de la imágen múltiple.La ciudad en la
cibernautas

E
la radio, la televisión y la red infor- ricamente es el patrimonio y de ahí deriva perspectiva trazada por M. de Certeau n lugar de oponer maniquea-
mática producen un nuevo tipo de el otro nombre de la nación: patria. Que (1980: 175) al pensar la ciudad desde mente la ciudad que habitan
espacio compartido, esto es capaz a su vez se traducen en los dos compo- los modos en que es apropiada: los inmigrantes a la de los
de ofrecer formas de contrarrestar nentes, cada día más imaginarios de disfrute, padecimiento, miedos. Pues cibernautas, los primeros simbo-
el aislamiento de los individuos y lo nacional: la frontera y la identidad. la ciudad se experimenta practicándola lizando el doloroso desarraigo de
mediante los trayectos y los usos que su territorio y los segundos cele-

50 51
A
brando la levedad y movilidad de causas más visibles del caos urbano sí como los flujos de de des-anclaje producida por la
los flujos, proponemos desplegar al potenciar la extensión e inten- emigrantes ocasionan desór- modernidad, pues esa tecnología
las imbricaciones entre el des-orden sidad de lo heterogéneo agra- denes sociales y políticos en deslocaliza los saberes modificando
social que en la ciudad introducen vando el des-orden sociocultural. la ciudad, también los flujos de tanto el estatuto cognitivo como
los inmigrantes y la desazón cultural Ese que G. Simmel ([1971] 2002) información y de imágenes, los institucional de las condiciones del
que producen los cibernautas. El previó al avizorar que, frente a la lenguajes y las escrituras virtuales saber, y conduciendo a un fuerte
primero en no oponerlos maniquea- relación según la cual el prójimo es introducen el caos en la ciudad emborronamiento de las fronteras
mente ha sido Z. Bauman (1999) el que está cerca y el extranjero el letrada y escolar, pues también entre razón e imaginación, saber
diferenciando las figuras del turista que se halla lejos, y el emigrante es éstos desbaratan las autoridades y e información, naturaleza y arti-
y el vagabundo. El turista habita ese extraño personaje que siendo las jerarquías. Ya el mundo audio- ficio, arte y ciencia, saber experto
un mundo desespacializado, sin un lejano se halla próximo, convir- visual desafió a la escuela en la y experiencia profana. De ahí que
territorio, de ahí que su movilidad tiéndose en un intruso que habita experiencia cotidiana del maestro las transformaciones en los modos
sea instantánea casi tanto como el nuestra casa. La presencia del inmi- que atestigua la distorsionadora cómo circula el saber constituya
tiempo en que vive, ese mundo en grante es resentida por los ciuda- presencia en la vida escolar de una de las más profundas transfor-
el que quedarse quieto es morir, danos del lugar como una amenaza lógicas, saberes y relatos que maciones que una sociedad puede
y vivir es transitar incesantemente que, al poner en riesgo la seguridad escapan a su control. Pues los sufrir. Las experiencias y narrativas
acumulando “nuevas” experien- de los de adentro, debe ser contra- medios audiovisuales se han cons- del inmigrante se entremezclan
cias, sensaciones y emociones, el rrestada multiplicando los registros, tituido en un nuevo y poderoso cada día más densamente con las
mundo del turista es en definitiva los chequeos, es decir instalando ámbito de socialización (D. Bell, de los cibernautas. Millones de
el del consumidor. El vagabundo la desconfianza como comporta- 1987), esto es de elaboración y desplazados y emigrantes dentro y
habita el mundo espeso del espacio miento normal y extendiendo la transmisión de valores y pautas fuera de Latinoamérica habitan una
con territorios y fronteras, visas y sospecha a los gestos, las voces, de comportamiento, de patrones ciudad que escriben con relatos
desarraigos, un territorio al que se las vestimentas. El mayor problema de gusto y de estilos de vida que escritos en el chat o en hipetextos
pertenece pero en el que tampoco de los inmigrantes sudacas, como desordenan y desmontan viejas y de la web desde las que individuos y
se puede quedar quieto pues se llaman en España a los latinoa- resistentes formas de intermedia- comunidades se comunican con sus
es expulsado sin tener otro al que mericanos, es que aunque creen ción y autoridad que configuraban familiares que quedan al otro lado
pueda hacer suyo, ya que viajar hablar español es su habla la que hasta no hace mucho el estatuto y del mundo y ello mediante la circu-
para él es salir sin llegar del todo les des-cubre, pues con su hablar el poder social de la familia y de la lación de historias y de imágenes en
a ninguna parte, pues el mundo y gesticular desordenan la norma- escuela. las que cuentan y se cuentan para
del vagabundo según Bauman es lidad. seguir contando entre su gente y

P
en verdad el del emigrante. Las ero de modo mucho más para ser tenidos en cuenta por los
migraciones constituyen hoy en intensivo la tecnología digital que sobre ellos toman decisiones
las ciudades del Norte una de las radicaliza la experiencia que les afectan.

52 53
NOTAS
- Anderson, B. (1985) Comunidades imaginadas, F.C.E.,México
Bauman , Z. /1999) La globalización. Consecuencias humanas, F.C.E.,Buenos Aires
Bell, D, (1977) Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, Madrid
Benjamin, W. (1972) Iluminaciones I, Taurus, Madrid
De Certeau,M (1980) L’invention du quotidien, 1, Paris, UgdE
Foucault, M. (1999 , “Espacio Otros” , Versión N° 9, México
Hall,St. (2003) Da diáspora: identidades e mediacoes culturais, UFMG, Belo Horizonte
Huyssens, A, (1999) “La cultura de la memoria: medios, política, amnesia”, Revista de Crítica
cultural, Santiago de Chile;
(1996) Memorias do modernismo,Editora UFRJ., Rio de Janeiro
Lechner,N (1995) “América Latina: la visión de los cientistas sociales”, Nueva sociedad, Caracas
(2000) “Orden y memoria” en G.Sanches y M.E.Wills (comp.) Museo, memoria
nación,Pnud/Icanh, Bogotá
MacBride, Sean (1980) Un solo mundo,voces multiples: comunicación e información en
nuestro tiempo, México, FCE
Merleau-Ponty,M (1945) Phénoménologie de la perception, Paris, Gallimard
Murdock, G. y Golding, P, (1981) “Teorías de la comunicación y teorías de la sociedad”, en
Sociedad y comunicación de masas, F.C.E., México
Simmel, G. (2002) Sobre la individualidad y las formas sociales, Universidad de Quilmes,
Argentina
Vattimo, G. (1990) La sociedad transparente, p.88, Paidos,Barcelona
Virilio, P. (1993) L’art du moteur, Paris, Galilée
Williams, R. (1980) Marxismo y literatura,Península, Barcelona,1980
(1997) La política del modernismo, Manantial, Buenos Aires

Bogotá, marzo, 2009

54 55
4 DE LOS
ENSAYOS
ACERCA DE

MEDIOS A
LAS MEDI-
Nick Couldry, Inglaterra
DESCUBRIENDO LA REALIDAD CONTINÚA
DE MEDIACIONES, O REDESCUBRIENDO LA
HISTORIA DE NUESTRO CAMPO DE INVESTI-
GACIÓN

Amparo Marroquín, El Salvador


LAS (NUEVAS) FORMAS POPULARES DE LA
ESPERANZA

Francisco Sierra, Ecuador-España


LAS PALABRAS Y EL SILENCIO. Una lectura a
contrapelo de la historia

Germán Rey, Colombia

ACIONES
COLOMBIA EN LA OBRA DE JESÚS MARTÍN
BARBERO

30 AÑOS: 1987-2017

56 56 57
DESCUBRIENDO LA RE-
ALIDAD CONTINÚA DE
MEDIACIONES, O RE-
DESCUBRIENDO LA HIS-
TORIA DE NUESTRO
CAMPO DE
INVESTIGACIÓN

NICK COULDRY
Professor of Media, Communications and Social Theory. Head, Department of
Media and Communications. London School of Economics and Political Science
- n.couldry@lse.ac.uk

58 59
N unca olvidaré la mañana en la que me encontraba leyendo el libro
DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES en la biblioteca de la Univer-
sidad de Oxford. Corría el año 1994, o quizás en el año posterior. Uno o
dos años antes había empezado a estudiar los medios de comunicación
después de una carrera anterior muy diferente. Me había dado cuenta de
que los medios ofrecían muchas oportunidades de análisis, pero todavía
echaba en falta un libro que comprendiera todos los procesos sociales
y culturales que tienen lugar en el gran ámbito que en efecto suponen
los medios de comunicación. Esa mañana tuve mucha suerte al descubrir
la obra de Jesús Martín-Barbero.

P or supuesto estaba leyendo su


traducción al inglés ya publi-
cada en al año 1993, pero ni siquiera
¿Qué pasó con las largas –y en parte
escondidas– luchas por las que los
pueblos se encontraran excluidos
religiosa local que había ridiculi-
zado sus maneras de hablar. Como
dijeron esas mujeres (citado por
C omo muestra este ejemplo,
el libro de Jesús Martín-Bar-
bero por una parte difundió a una
su título – muy formal y abstracto de las narraciones e informes de su Alfaro y también por Martín-Bar- audiencia mayor la muy impor-
(Communication, Culture and territorio y de su mundo, o quizás bero): “también hemos compren- tante tradición de investigaciones
Hegemony) – ni siquiera su título empezarían a rechazar este hecho? dido que con ayuda de ese apara- culturales desde América del Sur
inglés podía ocultarme que por fin Sobre todo eso, seguía estando tito – la grabadora – podemos y por otra parte desarrolló una
tenía en mis manos el libro que había silenciosa la mayoría de libros y aprender a hablar”, es decir, como crítica muy sutil y profunda de
buscado durante tanto tiempo. artículos escritos en la disciplina escribió Martín-Barbero, “narrar las muchísimas obras que habían
Desde hacía muchos años, había llamada “media studies”. su propia vida”. Ya sabía bien que rechazado la cultura de masas a
admirado la obra del investigador el libro de Martín-Barbero ofrecía lo largo de dos siglos de moder-
británico, Raymond Williams, para
quien la cultura siempre suponía
una red compleja de procesos
P ero en las páginas de Jesús
Martín-Barbero encontré un
reconocimiento preciso de esas
una gran riqueza de exploraciones
teóricas y análisis culturales, pero
en ese justo momento de su narra-
nidad. Asimismo, Martín-Barbero
logró recoger en ese libro el más
innovador pensamiento histórico,
extensivos y desiguales. Pero en luchas y de los grandes regocijos tiva se me desveló lo más impor- literario y sociológico de Europa
lo que concierne a los medios de y las amargas decepciones que tante y lo que ya comprendía como (por ejemplo, Bourdieu y LeGoff,
comunicación, Williams se centraba siempre suponen. Por ejemplo, justificación para pasar el resto de Lotman y de Certeau), a la vez que
solamente en los grandes medios. cuando citando la obra de la mi vida estudiando los medios de demostró a una audiencia global
investigadora peruana Rosa María comunicación: es decir, la posi- el papel crucial que desempe-

E n todos los análisis de Williams,


¿dónde se encontraban las
posibilidades por las que una
Alfaro, mencionó a las mujeres
de un barrio pobre de Lima que
decidieron utilizar una grabadora
bilidad desvelada allí de que las
personas actuales puedan utilizar
los medios de comunicación como
ñaron los medios de gran comuni-
cación (tanto los masivos como los
pequeños) en las luchas de siglos
comunidad pudiera transformar su para conservar sus propias histo- herramientas para cambiar su vida. contra el colonialismo en América
vida común al comunicarla a otros? rias, ignorando el desprecio de una

60 61
del Sur. En la historia de las inves- ni dimana de [los medios]” (1987: como debiera, al menos en Europa . . . que hay zonas en la realidad
tigaciones sobre los medios existen 161). O incluso más elocuentemente y Estados Unidos. La causa principal más cercana que están todavía
pocos libros que se acercan a la cerca del final del libro: “Habíamos es clara: la desigualdad provocada sin explorar” (1987: 246, énfasis
riqueza de pensamiento que nos necesitado que se nos perdiera el por el mundo de las editoriales en adicional). En las palabras del gran
ofrece el libro de Jesús Martín-Bar- ‘objeto’ [es decir, los medios] para el que sigue dominador el pensa- filósofo y pensador francés, Henri
bero. Y absolutamente ninguno de encontrar el camino al movimiento miento que se publique en inglés, Lefebvre, Martín-Barbero en su
ellos nos demuestra su reconoci- de lo social en la comunicación, a o al menos en francés. Pero ahora libro nos ha dado un nuevo mapa
miento compasivo de las realidades la comunicación en proceso” (1987: contribuye también otra causa: el para “hacer extraño lo familiar” –
del poder social. 236). hecho imprescindible de que todas es decir, nuestro familiar de hoy - y
las investigaciones de hoy sobre facilitarnos su comprensión desde

D icho lo anterior, todavía cabe


señalar lo más importante. En E se “movimiento de lo social en
la comunicación” es exacta-
los medios de comunicación ya
asumen, como su punto de orien-
una nueva perspectiva.

su libro, Martín-Barbero no sola-


mente enriqueció nuestros análisis
de los medios de comunicación sino
mente lo que se había perdido en
la tradición de los llamados “mass
comms” que, cuando escribía
tación, exactamente un interés
en los procesos de mediaciones.
¿Cómo se pueden comprender
E s por todo ello, es decir, para
que podamos recobrar la rica
historia de nuestro campo global
que también consiguió encontrar Martín-Barbero, había dominado de modo alternativo las compleji- de investigación – una historia en
una palabra que realmente resume desde hacía décadas las universi- dades de nuestras vidas a través realidad mucho menos centralizada
su pensamiento revolucionario: la dades de los EE. UU. Otros escri- de redes sociales y digitales? Ya que habíamos creído en Europa o
palabra fue “mediaciones”. A lo tores importantes exploraban en la insistía Martín-Barbero en el año en Estados Unidos – es por todo ello
largo de sus reflexiones sobre los misma dirección (por ejemplo, mis 1987, anticipando nuestras nece- ahora que, en su 80 cumpleaños,
medios “de las masas” y los medios mentores Roger Silverstone y David sidades de hoy – cuando todos tenemos que recordar, con agrade-
“de la masa” corre un hilo rojo: la Morley), y más recientemente José los investigadores están buscando cimiento y respeto profundísimo,
idea de que las exploraciones sobre van Dijck y Robin Mansell siguen nuevos recursos para analizar una la obra de Jesús Martín-Barbero.
los medios tienen que convertirse en varios modos indagando así por realidad extrañamente cambiante Muchísimas gracias.
en las investigaciones sobre las el mundo digital. Pero ninguno de – ya él insistía tres décadas antes
mediaciones. Como escribió, y le ellos y ellas ha sobrepasado la obra del hecho, y otra vez le cito: “no

AAA
cito: “Estamos situando los medios de Jesús Martín-Barbero. se trata de ‘carnavalizar’ la teoría .
en el ámbito de las mediaciones, . . sino de aceptar que los tiempos
esto es, en un proceso de trans-
formación cultural que no arranca S in embargo, hasta ahora su
influencia no ha sido tan fuerte
no están para la síntesis, que la
razón apenas nos da para sentir

62 63
E sto es un honor y una alegría compartir esta fiesta de saberes y
diálogos. He llegado acá desde ese pequeño paisito que es El
Salvador con una solicitud muy concreta, intentar pensar en voz alta cuál
es el aporte de a filosofía en el pensamiento de Jesús Martín Barbero
y dónde rastrear las huellas filosóficas que se cruzaron con otras para
construir el texto que hoy celebramos, ese que hace 30 años irrumpió
en las plazas públicas de nuestras universidades.

E l libro mismo nos da ya una cree y ayuda a los que puedan, de

LAS ( NUE-
pista, en su introducción, una dictadura que en un solo gesto
Martín Barbero dice: “venía yo silenciaba y hacía nacer múltiples
de la filosofía, y de la heidegge- y pequeñas formas cotidianas de

VAS ) FORM AS
reana morada del ser di con mis resistencia. Venía, como dirá el
huesos en la choza-favela de los nicaragüense Sergio Ramírez, “de
hombres, construida en barro y Cortázar y Frantz Fanon, del Che
cañas pero con radio transistores y y Janis Joplin, Martin Luther King

POPULARES
antenas de televisión…”. Con esas y los Beatles, los Rolling Stones,
palabras arrancó un diálogo que Lumumba y Bob Dylan, y de Woods-
todavía hoy convoca reflexiones y tock, ese campo que era una batalla

DE LA ESP E-
preguntas nuevas. Venía de la filo- tan grande como la de la cordillera
sofía, venía de la metafísica, venía de los Andes, Argelia y el Congo,
de Occidente, venía del sueño de las calles de París en mayo y la plaza

RANZA
la razón, del pensamiento formal, de Tlatelolco en octubre de 1968”.
de la lógica, de la filosofía de la Venía, pues, ya entonces cartó-
ciencia, de la Grecia que pensó casi grafo, ya entonces mestizo, como
todo el pensamiento con el que diría Rossana Reguillo muchos años
pensamos… pero también venía después.
de otros lugares, más bastardos
(para decirlo con Omar) que de
a poquito le hacían rendijas a su
heideggereana morada. Porque
Y llegó a esta Colombia que ya
Omar nos ha nombrado, la que
desde hace tanto tiempo juega
Jesús Martín Barbero también con las palabras, la que comete

AMPARO MARROQUÍN venía del mundo popular, de las


memorias de su madre, de la reli-
poemas y realismos mágicos. La
Colombia de la larguísima época
Directora Carrera de Comunicación giosidad de la gente sencilla que de La Violencia, la Colombia de
Universidad Centro Americana – El Salvador
filo.aletheia@gmail.com
64 65
Camilo Torres y de Fals Borda, la
de un Medellín donde una Iglesia
particularmente osada dio un giro
Había unas formas de resistencia
que se situaban en otro lugar. Que
había que desplazar los grandes
3 El tercero es un desplazamiento
metodológico: DE LOS MEDIOS
A LAS MEDIACIONES no inició con
yo un movimiento ontológico:
en estas reflexiones Jesús Martín
Barbero transitó de una razón
que miraba justo hacia las media- relatos de la modernidad, para cierto monólogo que aparece como apathica hacia esa preocupación
ciones y en donde los obispos comprender esas contradictorias tentación en tantas elaboraciones que Levinas nombró tan claramente
reconocieron que los medios (y utopías políticas latinoamericanas académicas. Más que una expul- y que en este caso se presentaría
cito) “forjan una nueva cultura, en donde convivían a un tiempo sión de lo distinto (para decirlo con como ir al encuentro del sensorium
producto de la civilización audio- el marxismo y la religiosidad, en Byung-Chul Han) el libro planteó del otro. Es hacerse cargo y cargar,
visual que, si por un lado tiende donde habitábamos a un tiempo una ética de la escucha. De múlti- es contar (historias) y ser tenido
a masificar al hombre, por otro la premodernidad más rígida, la ples escuchas y diálogos. Este libro en cuenta (ser visto). Es colocar al
favorece su personalización”. Fue modernización acelerada y la galo- no habría sido posible sin los semi- centro de la reflexión una cultura
desde ahí que, con la paciencia de pante y suspicaz postmodernidad. narios de Clacso, sin los debates popular que es –al otro lado de su
un coleccionista recolectó sucesos
y asombros…. Y con la habilidad de A de FELAFACS y sin las investiga-
ciones que muchos académicos
espejo- una cultura masiva, light,
seriada, hija del mercado, pero
un artesano construyó un texto que
ahora celebramos. Este texto, DE
LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES
2 El segundo es un desplazamiento
disciplinar: DE LOS MEDIOS A
LAS MEDIACIONES interrogaba
más hacían en ALAIC, sin todos
esos nombres que ya Omar nos ha
contado. Este libro acogió voces
que siempre será fiesta, carnaval,
risa, música que se sale de tantos
cánones, por más que intenten
implicó, me parece a mí, cuatro al revés. Para los comunicadores muy diversas, desde tesis de estu- mantenerla en su sitio a través de
desplazamientos desde la filosofía preguntaba desde la filosofía, para diantes y discusiones de clases, políticas, gestiones, intervenciones
tradicional que son los que voy a los filósofos desde la antropología, hasta reflexiones de los clásicos y demás estrategias. Es entender
nombrar esta tarde junto a ustedes: para los antropólogos desde la de las ciencias sociales y de la filo- que lo que la comunicación actual
comunicación. Pero más todavía: el sofía, y puso todo eso junto para produce desde sus tecnologías,

1 El primero fue el desplazamiento


del mapa geográfico. DE LOS
MEDIOS A LAS MEDIACIONES
lugar de enunciación se movió de
ese espectro que apostaba por la
filosofía especulativa para colocarse
preguntarse por lo que implican
los medios, no para las industrias,
que ya algo sabíamos, sino para la
funciona porque el melodrama,
como matriz cultural y formato,
se coloca al centro de la ficción
desplazó la reflexión de Europa en el camino más hermenéutico, vida cotidiana de las personas que y desde ahí nos encontramos en
hasta América Latina, de Ricoeur a más genealogista (más bastardo, de a las siete de la tarde, encienden ese universo de lo conservador y
Freire. De Barthes a Eliseo Verón. nuevo) puesto que se pregunta por la televisión y se reúnen en torno a lo rebelde, de la espontaneidad y
De la palabra a la acción. El mapa los insospechados orígenes con los la telenovela. la lealtad, del cuerpo y la fantasía,
geográfico le permitió confirmar
que en la cultura popular había
que hemos nombrado tantas cate-
gorías que pensábamos claras: lo A de la imagen y siempre, siempre,
siempre, del melodrama.
formas estéticas que no cabían
en la razón tradicional e ilustrada.
popular, lo masivo, la hegemonía,
los medios, las mediaciones. 4 El último movimiento es más
existencial. Es lo que llamaría A

66 67
E n Centroamérica, Jesús Martín
Barbero circuló, como diría
Monsiváis, a través del grado
y vivir tantos acontecimientos para
entender que no somos solo alie-
nación o solo resistencias. Somos
Xérox de la escritura. Es decir, en al mismo tiempo gozo y sueños,
el estilo de los países que están a escapes de la realidad y resisten-
la periferia de la academia oficial, cias cotidianas.
en fotocopias que nos lo volvían
asible (como circula ahora en múlti-
ples versiones de pdf alojadas en
muchísimas páginas web). Y desde
N o se trata entonces de quedarnos
ahora en un homenaje de
palabras bonitas y respuestas
sus reflexiones, en Guatemala, El sospechosamente cerradas y
Salvador, Nicaragua, Honduras acabadas, se trata de volver a
aprendimos (a veces solo repe- entender con terquedad y empeño
tíamos), pero a veces conse- cómo se nos sigue moviendo el
guíamos hacer preguntas nuevas. mapa de lo conocido hasta quedar
¿Cómo nombrar nuestras propias irreconocible, se trata (como nos
estructuras de lo terrible? ¿Cómo señaló Ricoeur) de ir, desde nuestro
nombrar las guerras que se vivían, Occidente de narrativas frágiles y
los muertos que nos amanecían y política que no se toma la calle,
que seguimos cargando? ¿Cómo hacia el oriente de ese texto que
nombrar la paz que empezamos es la cultura popular. Esa es la pista
a soñar, los jóvenes orillados de que en Centroamérica queremos
nuevo a otras violencias, expul- recuperar: que la cultura popular
sados, corriendo tras el tren de la pervive desde unas matrices cultu-
muerte, enfrentados a los Zetas? En rales, desde ciertas ritualidades, y
Centroamérica aprendimos gracias que por debajo de los videojuegos
a este diálogo (que nos abría la y de game of thrones, de las migra-
puerta a un diálogo más grande con ciones masivas y de las violencias,
América Latina) que somos mesti- lo popular nos sigue habitando,
zaje, hibridación. Que el reino de con una posibilidad política que
la contradicción es el reino que debemos saber aprovechar. Y a
habitamos. Y que la realidad no través de la cultura popular se trata,
se nos presenta de forma trans- me parece a mí, de volver a encon-
parente, no quiere ser aprendida. trar, en esta época de postverdades,
“Como los ojos del murciélago”, de Trump, de desencantos, se trata
dijo Aristóteles, “somos ciegos a lo de volver a encontrar las (nuevas)
más luminoso, a lo más evidente”. formas populares de la esperanza.
Tuvimos que pasar muchos diálogos
68 69
LAS L a mediación social es del orden de las
ausencias que trasciende la posibilidad
de lo socialmente visible a la aprehensión a

PAL ABRAS Y
nivel superficial. Toda la vida social precisa
de esta lógica de lo encubierto o, a priori, de
lo no perceptible, del vacío. Por lo mismo,

EL SI LENC IO
no hay texto sin pre/texto, ni con/texto, en el
proceso de comunicación –que, como la música,
requiere del silencio para ser efectiva, tal y
como mostrara Carlos Castilla del Pino. Esta es
la principal enseñanza que aporta originaria-
Una lect u ra a cont rapelo mente DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES.

de la h ist or ia
Todo músico sabe que no hay poesía ni ritmo
y armonía posibles sin el silencio, que es tanto
como una peculiar economía del tiempo, de la
pausa, la vida o, diríamos en nuestro caso, de
la historia no narrable ni contada. La peculiar
mirada de Martín Barbero es consciente de esta
premisa definitoria de lo social en un tiempo
de silencio que es oficio de cartógrafo de lo
no explorado u ocluido, en los procesos insti-
tuyentes de los medios y las dinámicas de la
información administrada. En este sentido, su
lectura es una radical apelación al silencio y a
la memoria de los olvidados.

FRANCISCO SIERRA CABALLERO


Director General CIESPAL
Catedrático Universidad de Sevilla
fcompoliticas@gmail.com
www.franciscosierracaballero.com

70 71
M ás allá de las lecturas ‘benja-
mineanas’ –tan del gusto de
Jesús–, para pensar el decir del
tesis doctoral, podemos pensar la
palabra como afirmación de la vida,
como la imagen evocativa de la
y la feria, y que el barroco de las
culturas populares en América
Latina es tanto silencio como
montañas. De ahí el sentido que
transpira el texto, el basamento de
toda su obra. Jesús Martín Barbero
hacer, sabemos que la palabra esperanza, entendida –en términos carnaval. Cabe desde luego cues- nació en Castilla pero siempre, por
siempre opera en el tiempo y no de James Scott– como el arte de la tionar qué sentido tiene en Comu- la vía del silencio de su madre,
tanto en el espacio. Implica otear resistencia, que no es otro que el nicología, la Ciencia de lo Común, de los campesinos anarquistas y
el horizonte desde las ruinas del enraizamiento de las palabras en como apunta sabiamente Muniz su experiencia trashumante –de
pasado. Por ello, reconocer el el mundo, los mundos de sentido Sodré, pues opera en el orden de la vida en fin–, fue un hombre
aporte de su obra es, en cierto que en las culturas populares en lo simbólico (syn-ballein), definir del Sur, un sujeto consciente del
modo, rendir tributo a quienes América Latina componen el rico nuestro objeto no como el campo ethos barroco. Un sujeto producto
callan y son olvidados porque no ritual del ver y callar o de formas de la palabra sino más bien la del pensamiento mestizo que ha
dicen o apenas son representados singulares como la tertulia. Hablar constelación del sentido que tiene cultivado el oficio de mirar desde
por una academia desconectada de y callar, hablar por hablar. lugar y precisa de rituales en las dicho ethos mediterráneo, hecho
los mundos de vida. Significa, en fin, que es tan importante hablar como de trozos y pedazos de códigos
valorizar la densidad de la memoria,
de la historia y la sensibilidad popu- S i el silencio es la primera piedra
del templo de la filosofía y del
callar y sentir. Uno que es andaluz,
y por tanto barroco, nada dado a
culturales distintos.

lares, reconocer la memoria de su


madre, de los pobres campesinos
castellanos de su provincia natal,
aprendizaje, ese silencio que es
asombro del misterio de la vida que
deconstruye toda sospechosa trans-
la mesura o al recogimiento, sabe
por experiencia, como ilustra el
maestro, que las transformaciones
C omo quien escribe estas breves
notas, Martín Barbero pronto
vivió el choque cultural de una
rendir tributo al silencio de los indí- parencia para constatar el espesor y la dinámica de comunicación se cultura hispana –de acuerdo con
genas, campesinos y humillados y riqueza matricial que conserva comprenden mejor en las fron- Dussel, la más desarrollada de
de la tierra, al grito de la memoria, la densidad del universo, a partir teras, en los márgenes, redes y la Europa del siglo XV, heredera
al silencio de Elvira, y de tantos y DE LOS MEDIOS A LAS MEDIA- flujos que Jesús bien reconoce en del Califato de Córdoba– con las
tantos queridos discípulos, amigos CIONES la Comunicología empezó sus sucesivos descentramientos culturas amerindias, produciendo
y colegas, que siempre solícitos a escuchar a quienes estaban presu- del Norte al Sur, del Centro a la un híbrido, moderno y mestizo, por
permanecemos atentos y curiosos puestos en la palabra dada, en la Periferia, o DE LOS MEDIOS A el choque de la cultura latino-an-
dando seguimiento a los giros de producción serial de las industrias LAS MEDIACIONES. Su obra solo daluza con los mayas, los aztecas,
la conversación de Jesús, en justa culturales. De este modo, Jesús es posible asumiendo esta lectura, los quechuas, los aymaras y los
pleitesía al arte retórico de la lógica abrió un punto otro de anclaje de comprendiendo qué significa en tupí-guaraníes. Desde el siglo XVI,
socrática del maestro. Solo a condi- la experiencia y de la observación su obra Colombia, un país medi- emerge así un ethos híbrido, con
ción de esta actitud ‘freireana’ de del campo de estudios. Supo ver terráneo –escribe Germán Rey– elementos renacentistas hispanos
escucha activa, presente en su que la comunicación es el mercado que siempre ha mirado hacia las e indígenas que dan cuenta de la

72 73
política de enraizamiento, de la rencia del realista angloamericano, necesario de una vida que, para caminante herido, y por el que no
cultura de resistencia del homo es partícipe de una cierta estética afirmarse como tal, tiene que ha hecho otra cosa –como dice
ludens, manifiesto de forma de la resistencia, la afirmación de cumplirse contra la corriente, en Reguillo– más que rendir tributo a
evidente en la carnavalización del la dimensión transformadora de la medio de una propuesta –difusa la memoria de su madre. Quienes
conflicto entre lo normativo y lo cultura a partir de los mundos de pero incondicional– de inadecua- compartimos amistad con el maestro
lúdico, entre la norma que socia- vida. La lógica del palimpsesto o de ción con las condiciones en las que siempre hemos comprobado que
liza y la praxis de la libertad para la la resiliencia constituye la necesaria debe desenvolverse. Expresa una esta es la verdadera razón de ser
apropiación social necesaria como adaptación creativa de las culturas afectividad militante pero ambi- de su trabajo, por la que, pasado
parte de la adaptación creativa de dominadas en su búsqueda de valente ante una realidad global, el tiempo, la obra admite nuevas
las culturas populares que nuestro reinvención y apropiación social. sintetizadora de todas las reali- lecturas y es posible aprender de su
homenajeado, tanto y con tan Un problema, en fin, de traducción dades particulares que pueblan memoria nuevas ideas, tanto como
certero criterio, ha reivindicado y comunicación, de hermenéutica el horizonte de su experiencia; cuando escuchamos, en silencio y
siempre como punto de partida y diatópica que rige en la dimensión una realidad que él percibe a un atentos a su palabra, en Sevilla o La
llegada de todo análisis de la comu- performativa de lo simbólico y que tiempo como fascinante y amena- Habana, en Bogotá o Quito, nuevos
nicación y la cultura. Martín Barbero supo bien entender zadora, como deseable y repulsiva, ensayos y aproximaciones, expec-
desde Lovaina al hacer dialogar a y en la que no es posible distin- tantes de las iluminaciones varias

C onviene señalar esto porque no


es posible comprender la pers-
pectiva de la mediación en Comu-
Paulo Freire con Antonio Gramsci, al
asumir que el proceso de ‘escucha
activa’ es, además de una dimensión
guir con claridad dónde termina lo
uno y comienza lo otro. De acuerdo
con Rossana Reguillo, hay autores
–como, esperamos, pueda arrojar
en su libro sobre Bogotá–, con el
fin de seguir deambulando por su
nicología sin situar los aportes del existencial, una forma constitutiva que atestiguan la intensidad de su narración cual flâneur, observando
autor en la amplia y diversa expre- de las culturas populares latinoa- presencia no solo por la obra que el paseo y tensión de las ideas, del
sión de la creatividad cultural de las mericanas, de una temporalidad y producen sino por algo mucho más “trashumanar”, que diría Pasolini,
culturas populares que han proyec- modernidad otra que requería otro definitivo y fundamental, las huellas con los que es posible encender
tado siempre históricamente en modo de cartografiar y pensar. Por que van dejando en otros. Huellas nuestra imaginación para dar que
América Latina, una región y terri- ello, Jesús siempre ha sido un fabu- que desbordan la cita académica, la pensar y alumbrar la inteligencia
torio fuente inagotable de vida por lador, un traductor, un crítico y un referencia obligada, la bibliografía del tránsito. En esto consiste la
la permanente voluntad de jugar a constructor de utopías posibles indispensable y que, más allá, Comunicología del Sur, un pensa-
palimpsestos entre la contingencia desde la performatividad irreduc- hablan de una marca en el ver y en el miento de la praxis para la dignidad
y la tradición cultural heredada. tible del arte de la resistencia. pensar. Huellas y rastros del silencio de los olvidados, cuya potencia
En cierto modo, como advierte el que dan cuenta de las mudanzas está siempre por explorar y definir
filósofo Bolívar Echeverría, el ethos
barroco que define la cultura latinoa-
mericana en la modernidad, a dife-
E n suma, como Bolívar dejó
escrito sobre Walter Benjamin,
en Jesús tenemos el resultado
de sentido, del ethos barroco medi-
terráneo con el que, intelectual-
mente, ha comulgado Jesús, cual
en el compromiso de interpretar los
caminos de la vida.

AAA
74 75
U na de las primeras imágenes que tuvo Jesús Martín Barbero de
Colombia fue la de una mañana gris y lluviosa en la que caminaban
por las calles hombres vestidos de negro, con sombreros de fieltro y
pesadas ruanas de lana. Transcurridos los años ha desaparecido casi
todo, menos la lluvia que continúa cayendo de manera pertinaz e impre-
visible sobre la sabana de Bogotá.

COLOM B IA E l período en que ha vivido y reconocer las diferencias entre una


escrito Martín-Barbero ha sido plaza de mercado y un supermer-
uno de los más convulsionados de cado, las trayectorias simbólicas de

E N LA O B RA
Colombia, como también uno de las calles, el mundo que contiene
los más ricos en transformaciones un parque en domingo o los rituales
y cambios. Y es a esos cambios y a que se escenifican en las visitas de

DE J ESÚS
esas personas a las que su pensa- los lunes a un cementerio popular.
miento ha acompañado desde una “En definitiva, (dice) yo estaba
mirada y una esquina diferentes de construyendo mapas”.
la reflexión.

MART ÍN Y esas cartografías eran inéditas,

P orque mirar sociedades que


migran de sus lugares habituales,
porque los mapas de ese
entonces eran contenidos, autolimi-

BARB ERO
de sus formas de vivir corrientes a tados y sobre todo aislados. Jesús
partir de la clave sociocultural no Martín Barbero los descentró y los
era lo habitual y hacerlo desde los puso a descifrar el mismo mundo
procesos de comunicación resul- pero de diferente modo, y en esta
taba aún más extraño y excéntrico. labor paciente y obstinada empe-
zaron a relevarse otras figuras, otros

P ero lo hizo como lo narra en su


libro más reciente, “Memoria y
promesa”, una larga y rica conver-
relieves y sobre todo, otras expli-
caciones. Esta tarea coincidió con
la renovación de la filosofía y de

GERMÁN REY sación que sostuvo con Jorge


Huergo y Kevin Morawicki en la que
las ciencias sociales que se estaba
dando hacia la mitad del siglo XX,
Profesor de la Maestría en Comunicación recuerda los primeros ejercicios con unos traslados de la estética
de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá-Colombia). que promovió entre sus alumnos que acompañaban las apuestas
Escribió con Jesús Martín Barbero, “Los ejercicios del ver. Hegemonía en Bogotá y Cali, haciéndoles del cine o de las músicas y con
audiovisual y ficción televisiva”, Barcelona: Gedisa, 1999
greybletran@gmail.com

76 77
unas remociones de las maneras
de hacer etnografía y de construir
horizontes conceptuales nuevos y
mente invariable, porque el cuerpo
discursivo del libro ha persistido
sin modificaciones a través de 30
nicación y la comunicación alter-
nativa y popular. Eran los tiempos
del declive de una de las últimas
E n 1998, el prólogo deriva la
agenda hacia el estudio de las
mediaciones comunicativas de la
metodologías atrevidas. años y solo se han transformado sus oportunidades de definir políticas cultura, cuyos ejes son socialidad
prólogos y obviamente sus lecturas comunicativas globales, que garan- cotidiana (acción comunicativa),
“DE LOS MEDIOS A LAS MEDIA- y sus posibles conexiones. Pero es tizaran un nuevo orden comunica- institucionalidad mediática (enver-
CIONES” fue y continúa siendo –como lo dice su autor- un libro tivo no concentrado y democrático gadura económico- jurídica de los
una irrupción en el paisaje de los que pudo ser más largo al que le y que dieron paso a la influencia medios), tecnicidad (espesor socio-
estudios de comunicación porque restó cuatro capítulos, que haría de los grandes grupos mediáticos cultural de las nuevas tecnologías)
descentró las aproximaciones a la bien un arqueólogo del futuro en transnacionales y en su borde, a y ritualidad (nexo simbólico de la
comunicación que por entonces reconstruir pacientemente para la comunicación popular con su comunicación contemporánea con
eran predominantes, le “puso una sorprendernos con esas huellas de descubrimiento de otros procesos las memorias largas, sus mestizos
bomba al objeto”, como suele decir la comedia, el cine negro y poli- y sujetos menos dominados por las ritmos). Los medios dejan de
el autor y sobre todo a la hege- cíaco, y el género del terror que lógicas de los mercados y más defi- ser solo formatos industriales y
monía de los medios, introdujo un se quedaron entre su bibliografía, nidos por sus demandas sociales. agregan a ello su naturaleza insti-
panorama teórico y problemático sus apuntes y lo no escrito de esta tucional, mientras que las nuevas
que facilitó las conexiones de la
comunicación con la cultura, la coti-
obra que celebramos.
E n 1987, el prólogo de la primera
edición de “DE LOS MEDIOS A
tecnologías que ya aparecían en los
80, después tienen una densidad
dianeidad, las prácticas sociales, la
política y buscó cambiar el “lugar
de las preguntas”, como se lee en la
S iempre me ha impresionado
la permanencia del texto y la
variación de sus prólogos que actúa
LAS MEDIACIONES” remplaza los
ejes anteriores por el estudio de
las mediaciones culturales de la
cultural, social y técnica mayor y
la memoria encuentra su lugar en
la temporalidad larga de la cultura,
edición de 1987, “para hacer inves- como una suerte de sismógrafo que comunicación con un eje diacrónico pero también en la supuesta evanes-
tigables los procesos de comunica- intenta captar no solo los grandes de matrices culturales y formatos cencia y fugacidad de los medios.
ción desde las mediaciones y los movimientos, sino especialmente industriales y un eje sincrónico de
sujetos, esto es, desde la articula-
ción entre prácticas de comunica-
ción y los movimientos sociales” .
las oscilaciones más sutiles que se
producen en la cultura y la comuni-
cación y que el autor va descifrando
lógicas de producción masivas y
competencias de consumo cultural.
Época de énfasis en las industrias
E n el prólogo del 2010, un
tanto alejado del tema de las
mediaciones, Martín Barbero habla
a través de imágenes conceptuales. culturales como también en el más bien de mutaciones cultu-

V isto hoy desde la conversa-


ción con Huergo y Morawicki,
“DE LOS MEDIOS A LAS MEDIA- E n 1980, anuncia tres campos
estratégicos: la estructura
estudio de los consumos, que dan
lugar a sus investigaciones sobre el
melodrama, un género en que se
rales contemporáneas, cuyos ejes
son tiempos-espacios y migra-
ciones-flujos. Ahora la agenda
CIONES” es una especie de objeto transnacional de la información, entrecruzan los dos ejes. se traslada “de la novedad que
vivo que ha permanecido aparente- las nuevas tecnologías de la comu- niega el pasado de lo moderno a

78 79
la crisis de la moderna experiencia todo con su enseñanza y su carácter
del tiempo y boom de la memoria moral. Se comprueba cuando
y la amnesia que producen los escribió que en nuestras plazas de
medios y el mercado”. “En lugar de mercado descubrimos la riqueza de
oponer maniqueamente la ciudad la comunicación o cuando señala
que habitan los inmigrantes a la en “Memoria y promesa”, que la
de los cibernautas –escribe- los dimensión oral de su vida, para él
primeros simbolizando el doloroso la más importante, es la docente, o
desarraigo de su territorio y los cuando nos sorprende diciéndonos
segundos celebrando la levedad y que “fueron la radio y la Vuelta
la movilidad de los flujos, propo- Ciclística a Colombia” las que lo
nemos desplegar las imbricaciones volvieron un colombiano.
entre el des-orden social que en la
ciudad introducen los inmigrantes
y la desazón cultural que producen
los cibernautas”.
A l recibir del estado colom-
biano, o mejor digamos, del
pueblo colombiano la ciudadanía
en el Salón de los Gobelinos, dijo

E n cada uno de estos diagramas o


mapas mentales lo que encon-
tramos, no son simplemente las
en su discurso, que la Cancillería le
confería “el más noble de cuantos
cargos tengo, el de colombiano por
claves para leer de nuevo el libro, adopción. Y a Colombia a la que
sino para explorar nocturnamente debo haberme hecho latinoameri-
las geografías emergentes de la cano”.
comunicación.

C olombia siempre ha estado


presente en la obra de Jesús
C uando salimos del Palacio
de San Carlos a la calle para
almorzar en un restaurante valluno,
Martín Barbero. Frecuentemente había más color en los vestidos, se
me repite que nos debe su libro habían esfumado los sombreros de
sobre el país. No es así. En todos fieltro y escondido las ruanas y caía
sus libros aparece la Colombia que una fina lluvia junto a los cerros de
ha hecho posible con su pensa- Bogotá.
miento y sus escritos, pero sobre

AAA
80 81
5 EL
CARIÑO
DESDE
EL
La invitación decía “Ud. que es martinbar-
beriano, por favor, una frase sobre DE LOS
MEDIOS A LAS MEDIACIONES. Motivo
cumple 30 años de publicado”.

Y esto fue lo que llegó.

35 amigos se refieren a lo que le ha hecho


a América Latina este libro DE LOS MEDI-
OS A LAS MEDIACIONES.

SUR
35 frases sobre De los
medios a las mediaciones

82 83
14 “DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES fue una obra fundacional
para el pensamiento de muchos investigadores y teóricos de la
comunicación en México. Sobre todo para aquellos y aquellas, que
20 “DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES es la persistencia creativa
de un clásico”, Germán Rey, Colombia.

advertimos que no se trataba solo de un tránsito conceptual, sino de


un desplazamiento epistemológico crucial para comprender la tensión
constitutiva y paradójica entre tecnología, cultura y comunicación, hoy
21 “Siempre he creído que esos mapas nocturnos de Jesús Martín-Barbero
lo son porque la luz de luna permite ver todo eso que no es posible
apreciar con la luz solar”, Guillermo Orozco, México.
más explícita que nunca en los procesos de convergencia digital”, Rosalía
Winocur, México-Uruguay.
22 “Dos ideas me marcaron: la del melodrama como articulador de
las culturas populares; la de las mediaciones enlazando prácticas,

15 Con DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES, todas/os aprendimos


a re-pensar la comunicación como un proceso de hombres y mujeres,
más que de canales y efectos, pasar de lo tecnológico para regresarlo al
temporalidades, sensibilidades. Recuerdo, también el disfrute que me producía
su lectura”, Nora Mazziotti, Argentina.

ámbito de lo humano, Clemencia Rodríguez, USA-Colombia.


23 “Jesús y DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES nos permitió -en
el Perú y en mi universidad- mirar el mundo de la comunicación de un

16 Si Ecuador ama la vida, el libro DE LOS MEDIOS A LAS


MEDIACIONES de Jesús Martín-Barbero fue un alumbramiento;
descubrir los mercados, la gente común, la calle, los afectos y las
modo distinto. Marcó un antes y un después y despertó un compromiso con
nuestro destino académico e intelectual”, Teresa Quiroz, Perú.

identidades negadas. En definitiva, un soplo de aire fresco para los


investigadores que queremos y pensamos que la investigación debe
desarrollarse desde la calle”, Francisco Sierra Caballero, Ecuador-España.
24 “DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES permitió ver la complejidad
de las relaciones entre los emisores y los destinatarios de carne y
hueso de los textos de la comunicación masiva. Y en una aparente paradoja,
también posibilitó volver a poner el foco en los seres humanos detrás de los

17 “DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES mudou a maneira de


pensar a comunicação para uma geração de pesquisadores brasileiros
dispositivos mediáticos”, Maritza López de la Roche, Colombia.

interessados em compreendê-la no contexto da cultura. De lá para cá o livro


faz cada vez mais sentido diante das complexas alterações trazidas pela
convergência midiática”, Nilda Jacks, Brasil.
25 “DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES fue para mí un libro
caleidoscopio: según cómo lo mirara predominaban la fascinación
o el desconcierto, la pelea con el autor o con uno mismo, el encuentro o
el reencuentro con saberes ignorados, ninguneados, obturados, intuidos o

18 “En mis años de activista en el conflicto colombiano, me dio la luz y el


foco para conectar y comprender las distintas caras del dolor profundo
con las expresiones superfluas que de ella muestran los medios”, Amparo
entrevistos en las prácticas cotidianas de la comunicación”, Gabriel Kaplún,
Uruguay.

Cadavid, Colombia.
26 “DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES me provoca la verbalización
desde abajo. El empoderamiento del común. La reivindicación de la

19 “De los medios a las martínmediaciones. Texto entrañable tanto


académica como personalmente. Sin duda un parteaguas en el análisis
de los medios en Latinoamerica, lleno de pistas y huellas por seguir en la
apropiación para construir narrativas propias, singulares, híbridas, mestizas; de
las historias de vida con vidas”, Manuel Chaparro, España.

difícil tarea de entender la dinámica compleja de los medios y, en general,


de la cultura”, Beatriz Solis, México. 27 “DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES es una obra seminal que ha
posibilitado la reorganización de los protocolos de investigación en el
campo de la comunicación”, Micael Herschmann, Brasil.
84 85
28 “DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES es un libro que abrió el
horizonte para comprender la comunicación desde las encrucijadas de la
cultura y la sociedad. Es la obra cumbre de la comunicología latinoamericana”,
34 “Indudablemente, la obra de Jesús Martín Barbero DE LOS MEDIOS
A LAS MEDIACIONES supuso, desde una dimensión ontológica, el
corrimiento de una concepción de lo popular como negación, atraso y resabio
Erick Torrico, Bolivia. de tradiciones estancas a concebirlo como una matriz capaz de generar nuevas
subjetividades. Al interior del campo de los estudios de comunicación, la

29 “Para mí, a un nivel personal, DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES


significó la posibilidad de articular la historia política y cultural que venía
haciendo con los temas y problemas de la comunicación social. A nivel nacional
obra de Martín-Barbero significó además una ruptura epistemológica que
nos permitió poner en crisis la afirmación desde la cual asumíamos a los
medios como las grandes usinas de producción del sentido y entender que
el libro produjo un necesario efecto transversal sobre unas ciencias humanas y en los procesos de mediaciones del sentido es posible la emergencia de
sociales, muy enclaustradas en sus lógicas disciplinares, que las hizo un poco nuevas relaciones entre los colectivos ‘nosotros’ y los ‘otros’ por medio de
más abiertas y porosas al diálogo transdisciplinar”, Fabio López de la Roche, procesos de repetición/naturalización y de resignificación/desplazamiento. Las
Colombia. mediaciones operarían a partir de la obra de Martín-Barbero como un espacio

30 ”El aporte que el desplazamiento de la mirada DE LOS MEDIOS


A LAS MEDIACIONES hizo al campo de la comunicación fue el
de establecer un dispositivo intelectual capaz de articular la historia de las
de umbralidad en las que las memorias de lo popular funcionarían como
grandes dispositivos semióticos. Por último, la noción de mediaciones nos
posibilitó comprender a la cultura como una trama de significaciones puestas
dinámicas culturales con las formas del poner en común en esta sociedad; a circular, flujos siempre aleatorios y contingentes en la que algunos sentidos
pasamos de buscar la significación de los mensajes a comprender el sentido de sedimentan y otros operan como fuerzas centrífugas”, Claudio Tomás Lobo,
la comunicación”, José Hleap, Colombia. Argentina.

31 “Jesús Martín Barbero nos cambió el lugar de las preguntas con un salto
a un vacío que estaba lleno de sentidos, de vidas mestizas resistentes que
luchaban por su reconocimiento, por el de sus culturas e identidades otras”,
Iñaki Chaves, España-Colombia. 35 Leer DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES cuando teníamos 20
años, era como cimbronazos que abrían nuevas formas de ver el mundo
alrededor… era como si la voz de Chico Buarque en el radio de la buseta

32 “DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES fue una bomba de tiempo


que circuló entre los lectores más avisados y desprevenidos, también
entre los colegas más competitivos. A los pocos días de su tiraje y con las
intentara darle forma a eso que Jesús nos enseñó a llamar lo popular:

“Oh qué será, qué será, que anda susurrando


eficacias de la clandestinidad, apareció una edición pirata en manos de los en versos y trovas,
libreros ambulantes de las universidades”, William Fernando Torres, Colombia. que anda en las cabezas y anda en las bocas
que va encendiendo velas en los callejones
que están hablando alto en los bodegones

33 “Jesús Martín Barbero ha abierto una carretera panamericana para


la comunicación en América Latina, ha propuesta una arquitectura
conceptual - vernácula y universal, a la vez- para comprender//denunciar//
gritan en el mercado, están con certeza
es la naturaleza será, que será
que no tiene certeza ni nunca tendrá
investigar//luchar//emocionar//descubrir//construir//disfruar y, sobre todo, para que no tiene tamaño
poner en común”, Claudio Avendaño, Chile. que no tiene gobierno ni nunca tendrá,
que no tiene vergüenza ni nunca tendrá…”,
Clemencia Rodríguez, USA-Colombia

86 87
88 89
6 Tiempos
a destiempo:
la posvida
de un libro
Silvia L. López - Carleton College

Q uiero agradecer a CIESPAL, y en


especial a Amparo Marroquín y a
Omar Rincón, director de la cátedra
Jesús Martín Barbero, por invitarme
a dialogar sobre _DE LOS MEDIOS
A LAS MEDIACIONES: Comunica-
ción, cultura y hegemonía_ en el
trigésimo aniversario de su publi-
cación. Debo confesarles que como
crítica cultural de corte particular-
mente Frankfurtiana, la idea de
departir, con y desde la comuni-
cología actual, me parecía un reto
no particularmente fácil. Esto a
de Aby Warburg, de un libro que
fue un momento de autorización en
el pensamiento latinoamericano?
Autorización de una nueva ars
combinatoria que permitía aden-
trarse en la realidades culturales
latinoamericanas de su tiempo,
sin miedos, sin complejos, y sin
certezas, pero con la convicción
de que por sobretodo había que
ser fiel a fenómenos y realidades
que desafiaban las herramientas
a mano heredadas de un ordena-
miento epistemológico propio de la
30 años de De
los medios a las pesar de que la autoreflexividad modernidad europea, una moder-

mediaciones – Quito, Ecuador – crítica tan honesta y refrescante


que abren las páginas de ese libro
nidad que había sido más excepción
que regla, en la historia de las socie-
CIESPAL, Octubre 2 y 3, 2017 clásico de Jesús Martín Barbero dades capitalistas. ¿Cómo volver
me interpelaron desde una primera sobre él y habitar esa herencia en
lectura como legítima interlocu- el tiempo-ahora?
tora. ¿Cómo hablar entonces de
esa pos-vida, para usar un término

90 91
L a aparición de _DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES: Comunica-
ción, cultura y hegemonía_ (1987) de Jesús Martín Barbero junto con
_Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad_
nuevo escenario de reterritorializaciónn teórica en lo que sería un eje
vertical institucional-temporal que se abría a poner lado a lado las cultural
populares y la alta cultura en las condiciones de reproducción híbrida
(1990) de Néstor García Canclini marcan un momento de síntesis teórica bajo la forma-mercancía. Martín-Barbero venía de otro lugar, del lugar
de los estudios culturales latinoamericanos que no se ha vuelto a repetir. de la enunciación crítica propia de la filosofía moderna, en donde la
El momento histórico de su aparición aglutinaba, por una parte, una serie dialéctica sujeto-objeto hacía crisis ante la imposibilidad de sustentar
de circunstancias políticas y teóricas que exigían enfrentarse a la configu- la autonomía del primer término frente a la fragmentación del segundo.
ración de las sociedades latinoamericanas en la era pos-revolucionaria, Martín Barbero se alejaba consciente y dubitativo de la problemática
pos-dictatorial, y bajo el signo de la globalización cultural. Por otra parte, filosófica para entrar de lleno en el campo de la experiencia, sin mapa
el posicionamiento intelectual de los pensadores latinoamericanos se o con un mapa nocturno que, en sus palabras, “buscaba indagar en la
había nutrido no solamente del auge del pensamiento de Gramsci, sino dominación, la producción y el trabajo, pero desde el otro lado: el de
también del protagonismo de los procesos de subjetivación que desde las brechas, el consumo y el placer”.
los movimientos del ‘68 marcaban la hora de la reflexión sobre cultura
y poder. La exigencia de pensar desde el aquí y ahora latinoamericano,
de “perder el objeto disciplinario” y hablar desde las especificidades de
las realidades en cuestión articulaban una urgencia en las maneras de
G arcía Canclini y Martín Barbero compartían exigencias intelectuales y
experiencias generacionales que los llevaron por caminos paralelos
anclados en una comprensión de temporalidades diferenciadas, coexis-
pensar la modernidad cultural frente a realidades heterogéneas en donde tentes, e impregnadas de residuos históricos. Es a través de esa idea
lo culto, lo popular y lo masivo se relacionaban entre sí redefiniendo benjaminiana del destiempo que ambos logran abrirse un espacio teórico
las maneras en que las matrices tradicionales se enfrentaban a nuevos que les permite disolver ciertas dicotomías afincadas en las disciplinas
formatos industriales. García-Canclini se centraba en los problemas de que se dedicaban al estudio de la cultura. La sociología se dedicaba al
tiempo-espacio en sociedades de estudio de las poblaciones urbanas, mientras que la antropología estu-
temporalidades múltiples, pero Jesús Martín Barbero junto con diaba las culturas tradicionales y rurales. García Canclini lograba avanzar
coexistentes, en donde las insti- - C u lt u r a s H í b r i d a s : e s t r at e g i a s una idea de modernidad marcada por la coexistencia de tiempos, sujetos
tuciones culturales mostraban los para entrar y salir de la moder- e instituciones que replanteaba las divisiones disciplinarias que no podían
límites frente a la complejidad de la nidad- (1990) de Néstor García dar cuenta en ese momento de lo que era un enjambre cultural urbano.
cultura y sus actores. Su formación Canclini marcan un momento de En ninguna urbe latinoamericana, como en la ciudad de Mexico, coexis-
sociológica, la herencia estructu- síntesis teórica de los estudios tían instituciones culturales oficiales, con poblaciones tan heterogéneas,
ralista francesa y su preocupación c u lt u r a l e s latinoamericanos y con imaginarios híbridos o mestizos que en su conjunto sumaban la
por las culturales populares en el q u e n o s e h a v u e lt o a r e p e t i r . modernidad de un país, en toda su complejidad. En el libro _Culturas
capitalismo se estrenaban en un Híbridas_ la palabra hibridez aparece siete veces nada más y nunca es

92 93
“La respuesta de Martín-Barbero a esa definida porque más histórica fue la recuperación de la categoría de lo popular bajo el signo
exigenica histórica fue la recuperación que un concepto es un de lo masivo dentro de una revaloración de lo cultural que apostaba
de la categoría de lo popular bajo el signo término que nombra por complejizar una experiencia conflictiva, contradictoria, pero también
de lo masivo dentro de una revaloración de maneras de aproxi- creativa, marcada por las peculiaridades de la heterogeneidad cultural
marse a ese régimen
l o c u lt u r a l q u e a p o s ta b a p o r c o m p l e j i z a r del desarrollo latinoamericano que invitaba a pensar los procesos de
una experiencia conflictiva, contradic- de visibilidad que comunicación más allá de las disciplinas y de los medios, pero con un
toria, pero también creativa, marcada por era la modernidad fin claramente político. Poder avanzar una compresión de los procesos
las peculiaridades de la heterogeneidad en ese momento de subjetivación en la era de los medios masivos en sociedades que
en México. Martín
c u lt u r a l d e l d e s a r r o l l o l at i n o a m e r i c a n o aspiran a un orden colectivo vinculante a sus necesidades históricas era
que invitaba a pensar los procesos de Barbero enfrentaba una tarea de primer orden y a la que aportaba con gran optimismo el
comunicación más allá de las disciplinas otra experiencia, libro que homenajeamos hoy.
y de los medios, pero con un fin claramente la de las prácticas
político.” culturales que cons-
truían un sensorium
popular, que en su caso no contrastaba con las instituciones artísticas y
L a reflexión latinoamericana sobre la hibridez o el mestizaje cultural
era parte de una tradición muy anclada y propia a la que se ven
obligados a responder tanto García Canclini como Martín Barbero. El
culturales de la revolución mexicana, sino con la codificación letrada de sincretismo religioso en la antropología o los procesos de transcultu-
la cultura, y vislumbrada como esos ámbitos codificados como populares ración narrativa en el ámbito literario habían contribuido a una cierta
y cultos estaban por en entrar a una face mass-mediática en donde ese sedimentación semántica sobre los órdenes de mezcla cultural a nivel
nuevo reordenamiento cultural encuerparía las dinámicas sociales en la de prácticas religiosas en un caso y al nivel de lenguaje y estructuración
cultura colombiana. Comprender este desarrollo desde la especifidad narrativa en el otro. Entender la cultura era entender como prácticas y
de la cultura lo empujaba a alejarse de los polos desde los que está- materiales heterógeneos creaban modos de expresión propios, o sea
bamos acostumbrados a hablar de los medios: o desde la producción formas-contenidos, de las realidades latinoamericanas. Es importante
o desde la recepción. ¿Se podía hablar desde otro lugar culturalmente enfatizar que la teoría cultural ya fuera de corte antropológico o literario
específico que pudiera incorporar la heterogeneidad cultural popular en se orientaba al problema de la expresión cultural desde su materialidad
la mediación mass-mediática? Los tensionamientos epistémicos entre el simbólica. Por una parte, ambos pensadores respondían a esa tradición
entusiasmo tecnológico y la dominación de la industria cultural o entre el desde nuevos horizontes sociales, y por otra porque habían vivido ese
psicologismo conductivista y la libertad de los receptores eran una marca ensanchamiento cultural de los años sesenta en cuerpo propio: eran
de época que señalizaba la necesidad de empezar a comprender nuevas la generación de la imaginación al poder. El giro que experimentamos
configuraciones urbanas que habían cambiado lo que entendíamos por después hacia modelos intersubjetivos en la filosofía y en el estudio de
cultura en Latinoamérica. La respuesta de Martín-Barbero a esa exigenica la cultura pos-68, fue precisamente producto de las transformaciones

94 95
urbanas, del surgimiento de nuevos actores sociales, de la irrupción e
inserción de los jóvenes en el consumo cultural que empezaba a ser
compartido de manera global.
N ada más lejos de la realidad. Para el año 1969, el gobierno militar habría
ya de cancelar este festival de Musica Popular Brasileira y su emisión
televisión y terminaría exiliando a Veloso a Londres. Se desbordaban los
procesos intersubjetivos mediados por la comunicación masiva. No era

E n Latinoamérica la teoría del desarrollo dependiente había formalizado


una primera teoría de la globalización económica poniendo sobre la
mesa de manera rigurosa la integración global de los mercados desde
la letra, ni la televisión en sí, sino lo que ya Omar Rincon señaló ayer
como la mediación del reconocimiento mutuo de una generación y eso
no tenía vuelta atrás.
las restricciones estructurales de su desarrollo colonial, la teoría cultural
aún no se planteaba el problema de estructura y agencia en el campo El giro comunicativo en la filosofía y la teoría cultural no pueden enten-
mismo de la cultura. Desde el triunfo de la revolución cubana los imagi- derse fuera de este contexto global, mismo que el estudio de la cultura
narios político-culturales estaban cargados de la narrativa geopolítica y la realidad cotidiana desde la comunicación distase mucho del giro
del imperialismo norteamericano. Si no es de subestimar el parteaguas también comunicativo que tomaba la segunda generación de la Escuela
que fue la derrota norteamericana en Vietnam en el orden del imagi- de Frankfurt en ese momento, que a diferencia de la primera generación,
nario político-cultural de la época, tampoco hay que infravalorar que esta vez se atrincheraba en el pragmatismo lingüistico y todos los a priori
ese imaginario se rozaba al mismo tiempo con la cultural juvenil que la de la racionalidad comunicativa. El énfasis intersubjetivo de la razón
industria cultural alimentaba y que al mismo tiempo intersectaba con comunicativa de Habermas, que si bien es cierto fue un desplazamiento
la exigencia del ensanchamiento de los derechos ciudadanos en las horizontal de sujeto a sujeto dentro de los términos de la dialéctica de
luchas por su reconocimiento. Todo esto desde una nueva economía de la ilustración, permaneció firmemente anclado en su urdimbre racional
imágenes y sónidos que llegaban a los hogares a través de la televisión: y moderna. P a r a M a r t í n B a r b e r o , e n c a m b i o , l a e x p e r i e n c i a d e l a
¿Cómo sonaba esa cultura juvenil en Latinoamérica? Vale la pena que comunicación se vislumbraba desde un principio atravesada por el
nos acerquemos a ese sensorium audiovisual para hacernos una idea: poder, por los medios, por la experiencia desigual y combinada de
veamos a Caetano Veloso en el Festival de Musica Popular Brasileira del lo rural y lo urbano, lo oral y lo escrito, de la codificación de lo
año 1967 cuando su canción_Alegria, alegria_ gana el cuarto lugar bajo popular en lo masivo, pero también por la imaginación, la innova-
protestas del público para quién la canción había sido la favorita de la c i ó n , y l a c o n t i g e n c i a d e l h a c e r c o m ú n . Sin duda, era un salto al vacío,
noche. Televisar algo como esto era algo radical y novedoso e incomo- que apostaba por aterrizar en un nuevo orden de conocimiento que se
daba a la dictadura militar, pero mientras los jóvenes se vistieran de generara desde esa experiencia heterogénea de tiempos a destiempo
manera decente y estuvieran en un teatro, con la Policia Militar dentro, y de sujetos desabotonados en el reino de este mundo, el latinoame-
pues que cantaran esas cosas imcomprensibles no iba a alterar el orden ricano, que parecía reclamar otra manera de entender la experiencia
y progreso brasileño: de la cultura masiva en clave productiva. Tanto Habermas como Martín

https://www.youtube.com/watch?v=4tzSETbQcJk
http://www.tuportugues.com/musica/caetano-veloso/alegria-alegria

96 97
Barbero asumían los retos de la constitución de los sujetos a través de entender la construcción de la hegemonía y por ende de la construc-
la comunicación, pero Habermas desposeía al proceso de su carácter ción de la contra-hegemonía. Creo que de eso iba el primer tuit que
cultural para administrarlo desde una economía linguística de corte prag- proyectó ayer Omar Rincón hablando que nos decía que Martín Barbero
mático y al mismo tiempo idealista, mientras que para Martín Barbero habla desde el lugar de la esperanza en esta obra. En ese sentido l a
era solamente desde la cultura que se podía entender la comunicación. posvida de esta obra debe mucho a no haber abandonado el horizonte
En este sentido, las resonancias con la primera generación de Frank- político, un horizonte que en los años treinta llevo a los primeros
furt, son menos que una casualidad, como Amparo Marroquín sugirió Frankfurtianos a pensar dos palabras que no podían pensarse juntas
ayer. M a r t í n B a r b e r o e s h e r e d e r o d e e s a t r a d i c i ó n i n t e r d i s c i p l i n a r i a i n d u s t r i a y c u lt u r a , m u c h o m e n o s u n i r s e e n e l n e o l o g i s m o d e K u lt u -
y autoreflexiva que rechaza los ajustes displinarios a favor de la rindustrie que respondió a la necesidad de encontrar un vocabulario
i n t e r v e n c i ó n c r í t i c a e n l a c o m p r e n s i ó n d e l a r e a l i d a d . Recordemos pa r a p e n s a r l a c u lt u r a c o m o e l e m e n t o c e n t r a l d e l a r e a l i d a d , a s í
que el Instituto de Investigación Social fue extra-muros, abandonó los como Martín Barbero también une con un guión dos palabras siempre
departamentos académicos para pensar el momento histórico y darle un p e n s a d a s p o r s e p a r a d o c r e a n d o e l t é r m i n o d e l o p o p u l a r - m a s i v o . Estas
lugar central a la investigación cutural para entender la sociedad. Era un operaciones son propias de pensadores críticos que buscan entender la
otro lugar desde donde ver, pensar, y enunciar la realidad, algo como ven realidad y no dudan en crear nuevas vías de entendimiento cuando lo
no tan alejado de un espacio equivalente para pensar la comunicación que tienen a mano teóricamente les es insuficiente. Es de alguna manera
desde la cultura fuera de las disciplinas constituidas que buscaba cons- la negación absoluta de aquella filosofía del lenguaje que decía que los
tituir Martín Barbero. Esta narrativa se que se aleja del lugar común del límites de mi pensamiento eran los límites de mi lenguaje, es comple-
Adorno mandarín como el otro absoluto del reino de lo popular-masivo tamente al revés en la tradición crítica. Esta es una discusión histórica
que se ha cimentado como una verdad incuestionable en una especie de que merece mayor reflexión, de lo contrario el abandono rápido de
versión comic de lo fue ese proyecto intelectual. Talvez desde una minoría las mediaciones reflexivas en la obra de Martín Barbero desemboca en
de uno, permítanme sugerirles no solo que la sedimentación intelectual la repetición de enunciados que a fuerza del esquematismo repetitivo
de la primera generación Frankfurt es un territorio esencial de este libro termina imponiéndose como verdad. Nada más lejos de las intenciones
que a pesar de hacer su propio desplazamiento a la comunicación, no de este libro. Ese tipo de lecturas obedientes y reproductivas son las
sólo no comparte, sino que intuye y anticipa las insuficiencias de los que han conducido a la sospecha de que simplemente nos encontramos
modelos normativos intersubjetivos que le siguieron. No se trataba en en este libro ante un desplazamiento que evade los polos filosóficos del
su caso ni de ese giro comunicativo idealista que ignoraba la naturaleza debate para dejar eso en manos de otros que allá en Europa tenían ese
conflictiva y la matriz cultural de la comunicación, ni tampoco de la reifi- problema, mientras aquí nos bastaba con ocupar el espacio del entre-
cación del estudio de la comunicación como ciencia. Ambos desarrollos todo, celebrarlo y atrincherarnos en lo nuestro. Por favor, abrir el libro,
perdían el horizonte político al que le apostaba Martín Barbero para dar comienzo con la primera palabra, terminar con la última, y empezar

98 99
a pensar por nosotros mismos, propuesta también incluida ayer en el cobra nuevas signif-
“ S o l o e n l o s ú lt i m o s a ñ o s s e h a e m p e z a d o
útlimo tuit de Omar Rincón. Ese imperativo del pensamiento vivo es la a estudiar el modo como los anarquistas cados históricos que lo
mejor forma de habitar una herencia como la de Martín Barbero. asumieron las coplas y las novelas de pueblan con tempora-
folletín, los evangelios , la caritcatura lidades arcaicas e irra-

A dentrémonos entonces un poco en el libro, y dado el tiempo que


tenemos limitémonos a uno de sus apartados que me parece nos
conectan a preocupaciones muy pertinentes en el ámbito de la cultura
o la lectura colectiva de los periódicos,
es decir la nueva idea que empieza a forjar
cionales, que lo natu-
ralizan, para luego
utilizarlo en tandem
d e l a r e l a c i ó n e n t r e p u e b l o y c u lt u r a . Y,
y de la política actuales, o sea al entramado pueblo y cultura. Martín un primer rasgo clave de esa imagen es con relación a la nación
Barbero nos lleva de la mano por un itinerario de reconocimiento sobre y a su expresión más
l a l ú c i d a p e r c e p c i ó n d e l a c u lt u r a c o m o
el surgimiento del mito del pueblo tanto en la política como en la cultura espacio no sólo de manipulación sino de apegada a las ideas de
por ilustrados, por un lado, y románticos por otro lado, los que fungiendo conflictos.” sangre y tierra. Recu-
política y cultura afirmaron la vigencia moderna de lo popular. Este proce- perar algo como lo
dimiento de hacer historia de las categorías es esencial a hacer historia popular alejado de esa densidad romántica y arcaizante requiere de
de los procesos porque sin entender históricamente el tejido y referencia la politización de esa palabra y de un rompimiento con el culturalismo
de que están hechos no podemos entender los combates y las luchas del que derivó. Entro en los detalles del relato de Martín Barbero, para
que atraviesan su gestación. Las palabras y los conceptos no se formulan demostrarles que la construcción de un término como lo popular-masivo
desde la afirmación de su positividad, sino en relación a su negación. Es no es una acto de afirmación conceptual, sino un proceso que requiere
por eso que Uds. no van a encontrar una definición del término media- de la politización de un campo-semántico-histórico que no deje dudas
ción en este libro, no la hay, porque al igual que el de industria cultural, de su surgimiento y que busca en la valoración de la cultura popular
lo popular-masivo es una manera histórica de nombrar que no puede desde el anarquismo su genealogía legimitimadora y cito:
entenderse sino es puesto en historia. Hacer este recorrido que mencio-
namos de las distinciones entre pueblo y masa es pre-condición para la “Solo en los últimos años se ha empezado a estudiar el modo como los
densidad cultural que pueda adquirir el término de lo popular-masivo, anarquistas asumieron las coplas y las novelas de folletín, los evangelios,
o sea la forma calificativa que va surgir de su análsis. El itinerario y su la caritcatura o la lectura colectiva de los periódicos, es decir la nueva
relato es bastante parcial pues nos quiere revelar ciertas operaciones idea que empieza a forjar de la relación entre pueblo y cultura. Y, un
discursivas modernas en donde la democracia está constituida desde la primer rasgo clave de esa imagen es la lúcida percepción de la cultura
voluntad popular (en contra de las tiranías del ancièn regime) pero que como espacio no sólo de manipulación sino de conflictos.”
al mismo tiempo que invocaca al pueblo para excluirlo de la cultura,
pues es el afuera también de la riqueza, como de la política ilustrada. Es
un referente de caracter constituivo, vacío y negativo que poco a poco M ás tarde, con respecto al fenómeno de la reproducción técnica, Martín
Barbero también se alía con la estética anaquista en donde el ser

100 101
humano en el encuentro artístico se afirma en el acto de significar. Son pertenencia transversales y de demandas agregadas parecen requerir
pasajes muy radicales que no tienen nada que ver con la domesticación otra vuelta de tuerca, un nuevo desplazamiento del problema de los
y despolitización de lo popular-masivo que tiende a circular en falso y a medios a los mediaciones para una nueva configuración teórica, que si
desnaturalizar la propuesta política que leemos en estas páginas. bien excede las condiciones de producción de _DE LOS MEDIOS A LAS
MEDIACIONES_, nos devuelve al centro de su preocupación inicial:

H e escogido la genealogía de la cultura popular con relación al pueblo


porque muchas de sus intuiciones son ahora realidades teóricas desde
donde se contruye el pueblo desde la agencia de lo popular. No es coinci-
¿Cómo pensar comunicación, cultura y hegemonía para producir ciuda-
danía? Es talvez la hora de volver con seriedad al subtítulo de este libro,
más que a su título para entender mejor qué hora es y dónde estamos.
dencia que tanto Martín Barbero como Ernesto Laclau nos ofrezcan narra-
tivas parecidas del surgimiento de la ideas decimonónicas de pueblo y
masa y de su producción discursiva. E s justo y necesario diagnosticar que en la era del capital financiero se
han restringido aún más las posibilidades de respuesta de los países
latinoamericanos, incluso de aquellos con economías nacionales diversi-

E l resurgimiento del problema de la categoría pueblo y su producción


discursiva como fundamento de los recienes experimentos políticos
en Latinoamérica son testimonio de que la filiaciones anarquistas de
ficadas. Las respuestas políticas articuladas desde la contra-hegemonía
están por llegar a su fin de ciclo. Al final de la jornada, la fragmentación,
el incremento de la desigualdad, la depencia estructural de la economías
Martín Barbero iban a volver con fuerza una vez las matrices culturales extrativistas paracen avanzar en el terreno frente a los nuevos modelos
en contacto con lo medios masivos produjesen sujetos políticos, pero de inclusión social, cultural y territorial que le hacen frente día a día a
esta vez en términos agregados. Tampoco es casualidad que sea desde esta etapa del capitalismo global. La comunicación y su estudio debe
España, que fue la matriz cultural anarquista de la que se nutrió el articularse desde esta coyuntura como promesa de mediación de las
pensamiento de Martín Barbero, que se observe con atención la cons- subjetividades individuales y colectivas en el orden de los discursos, a
trucción del pueblo, que necesariamente pasa por el entendiemiento de sabiendas de que la tarea es árdua.
lo popular en los experimentos latinoamericanos. Ahora es esa nueva
generación de españoles los que inician el viaje, como una vez lo inició
Martín Bárbero a América Latina para ver cómo desde sociedades más
heterogéneas se conciben naciones más plurales desde la cultura. Los
H an pasados treinta años y aquellas exigencias no son las de hoy. La
globalización comunicó a la aldea global, los experimentos políticos
encontraron sus límites en las mismas dinámicas de la dependencia, pero
teóricos de PODEMOS se han valido de los medios electrónicos mediados esta vez con menor margen de acción. Esas luchas en el campo político
por la cultura popular masiva (el run run de Ada Colay que hizo bailar a y cultural también dieron fruto en la expansión de la ciudadanía y que
Ámparo Marroquín ayer) para crear espacios colectivos de subjetivación ella haya logrado plasmarse en constituciones plurinacionales y en otros
política en donde la reinterpretación del conflicto desde categorías de órdenes de reconocimiento social. Son avances, avances en el prota-

102 103
gonismo de actores forjados, sí como no, desde las mediaciones cultu- guración de los tiempos, y desde la antigüedad ideológica proyectan
rales, ahora más despojadas del lastre colonial, pero también producto sobre el futuro las mediaciones a ser comprendidas en el nuestro. Si
de un pensamiento más audaz, más dispuesto a apostarle a mapas quieren la antigüedad ideológica, por llamarla así con Alexander Kluge,
nocturnos que a mapas prestados de otras realidades. Realidades como nos trae noticias del futuro y no son buenas. Como mínimo habría que
las europeas, que ahora buscan en Latinoamérica maneras de liberarse plantearse de nuevo aquella ambivalencia con la que Martín-Barbero
de una camisa de fuerza de un corte civilizatorio de dudosa procedencia. abría su reflexión en - DE LOS MEDIOS Y LAS MEDIACIONES-. E s j u s t o
Errejón buscó en Bolivia, Monedero en Venezuela, Iglesias en Mexico, y esa vigilancia personal del qué hora es y dónde estamos la que la
así se retomaba un flujo en sentido contrario, autorizando a los jóvenes p o s - v i d a d e e s t e l i b r o e x i g e a s u s h e r e d e r o s : e s ta r a l a m i s m a a lt u r a
europeos a construir pueblo esta vez quizás de las mediaciones a los en al menos dudar del orden de las cosas y de su mediación social en
medios, con objetivos políticos no tan alejados de los idearios sociales l a c o m u n i c a c i ó n . Sin ese incómodo lugar de enunciación, corremos el
que han marcado la época moderna. M a r t í n B a r b e r o , f u e p i o n e r o , e n riesgo de situarnos no en la antigüedad ideológica del paradigma de
reconocer que desde América Latina se podían estudiar y pensar las la industria cultural, sino en el de su banalización, el de otra industria,
c o m p l e j i d a d e s c u lt u r a l e s e n s u s d i m e n s i o n e s d e s i g u a l e s y c o m b i n a d a s , esta vez la de la comunicología.
p e r o t a m b i é n c o n p r o y e c c i o n e s a b i e r t a s h i s t ó r i c a m e n t e . Basta ver lo
que sucedió antiayer en Catalunya para entender lo difícil que se les
presenta a aquellos que pretenden construir pueblo desde las demandas
Muchas gracias.
agregadas de los ciudadanos y que buscan la legitimidad, y no la fuerza
de una ley que aunque codificada en una constitución moderna, carga
con un lastre imaginario de reconquista y unidad que viene de lejos. Para
volver a Warburg y a la pos-vida de las imágenes que evoqué al principio
de esta charla, es como si aquel famoso fresco de la Capilla Tornabuoni
en Florencia que escenifica el nacimiento de San Juan Bautista en clave
renacentista y donde de la nada y del lado derecho del fresco irrumpe
inesperadamente en la escena una figura femenina de la primavera, con
flores y frutos en su cabeza, que traía noticias de la antigüedad pagana,
fuera esta vez la escenificación del pacto constitucional del 78 en Madrid,
en donde irrumpe una figura monárquica que trae noticias de la anti-
güedad católica con aires de reconquista. Es la posvida de las imágenes,
como lo sabían bien Benjamin y Warbug, las que irrumpen en la confi-

104 105
7
30 AÑOS DE
DE LOS MEDIOS
A LAS MEDIACIONES
PORTOALEGRE, BRASIL, UNIVERSIDAD
FEDERAL DE RIO GRANDE DO SUL
NOVIEMBRE 30 DICIEMBRE 1, 2017

106 107
A obra de Jesús Martín- Barbero
(JMB) começou a circular no
Brasil na metade dos anos 1980,
O impacto do conteúdo apre-
sentado foi marcante para
os frequentadores do curso, pois
trazida por pesquisadores vincu- o panorama teórico na época
lados à Sociedade Brasileira de era dominado por outro tipo de
Pesquisadores da Comunicação discussão, tributária da economia
(Intercom) e à Escola de Comuni- política, das teorias frankfurtianas
cações e Artes (ECA) da Universi- e da semiologia. Entretanto, a
dade de São Paulo (USP). Os textos ação era circunscrita ao cenário
chegavam fotocopiados pelas mãos dessa escola e de algumas linhas

A APROPRIAÇÃO BRASILEIRA desses professores que frequen-


tavam os congressos da FELAFCS
e da ALAIC ou foram trazidos aos
de pesquisa de seu PPG , a qual
lentamente foi se disseminando
através da formação de mestres e

DOS APORTES BARBERIANOS


encontros latino-americanos orga- doutores oriundos, nessa época,
nizados pela INTERCOM no Brasil. principalmente do Sul, Sudeste e
Ou seja, a circulação inicialmente Nordeste do país.
era muito restrita.

NILDA JACKS/ PPGCOM- UFRGS. U m dos primeiros cursos, senão o


primeiro, que discutiu os textos
A s primeiras teses e dissertações
tributárias dessa discussão
foram defendidas no início dos anos
iniciais de JMB foi ofertado em 1985 1990 (Escosteguy, 1993; Ronsini,
no Programa de Pós-Graduação 1993, Jacks, 1993, Tauk Santos,
(PPG) em Ciências da Comunicação 1994, entre outras), incorporaram
da ECA/USP, intitulado “Socie- tanto as ideias do autor como a
dade, Cultura e Comunicação no crítica às fragilidades metodoló-
Brasil (1979- 1985)”, ministrado gicas da área, discussão feita na
pela Profa. Ana Maria Fadul. ECA/ USP no final dos anos 1980.

1
Na época havia quatro Programas de Pós-Graduação em Comunicação no país.

108 109
F oram especialmente os trabalhos
na área de recepção midiática
que ajudaram a estabelecer a emer-
E m análise das teses e disser-
tações defendidas nessa área
(JACKS, et al, 2008) aparecem os
que escapasse da identificação
imediata da teoria das mediações
com a recepção, crítica que se
superado em favor do novo. Os
referidos trabalhos o adotaram para
analisar a TV, internet (mediação
gência do debate em torno das primeiros indícios da importância produziu posteriormente (JACKS, da tecnicidade), rádio, telenovela,
ideias do autor de forma empírica. do autor no país. Ele é o mais citado 2014; 2017). jornalismo, publicidade, jovens e
Lopes (1999: 18) diz que “Os entre as 17 pesquisas que adotam gênero, só não figurando como
estudos brasileiros integraram-se
tardiamente nessa perspectiva, a
ponto de identificar, em levanta-
a perspectiva latino-americana,
ou seja, em 13 delas . Entretanto,
com algumas exceções, os proce-
O novo milênio traz um avanço
numérico na produção discente
totalizando 209 pesquisas , sendo
o mais citado, paradoxalmente,
quando o tema foram as identidades
(JACKS, et al, 2014). Por outro lado,
mento por mim realizado em 1986, dimentos metodológicos, como que na década anterior foram apenas figurou também nas abordagens
um descolamento entre a teoria da aponta Lopes (1999), ainda eram 49 . Entretanto, o avanço teóri- sociodiscursiva e comportamental,
recepção “avançada”, então em insipientes uma vez que até esse co-metodológico proporcionado mesmo com algumas incompatibi-
elaboração, e as teorizações “atra- momento JMB não havia forma- pela formalização das mediações lidades teóricas.
sadas” também presentes nesses lizado seu modelo, o qual siste- contidas no modelo das mediações
estudos”. Ela também sinaliza que
em uma segunda etapa, “já no
começo dos anos 90, a teorização
matizou a concepção teórica das
mediações dando pistas para sua
apropriação empírica.
comunicativas da cultura publi-
cado em 1998, e apresentado na
segunda edição brasileira em 2003,
F inalmente na década corrente
, lembrando que a análise se
restringe aos estudos de recepção
desatualizada havia sido superada, não ocorreu na mesma proporção, e consumo midiático, JMB continua
embora persistisse uma inade-
quação metodológica disseminada
nas pesquisas empíricas latino-ame-
A circulação mais ampla das
ideias consolidadas em “DE
LOS MEDIOS A LAS MEDIA-
pois ele não foi adotado pelos
trabalhos desse período (ESCOS-
TEGUY e SIFUENTES, 2017).
como autor-chave para pratica-
mente todas as temáticas anali-
sadas (JACKS, et al, 2017). Foram
ricanas em face da construção de CIONEs”, publicado originalmente consideradas as mesmas da década
uma problemática complexa sobre
os processos de recepção” (Lopes,
1999: 19), embora aponte algumas
em 1987, entretanto, só ocorreu no
final da década de 1990, época da
publicação do livro no Brasil, pela
M artin- Barbero continua,
seguido de Guillermo Orozco
e García Canclini, como autor de
passada, acrescidas de pesquisas
com foco na mídia como um todo,
em outros gêneros da ficção midiá-
exceções que já começam a vingar editora da UFRJ (1997). Com essa maior referência nos estudos de tica e nas crianças. Dessa vez os
no âmbito brasileiro, sob a égide publicação a esfera de abrangência abordagem sociocultural , mas estudos trouxeram o autor para a
do deslocamento traçado pela de sua teoria ganhou outras áreas o mapa noturno (1987) não foi discussão sobre identidades, mas
teoria barberiana. de estudo, mas ainda tardou para

4
Em um total de 5.715 teses e dissertações defendidas.
2
Em um total de 32 que adotaram a abordagem sociocultural. Comportamental e Outras Abordagens 5
Em um total de 1769.
foram as demais. 6
Foram 112 teses e dissertações socioculturais; 32 sociodiscursivas e 65 comportamentais.

110 111
REFERÊNCIAS
ESCOSTEGUY, Ana Carolina D. A pesquisa do popular na comunicação: uma
não para a de cinema e fãs, áreas tando-as (RONSINI, 2012; GRIJÓ,
análise metodológica. Dissertação de Mestrado, ECA/USP, 1993.
com pouca intimidade ainda com o 2014), tentando aproximar versões
debate sobre recepção e consumo diferentes (PIENIZ, 2013; RONSINI, ESCOSTEGUY, Ana Carolina e SIFUENTES, Lirian. O mapa das mediações
midiático. 2012), renomeando algumas cate- comunicativas da cultura: cartografando a pesquisa. IN SACRAMENTO, Igor
gorias (GOMES, 2011), entre outras (organizador). Mediações comunicativas da saúde. Rio de Janeiro. Multifoco,

N ota-se que apesar da publicação


do modelo das mediações comu-
nicativas da cultura (1998; 2003) e
estratégias para sua aplicação
empírica em estudos de recepção
e consumo midiático.
2017.

FELIPPI, Ângela Cristina T. Jornalismo e identidade cultural: Construção da


do mapa das mutações culturais identidade gaúcha em Zero Hora. Santa Cruz do Sul. EDUNISC, 2008
(JMB, 2009; 2009a), seguem igno-
rados em muitos casos analisados
(JACKS, 2017), corroborando as
N esse contexto, ainda parece
ser válido o que JMB (1999) já
dizia no final dos anos 1990 sobre
JACKS, Nilda. Querência. Cultura Regional como Mediação Simbólica. Um
estudo de Recepção. Porto Alegre. Editora da Universidade/UFRGS, 1999.
(tese defendida em 1993)
observações de Sifuentes e Escos- a contribuição do Brasil para a
teguy (2017): “o mapa ainda não é pesquisa latino-americana, espe-
JACKS, Nilda. Meios e Audiências. A emergência dos estudos de recepção
usado de forma tão expressiva...”. cialmente com a apropriação crítica no Brasil. Porto Alegre. Sulina, 2008.
das teorias provenientes de outros

P or outro lado, um pouco antes e


após esse período, há trabalhos
que o adotam (FELIPPI, 2008; SILVA,
países da região. O que, passadas
quase duas décadas, vem se confir-
mando em termos dos resultados
KNEWITZ, Anna Paula. A leitura jornalística na contemporaneidade: novas
e velhas práticas dos leitores de zerohora.com. Dissertação (Mestrado em
Comunicação e Informação) –Universidade Federal do Rio Grande do Sul,
2017; SIFUENTES, 2010) e, mais empíricos e metodológicos apor- 2010.
que isso, propõem uma exploração tados pelas pesquisas, talvez não
do próprio modelo usando-o em com a quantidade suficiente dada LOPES, Maria Immacolata V. de. Apresentação. IN JACKS, Nilda. Querência.
partes (SCHMITZ, 2013; KNEWITZ, a estrutura da pós-graduação no Cultura Regional como Mediação Simbólica. Um estudo de recepção. Porto
2010), dando saliência à mediações Brasil. Alegre. Editora da Universidade, 1999.
específicas ou por vezes compac-
MARTÍN-BARBERO, Jesús. Lo que la investigación latinoamericana de comu-
nicación debe al Brasil: Relato personal de una experiencia intercultural. In:
LOPES, Maria Immacolata Vassalo de (Org.). Vinte anos de ciência da comu-
nicação no Brasil: Avaliação e perspectivas. Santos: UNISANTA/ INTERCOM,
1999.

MARTÍN-BARBERO, Jesús. Dos meios às mediações. Comunicação, cultura e


hegemonía. Rio de Janeiro. Editora da UFRJ, 1997.
7
O período analisado foi de 2010 a 2015, no qual foram defendidas 4.643 teses e dissertações.
8
O corpus foi constituído por 102 pesquisas de recepção, 71 de consumo midiático e 11 de consumo
cultural.

112 113
MARTÍN-BARBERO, Jesús. Pistas para entre-ver medios y mediaciones. IN De
los medios a las mediciones. Bogotá. Convénio Andres Bello, 1998.

MARTÍN-BARBERO, Jesús. As formas mestiças da mídia. Pesquisa FAPESP


Online, Edição 163. Setembro 2009. (Entrevista concedida a Mariluce Moura.)

MARTÍN-BARBERO, Jesús. Uma aventura epistemológica. Matrizes, v.2, n.2


2009ª. (Entrevista concedida à Maria Immacolata Lopes.)

MARTÍN-BARBERO, Jesús. Introduciones de los medios a las mediaciones.


Friedrich Ebert Stiftung. Centro de Competencia en Comunicación para
América Latina. S/d.

PIENIZ, Mônica. A tecnicidade como mediação empírica: a reconfiguração da


recepção de telenovela a partir do twitter. Tese de doutorado. Universidade
federal do Rio Grande do Sul, 2013.

RONSINI, Veneza Mayora. Cotidiano rural e recepção da televisão: o caso


Três Barras. Dissertação (Mestrado em Ciências da Comunicação). Escola de
Comunicação e Artes da Universidade de São Paulo. São Paulo, 1993.

RONSINI, Veneza Mayora. A Crença No Mérito e a desigualdade. A recepção


da telenovela do horário nobre. Porto Alegre. Sulina, 2012.

SCHMITZ, Daniela Maria. Vivendo um projeto em família: consumo midiático,


beleza feminina e o sonho juvenil de ser modelo profissional. Tese de douto-
rado. Universidade federal do Rio Grande do Sul, 2013.

SILVA, Ronei Teodoro da. Configuração das mediações na internet: Fluxo


comunicacional das críticas de filmes publicadas no youtube. Tese de Douto-
rado. Universidade federal do Rio Grande do Sul, 2017.

SIFUENTES, Lirian. Telenovela e a identidade feminina de jovens de classe


popular. Santa Maria. Dissertação de Mestrado. UFSM, 2010

TAUK SANTOS, Maria Salett. Igreja e pequeno produtor rural: a comuni-


cação participativa no Programa Cecapas/ Serta. 1994. Tese (doutorado em
Ciências da Comunicação). Escola de Comunicação e Artes. Universidade de
São Paulo. São Paulo.

114 115
8
UMA
AVENTURA
EPISTEMO-
A revista MATRIZes tem buscado no perfil teórico e reflexivo de autores
e de textos a marca identitária, e talvez, a principal, de sua proposta
editorial. Para inaugurar Entrevista, nova seção da revista, dirigimos
um roteiro de questões a Jesús Martín-Barbero de forma a compor o
que podemos denominar de pensamento epistemológico deste Autor
sobre a comunicação ou a partir da comunicação. Mesmo sendo um
dos autores mais citados nos estudos de comunicação no Brasil, ao
seguir mais de perto esse pensamento com suas linhas que se espraiam
e costuram autores, pesquisas, metodologias e objetos, acreditamos
que desta entrevista resulta um texto inédito do Autor, no qual revela
a construção de seu modo de pensar o pensamento da comunicação.

LÓGICA 1
*Jesús Martín-Barbero é doutor em Filosofia e Letras pela Universidade de Louvain (Bélgica). Atualmente é
coordenador de pesquisa da Faculdade de Comunicação e Linguagem da Pontifícia Universidade Javeriana
de Bogotá, membro do Conselho Nacional de Ciências Sociais e do Conselho Nacional de Cultura na Área
de Meios Cidadãos da Colômbia

Maria Immacolata Vassallo de Lopes é doutora em Ciências da Comunicação, professora titular da Escola

ENTREVISTA COM JESÚS MARTÍN-BARBERO* de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo. Coordena o Centro de Estudos de Telenovela da
ECA-USP e a rede Obitel (Observatório Ibero-americano da Ficção Televisiva).

POR MARIA IMMACOLATA VASSALLO DE LOPES 1 Entrevista realizada em 16 de setembro de 2008, em São Paulo (SP), por ocasião do curso ministrado
pelo Autor no Programa de Pós-Graduação em Ciências da Comunicação da USP. Publicada pela revista
MATRIZes, ano 2, vol.2 (2009). www.revistas.usp/matrizes/issue/view/3171.

116 117
nativa e popular”. Como você vê essas não contávamos nem com categorias proposta estava muito ligada à conver-
MATRIZes: pistas hoje? Quais seriam os novos conceituais, nem com ferramentas gência que tinha o campo da comu-
campos estratégicos a pesquisar? metodológicas que nos permitissem nicação enquanto campo de conhe-

N ossa revista tem o prazer de fazer


esta entrevista propondo como Jesús Martín-Barbero:
formulá-lo. Daí partiu minha aventura
epistemológica: tornar possível outras
cimento.

eixo central uma reflexão de caráter


epistemológico-metodológico. Para
isso escolhi como referência alguns de N ão posso começar esta conversa
com MATRIZes sem agradecer à
perguntas que nos exigiam não apenas
misturar ingredientes das diversas
escolas e disciplinas, mas atrevermo-
H avia uma convergência e uma coesão,
um desejo de construir um grande
projeto de pesquisa em comunicação
seus textos ou partes de textos onde entrevistadora, e a tantos amigos e -nos a inventar um outro modo de que realmente tivesse um papel de
seu pensamento acerca do trabalho colegas brasileiros que têm acom- pensar a comunicação, já não mais a destaque na própria evolução das
teórico e metodológico aparece mais panhado, sustentado e estimulado, partir da psicologia social norteame- Ciências Sociais na América Latina
explícito. Tratei então de canalizar longa e profundamente, não somente ricana ou da semiótica francesa, mas e, portanto, muito vinculado ao
esses textos para algumas questões meu trabalho mas minha vida, ou seja, a partir «da cultura, das culturas, da momento político que vivíamos, que
sobre o pensamento de Jesús Martín- algo que é mais do que “minha vida nossa própria vida social e cultural». era, ainda, o momento das ditaduras
-Barbero, hoje. de trabalho”. – agora parte da América do Sul –,

E m seu artigo seminal intitulado


“Retos a la investigación de comuni- E começarei contando que o que eu
quis colocar em debate naquele meu
O s campos estratégicos, naquele
momento, tinham um sentido que,
acredito, hoje já não tenham. Não
mas que já indicava alguns traços de
passagem para a democracia. Porém,
era um momento muito importante,
cación en América Latina”, publicado primeiro texto sobre comunicação porque não possam ser propostos porque alguns dos grandes pesquisa-
na revista Comunicación y Cultura2, foi uma dupla pergunta: o que era enquanto tais, mas o campo da comu- dores exilados começavam a retornar
havia algumas pistas elucidativas pesquisável nesse momento dentro nicação passou por transformações a seus países, o que ocorreria poucos
para os pesquisadores latino-ameri- do campo da comunicação e o que muito fortes, não apenas em termos anos depois, por exemplo, em 1983,
canos, das quais destaco, primeira- não era pensável, nem formulável, e dos cursos de comunicação, mas dos a volta à Argentina. Como dizia, está-
mente, a questão do trabalho meto- por quê? Apareceram, de um lado, rumos que a própria pesquisa de vamos em um momento que facilitava
dológico ser visto como «luxo» em os limites que o recorte teórico que comunicação tomou. Quando escrevi a construção coletiva desta espécie
países periféricos como os nossos; e, traçavam tanto “a escola” norte-a- esse texto, em 1979, estava na presi- de mapa de questões estratégicas,
além disso, você propunha três novos mericana como a francesa impunham dência da Alaic, que eu iria deixar em que não eram apenas os objetos de
campos estratégicos de investigação aos latino-americanos; e, de outro, 1980. Havia presidido também em estudo, mas os modos como nos
denominados “Comunicação trans- tudo o que alguns de nós vislumbrá- 1978-79, e no início de 1979 fiz esse aproximávamos deles, e por isso a
nacional”, “Novas tecnologias de vamos como necessário e urgente texto aos pesquisadores para criar dimensão epistemológica era algo
comunicação” e “Comunicação alter- de ser pesquisado, mas para o qual um grande debate quando deixasse que estava muito presente.
a presidência. Quero dizer que aquela

118 119
J ustamente a dimensão epistemoló-
gica mobilizava essa primeira ideia,
nesse texto eu estaria criticando
do norte parece ter mais. A esquerda
citava os franceses, enquanto a direita
citava os norteamericanos.
seja, para uns significa a dominação
do capital (um puro avatar econômico)
e para outros uma dinâmica tecnoló-
H oje – e não posso dizer que a
pesquisa seja menos ou mais séria
– o que vejo é que aquela conver-
certos preconceitos existentes na gica que por si mesma irá solucionar os gência e tensões que entrelaçavam
própria esquerda latino-americana
de que pensar e fazer teoria era um
luxo, algo para países ricos, e que
S abíamos que estávamos presos,
mas pelo menos dentro do grupo
da Alaic existia uma consciência clara
grandes problemas políticos e cultu-
rais, quando esse conceito significa o
entrelaçamento de processos muito
pesquisas muito diferentes, prove-
nientes diretamente daquela “pesqui-
sa-ação” – da qual um dos criadores,
nós devíamos ligar diretamente o de que era preciso criar um pensa- complexos. Fals Borda (colombiano), de quem
que pesquisávamos à ação política, mento latino-americano, de que não acabei sendo muito amigo, morreu
que a pesquisa se justificava ao servir
dentro de uma estratégia de ação
política. O mais interessante é que,
se tratava simplesmente de misturar
coisas que vinham da semiótica com
outras do marxismo e da teoria da
D e alguma maneira, aquele momento
tinha algo benéfico – que por sua
vez também era traiçoeiro, enganoso
no último fim de semana –, em que
se tratava de se deixar questionar
pelo que socialmente se descobria
justamente naquele momento, come- dependência. Quando os campos – de que vivíamos uma visão unitária para transferi-lo para o campo da
çávamos a nos conscientizar de toda foram propostos naquele texto, havia da luta, na qual deveríamos saber teoria, encontra-se modificada. Diria
a dependência que existia em função o conhecimento de que cada um deles claramente quem era o inimigo. que qualquer mapa que façamos hoje
da ausência de teoria. Ou seja, não exigiria renovar epistemologicamente Lembro-me que, nesse texto, escrevi é – foi sempre – muito mais incerto,
só tínhamos uma teoria da depen- as formas de construir os objetos de uma frase pela qual muitos me conde- precário, inseguro. O texto foi muito
dência, como também começávamos conhecimento. Esse momento que, naram. Dizia que, naquele momento, lido, e tenho muitas cartas que o
a ver que boa parte da dependência afortunadamente, vivíamos naquele estávamos começando a “não saber testemunham: cartas de pessoas que
era dependência intelectual. tempo não o encontro hoje, quando mais para quem trabalhávamos”, viviam isso em seu trabalho em emis-
o campo da comunicação se encontra para quem seria útil o que estávamos soras comunitárias, de pessoas que

Isso se tornou uma realidade clara


depois, quando vimos que a imensa
maioria dos autores na América Latina
completamente cindido, inteiramente
fraturado epistemologicamente.
pesquisando. Ainda havia, portanto,
uma convergência mas havia também
uma espécie de força de tensão, ou
começavam a perceber que a tecno-
logia não era um simples fato material,
mas que também passava a ter dimen-
continuou olhando para o norte. Não
porque não haja teoria na América
Latina, que não haja pensamento ou
N ão digo que não haja núcleos de
pesquisas, que não haja centros,
associações que não estejam
seja, movimentos, dinâmicas que nos
faziam compartilhar uma concepção
de América Latina que precisava ser
sões simbólicas, que toda aquela
concepção instrumental dos meios
não era suficiente, que os meios não
bibliografia, porque já faz algum tempo buscando isso; quero dizer que, repensada à luz dos novos movi- eram mero instrumento, que a tecno-
que começa a haver pensamento quando se viaja pela América Latina mentos sociais que então surgiam, logia não era apenas uma máquina, e
próprio; porém, não se acredita que hoje, percebe-se que “globalização” e fazer teoria começava a significar que os processos internacionais faziam
esse pensamento tenha valor, se vem é um conceito muito reduzido, ou algo realmente estratégico para trans- pensar em dimensões que não cabiam
formar nossos próprios países.

120 121
nas dimensões locais. Por isso, diria hoje. Naquele tempo, tínhamos menos com os alunos: eles continuam sendo Mas vejo também muito pouco país na
que havia certo bom senso naquilo que meios e recursos do que atualmente, gritões, derrotistas… porém, quando universidade. Repito constantemente
nomeávamos como grandes tensões e entretanto a universidade hoje está realizam os trabalhos finais, a imensa que é preciso colocar o país na pesquisa
conflitos, porque as novas tecnologias bastante deslocada na sociedade. maioria está buscando claramente uma em comunicação, é preciso colocá-lo
já começavam a suscitar uma série de No Rio de Janeiro, houve um debate vaga no mercado de trabalho. Não há na pesquisa em ciências sociais. As
interrogações aos meios comunitá- muito interessante, onde muitos nada de mal nisso, mas há muito de pessoas estão estudando sociologia
rios. Eram questões cruzadas entre as me perguntaram: “Onde estão as mal quando cortam totalmente o que e economia, mas não estão estudando
novas tecnologias e os novos modos universidades hoje”? Elas realmente poderiam investigar; e me dei conta o país. Isso também é problemático
de internacionalização, formando um têm ideia do que está acontecendo de que isso era totalmente esqui- na hora de poder nomear campos
campo de forças, um campo estraté- na sociedade? Ou continuamos a zóide. Como estavam na Universi- estratégicos. De tal modo que, com
gico que se potencializava. reboque do mercado de trabalho e é dade Nacional, tinham que usar uma esses apontamentos, diria que hoje eu
ele quem nos diz por onde ir e o que certa linguagem crítica, mas quando não conseguiria formular algo como

O que percebo atualmente é um


campo da comunicação muito
despotencializado. Se antes havia uma
fazer? Nesses últimos anos, aí está a
disputa do que, para mim, é hoje uma
das dimensões mais pessimistas: para
tinham que dedicar seu tempo a fazer
os trabalhos, aí apareciam procurando
empregos, e da maneira mais desca-
aquele texto. Eu teria, primeiro, que
encontrar uma maneira de definir,
como fizemos então, o que enten-
potencialidade que nos fazia pensar onde vão as universidades públicas? rada. demos basicamente por comunicação
a sociedade, como transformá-la, E o que vejo é que elas que foram – porque é isso que se transformou,
minha opinião é que hoje o campo
da comunicação foi, em grande parte,
tomado por pessoas que podem ter
«despolitizadas». Estou me referindo
àquela politização de antes que,
às vezes, tinha muitos defeitos, era
S into que esses problemas para os
campos estratégicos na universi-
dade estão sendo pensados numa
aquela compreensão de comunicação
a partir da relação fundante, aquela
“mediação comunicação e socie-
muito valor, mas que o tornam cada muito retórica, saudosista, gritona, relação muito geral e, como toda dade”.
vez mais neutro, mais despotenciali- tinha muito de denúncia e poucas generalidade, tal relação resulta muito
zado, mais – e aqui uso uma palavra
daqueles tempos – «funcionalizado»
a outras coisas, inclusive a grandes
possibilidades de propor iniciativas,
alternativas. Porém, mesmo com sua
maneira confusa, permitia que a socie-
caricata. Porém, desde que voltei de
Guadalajara a Bogotá, depois de três
anos lá, tenho dedicado meu trabalho
H oje em dia aparecem duas palavras
potentes: tecnologia e globali-
zação. O que significa «tecnologia»?
pesquisas. dade, que o país, estivesse permanen- a fazer ver tudo aquilo que, do país, Milhares de coisas. Quando dizíamos

U ma outra questão que gostaria


de propor – embora seja apenas
para precisar melhor como formular
temente sobre a mesa de discussão.
Contei-lhes as últimas coisas que
ouvi nos seminários em que estive
não cabe nas universidades. Isso pode
ser um pouco escandaloso, porém
sinto que não sei se o país cabe mais
“novas tecnologias”, estávamos
falando de satélites, de parabólicas,
do início da eletrônica, mas sabíamos
hoje esse mapa – é a conjuntura da na própria Universidade Nacional de na universidade do que na televisão. E do que estávamos falando. Hoje,
pesquisa na universidade nos dias de Bogotá (Colômbia), e minha desilusão olhe que na televisão cabe pouco país. dizer «tecnologia» é dizer demasiadas

122 123
coisas, mas com uma concepção que telefones celulares. Os pais o usam e criativas, com as quais elas estão se durai, e no qual está se construindo
continua sendo ainda mais radical- apenas como telefone, mas os filhos, apropriando das novas tecnologias. uma nova realidade histórico-social
mente instrumental, pois que instru- nos finais de semana, já o utilizam Quando dizemos «tecnologia», o que de interdependência, exigindo um
mento estratégico do mercado. para armazenar música, para colocar estamos nomeando não é somente novo pensamento radical para poder
Mas pode-se notar que as próprias o álbum de fotografias da família. A uma coisa mas um «âmbito» extrema- assumir a complexidade de uma cida-
palavras foram implodidas. Noto que brecha começou a ser quebrada muito mente potente, tanto de linguagens dania mundial, de interações cada vez
se há uma palavra com um campo antes do que tínhamos calculado, e como de ações, tanto de dinâmicas mais fortes entre culturas, de como ter
semântico muito impreciso, nebuloso, eles hoje começam a se conectar. Os sociais, políticas e culturais, quanto de políticas para defender a diversidade,
confuso, é «tecnologia». Já não signi- milhões de imigrantes colombianos interrogações sobre o que significa «o e também de como guiar as trocas, as
fica mencionar os meios que usamos, que estão nos Estados Unidos e na social» hoje. Assim, quando passamos interações, para potencializá-las.
pois quando alguém dizia “meios” Espanha estão utilizando o chat e o ao campo das interrogações, é que
sabia o que estava nomeando. Hoje,
quando dizemos tecnologia, não
sabemos muito bem o que estamos
blog, estão usando tudo. Então, do
quê estamos falando? É daqueles que
têm menos posses, que pensávamos
realmente explode a epistemologia,
porque ainda há muita concepção
instrumental – à direita e à esquerda
V ejo no momento uma impossibi-
lidade para definir o «campo da
comunicação » porque ele se espalhou
nomeando. Porque, para alguns, são que demorariam séculos para se – para falar das novas tecnologias. para muitos lados, mas apontaria
as últimas tecnologias, isto é, inclusive
os últimos avatares, que significam
muito pouco do ponto de vista comu-
conectar e já estão conectados, e com
uma enorme criatividade, porque isso
permite novas formas de comunicação
A outra palavra potente é «globali-
zação». Como em relação à tecno-
logia, do que estamos falando quando
as tensões entre esses dois eixos, o
das transformações tecnológicas e
o das transformações globais que
nicativo, mas podem significar muito familiar e cultural. Dessa forma, essas falamos globalização? Há coisas que concernem «o mundo».
de outros pontos de vista. Ocorre pessoas estão conseguindo, de certo todos nomeiam – algo que hoje assusta
que começamos a criticar a «brecha modo, se refazer como comunidade o mundo –, a quebra dos grandes MATRIZes:
digital», e quando se dizia “avanço cultural; as avós podem acompanhar bancos financiadores, esses que não
tecnológico” perguntava-se sempre:
“Sim, mas para «quantas» pessoas?”
– somente para uma minoria, não para
o crescimento dos bebês, ou mesmo
as mães que os deixaram com as
avós na Colômbia. O potencial social
investiam na produção e só investiam
na circulação. Assim, globalização
é a dominação do novo capitalismo
V ocê fez uma afirmação bastante inte-
ressante: naquele tempo, sabíamos
quem era o inimigo. Em termos do
os bilhões que há no mundo. Atual- disso é enorme. Havia, em Valência financeiro, ponto. Todo o resto é ideo- trabalho latino-americano como
mente, com os aparelhos de telefonia (Espanha), um lugar que tem de tudo logia. Porém, a globalização está rela- pesquisa nova (aquele que estávamos
móvel, a maior parte da população (telefone, fax, internet), e os donos cionada à mundialização, no sentido por refundar), de um pensamento
na Colômbia urbana – que é mais de eram colombianos. Um dia fiz uma de que falam Milton Santos, Octavio crítico que não fosse também funcio-
75% do país –, sejam “deslocados” enquete: como as pessoas usam isso? Ianni, Renato Ortiz e Arjun Appa- nalizado, você mostrava e mostra
das guerras ou migrantes, já têm E descobri as muitas formas, diversas

124 125
muito bem como os mais radicais e
críticos podiam ser funcionalizados
pelo sistema, ou seja, por uma para-
T alvez agora, mais claramente do que
antes – porque as questões episte-
mológicas do campo da comunicação
comunicação”. A partir daí, o que
aparecia claramente eram dois eixos:
um, as lógicas de produção e as
naquela pesquisa inicial, que foi minha
primeira no campo da comunicação:
comparar como as pessoas se comu-
lisia pela qual acabava se aceitando passaram a ganhar legitimidade na competências de recepção; e outro, as nicam em um supermercado e numa
o que já existia. Gostaria que apro- América Latina –, continua na pauta matrizes culturais e os formatos indus- praça de mercado popular. Enquanto
fundasse a questão da «explosão» da de debates a questão do objeto da triais. Esse era o mapa das mediações no supermercado não havia comuni-
comunicação, com que se rompe o comunicação: meios ou mediações? culturais e sócio-culturais da comu- cação, ninguém falava com ninguém,
rótulo da sua fragmentação e, princi- Mediatização ou mediação? Ou seja, nicação. Foi uma primeira aproxi- havia somente informação, informação
palmente, a questão da incerteza, e a questão da comunicação é uma mação – em uma conferência que fiz publicitária, nada mais, na praça do
de como dar conta disso por meio da questão de meios ou de mediações? na Universidade Iberoamericana, em mercado popular, todas as pessoas
pesquisa. Faço essa pergunta para que responda meados de 1990, em um seminário falavam, gritavam, trocavam, aprovei-
precisamente este ponto: será preciso realizado por Guillermo Orozco – aos tavam o encontro para falar sobre a

G ostaria também de inserir uma visão


simplificadora do funcionalismo
contra a qual queríamos reagir, colo-
fazer um outro livro agora, intitulado
Das mediações aos meios? Dentro
desse quadro, gostaria de tratar sobre
usos dos meios e às práticas comuni-
cativas, e pela primeira vez comecei
a pensar as mediações comunicativas
vida; ali estava cheio de comunicação.
E era isso que queria colocar como
primeiro elemento naquela pesquisa.
cando outra coisa no lugar, tanto no a questão das mediações e sobre as da cultura. Ou seja, começo, então,
sentido do pensamento complexo de
Edgar Morin, como do sistema-mundo
de Octávio Ianni e Immanuel Wallers-
leituras que resultaram da repercussão
do livro.
a dar mais densidade epistemológica
ao momento de conhecer o que vem
da comunicação.
A pira comunicativa da nossa socie-
dade é muito mais rica e muito mais
ampla do que permitem os meios. Os
tein. Queria que falasse daquilo que Martín-Barbero: meios podem ser influentes, e são
aparece hoje não tão bem situado
como era antes, na nossa percepção
de pesquisadores. Saindo de 1982, E u tracei um novo mapa, que incor-
porei no prefácio à quinta edição
P arti da perspectiva de que estudar a
comunicação era estudar os meios,
que era o que nos chegava do norte,
importantes. Porém, além de toda a
mediatização das campanhas polí-
ticas, na Colômbia os presidentes
vamos para 1987, quando é publi- de DE LOS MEDIOS A LAS MEDIA- e eu dizia “não!”. Quando saio às ruas eram eleitos com 30% dos votos da
cada a primeira edição de seu livro DE CIONES3 .Trata-se de um mapa mais na Colômbia, vejo que as pessoas se população; 70% não votavam. Fala-
LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES complexo, que foi emergindo das comunicam e investem muito mais va-se da importância política dos
que, com a grande repercussão que leituras que se faziam sobre o livro, tempo na comunicação familiar, na meios por si. Mas em que país? Se
alcançou e pelas questões epistemoló- e que eu nomeei como mediações comunicação no trabalho, na comu- nos Estados Unidos, metade da popu-
gicas que passa a levantar, tornou mais sócio-culturais, mediações político- nicação no bairro, na comunicação lação já não votava, agora vota menos.
clara – pelo menos para o pensamento -culturais da comunicação, para dife- religiosa, na comunicação festiva, E na Colômbia, votavam apenas 30%,
latino-americano – a questão de como renciar esse mapa do primeiro, que na comunicação lúdica. Foi isso que 35%. E eu dizia: onde está o poder
lidar com essa complexidade. se referia às “mediações culturais da tentei colocar como objeto de estudo dos meios? Eu via que as pessoas

126 127
votavam em alguém porque elas direito sócio-cultural, mostrou que as informal, contra a tristeza dos andinos. cidade. De alguma maneira, nesse
nasciam conservadoras ou liberais, mulheres tinham outro estatuto social. Recoloco assim uma questão decisiva: momento aceito que muda o lugar a
ou seja, ser conservador ou liberal E isso jamais havia sido apreendido a presença dos meios na vida social, partir do qual estava olhando. Olhava
era uma questão familiar, de paren- pela esquerda como uma contribuição não em termos puramente ideológicos a partir da nossa cotidianidade comu-
tesco. Por exemplo, se a família era para tornar mais livres e laicas nossas mas como uma capacidade de ver nicativa latino-americana, rica, festiva,
conservadora e uma filha era comu- sociedades. Assim, quando a cons- além dos costumes, ajudando o país e a contrapunha à solidão dos norte-
nista, o que tinham os meios a ver tituição colombiana declarou que o a se movimentar. Isso me leva a dar -americanos, pois nós, latinos, desfru-
com isso? Os liberais continuavam país tinha uma sociedade não confes- mais um passo, junto com a aparição tamos mais estando juntos do que
votando em liberais, não importando sional, que é uma forma indireta de massiva, em meados de 1990, do sozinhos, e os anglo-saxões desfrutam
se o candidato fosse bom ou ruim. O dizer que a sociedade é realmente computador e do que veio rapida- mais estando sozinhos diante de um
que eu queria pensar era a força social, laica, de separação entre Igreja e mente com ele. Inverto meu primeiro copo de cerveja, ou de um brandy,
cultural e política da vida cotidiana, Estado, havia muito que agradecer mapa e proponho as “mediações do que juntos; quando estão juntos,
da comunicação entre vizinhos, entre à televisão norte-americana, porque comunicativas da cultura”, que são: a enlouquecem, como demonstram os
amigos do mesmo time de futebol, ela, com suas séries, mundializou “tecnicidade”; a “institucionalidade” hooligans ingleses ou holandeses!
e também entre os governantes e os as pessoas, com os divorciados, os crescente dos meios como instituições Era preciso assumir não a prioridade
governados. homossexuais, pois criou um ambiente sociais e não apenas aparatos, insti- dos meios, mas sim que “o comunica-
que fez parecer possível e desejável tuições de peso econômico, político, tivo está se transformando em prota-

E ntretanto, em meados de 1990, as


coisas começaram a mudar e fiz uma
descoberta sobre a qual não cheguei
aquilo que a religião havia proibido
como antinatural.
cultural; a “socialidade” – como o laço
social está se transformando para os
jovens, como as relações entre pais e
gonista de uma maneira muito mais
forte”.

a escrever, mas da qual falo muito


agora: dei-me conta que havíamos
passado anos criticando como mera-
P ortanto, começo, por um lado, a
olhar isso de outra maneira; e, por
outro, noto que a telenovela colom-
filhos, e entre casais, estão mudando.
Isso vem dos costumes dos avós, das
matrizes que não se pode negar, pois
O utra coisa que teve muito peso
para esta mudança foi o artigo
de Giuseppe Richeri sobre como a
mente alienante a presença dos biana havia se adiantado à Consti- estão aí. Nós, pais, estamos sofrendo política estava cada vez mais vazia,
programas de ficção norte-ameri- tuição de 1991, com a primeira repre- a contradição: o que não pudemos mais incapaz de se comunicar com
canos na televisão latinoamericana, sentação não-negativa das culturas fazer, nossos filhos poderão – a famosa a nação, de convocar as pessoas.
todos aqueles programas de tribunais, nacionais, porque era irônica. Havia reflexão de Margaret Mead sobre a Assim, o que coloca em comunicação
de advogados, de policiais, o seriado ironia, mas as pessoas do centro já geração intermediária. E, finalmente, as pessoas que estão perdidas nas
Columbo… Comecei a me dar conta sentiam que os caribenhos não eram as novas “ritualidades” que acon- grandes cidades é o rádio e a tele-
que a televisão norte-americana foi somente dança e sexo, que ali havia tecem em relação aos novos formatos visão. E as comunidades de telespec-
o ator que mostrou o divórcio como outra cultura, rica, sensual, alegre, industriais possibilitados pela tecni- tadores de vídeos e de telenovelas,

128 129
que a distância compartilham uma onde há o rio para se refrescar, onde porque me permitiu colher o melhor seja, eu tenho uma identidade jovem,
intriga, um suspense, mas também há piscinas –, eu não entendia por que Jürgen Habermas, aquele capaz de eu tenho uma identidade brasileira,
compartilham certa intensidade de elas alugavam tantos e levavam para pensar as “transformações dos laços eu tenho uma identidade paulista, eu
vida, porque a vida é sempre mais casa para ficar todo o tempo fechadas, sociais”, pensadas em termos de iden- tenho uma identidade feminina, é o
intensa na ficção do que na cotidia- vendo filmes. Depois, fiz uma pequena tidade sóciocultural, ou seja de identi- conjunto das religações sociais.
nidade. pesquisa que me mostrou por que dade do afro-colombiano, da mulher,

A s pessoas estão cada vez mais


isoladas, mais sozinhas, também nos
as pessoas se fechavam em casa e o
que significava ter cinema em casa –
cinema que «elas» escolhiam, cinema
do indígena, de um novo modo de
relação, de reconhecimento pela sua
sociedade jurídica e política. Isto é,
A mudança foi esta: reconhecer que
a comunicação estava mediando
todos os lados e as formas da vida
países latinos, e os meios começam mexicano, quase todo em castelhano, o estudo da “socialidade” que está cultural e social dos povos. Portanto,
a ter uma importância enorme em pois não podiam ver com legendas ligada ao livro de Habermas sobre a o olhar não se invertia no sentido de
termos do que chamamos de “cultura senão não seguiam o filme. Eu já crise da modernidade, o que recolhe ir das mediações aos meios, senão
a domicílio”. As pessoas já não tinham estava repensando essas questões, a comunicação na crise da moderni- da cultura à comunicação. Foi aí que
dinheiro para sair, mas a televisão lhes tinha que fazer uma mudança que dade. Quando ele diz: “Já estamos comecei a repensar a noção de comu-
provê de tudo; depois veio o vídeo não era ir das mediações aos meios, diante de uma sociedade que não nicação. Então, a noção de comuni-
e muitas pessoas com baixo poder mas perceber que a comunicação tem centro…”, pois o centro era a cação sai do paradigma da engenharia
aquisitivo compraram um aparelho. se adensava diante da nova tecni- política, a religião, e nem a religião e se liga com as «interfaces», com os
Lembro-me o escândalo quando cidade, era a “institucionalidade” ou a política dão coerência à socie- «nós» das interações, com a comuni-
comecei a ver na Colômbia – depois da tecnicidade. Pode-se continuar dade. Quando a sociedade não tem cação-interação, com a comunicação
da nova Constituição – que todos os falando «das mediações dos meios», centro, as identidades que eram o intermediada. A linguagem é cada
feriados, salvo dois nacionais, haviam mas «mediação» para mim sempre centro do sujeito também deixam de vez mais intermedial e, por isso, o
passado para as segundas-feiras, ou foi outra coisa que tem muito mais sê-lo. Até Habermas admite que já estudo tem que ser claramente inter-
seja, caísse quando caísse o feriado, relação com as dimensões simbólicas não é possível falar de apenas uma disciplinar. Ou seja, estamos diante
ele seria celebrado na segunda-feira da construção do coletivo. Preferi falar identidade do indivíduo porque seus de uma epistemologia que coloca
seguinte. E agora temos esses finais então de “mediações comunicativas referentes das identidades também em crise o próprio objeto de estudo.
de semana longos, sábado, domingo da cultura”, e quando digo da cultura explodem. Era preciso acompanhar Porque acreditávamos que existia
e segunda. Quando comecei a ver em não falo somente de seus produtos, como estavam se transformando as uma identidade da comunicação, que
Cali (morava em um bairro de classe mas digo da sociedade, da política. maneiras de sentir, o laço social que se dava nos meios e, hoje, não se dá
média) que as pessoas alugavam, religa uns a outros, porque esta é a nos meios. Então, onde ocorre? Na
nas sextas-feiras, quinze, vinte filmes
– num lugar em que faz muito calor, E sta foi a mudança. E esta mudança,
para mim, foi muito importante
dimensão que fala na identidade. A
identidade é o que há em comum, ou
interação que possibilita a interface
de todos os sentidos, portanto, é uma

130 131
“intermedialidade”, um conceito para MATRIZes: lei-me de novo à Universidade del logia, por exemplo. Isso me pareceu
pensar a hibridação das linguagens e Valle (Cali) para montar o doutorado o verdadeiro manifesto da transdisci-
dos meios. É dizer que, cada vez mais,
o rádio é cada vez menos somente
rádio; o rádio hoje oferece programas
C omo você vê a transdisciplinaridade
nos estudos de comunicação? Ela
está sendo praticada? Com base no
em Ciências Humanas. Elaborei então
um documento para defender, até no
Ministério da Educação, a transdis-
plinaridade, e com uma perspectiva
ainda mais abrangente. O que eles
justificam é que os núcleos das disci-
que são blogs, no qual alguém fala, que afirmou agora, de que o estudo ciplinaridade entre filosofia, história, plinas se tornaram duros, se tornaram
outras pessoas falam, e volta a falar o da comunicação só pode ser trans- estudos da linguagem e literatura. E obstáculos, não permitindo o avanço
senhor ou a senhora; os gêneros estão disciplinar, como ela pode ser efeti- nessa ocasião, descobri o primeiro “nos lugares onde uma disciplina toca
sendo reinventados à luz da interface vamente praticada? E como deve ser encontro da Unesco, criando, com e cruza a outra”, que é justamente
da televisão com a internet. Porque formado esse pesquisador? Basarab Nicolescu, um físico romeno, onde florescem os temas a serem
intermedialidade não é a transposição e com Edgar Morin, o Núcleo de desenvolvidos. Ou seja, é necessário
do conceito literário de intertextuali- Martín-Barbero: Transdisciplinaridade da Unesco; seu “desencapsular” a pesquisa científica,
dade, não é a mera relação entre textos manifesto é de novembro de 1994. que é a mesma proposta de Wallers-
que já existem, mas como diz um autor
canadense, é a ideia de “vírus”: alguns
gêneros geram vírus que penetram
P rimeiro, interdisciplinaridade não é
negação das disciplinas, não é anti-
disciplina, embora em certos países,
Mas as origens da transdisciplinari-
dade remetem ao ano de 1944, um
pouco antes de terminar a guerra
tein em Abrir as Ciências Sociais. Entre
a proposta dos cientistas de MIT e o
Manifesto da Unesco, há um texto de
e contaminam outros meios. Achei como na Colômbia, fosse preciso iniciar mundial, no MIT, quando se reúnem, Jean Piaget, de 1972, em que encon-
isso valiosíssimo. Ou seja, estamos indisciplinando os saberes sociais com Norbert Wiener, um neuropsicó- tramos a seguinte frase: “Podemos
ante uma interação que desestabiliza porque são extremamente discipli- logo, Arthur Rosenfeld; um psicólogo, esperar uma etapa nova da ciência
os discursos próprios de cada meio. nados. Diria que há dois horizontes Kurt Lewin; e um jovem antropólogo, que seria transdisciplinar, pois não se
Então estamos ante formas mestiças para se entender a fundo a questão. Gregory Bateson. Eles propõem que contentaria em compensar as intera-
que começam a ser produzidas, formas Eu estava apresentando seminários o futuro da pesquisa científica já não ções, reciprocidades entre conheci-
incoerentes porque rompem a norma sobre isso em vários países a partir está no centro de cada disciplina, mentos especializados, mas situaria
atuando transversalmente em todos de uma conferência na Universidade mas nas zonas de fronteira, o que essas relações no interior de um
os meios. Não é uma coisa racional Nacional, uma conferência inaugural eles chamam de “as regiões frontei- sistema sem fronteiras entre as disci-
como a intertextualidade que está sob na Faculdade de Ciências Humanas riças”, entre biologia, psicologia e plinas”.
o que foi escrito, que é tudo o que foi
lido. É a contaminação entre sonori-
dades, textualidades, visualidades, as
e Sociais, intitulada Transdiscipli-
naridad: notas para un mapa de sus
encrucijadas cognitivas y sus conflictos
física, ou seja, é preciso então passar
dos objetos que nuclearam as disci-
plinas para os das zonas de fronteira,
A s três «introduções» à transdispli-
naridade têm basicamente dois
argumentos em comum. O primeiro
matérias-primas dos gêneros. culturales. Ao mesmo tempo, vincu- entre sociologia, biologia e psico- é que a especialização, a hiperespe-

132 133
cialização da pesquisa, está impe- Martín-Barbero: uma disciplina o conjunto de saberes a transmissão de sinais em termos
dindo a compreensão do social, do que o estudo dos processos de comu- econômicos, de como gastar menos
humano, do real. Em outras palavras,
a hiperespecialização é o que impede
pensar em conjunto os problemas da
A crise do sujeito que acredita ver
tudo olhando apenas de um ponto.
Em minha opinião, o mais importante
nicação mobiliza; não é possível dizer
que a psicologia é a mãe da comuni-
cação, nem a psicologia behaviorista
energia na engenharia telefônica! E
sua hegemonia decorreu do fato de
que foi escrito em inglês e nos Estados
sociedade, os problemas da huma- em tudo isso é que muitos pensam norteamericana, nem sequer outras Unidos, onde o behaviorismo reduzia
nidade, porque cada vez o conheci- que a interdisciplinaridade e a trans- teorias cibernéticas. Depois disso, a ação a seus efeitos imediatamente
mento é mais fragmentário. Pode ser disciplinaridade sejam contos das passamos para a semiótica, porque constatáveis e medíveis, pois sem isso
muito avançado, mas é um fragmento. ciências sociais que, como estão cada é mais rica em conteúdo, vínculos. jamais teria desempenhado o papel
Desse modo, é impossível pensar a vez mais perdidas, agora inventaram Mudamos para uma maior complexi- que teve na confusão da comunicação
sociedade, pensar o mundo, pensar a essa «moda», quando na verdade foi dade para colocar o qualitativo onde com a transmissão a distância. Mas o
humanidade. O segundo argumento é nas «ciências duras» que a questão não havia mais que o quantitativo. que potencializou essa teoria foi o fato
que não se trata de somar resultados. teve início. Dá para acreditar que, Nada disso tem a mínima capacidade de que alguns autores, como Lazars-
É feita uma clara diferenciação entre no núcleo transdisciplinar da Unesco, para abarcar sequer dez das dez mil feld e Lasswell, transformaram-na em
multidisciplinaridade, na qual há uma somente Morin seja das humanidades variáveis que existem hoje na comu- paradigma de análise dos efeitos do
reunião de resultados de diferentes e que todos os demais sejam físicos, nicação. Reafirmo que a comunicação discurso publicitário e do discurso
disciplinas, e interdisciplinaridade, biólogos, matemáticos? Os exemplos é um campo de conhecimento e que político sobre a população massiva.
em que já há algum tipo de transfe- que se propõem no Manifesto Unesco jamais foi uma disciplina. Houve um De fato, foi assim que se passou a
rência de métodos; e mais ainda com são todos referidos à relação da mate- tempo em que me pediram para acreditar na existência de “uma disci-
a transdisciplinaridade, quando as mática com a neurologia, ou de como traduzir livros norte-americanos plina da comunicação”. Para mostrar
disciplinas entram em crise na própria foi criada a física-matemática. Ou seja, porque eles diziam que já haviam a pobreza conceitual dessa teoria, eu
identidade: o que é propriamente como se transportou isso até criar no pesquisado tudo em termos episte- pedia a meus alunos para «analisar»
cognoscível, pesquisável, a partir de interior novas ciências que são híbridas, mológicos, que já estavam estudando comunicativamente um baile, com os
cada uma delas? Pois uma coisa é a que já são formadas por várias disci- tudo a partir de psicologia, ciberné- corpos dançando, onde estava o canal,
capacidade que tem uma disciplina plinas e que já têm uma entidade com tica, análise de sistemas. Por favor, onde estava o emissor, onde estava o
de «construir» um objeto de conhe- aplicabilidade manifesta muito mais sejamos sérios. Comunicação «nunca» receptor! Ou, em uma cerimônia reli-
cimento, e outra coisa é que esse avançada do que se poderia imaginar foi pensada como tal dentro do para- giosa, a missa, para quem acredita,
objeto seja tomado como «proprie- nas ciências sociais. digma da engenharia proposto por um rito que durante séculos foi reali-
dade exclusiva» dessa disciplina. Shannon para estudar a economia zado em latim e de costas, ninguém

MATRIZes:
Esta seria a crise da visão do sujeito?
E u diria que, no caso da Comunicação,
do ponto de vista epistemológico
acredita-se ser impossível atribuir a
de circulação da informação. O que
foi pensado por essa teoria chamada
de Teoria Geral da Comunicação era
entendia nada, e, no entanto, havia
uma comunhão, havia uma experi-
ência de comunidade. E claro que não

134 135
estamos diante de um objeto definido
por uma disciplina, estamos diante de
um campo de conhecimentos antro-
quantidade de dualismos que havia,
e contra os quais havia explicado na
aula. Eu lecionava dois semestres
H á mudanças que vão além disso.
Hoje as crianças misturam tudo,
porque não têm apenas a escola
é este país? Então, devemos incluí-lo
«em» história, educar as pessoas para
que façam esse exercício de colocar
pológicos, sociológicos, semióticos, de Estética. Primeiro, explicava as como âmbito de conhecimento, de em perspectiva histórica o que se vive
políticos etc. grandes correntes de estudo de arte, informação. Porém, a escola forma-os hoje. Depois, colocá-lo em perspec-

S obre a outra pergunta: sim, seria


necessário incluir a transdiscipli-
naridade no ensino médio, porque
filosofia, sociologia, porém mostrava
como a filosofia tendia a pensar a arte
além das épocas históricas, era algo à
como dualistas, forma-os separando
tudo: o campo social por aqui, o
campo das ciências naturais por ali,
tiva lógico-matemática, lógico-simbó-
lica, porque é a linguagem das novas
destrezas cognitivas e criativas. E
nesse período os estudos acontecem margem do capital, apenas arte, pois e a literatura acolá. A proposta que saberes estéticos, que são os «saberes
em compartimentos estanques, e o a sociedade, a economia, a política faço para a reforma da universidade da sensibilidade», todo o saber que
dualismo que vem do religioso, essa mudavam e, no entanto, aquela arte é que há três saberes indispensáveis: passa pela expressividade em todas
incapacidade de diferenciar sem opor, continuava emocionando. Depois, saberes históricos, saberes lógico-ma- as suas modalidades, tanto artísticas
é aprendido, porque os que nasceram explicava como a sociologia e, sobre- temáticos e saberes estéticos. Vejo como a criatividade que existe no
no catolicismo não sabem diferenciar tudo, uma sociologia crítica, que se que, por aí, começaremos a ruptura «saber-sentir».
sem opor. O que sempre pergunto aproximava do marxismo, mostrava dos saberes disciplinares. De quem
a meus alunos como prova disso é:
“Quando as crianças começam a
entender/desfrutar o filme?”. Quando
por que a arte tinha relação com sua
sociedade. Essas duas explicações
são modos complementares de ver, e
pensa que para formar um cidadão,
para fazê-lo entender o mundo, para
localizá-lo neste planeta, é necessário
E , se começarmos a reformar a univer-
sidade, teremos que nos esforçar
para sair dos preconceitos que temos
se identifica o bem e o mal. Se não não oposições. É preciso saber filo- um mínimo de saber histórico, de em relação aos jovens e fazer junto
os identificam facilmente, se abor- sofia, olhar a estética do ponto de vista saber colocar em perspectiva o que com eles um caminho investigativo e
recem, não entendem o filme. Aqui do que se constrói como dimensão do se sente; não me atrai o palavreado, de acompanhamento para saber com
há um problema muito sério, porque humano, e também é necessário ver que pois, para mim, os saberes históricos que bagagem chegam realmente, não
para pensar transdisciplinarmente é isso também tem uma história social. são o oposto, é escolher o hoje. Um aplicando um exame e sim em termos
necessário superar o dualismo, pois Entretanto, os alunos não conseguem problema deste país é dizer: como do que significa para eles o conheci-
o dualismo é, em termos epistemo- entender isso. Não podiam aceitar o colocamos isso em história? Com o mento, o que significa aprender, quais
lógicos, a simplificação máxima do sentido da «diferença», e reiteravam que está relacionado? Está relacio- são seus problemas para ler, para
complexo e, portanto, a impossibili- o que pensavam antes: ou a arte era nado com a economia, a política, a escrever, para desenhar, para usar uma
dade de pensar a ambiguidade e as algo com especificidade, ou a arte era cultura? Não há nenhuma causa única câmera etc.; poder ver, por exemplo,
contradições. Em minha luta contra reduzida ao que eram «suas» condi- do que somos. A economia teve seu que há aqueles que não escrevem e
o dualismo, aplicava as provas aos ções históricas. papel, a política ainda mais. Mas o que que possuem outras capacidades de
alunos e depois anotava nelas a

136 137
se expressar. Ou seja, o que devemos ação, que deve ser uma pesquisa e com a diversidade, com a heterogenei- as instituições políticas, os impérios,
fazer para que estes saberes – histó- práticas sociais. dade, em todos os sentidos. Significa, os estados, juntamente com socie-
rico, lógico-matemático e estético – a meu ver, que o primeiro avanço que dade. Agora vivemos também em um
se relacionem com sua própria capa- MATRIZes: existe é que a visão instrumental tem entorno “comunicativo”, esse entorno
cidade de contar histórias. Assim, que, de alguma maneira, ser cotejada técnicocomunicativo com suas lingua-
pode ser que consigamos quebrar os
compartimentos que trazem. Atual-
mente trabalho em uma proposta de
A pesar de seu pessimismo em relação
à fragmentação do campo, quais
seriam as principais contribuições que
com esta outra visão, todavia ainda
minoritária, que insere a comunicação
nas práticas, nas transformações que
gens, escrituras e gramáticas novas. E
assim a concepção de comunicação
vai se tornando muito mais capaz,
um novo tipo de currículo. A ideia é os estudos ou o pensamento latino- afetam todas as dimensões da vida. «epistemologicamente», de dar conta
que, durante um ano, todos os alunos -americano podem trazer hoje para o Isto é, a comunicação é a grande do que ocorre na vida social, com as
dos diferentes cursos fiquem juntos; campo geral da comunicação? metáfora desta categoria que foi tecnologias de comunicação transfor-
depois, terão dois anos nos quais tão importante dentro do marxismo, mando-se de instrumento pontual em
serão ministradas as disciplinas de suas Martín-Barbero: a categoria da “troca”. E eu quero ecossistema cultural.
«especialidades», mas vão estudar recuperar essa categoria de troca,
durante esses dois anos (por quatro
semestres) uma disciplina – que pode
ser matemática, história, filosofia, ou
A credito que possam ser três. Uma,
que já iniciamos seriamente, é a
superação da visão instrumental. Em
sobretudo à qual nos levou Baudrillard
com A troca simbólica e a morte, que
é uma reflexão preciosa. A sociedade
O segundo avanço, para mim, tem
relação com essa nova bagagem
epistemológica e operacionalidade
seja, que escolherão – para a qual terão outras palavras, estamos passando é feita de trocas. As categorias que metodológica. Pode parecer estranho
um tutor para quando necessitarem. gradativamente de uma visão predo- hoje deveriam ser retomadas para se que o coloque desse modo, mas
Se estudarem filosofia, serão quatro minantemente instrumental, ainda pensar a comunicação são “troca” e quero dizer que seu livro Vivendo com
semestres de filosofia dentro de um que adornada de aspectos sociais “interação”. a telenovela, para mim, marcou um
programa de estudos para este aluno ou culturais, para uma visão mais ponto de inflexão: vocês conseguiram
ou aluna, porque é muito importante
que tenham um outro saber distinto
de seu saber específico e, quanto mais
densa de comunicação, densa cultu-
ralmente, densa socialmente. Já não
é tão fácil confundir a comunicação
H oje mesmo, quando falamos de
tecnologia estamos nomeando
uma mediação simbólica, cada vez
compor uma proposta de pesquisa
que articula saberes diversos, ou seja,
articula-os e fortalece-os ao reuni-los,
tiverem isso (matemática, filosofia, com os meios. Ainda há muito disso, mais estamos falando de um “ecos- e também é uma proposta operacional
antropologia, história), mais estarão porém há também fortes núcleos que sistema” comunicativo, falamos do que chega até o uso de um programa
compensando a compartimentali- realmente incorporaram a dimensão conceito de “entorno”. O primeiro, de computador, uma proposta digital
zação. O último ano será de prática cultural como dimensão profunda, o entorno ecológico, é o mundo para poder lidar com a quantidade de
social, voltarão a se reunir em equipes heterogênea, que já não está simples- vegetal e animal; o segundo, o insti- informações, resgatá-las em seu valor
para fazer o trabalho final de gradu- mente relacionada com a cultura, mas tucional, onde se situam as cidades, qualitativo, já que não oferece apenas

138 139
estatísticas, mas dimensões que não além do otimismo e do pessimismo, comunicação e país, de comunicação porque, no fundo, os alternativos
seriam visíveis se não mediante esse pois agora, na velhice, tenho espe- e América Latina, de comunicação e sempre se guiaram pela vanguarda
tipo de tratamento numérico. Diria rança, mas no sentido que dizia Walter mundo-local, de comunicação e cida- política e sempre foram muito pouco
que agora isso está acontecendo cada Benjamin, que a esperança apenas nos de-município, ou seja, já não é a socie- democráticos. Lembro-me de quantas
vez mais, propondo formas de inves- é dada por meio dos desesperados. dade, é o município. vezes me convidavam para ir a seminá-
tigação que priorizam estas questões. Nunca, na América Latina, houve tanta rios de meios populares e as pessoas,
Por exemplo, acabo de ler um livro de gente desesperada como hoje. O MATRIZes: quando eu perguntava como aquilo
pesquisa sobre jovens que traz uma desespero é rebeldia, desperta muito funcionava, começavam a contar
leitura dos modelos sobre as grandes
imagens que os jovens constroem a
partir dos meios. Nada de “vamos ver
mais capacidade para imaginar saídas,
para imaginar formas de união, formas
de luta, não para dizer ao mundo que
S eria outra maneira de colocar as
intervenções nas brechas?
a verdade, que era uma negação
do que pregavam; queriam sempre
democratizar a sociedade, porém no
que ideologia eles têm”, ou “como não é o mesmo, mas sim para mudar Martín-Barbero: grupo sempre havia um ou dois que
se reproduz a ideologia dominante”. coisas na vida, no campo, na cidade. detinham o poder e os outros eram
Vamos ver quais são os fundamentos
com os quais os meios impressos
compõem uma imagem que, por um
Em Bogotá, vemos claramente como
o prefeito, um pedagogo, um grande
comunicador, valorizou milhões de
S im, é isso. As «brechas», ou seja,
tanto as grandes contradições
do capitalismo como as pequenas
«burros de carga», «carregadores de
pedras», como dizemos na Colômbia.
Comunitário passou então a signi-
lado, é rentável para o mercado e, por cidadãos, porque o único modo de contradições cotidianas, a partir das ficar uma democratização interna
outro, é tranquilizante para os pais transformar Bogotá era que cada um quais eu posso dinamizar um grupo dos meios, participação de mulheres,
de família. Isso é diferente. Aqui há sentisse que Bogotá era sua; porque social. Há uma imagem disto, que crianças, jovens. Entretanto, agora,
uma mistura de métodos para poder falar sobre os maus serviços de tráfego, para mim é muito preciosa, com a na Colômbia, vamos dar um passo à
fazer esse tipo de análise de quais são de água, de energia, de saúde, e não qual podemos ver como passamos frente. Uma das áreas da Comissão
os núcleos de imagem sobre contos haver ninguém a quem responsabi- de meios de comunicação popular, Nacional de Cultura é a de “meios
heroicos que os meios impressos trans- lizar, não adianta, pois a cidade é o de comunicação alternativa, a essa cidadãos”, ou seja, meios que falando
mitem. O que é novo é a densidade que fazemos dela. ideia de “meios cidadãos”. Quando da vida no bairro, do município, olham
da análise, em que são diferenciados falávamos de “alternativos” signifi- para o país, têm coisas a dizer ao país.
aspectos que pareceriam muito posi-
tivos de outros aspectos fortemente
manipulados.
A relação comunicação-sociedade –
esta que eu dizia ser a comunicação
fundadora da crítica, do pensamento
cava que “ser pequeno é ser lindo”,
pois quanto menor a experiência, mais
bela ela seria. Mas também significava
Trata-se de ser a expressão da vida
cotidiana das pessoas, de um bairro,
de um município, da zona mais dura da
crítico – é hoje muito menos ideolo- ser a alternativa aos meios grandes, guerra, mas interpelando o país. Minha

E o terceiro avanço: penso que a


maneira como as coisas estão
sendo realizadas contrapõem meu
gizada, muito menos aparentemente
presente, porém, para mim, está rela-
cionada com a maneira como vão
mentirosos, completamente entre-
gues ao imperialismo. Comunitário
significou algo diferente do alterna-
luta agora é brigar com a ministra da
comunicação, porque ela não permite
que os meios cidadãos entrem em
pessimismo, pois ultimamente estou sendo construídas as mediações de tivo, significou uma democratização rede. Ou seja, qualquer emissora

140 141
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1990). Mediações, recepção, teleficcio-
Culturas híbridas, Grijalbo, México. nalidades. São Paulo: Summus.
privada pode entrar em cadeia com está acontecendo na tecnologia, mas GRAMSCI, Antonio (1977). Cultura MARTÍN-BARBERO, Jesús (1982).
qualquer outra do mundo, isso não na comunicação como uma chave de y Literatura, Península, Barcelona. Retos a la investigación de comu-
é problema. No entanto, não deixam transformação política, como esboço HOGGART, Richard (1972). The nicación en América Latina. Comu-
que os meios cidadãos possam entrar de uma nova democracia. Isto é, as Uses of Literacy. Penguin, Londres. nicación y Cultura, 9 .
em rede e transmitir um programa pessoas sabem que, na comunicação, LECHNER, Norbert (1990). Los _______ (1987). De los medios a las
inteiro de alguém que fale ao país. Por começam a ter um poder que nunca patios interiores de la democracia, mediaciones. Barcelona: Gustavo
isso, propus que, na Rádio Nacional da tiveram, que não é só a palavra, são Flacso, Santiago de Chile. Gili.
Colômbia, haja pelo menos uma hora os contos, músicas, narrativas, não MORIN, Edgar (1962). L’esprit du _______ (2001). Dos meios às
semanal que seja deles. apenas a transmissão da palavra mas temps, Grasset, Paris. mediações. Rio de Janeiro: Editora
a visibilidade política para se fazerem RICOEUR, Paul (1969). Le conflit da UFRJ, 2001.

O que quero dizer é que estamos


falando do que acontece em nossos
bairros, em nossos povoados, mas
presentes com novas formas de cida-
dania. Acredito que isso é funda-
mental. Está ocorrendo agora, e é o
des interpretations, Du Seuil, París.
ROMERO, J. L. (1976). Latinoamé-
rica: las ciudades y las ideas, Siglo
_______ (2005). Transdisciplina-
ridad: notas para un mapa de
também temos coisas para dizer ao que me dá esperança. XXI, México. sus encrucijadas cognitivas y sus
país, não apenas para pedir, mas inicia- Santos, Milton (1996). A natureza conflictos culturales. In: Jaramillo,
tivas para propor, ideias para colocar Como última parte da entre- do espaço, Hucitec, São Paulo. J. Eduardo (comp.). Culturas,
em debate. O governo não deixa vista, Jesús Martín-Barbero Williams, Raymond (1980). identidades y saberes fronterizos.
que entrem em cadeia, porque já há indicou uma bibliografia básica Marxismo y literatura, Península, Bogotá: CES/UN.
toda uma infraestrutura tecnológica e composta por uma dúzia de Barcelona. MEAD, Margaret (1977). Cultura y
todos poderiam se conectar. Então, obras que mais influenciaram seu compromiso. Barcelona: Granica.
um dia, eu transmitiria o programa de pensamento. Ela está relacio- Obras citadas pelo autor PIAGET, Jean (1972). L’interdisci-
alguém de um pequeno povoado na nada a seguir: plinarité. In: Apostel, Léo, Berger,
serra, outro dia transmitiria um projeto BAUDRILLARD, Jean (1996). A Guy, Briggs Asa e Michaud,
precioso que tenha sido realizado ADORNO, Theodor y troca simbólica e a morte. São Guy (ed.). L’interdisciplinarité –
em um bairro no centro de Bogotá, HORKHEIMER, Max (1971). Dialéc- Paulo: Loyola. Problèmes d’enseignement et de
porque as comunidades são uma tica del iluminismo, Sur, Buenos HABERMAS, Jürgen (1975). recherche. Paris: Centre pour la
organização, não estão isoladas, e Aires. Problemas de legitimación en el Recherche et l’Innovation dans
cada vez têm acesso a mais programas BENJAMIN, Walter (1982). capitalismo tardío. Buenos Aires: l’Enseignement, Organisation de
de outros países, estão cada vez mais Discursos interrumpidos, Taurus, Amorrortu. Coopération et de développement
mundializadas, mais latino-americani- Madrid. _______ (1989). El discurso filo- économique.
zadas. Esta, para mim, é a nova face De CERTEAU, Michel (1980). L’in- sófico de la modernidad. Madrid: WALLERSTEIN, Immanuel et al
da relação comunicação-sociedade. vention du quotidien 2: arts de Taurus. (1996). Abrir as Ciências Sociais.
O fato mais importante que está ocor- vivre, U.G.E-10/18, Paris. LOPES, Maria Immacolata Vassallo; Lisboa: Europa-América.
rendo na comunicação não é o que BORELLI, Silvia Helena Simões;
RESENDE, Vera da Rocha (2002).
Vivendo com a telenovela.

142 143
9
ABSTRACT RESUMO

BARBERIAN
W ithin the milestone of the 30 years
of the book DE LOS MEDIOS
A LAS MEDIACIONES, we intend to
D entro do marco dos 30 anos do
livro DE LOS MEDIOS A LAS
MEDIACIONES, pretendemos fazer
THEORY OF make a kind of diurne map of the work uma espécie de mapa diurno da obra
COMMUNICATION of Jesús Martín-Barbero. We propose
to demonstrate that Martín-Barbe-
de Jesús Martín-Barbero. Propomo-
-nos a demonstrar que o pensamento
ro’s communicational thought does comunicacional de Martín-Barbero não
not conform to a theory of recep- se conforma a uma teoria da recepção
tion nor to a theory of mediations, nem a uma teoria das mediações, mas
A TEORIA but it constitutes a specific theory of constitui uma teoria da comunicação
communication, characterized by its específica, caracterizada por uma epis-
BARBERIANA DA own epistemology, methodology and temologia, metodologia e conceitos
COMUNICAÇÃO concepts, which we call Barberian próprios, a que denominamos teoria
theory of communication. We intend barberiana da comunicação. Preten-
to demonstrate it through three axes demos demonstrá-la através de três
of analysis: 1) the epistemology of eixos de análise: 1) a epistemologia
communication, with the metaphor of da comunicação, com a metáfora
the epistemological chill that makes do calafrio epistemológico que faz a
the rupture in the communicational ruptura no conhecimento comunica-
knowledge; 2) the cartography as a cional; 2) a cartografia como método
method to promote new parameters para promover novos parâmetros de
of knowledge representation; 3) the represent ação do conhecimento; 3)
theoretical-methodological maps that os mapas teórico-metodológicos que
are the “nocturne map” and four maps são o mapa noturno e quatro mapas
of the mediations. das mediações. Palavras-chave: Jesús
Martín-Barbero, teoria barberiana da
Keywords: Jesus Martín-Barbero, comunicação, método cartográfico,
Barberian theory of communication, mapas das mediações, epistemologia
MARIA IMMACOLATA VASSALLO DE LOPESA cartographic method, maps of medi- da comunicação
UNIVERSITY OF SÃO PAULO, GRADUATE PROGRAM IN ations, epistemology of communica-
COMMUNICATION SCIENCE. SÃO PAULO – SP, BRAZIL. tion

Senior Professor at School of Communication and Arts of University of São Paulo. Orcid: http://orcid.
TEXTO TOMADO DE REVISTA MATRIZES, V.12 - Nº 1 JAN./ABR.
a

org/0000-0003-3477-1068. E-mail: immaco@usp.br


2018 SÃO PAULO - BRASIL P. 39-63
144 145
the exploration and discovery of new are also in Wallerstein’s known work
itineraries in their permanent risks. (1996), which presents a kind of cartog-
And he asks: “but who said that cartog- raphy of the disciplinary state of social
INTRODUCTION: raphy can only represent borders and sciences that incites them to open up.
ON CARTOG-
RAPHIES AND
not construct images of relationships
and entanglement, paths on the I t is as philosopher3 that JMB shifts
his thought to renew the mapping
NOCTURNAL run and labyrinths? (Ibid.: 12) . This of communication studies in Latin
MAPS cartographic logic becomes fractal – in
maps, the world recovers the diverse
America, and does so by proposing a
nocturnal map. According to the line
uniqueness of objects: mountain of analysis we adopted, the nocturnal
ranges, islands, jungles, oceans – and map goes beyond the metaphor, and
expresses itself textually in what is it is translated into a concept that
preached and detached, in setbacks, indicates the horizon in which the

C artography lives on an ambiguity that


puts it at the confluence of science
and art. Geographical and historical,
intertexts and intervals (Serres, 1995).

C rossing the figures of the universe


and continents, today these cogni-
author seeks to re-situate the studies
of communication and media from
cultural matrices (the popular element)
cartography elaborates an image that tive maps reach the figure of the archi- in the spaces (Latin America). This
shows the relationships of human being pelago2, which, without connecting research encompasses both the struc-
with the territory, a general apprehension border, is a continent disaggregated tural restrictions and the processes of
of the thickness of its conflicts, and, at the into multiple and several islands that subjectivation in which the different
same time, the historicity of our knowl- interconnect. Thinking of the archi- actors are empirically inserted.
edge.Jean-Claude Groshens (Cartes et pelago is to analyze the new type of
Figures de la Terre. Paris, Pompidou, logos that interconnects the diverse, It is a map to inquire about domina-
1980) at whose root there are the profound tion, production and work, but from
perceptual changes that our space- the other side: the side of gaps and
time experience goes through. We can pleasure. A map not for running away
approach the reorganizing cognitive but for the recognition of the situation

I N THE BOOK Ofício de cartógrafo:


travessias latino-americanas da
comunicação na cultura [Craft Cartog-
author reflects on his works by calling
them cartographies and maps, and
expresses his interest in the condi-
schemes referred to by Morin (2000),
the migrations of concepts from their
original disciplines to fecundate the
from the mediations and the subjects,
to change the place from which the
questions are formulated, to assume
rapher: Latin American Crossings of tion of cartographer with regard to ground of objects and transdiscipli- the borders not as subject but as
Communication in Culture], of Jesús what this craft may concern him. He nary projects. The same ones that enzyme. Because times are not for
Martín-Barbero1, the introduction, is pleased with the discovery of the
whose title is As aventuras de um cognitive cartography as a theoret-
cartógrafo mestiço [The adventures ical-methodological strategy that
of a mixed-ethnicity cartographer], is would be appropriate for unstable, From now on: JMB.
1

especially interesting (Ibid: 9-42); the ambiguous, fluid times, for allowing 2
We retake the figure of the archipelago as a new episteme in footnote 8.
3
“I came from philosophy...” became a common intercalation in his works.

146 147
synthesis, and there are many areas complex, and it is increasingly diffi-
of everyday reality that are still to be cult to unravel it due to the different
explored, zones into whose explo- levels of analysis that it interlaces (phil-
ration we cannot advance except by osophical, communicational, cultural, BARBERIAN EPISTEMOLOGY:
groping or only with a nocturnal map. historical, etc.) and the innumerable EPISTEMOLOGICAL CHILL AS
(JMB, 2004: 18) objects that it includes (soup opera, RUPTURE IN THE COMMUNI-
M auss’ power, everyday life, word,
narrative, and even the ritual of
anthropology interact with Barthes’
youth, education, city, cultural policies,
media, among many others). These
considerations are made by move-
CATIONAL KNOWLEDGE

myths and with Merleau-Ponty’s or ments of advances and resumptions,


Walter Benjamin’s sensoriality (JMB, of always incomplete partial system-
2014). This is the series of heterodox atizations, as mobile archipelagos
intellectual resources that Martín-Bar- that, gathered, show the continent of
bero has in his background and fed a living theory in close dialogue with
the formalization of the nocturnal map the transformations of its context that
metaphor, which describes his way of
doing research through an expression
borrowed from Saint-Exupéry’s war T
is Latin America inserted in the world.
herefore, it is worthwhile to garner
cartographic elements throughout
T hinking epistemologically
communication from the communi-
cation cartography in Latin America.
the

pilot. his work, in a specific (and not usual)

A s we will see later, even without


naming it, JMB uses the
way, that is, from the epistemological
reflections that he develops systemati-
cartographic research strategy since
its first reflections on communica-
tion research in Latin America4. They
cally in more complex ground, such as
in the conversations5, the exercise of
his intellectual biography, and particu-
T he epistemology of Barberian
communication can be under-
stood as a new attempt to map the
space, is an epistemological tool
used by JMB in a permanent but
diffuse and interstitial way 7.
are considerations that are spread
and scattered throughout his work,
in a constant process of becoming
larly from the successive prefaces or
introductions to the book From the
media to mediations6.
knowledge of Latin American cultural
and communication practices, and
strengthens the approaches that
T he figure of the cartographer
approaches the one of the
flâneur, worked by Benjamin (1986),

AAA
claim the peripheries importance in and the flâneur is an urban character
a new global map, where the new that leaves home just for leaving,
cartographers use the discourse of and thus, in transiting without traced
diversity and resistance. destination, pays attention to the
JMB (1982).
C artography, as an instrument city and sees beyond the apparent
4

5
It is remarkable the amount of “conversaciones” (as interviews) performed by the author, which to provide cognitive maps that uniformity. As the flâneur, the
are true paratexts, and fundamental to deepen and order the understanding of the multi- guide the perception of a research cartographer develops capacity for
plicity of subjects he dealt with. Several of these conversations are used in this paper and are
included in the references.
6
ABesides the different introductions to the new editions of From the media to mediations, an 7
Therefore, as we have already observed, we have decided to focus on the reading of his
interesting but restricted-circulation publication was made, which gathered the various “intro- conversations, interviews and intellectual self-reports, places where he usually exercises reflexi-
duciones” of JMB (2010b). vity about his own works, in addition to contextualizing them temporarily.

148 149
estrangement that uproots him both insert. For the author, the maps and labyrinths, and then uses, from the by JBM as a kind of mixed-ethnicity
from the perception of what is usually meanings produced by them change perspective of Serres (1995), the cartographer.
recognizable and from the utilitari- according as the point of observation metaphor of the archipelago 8 as a Cartography moves redrawing the
anism inherited from modern capi- moves. He seeks a new map of the new type of logos that interconnects map of Latin America, that both of its
talist society with regard to scientific global periphery, establishing new the diverse. borders and of its identities – spatially
production.

I n the introduction to Ofício de


cartógrafo, JMB suggests that we
frontier meanings to reach another
cartographic logic, no longer estab-
lished by the central nations, but
C artography moves redrawing the
map of Latin America, that both
of its borders and of its identities –
by the increasing movement of migra-
tions, and because the meaning of
the boundaries is extinguished or
turn to cartography to think of new by the recognition of the power of spatially by the increasing movement becomes sharp in opposition to what
paths to be covered in the commu- peripheral practices. of migrations, and because the is produced by market networks and
nication theory. In this cartography,
the idea is to construct maps drawn
not only on but also from the borders
W ith the displacement of the
analysis axis to think of Latin
America, the space to be mapped
meaning of the boundaries is extin-
guished or becomes sharp in oppo-
sition to what is produced by market
satellite technologies, and the identi-
ties are covered, losing their previous
definition (Ibid.: 14)
(JMB, 2004: 14). The question raised is that of the communicative medi- networks and satellite technologies,
by the theorist is that it is necessary
to think of the place of enuncia-
ations of culture, and the need for
constructing a new map goes through
and the identities are covered, losing
their previous definition (Ibid.: 14) 9. B y emphasizing that communi-
cation technologies start func-
tion, in this case to displace Latin
American researchers’ analysis axis,
summoning them to see together
the new ways of symbolization and
ritualization of social ties, which are
increasingly interlaced with commu-
T he contestation of the coloniality
of power and the opposition to
universalizing Western thought are
tioning as structural and not just
instrumental mediation, that is,
playing a fundamental role in the
with the subaltern populations. He nication networks, deterritorializing assumed by different authors of the organization of the field of culture,
criticizes the theoretical dependence discourses and undermining space so-called postcolonial perspective, JMB values communication flow and
of Latin American communication and time borders. such as Arjum Appadurai (1997) and decentralization with the objective
studies on hegemonic models, repro-
duction of theories and approaches I n this sense, JMB (2004: 12)
confronts the representational
Homi Bhabha (1998) 10. Such position
claims legitimacy and autonomy in
of mapping another space, capable
to provide different forms of culture.
that the author considers “out of
place,” without meaning in the
universe to which they propose to
cartography of borders with that
expressed by images of relationships
and interlaces, of escape routes and
an ideological confrontation that is
translated into the deconstruction
of Western epistemological models
H is long-lasting fidelity to the
crossing of life experience with
theory was found in a personal
facing a perspective of formulation of scenario that resulted in what he
another episteme, of another thought called an epistemological chill,
8
A new episteme marked by the idea of archipelization is defined by Edouard Glissant in marked by the idea of otherness. This which allowed him to discover an
“Introduction to a poetics of the diverse.” “This would be characterized by imprecision, ambi- proposal anticipates the role played aesthetic in the popular, that is, an
guity and relativity, since the archipelago is both one and multiple, where each of its islands
forms a whole, without losing, however, its specificity. [...] Transversalizing the monolithic and
Universalist Western perspective with the mixed look, Glissant evaluates the archipelization of 9
This cartography is expressed in the Third Map of Mediations, which we will see later.
the continents constituting regions beyond national boundaries. The cultural regions would be
like open islands that transgress geographical borders (Western cartographies) drawing new 10
The first Barberian map is the result of a strong criticism of the scientific dependency that
polycentric and polyphonic cultural cartographies” qtd in Bragança (2011: 4). leads him to place three strategic fields for communication research in Latin America, see
below.

150 151
the everyday culture of the popular
aesthetic experience not reducible to interview – Huergo, Morawicki (2016 the need for changing the place from world], led JMB to an initial position
mere reflection, or to the resistance [2008]: 155) –, when he describes the which the questions are formulated. of studying the “mass mediation”,
and perception of the very diverse emotion: And the indispensable methodological and then to a broader approach,
popular aesthetics of the massive or displacement, made of ethnographic open to cultural and political dimen-
the enlightened. The true epistemological chill came approximation and cultural distance, sions.

T his episode is told in the intro-


duction of the book Procesos de
comunicación y matrices de cultura
when I realized that I have watched
another movie, and I needed to learn
and analyze what they, the others, saw.
which would allow the researcher to
see-with people, and people to tell
what they had seen. That exercise
B ut what map could be drawn
to explore the nocturnal map
of these mediations that connect
[Processes of communication and Insulting ordinary people because of changed my life, from there my ques- subjects of a culture to the most
matrices of culture] (1987b: 11-13), their ignorance did not help trans- tions and investigations stopped diverse phenomena of communica-
where he deals with the displace- forming society at all. And it was that starting from the media to investigate tion? It would have to be a map that
ment from the folklorized popular which led me to check what people the mediations that form the complex proposed an epistemic reflexivity
to the mass thickness in the city. It like. It is the only way of leaving our people’s relationship, not only with the for the research and a rupture in the
is a curious and amusing event, an little world and approaching their life audiovisual media, but: how do people knowledge of the communication
anecdote, which later he called epis- worlds [...]. I left the cinema trauma- communicate in the market square, and its consequent (re) construc-
temological chill. It was the strange tized, completely traumatized. It was on the neighborhood corner, at the tion 13: “It was necessary to look at
experience he had while watching a when From the media and mediations stadium?12 the whole process of mass commu-
Mexican tear-jerker (La ley del monte) was born11. nication from that other place that is
at a cinema of a popular district of
Cali. He and a group of students
could not contain the constant T he subject was also matter of a
conference entitled The Unex-
T his experience, which he called
“iniciación a la cultura cotidiana
del mundo popular” [initiation to
popular” 14(1987a: 13).

W ith this positioning, the


theorist will show that there
laughter due to a huge “bad taste,” pected Effects of an Epistemological
while the public, mostly male, was Chill (2011a: 5):
moved and came to tears. However,
the people, outraged because of the It was this experience that I later called
laughter, almost chased them away. pompously epistemological chill: an
This event was reported on several intellectual chill that has turned into 12
In the original: “Fue a esa experiencia a la que tiempo después llamé pomposamente un
occasions, as, for instance, during an an epistemological rupture because of escalofrío epistemológico: un escalofrío intelectual que se transformó en ruptura epistemoló-
gica por la necesidad de cambiar el lugar desde donde se formulan las preguntas. Y el despla-
zamiento metodológico indispensable, hecho a la vez de acercamiento etnográfico y distancia-
miento cultural, que permitiera al investigador ver-con la gente, y a la gente contar lo visto por
11
In the original: “El verdadero escalofrío epistemológico residió en darme cuenta que yo había ellos. Aquel ejercicio me transformó la vida y, a partir de ahí mis preguntas e investigaciones
visto otra película, y lo que yo necesitaba era aprender a analizar la que veían ellos, los otros. dejaron de partir de los medios para indagar las mediaciones que entretejen la compleja
Insultar a la gente del común por su ignorancia no nos ayuda nada a transformar la sociedad. relación de la gente no sólo con los medios audiovisuales, sino ¿cómo se comunica la gente en
Y eso fue lo que me puso a ver con la gente lo que a la gente le gusta. Que es la única manera la plaza de mercado, en la esquina del barrio, en el estadio?”.
de salir de nuestro mundillo y acercarnos a sus mundos de vida [...]. Salgo del cine traumati- 13
According to Bachelar, theories genesis conditions should be understood from a historical
zado, traumatizado completamente. Aquí fue que nació De los medios a las mediaciones”. and sociocultural point of view. Refer to Lopes (2010).

152 153
is another Latin American episte- tices of communication and social
mology, anchored to the category movements.
CARTOGRAPHY AS A
of popular-mass, from which it is
possible to review the communica-
tion processes.
T his Barberian epistemological
perspective introduced inno-
vative conceptual displacements
BARBERIAN METHOD TO
PROMOTE NEW PARAM-
T he objective then becomes to
review the whole process of
communication from another place,
within communication studies,
which enabled new objects of study
and the definition of interdiscipli-
ETERS OF KNOWLEDGE
REPRESENTATION
that of reception, that of the resist- nary methods and interdisciplinary
ances that take place there, that of dialogue to approach the communi-
appropriation through the uses. It was cational phenomena that blend the
a matter of changing the place of the enlightened, the popular and the
questions to enable the processes of massive.
constitution of the massive from the
mediations and the subjects, that is,
from the articulation between prac-

AAA
B efore starting the analysis of
cartography of mediations, it
alization of epistemology proposed
for the research of communication.
is necessary to situate it within the
line of cartographic thought. We
will make some epistemological and
I n the method, we can identify the
tools through which the attention
to the new occurs. These tools are
methodological notes that bring to the conceptual migration and the
light dialogues between JMB and construction of metaphors. Concep-
some currents of thought that have tual migration from one domain to
been little explicit in the readings of another, which guarantees the re-sig-
his works. We refer mainly to theories nification and extension of concepts
of cartography and cognitive maps, and notions, originally disciplinary;
in addition to authors who are at the and the construction of metaphors
base. for non-linear thought, its openness

F irst of all, cartography is a method


or, as Morin (2000: 107) would say,
“aid to the strategy of thought,” and
to different interpretations or rein-
terpretations to find resonance with
the ideas of an interlocutor.
it is necessary to emphasize the phil-
osophical inspirations that span the
procedures that it proposes, because
T he open character of cartography
generates for JMB a context
proper to the crossing of authors
they only make sense as operation- and concepts from different areas of
14
In the original: “Era necesario mirar el proceso entero de la comunicación masiva desde ese
otro lugar que es lo popular”

154 155
knowledge, setting up an interesting ical, appropriate to a contemporaneity protocols of research, but rather as a Guattari (1995 [1980]) –, in which the
field of experiments of transdiscipli- marked by uncertainty and ambiva- strategy of critical analysis and polit- authors develop a rhizome conception
narity in its broadest meaning, that lence (Bauman, 1999; 2000). ical action, a critical view that accom- making connections with cartography.
is, in terms of a crossing between
references and ways of thinking of
different disciplinary domains, not
W e do not intend here “to
systematize the cartographic
method,”15 but to gather indications
panies and describes relationships,
trajectories. Such methodological
strategy draws not exactly maps in
Cartography is as the rhizome, and it
is exactly because of it that it is the
antidote to the action of the devices.
just the juxtaposition of results or
methodological practices of several
scientists.
or clues of the dialogues between the
author and this method that functions
as support for his critical theory, while
the traditional meaning of the term
but rather diagrams, which refer to
places and movements marked not by
T he rhizome extends and unfolds in
a horizontal plane, in an acentric,
indefinite and non-hierarchical way,

T he transdisciplinary attitude aims


to produce destabilizing interfer-
ence between any compartmental-
being used as instruments of interven-
tion in the reality of Latin America. Its
cognitive cartography connects to the
determinisms, but by densities, inten-
sities, and expose the lines of force of
a given space, which, in this case, is
opening up to the multiplicity of both
interpretations and actions, referring
to the root formation of potato, grass
ized domains – whether philosoph- several fields of knowledge of social the communication field. The diagram and weed. It does not operate by the
ical, theoretical, political, artistic, etc. and human sciences and is expressed is the map, the cartography, coexten- game of opposition between the one
This destabilizing investment under- in diagrams of relations, confronta- sive to all fields of knowledge. Here we and the multiple, it has no begin-
mines the boundaries of the fields tions and crossings between forces, have, in general terms, the principles ning, end or center, nor is it formed
and allows the generation of new assemblages, enunciations, games that govern Barberian cartography by opportunities, but by dimensions
knowledge and practices through of objectification and subjectivation, expressed through theoretical-meth- or variable directions, besides consti-
hybridizations (Santos, 1997). always in some Latin American empir- odological maps of mediations. tuting linear multiplicities at the same

W e identify these principles of


cartography disseminated
in JMB’s work, which is known for
ical space16.

A s proposed by Foucault and


Deleuze (Deleuze,1988),
F ollowing this argument, another
approach we make is between the
map of mediations and the rhizome as
time as it is consisted of multiple lines
that intersect in it, forming a mobile
network, connecting points and posi-
performing displacements of concepts cartographic analysis is an instrument method. tions. One must also take into account
and authors from their traditional
places and ruptures with reductionist
or Manichean contributions. The use
for a story of the present, enabling
the critique of our time and of what
we are. It is not a method as a prop-
T he main references to cartography
as a rhizomatic methodology are
in the “Introduction” of Mil platôs [A
the subterranean aspect of a rhizomatic
formation, which leads to a problem
of immediate visibility of this complex
of cartography is strategic and histor- osition of rigid rules, procedures or Thousand plateaus] – Deleuze and and intricate web of relationships.

15
We did a type of cartography of the cartographers through the reading of several authors
who seemed to be in direct dialogue with the Barberian cartography: Passos; Kastrup;
Escóssia(2009); Ferreira (2008); Prado Filho; Teti (2013); Fonseca; Regis (2012); Pozzana (2013);
Arellano; Santoyo (2009).
16
Exploring connections between Barberian maps and research-action will be a hypothesis to
be investigated.

156 157
T he rhizomatic perspective traces
cartography, drawing a map as a
ality, health and education, among
others.
cational field where the mediations
are devices that cross each other in
já prontas nem com objetivos previa-
mente estabelecidos. No entanto,
variable diagram. The map is open,
connectable in all its dimensions,
demountable, reversible, susceptible
H owever, as a broad description of
the device, there occur references
to aspects of diversity, complexity,
a constant movement of mutation,
renewal and updating. In other words,
mediations are historicized devices.
não se trata de uma ação sem direção,
já que a cartografia reverte o sentido
tradicional de método sem abrir
to constantly receiving modifications.

O ne of the most important charac-


teristics of the rhizome may be
mobility, concealment, articulation,
strategic character, knowledge
power x subjectivation games, and
x T herefore, it is crucial to note that
instead of methodological rules
to be applied, JMB uses the idea of
mão da orientação do percurso da
pesquisa. O desafio é o de realizar
uma reversão do sentido tradicional
that it always has multiple entries. A fine, subtle, capillary and subjective methodological clues17. They are clues de método – não mais um caminhar
map has multiple entries (Ibid.: 22). ways of operation attributed to the to guide in the conduction of the para alcançar metas pré-fixadas (metá-

T herefore, in a curious way, but not


as mere historical coincidence,
the same characteristics of JMB’s
action of the devices.

O n the other hand, the rhizome


model serves as a methodolog-
research, and we know that in order to
follow processes we cannot have the
totality of methodological procedures
hódos), mas o primado do caminhar
que traça, no percurso, suas metas.
A reversão, então, afirma um hódos-
communication theory and Morin’s ical orientation for a cartographic look predetermined in advance. The clues metá. A diretriz cartográfica se faz
(2000) complexity and multiplicity to be applied on a field, a network, that guide the cartographer are as por pistas que orientam o percurso
thought are present in these operative a web of relationships, suggesting references that contribute to the main- da pesquisa sempre considerando
conceptsthat are device, rhizome and that cartography operates in rhizo- tenance of an attitude of openness to os efeitos do processo do pesquisar
cartography, enabling the last one to matic way, coursing the points, lines what is produced, as well as of cali- sobre o objeto da pesquisa, o pesqui-
function as a method of analysis and and network of the rhizome, applying bration of the path in the course of sador e seus resultados.
tool for the disassembly of devices, rhizomatic strategies of analysis and the research.
since it is guided by the same prin-
ciples.
action, coursing and designing trajec-
tories that are also research-interven-
As Passos and Barros (2009:17) clarify:
A rmed with this set of clues about
the cartographic method, we

A ccording to Deleuze (1990),


Foucault indicates several
tion. Cartography refers to a strate-
gic-rhizomatic method.
A Cartografia como método de
pesquisa pressupõe uma orientação
proceed to the analysis of the meth-
odological foundations of the Barbe-
elements and characteristics of a
device, without concern to gather them T he similarities of the rhizome
model with Barberian cartography
do trabalho do pesquisador que não
se faz de modo prescritivo, por regras
rian theory of communication that are
maps of mediations.

AAA
in a unitary concept. He highlights the are outstanding, in which we identify
strategic nature of the device, a histor- fields of forces and relations, move-
ical artifact that is formed around acute ments and processes, and not fixed
and strategic problems for a society, positions. In the maps, the rhizome
such as: madness, criminality, sexu- model is applied to the communi-

17
We discuss the subject in the next topic of the article.

158 159
Paulo Freire’s libertarian pedagogy delimiting them according as commu-
THEORETICAL-METH- with Paul Ricœur’s hermeneutics. In nication processes, cultural practices
ODOLOGICAL MAPS OF an interview, he affirmed: “There is and social movements have become
THE BARBERIAN THEORY no direct, immediate communication, closer, through the dense relation
OF COMMUNICATION: every communication requires separa- of the world of media production in
NOCTURNAL MAP AND tion from the immediate enjoyment of cultural industries with the worlds of
MAP OF THE MEDIATIONS things, every communication requires
otherness and a minimum of distance.
mass consumption, yes, but differenti-
ated, active and citizen20.
Communication is separation and
bridge: mediation”19(2008: 25).

A nd later he wrote, in the introduc-


tion to the latest edition of De las
B ut one may ask: how does the oper-
ational translation of the nocturnal
mapmetaphor take shape to guide the
medios a la mediaciones, the reasons researcher’s explorations?
for which he never intended to define
the concept mediations (2010a) 29): I t dates from the beginning of the
1980s the moment in which the

A s everybody knows, the first


great synthesis of this proposal
was formulated by the author in the
this proposal, the author may indeed
have accepted the incitement, for
what we have seen in his writings of
Mediations then refers more to the trace
that connects to a network the scat-
theoretician begins to assemble ques-
tions of a first map, presented in as
a research agenda of three strategic
book From the media to mediations, recent years is a notable attempt to tered, distinct and distant points and fields of research for Latin America
published in 1987. However, in spite provide clues to increasingly elucidate lines that form a map than to a reality (JMB, 1982). It is important to note that
of the remarkable repercussion of this (“inter-see,” as he says) the relations that is verified or to a concept that one in this map the concept of mediation
book, some voices have urged the between media and mediations.It is has and manipulates. Hence my tena- does not yet appear and, therefore,
Author to write another book that the reading that he himself proposes cious resistance to defining mediations, we do not call it a map of mediations.
answers to the inversion of this title, of the successive maps of the medi- and my commitment to unfolding and
that is, From the mediations to means, ations presented in the introductions
in order to re-balance, in the binomial, of new editions of De los medios a las
the weight of the communication mediaciones18. 19
In the original: “No existe la comunicación directa, inmediata, toda comunicación exige el
that would have been subsumed by
culture. Although we do not agree
with the reductionism that underlies
H owever, JMB already used the
term mediation in the 1970s, which
appeared from the desire to articulate
arrancarse al uso o goce inmediato de las cosas, todo comunicar exige alteridad y un mínimo

20
de distancia. La comunicación es separación y puente: mediación”.
In the original: “Mediaciones remite entonces más al trazo que pone en red los dispersos,
distintos y alejados, puntos y líneas que tejen un mapa que a una realidad que se constata o a
un concepto que se tiene y se maneja. De ahí mi tenaz resistencia a definir mediaciones, y mi
apuesta por irlas des-plegando y acotando a medida que los procesos de comunicación, las
18
I approach this in my article “Mediação e recepção. Algumas conexões teóricas e prácticas culturales y los movimientos sociales iban haciéndose cercanos mediante la puesta
metodológicas nos estudos latino-americanos de comunicação” [Mediation and reception. en relación densa del mundo de la producción mediática en las industrias culturales con los
Some theoretical and methodological connections in Latin American communication studies] mundos del consumo, masivo sí pero diferenciado, activo y ciudadano”.
(Lopes, 2014)

160 161
THREE STRATEGIC FIELDS OF
RESEARCH IN LATIN AMERICA
“non-contemporaneity between tech-
nologies and their social uses”: “by
placing technology in the singular
T here are multiple entries in a Barbe-
rian cartography. Mapped reality
presents itself as a moving map, in
and cultures in the plural, we activate such a way that everything that has
TRANSITIONAL the signs of identity that pass through the appearance of the same is only a
COMMUNICATION usages – including anachronistic and concentrate of meaning, knowledge
aberrant – because they make visible and power, which may sometimes have
THEORY AS A KEY the diversity of modes of appropria- the illegitimate pretension to be the
OF SCIENTIFIC tion and, therefore, of our cultures”; center of organization of the rhizome.
AUTONOMY 3) Popular and alternative communi- However, the rhizome has no center.
cation. The debates on alternative and In an acentric system, how to conceive
NEW TECHNOLOGIES popular communication have encou- methodological direction?
OF COMMUNICATION

OR OF SCIENTIFIC
raged him to look at “other forms of
communication by which the word of
dominated groups is released, so that
I t is also worth remembering that there
are as many cartographies possible as
fields to be mapped, which places the
DEPENDENCE what really matters is not the media but need for a strategic methodological
the popular creativity. Understanding proposition in relation to each situation
POPULAR AND as popular, the memory of another or context to be analyzed, indicating
ALTERNATIVE economy as political as symbolic, the that from this perspective method and
COMMUNICATION memory of another cultural matrix object are singular and correlative figures,
often denied” (JMB, 1982). produced in the same movement, and
that it is not a question of methodology
FIGURE 1 – Jesús Martín-Barbero’s Methodological Map, Methodological map of as a set of pre-established rules and
1982 (before mediations)21 Source: JMB (1982). mediations procedures, but as a flexible strategy
of critical analysis (Fonseca and Kirst,

T his map is the result of the conflicts


that occurred in the Latin American
research community on “out of place
tion. The tension between trans-
national economic processes and
national power structures stimulated
J MB’s strategic-rhizomatic method
indicates the direction in his maps
of mediations:
2003).

A nd, as it was pointed out, Barbe-


rian cartography refers to a strate-
ideas,” which was the uncritical trans- him to think of “production structures” 1 from cultural mediations of gic-rhizomatic method, and mediations
position of analysis models from as “devices connecting technology, communication to communicative must be seen as devices that intersect
Anglo-Saxon and European coun- market, and productive routines”; 2) mediations of culture (map 1 and 2) in a constant movement of mutation,
tries, as JMB (2009a) emphasized. New communication technologies. 2 communicative mediations of the renewal and updating.

A
The three strategic fields of research The arrival of “new technologies” in cultural mutations of our time (maps
were: 1) Transnational communica- Latin America led him to study the 3 and 4).

21
Map drawn by the author based on JMB’s (1982).

162 163
Mediations such as “opera-
tive concept” and a concept
under construction METHODOLOGICAL
MAPS OF MEDIATIONS
W e find a set of principles
attributed by JMB to the
concept of mediations:
– there is nosingle definition for medi-
ation;
–mediation is a plural notion: media-
tions.
1 Nowadays, communication is a
question of mediations rather than As he affirms (1992: 20):
of media.
Mediations are this “place” from
2 Mediations constitute a compre- which one can understand the
hensive theoretical perspective interaction between the space of
of both production and product
processes and reception.
production and that of reception:
what [the media] produces does not
comply solely with the requirements
T he reading of the mediations
proposed by the author himself is
that it be made through the succes-
nently the transformations of society,
and specifically those of communica-
tion.
3 The whole process of communi- of the industrial system and with sive maps of the mediations that are The notion of mediation would,
cation is articulated through medi- commercial stratagems, but also with presented in the introductions of the in synthesis, allow inscribing the
ations. requirements that come from cultural different editions of De los medios a phenomena in their relations and inter-
scenario and ways of seeing. las mediaciones (1987a, 1998, 2010a, dependencies, establishing bridges

F ollowing the concept temporarily,


we notice that:
S een as an operative concept, we
will trace the course of mediations
2017)22.

I t is fundamental to follow the modi-


fications presented by the maps of
between multiple mediations, besides
connecting the communication
processes to the subjects and thinking
– Mediations are initially seen as a through four maps constituting the mediations throughout the Barberian the place of each of these subjects in
research perspective on and fromre- theoretical-methodological foundation work, since they seem to be a moving structuring processes and logic that
ception; of Barberian theory of communication. notion, which accompany perma- mobilize them. (Rueda, 2010: 90)
– the importance of mediations for a
theory of communication is progres-
sively affirmed;

AAA
22
This mapping can be done through the three introductions to the different editions of the
book From the Media to Mediations. There are three introductions to date: in the first edition,
of 1987, published by Editora Gustavo Gili, Barcelona; in the fifth edition, of 1998, published
by the Convênio Andrés Bello, Bogota; and the one published by Anthropos Editorial, Barce-
lona and Universidad Autónoma Metropolitana de México, 2010a. All these three introductions
were gathered in the little book INTRODUCIONES:De los Medios a las Mediaciones, published
by the Friedrich Ebert Foundation, in 2010b

164 165
The first map of media- Cultural Mediations of In relation to the three founding media-
tions: Cultural Mediations Communication tions, JMB affirms:
of Communication, 1987 I think of the urgent need to study
Space constituent of mediations: the communication-culture-political
The first map allows, in synthesis, making ciples stimulate the elaboration of the Communication-Culture-Politics. Two articulations, the transformations of
visible the relationships and the logic first methodological map of mediations, axes: political culture and the protagonism
of the power that sustain the operation of 1987, in which JMB proposes the role that the mass media scenario has
of the means of communication (JMB epistemological approach of commu- 1. diachronic or historical: cultural there: at the same time, as a stage of
had the television as paradigm). And nicationfrom the culture or the study of matrices and industrial formats social recognition and perversion of
as mapped objects do, mediations will cultural mediations of communication. 2. synchronous:competences ofre- the social bond, of the crisis of repre-
indicate their importance through more ception correspond to the production sentation, and of the new ways of
or less intense traits.All of these prin- This is shown in Figure 2. logics representing26. (2016: 145)

PRODUCTION Constitutive or founding mediations are The Cultural Matrix mediation acts as a
LOGICS in the center of the map: communica- semantic mark of something from which
tion, culture and politics24, which refer generative form is given to others. And it
to two axes: the diachronic or historical also establishes heterogeneous images.
axis, between cultural matrices and More than a metaphor, it is in the matrix
industrial formats; and the synchronous informational mathematical meaning as

CULTURAL COMMUNICATION INDUSTRIAL


axis, between production logics and an algorithm capable of ordering nume-
competences of reception (consump- rical series and generating new series
MATRICES CULTURE FORMARTS tion)25. from a particular distribution in abscissa
POLITICS and ordinate axes 27.

24
JMB’s thought is always focused on the horizon of communication, culture and politics.

COMPETENCE 25
We will not dwell upon the maps mediations contents, already divulged in many publications,
since our perspective is that of the methodological deconstruction of Barberian cartographies
OF RECEPTION
and maps.
(CONSUMPTION) 26
In the original: “Pienso en la urgencia estratégica de estudiar las articulaciones comunica-
ción-cultura-política, en las transformaciones de la cultura política y el papel protagónico que
FIGURE 2 – First Methodological Map of Mediations – 1987a23 Cultural Mediations ahí tiene el escenario massmediático: a la vez como escenario del reconocimiento social y de
of CommunicationSource: Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1987a, p. 229-242; Ed. la perversión del lazo social, de la crisis de la representación y de las nuevas formas de repre-
UFRJ, Rio de Janeiro,1997, p. 287-303; Introducciones. Introducción 1, p. 5-8 sentar”.
27
According to a study cited in Huergo and Morawicki (2016: 174-176), there is no antecedent
for the term cultural matrix in authors who influenced the cultural in JMB, such as Certeau, Hall,
23
Map drawn by the author based on the pages cited in Spanish and Brazilian editions. Williams, Thompson or Bourdieu.

166 167
The first map of media- From Culture to Communication:epis- More than politics objects, commu-
tions: Cultural Mediations temological density of communica- nication and culture are today a
of Communication, 1987 tion knowledge primordial field of political battle:
Multiple Mediations: Institutionality, the strategic scenario that requires
The second map is from the late 1990s, reversed in the sense of going from sociality, technicality, rituality politics to regain its symbolic dimen-
when a complex theory of mediations mediations to media, but from culture sion – its capacity to represent the
that goes beyond the configuration of
a theory of reception becomes evident.
Now, the map aims to study culture from
to communication. It is the very notion
of communication that is rethought.
Knowing what comes from the
T hrough this map, which JMB called
clues to inter-see media and media-
tions, it is possible to operationalize the
bond between citizens, the feeling of
belonging to a community – to face
the erosion of the collective order.
communication, displacing the study communication is now given more analysis of any social phenomenon that (JMB, 2001: 15)
from communicationscultural media- epistemological thickness. relates communication, culture and
tions to that of communicative media-
tions of culture. The perspective is not This is shown in Figure 3.
politics, imposing itself as a dimension
of the articulation between producers,
media, messages, receptors and culture.
I n the map, mediation is a space that
places in a dialectical relation the
logics of production and consumption,

M
PRODUCTION ediations should be understood industrial formats and cultural matrices.
LOGICS
as structuring processes that confi- The scheme also moves in two axes: the
gure and reconfigure both the produc- diachronic one, or long-term history –
Institutionality Technicality tion logics and the use logics. They between cultural matrices and indus-
require simultaneously thinking about trial formats; and the synchronous one,
the space of production and the time between production logics and compe-
of consumption, both articulated by tences of reception. These constitute
CULTURAL COMMUNICATION INDUSTRIAL everyday life (use/consumption/prac- four basic mediations (of more inten-
MATRICES CULTURAL FORMATS
tices) and by the specificity of techno- sity) that are articulated through a kind
POLITICS
logical and discursive devices of the of sub-mediations (of less intensity), all
media involved. articulated as multiple mediations.
Sociality Rituality T he need for decoupage of the
concept so as to make it methodo-
logically manageable leads us to affirm
I n the intersections of the two axes, the
map designs four spaces to decen-
tralizeour researchers’ view, and where
COMPETENCE the following principles: other mediations are located. The rela-
OF RECEPTION Central mediation is of indissoluble tionship between cultural matrices and
(CONSUMPTION)
triadic nature – culture, communication, the production logics is mediated by
politics –, which we call constituent or different institutionality regimes (existing
FIGURE 3 – Second Methodological Map of Mediations – 1988Communicative founding mediations because: interests and powers, public and private),
Mediations of CultureSource: Convenio Andrés Bello, Bogotá,1998; Ed. UFRJ, Rio while the relationship between cultural
de Janeiro, 2001, p. 11-22; Introducciones. Introducción 2, p. 13-21

168 169
matrices and competences of reception
is mediated by several forms of sociality
(social bounds, everyday relationships
T he importance of this map lies in
recognizing that communication is
mediating all forms of cultural and poli-
The third map of media-
tions: Communicative and
Cultural Mutations I, 2010
of people while agents). Technicality tical life in society. Therefore, the pers-
measured between the production pective is not reversed in the sense of
logicsand the industrial formats (the going from media to mediations and
new context of the media; technical, mediations to media, but to see the
perceptive and aesthetic operators) and complex web of multiple mediations. It TEMPORALITY
rituality measured between industrial was necessary for the author to rethink
formats and the competences of recep- the very notion of communication, a
tion (authorized ways of looking, liste- notion that arises from the engineering Identity Technicality
ning, reading, connected to the social paradigm and connects with the inter-
memory of taste, class, habit). faces, with the nodes of the interactions,

T hese are clues that constitute a


theoretical programmatic proposal
that draws open epistemological spaces
with the communication-interaction,
with the inter-mediated communica-
tion28. And because language is increa- MOBILITY
COMMUNICATION
CULTURE FLOWS
with the promise of visualization of a singly intermediated, the study must
POLITICS
common territory and points of funda- be clearly interdisciplinary. That is, it is
mental communicational issues. epistemology that puts in crisis the very

I t does not seem to be by chance that,


from a systemic point of view, the
object of study of Martín-Barbero are
object of study. According to the author,
what existed was that the identity of
communication was found in the media,
Cognitiveness Rituality

mediations, firstly made from process and today it does not occur only in the
of materialities of communication of a media. Communication occurs in the SPATIALITY
determined social and cultural environ- interaction that allows the interface of
ment; and in second place, an instru- all senses, therefore, it is an interme-
ment of dis-covery of untrue polarities. diation, which is a concept to think the
And it is not by chance that any object of hybridization of languages and means.
communicational study can be metho-

A
dologically treated by a researcher from FIGURE 4 – Third Methodological map of Mediations – 2010 Contemporary
the perspective of mediations. Communications and Cultural MutationsSource: Anthropos, Barcelona, 2010a;
Entrevista à Revista Pesquisa FAPESP, 163, São Paulo, set. 2009b: Introducción 3,
p. 27-41.

28
According to Bastos (2012), the displacement from communication research to mediation
research in Latin America is somewhat analogous to the displacement from information studies
to sign studies in France, and from information studies to media studies in Germany.

170 171
This map adds to the previous emerges from the new relations with the the notion of technique as an appa- as an instrument but embedded in the
ones: city and the ways of appropriating it. ratus, as an objectification of techné very structure of cognition/logos and
Novos eixos: temporalidade/espa-
cialidade e mobilidade/ fluxos
Novas mediações: identidade,
M obility, the incessant transit of
migrations and virtual navigations
of Internet users, brings us the appea-
in machines or in products. Neither of
these meanings of technique seems to
be sufficient today.
everyday life, we believe that here there
is a strong methodological clue given
by JMB.
cognitividade rance of new figures of sensitivity. And
the flows that, as those of the migrants T his because in technique there are
new ways of perceiving, seeing, D igital technology displaces
knowledge by modifying both the

F ocusing on the vertical and hori-


zontal axes, this third map connects
the previous ones to the investigation
that cause social and political disorders
in the city, are also the flows of images,
information, languages and virtual
hearing, reading, learning, new
languages, new ways of expression,
textualities and scriptures. The sense
cognitive and institutional status of
the conditions of knowledge, leading
to a strong blurring of the bounda-
of contemporary mutations. The basic writings that destabilize literate and of technicality is not related to the idea ries between reason and imagination,
mediations are other and appear for school culture. On the Internet users’ of mere technological apparatus, but to knowledge and information, art and
the first time: in the vertical axis are non-spatialized world, the networks competence in language, to materiali- science, specialized knowledge and
temporality and spatiality, and in the constitute new spaces of sociality. ties in discourse that refer to the cons- common knowledge.
horizontal, mobility and flows.

A ccording to the author, contem-


porary temporality constitutes the
T hrough the mediation of technica-
lity it is possible to understand tech-
nique as constitutive, as an immanent
titution of grammars that create formats
and media products. Technicality is not
an instrument, but knowledge, consti-
A mong other factors, this is due
in particular to the technological
competitiveness and the uses of tech-
crisis of the modern experience of time, dimension of a communication anthro- tution of practices producing discursive nicality, where the capacity to innovate
manifested in the profound transforma- pological notion. We take this expres- innovations, ways of social perception. and to create is largely present, since
tion of the temporal structure, in the cult sion not in the usual sense of imputing It thus departs from the notion of tech- technicality is less a subject of apparatus
of the present, in the weakening of the this vision to the discipline of anthropo- nique as a mere apparatus, recovering than of perceptual operators and discur-
historical relationship with the past and logy, but in the Gramscian meaning of the original meaning of the Greek term sive skills. According to Scolari (2008),
in the confusion of the times that bind the fundamentallyhuman. JMB justifies techné. There would be a kind of inter- it is a cognitive and creative technique,
us to the simultaneity of the present. in mediation the use of the term tech- mediation as a communicative expe- because confusing communication with

S patiality breaks down into multiple


spaces: the inhabited space of the
territory made of proximity and belon-
nicality and not that of technique, since
today one does not give the proper
attention to the Greek notion of techné,
rience, that is, many interfaces between
the different media and these in the
different communicative spaces of
techniques and means is as deforming
as thinking that they are external and
ancillary to communication.
ging; the communicational space that
makes the electronic networks; the
imagined space of the nation and its
which refers to the skill, the ability to do,
and also to argue, to express, to create
and communicate through material
consumption and creation (JMB, 2014).
What is implied here is the refusal of
the instrumental sense of technology so
T his is the situation that marks the
contemporary society that with its
“technological mutation started forming
identity; the practiced space of the forms; skill that is updated based on settled in communication studies. a new communicative ecosystem”
modern city, with the subjectivity that the new ways of dealing with language.
However, one has taken the path to R ecognizing the extent to which
technicality has today, no longer
(Martín-Barbero, 2010a: 222).

172 173
This is shown in Figure 5.

TEMPORALITY particular from this new place that the Depending on the research problem,
world has become, the second29 chal- mediations can be mobilized and artic-
lenge I have set out is to rethink the ulated with identities, networks, citizen-
Identities Narratives technique, what means, first of all, to ship, and narratives. We face a series
think hypertext and palimpsest jointly, of clues that will surely comply with the
and, secondly, to assume without objects of the contemporary communi-
fear or complex traps, the challenge cation research.
SENSORIALITY
COMMUNICATION
CULTURE
POLITICS
TECHNICALITY
of the sensitivity of young people
and their cognitive and expressive
empathy with those enabled by tech-
I n this last map, JMB projects his
current interest in the theory of sensi-
tivity which, in our view, leads him to
nologies. And, thirdly, thinking about dialogue with Rancière and the sharing
technique is to begin the recogni- of the sensitive in two ways. First, in
Citizenship Networks tion of a new figure of reason, that the lineage initiated by Benjamin and
of the computer image that stops the appearance of a new sensorium in
being mere appearance, deception, the modernity that arrives to Rancière.
expression of the irrational dimen- Similar to this, JMB refuses to reduce
SPATIALITY sion, to start becoming a constit- the aesthetic to a speculative reflec-
uent of the new ways of constructing tion, or circumscribe it to the scope of
knowledge30. (2011b: 118) the artistic, but, instead, extends it to
FIGURE 5 – Fourth Methodological Map of Mediations – 2017 Contemporary Commu- a reflection connected to the several
nicative and Cultural Mutations – 2Source: JMB interview to Omar Rincón, 2017
I t is a new rhizomatic map in which
these mediations have become basic
and unpredictable and can be related
different regimes of sensitivity that
coexist in a society, and which leads him
to the encounter with the melodrama,
This map adds to the previous ations of technicality and sensoriality is in different directions and densities. a regime that had not been considered
ones: represented in his new statute of basic
New axes: technicality/sensoriality mediationsto which they are raised in
Novas meditations: narratives, networks, the fourth map. 29
The first is the process of globalization.
citizenship
T hrough dialogues with Merleau
Ponty, Stuart Hall, Walter Benjamin 30
In the original: “Considero crucial repensar las relaciones entre lo universal y lo particular

I n the historicity of the issues brought


to the researcher, JMB lands on
another and newer map to continue
and Milton Santos, among others, JMB
points out that nowadays technicality
imply reconfiguration of sensoriality and
desde ese nuevo lugar en que se ha convertido el mundo, el segundo desafío que enuncié
es el de repensar la técnica. Lo que significa en primer lugar, pensar juntos el hipertexto y el
palimpsesto, y en segundo lugar, asumir sin miedos, ni tramposos complejos, el desafío que
studying the communicational and sociality: nos plantea la sensibilidad de los más jóvenes y sus empatías cognitivas y expresivas con las
cultural mutations of our time. The theo- I think it is crucial to rethink the rela- narrativas que las tecnologías hacen posible. Y en tercer lugar, pensar la técnica es iniciar el
retical densification given to the medi- tions between the universal and the reconocimiento de una nueva figura de razón, la de la imagen informática que deja de ser mera
apariencia, engaño, expresión de la dimensión irracional, para entrar a formar parte constitu-
tiva de los nuevos modos de construir conocimiento”.

174 175
traditionally aesthetic. Second, Barbe- we have the proposal of a new map.
rian cartography gives a view of the
disposition of individuals’ positions and
Therefore, a map does not replace the
previous one, but appropriates, reinter-
BRIEF FINAL CONSIDER-
competences, since their epistemology prets and is added by it in a process that ATIONS: WHAT SHOULD
(let’s remember the epistemological demands a more complex reflection. WE DO WITH THE BARBE-
chill) is based on the decentralized view For cartography to operate in rhizom- RIAN MAPS IN EMPIRICAL
of the scholar who contemplates the atic way, the points, lines and network RESEARCH ON COMMUNICA-
margins and appreciation of the flow of of the rhizome are crossed, applying TION?
communication and cultural exchange. strategies that are being applied and
Still, the mediation of sociality reveals reviewed in function of the phenomena
traces that will mark the different under study. Cartography refers to a
experiences with the sensitive, or with strategic-rhizomatic method.
“taking part in the sharing” mentioned
by Rancière. Therefore, cartography
can be an instrument to promote new
T he historicization of mediations
within the Barberian theory of
communication leads to distance from
parameters of representation of sharing
of the sensitive.
metaphysical certainties and positivist
rationalism to propose possibly tran- T his question is reason for a new article.
But, I did not want to stop doing it,

T he construction of the Barberian


cartography has a dialectical nature,
because, according as a map dialogs
sient categories to be able to deal with
a changeable reality, susceptible to
intervention31.
even as final considerations of this text.

with the sources of the previous maps,

AAA T he incorporation of these maps of


mediations into communication
studies gives rise to new methodolo-
that Barberian maps should be used
strategically in communication research.
When a certain communication product
gical places. The appropriation of the (television news, soap opera) is object
maps by the researcher depends on the of study, from this industrial format, the
methodological strategy that he adopts researcher can trigger elements of its
in a given empirical research, so that television language in articulation with
the choice can fall on certain media- production logic exploring the techni-
tions and not on others depending on cality. He can also articulate it with the
the emphasis they gain in the analytical competences of reception through the
approach. From the research on soap mediations of rituality or sensoriality.
opera reception (Lopes et al., 2002), It is a matter of elaborating a specific
which has become a reference for empi- strategy to use maps of mediations for
31
Identificar a cartografia barberiana ao binômio foucaultiano fazer/poder e à faceta de pesqui- rical work based on the methodology of a specific empirical research.
sa-ação é uma hipótese que deve ser objeto de novas reflexões. mediations, it has been demonstrated

176 177
REFERÊNCIAS FERREIRA, F. T. Rizoma: um método para nicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo MORIN, E. A cabeça bem feita: repensar a reforma,
as redes? Liinc em Revista, Rio de Janeiro, v. Gili, 1987a. _______. Procesos de comunicación y reformar o pensamento. Rio de Janeiro: Bertrand
4, n. 1, p. 28-40, mar. 2008. DOI: https://doi. matrices de cultura. Cidade do México: Gustavo Brasil, 2000.
APPADURAI, A. Notas para uma geografia org/10.18617/liinc. v4i1.251 Gili, 1987b. _______. Pistas para entre-ver meios e PASSOS, E.; BARROS, R. B. Cartografia como
pós-nacional. Novos Estudos Cebrap, São Paulo, FONSECA, T. M. G.; REGIS, V. M. Cartografia: mediações. Prefácio à 2ª edição. (Tradução de Maria método de pesquisa-intervenção. In: PASSOS,
n. 49, p. 33-46, nov. 1997. estratégias de produção do conhecimento. Immacolata Vassallo de Lopes). In: _______. Dos E.; KASTRUP, V; ESCÓSSIA, L. (Orgs.) Pistas do
ARELLANO, J.; SANTOYO, M. Investigar con Fractal, Rio de Janeiro, v. 24, n. 2, p. 271-286, meios às mediações: comunicação, cultura e hege- método da cartografia: pesquisa-intervenção e
mapas conceptuales. Madrid: Narcea, 2009. maio/ago. 2012. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/ monia. Rio de Janeiro, Ed. UFRJ, 2001. _______. produção de subjetividade. Porto Alegre: Sulina,
BASTOS, M. T. Medium, media, mediação S1984-02922012000200005 Ofício de cartógrafo: travessias latino-americanas 2009. p. 17-31.
e midiatização: a perspectiva germânica. In: FONSECA, T. M. G.; KIRST, P.G. Cartografia e da comunicação na cultura. São Paulo: Ed. Loyola, PASSOS, E.; KASTRUP, V; ESCÓSSIA, L. (Orgs.)
JANOTTI JR., J.; MATTOS, M. A.; JACKS, N. devires: a construção do presente. Porto Alegre: 2004. _______. Autopercepción intelectual de un Pistas do método da cartografia: pesquisa-inter-
(Orgs.). Mediação & midiatização. Salvador: Ed. UFRGS, 2003. proceso histórico. Revista Anthropos, n. 219, 2008. venção e produção de subjetividade. Porto Alegre:
Edufba; Brasília: Compós, 2012. p. 53-77. HUERGO, J.; MORAWICKI, K. Memoria y _______. Uma aventura epistemológica: entre- Sulina, 2009.
BAUMAN, Z. Modernidade e ambivalência. Rio promesa: conversaciones con Jesús Martín-Bar- vista por Maria Immacolata Vassallo de Lopes. POZZANA, L. A formação do cartógrafo é o mundo:
de Janeiro: Jorge Zahar, 1999. _______. Socie- bero. La Plata: Edulp, 2016. MATRIZes, São Paulo, v. 2, n. 2, 2009a, p. 143-162. corporificação e afetabilidade. Fractal, v. 25, n. 2,
dade da incerteza. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, LAVERDE TOSCANO, M.C.; ARANGUREN DÍAZ, DOI: http://dx.doi.org/10.11606/issn.1982-8160. p. 323-338, maio/ago. 2013. DOI: http://dx.doi.
2000. F. Los mapas diurnos y nocturnos de Jesús v2i2p143-162 _______. As formas mestiças da org/10.1590/S1984-02922013000200007
BENJAMIN, W. Magia e técnica, arte e política. Martín-Barbero (Entrevista). Nómadas, Bogotá, mídia (Entrevista). Revista Pesquisa FAPESP, PRADO FILHO, K.; TETI, M. M. A cartografia
São Paulo: Brasiliense, 1986. n. 7, 1997, p. 145-169.z n. 163, 2009b. _______. De los medios a las media- como método para as ciências humanas e sociais.
BHABHA, H. K. O local da cultura. Belo Hori- LOPES, M. I. V. Reflexividade e relacionismo como ciones: comunicación, cultura y hegemonía. Barbarói, Santa Cruz do Sul, n. 38, p. 45-59, jan./
zonte: Ed. UFMG, 1998. questões epistemológicas na pesquisa empírica Barcelona: Anthropos, 2010a. _______. Introduc- jun.
BRAGANÇA, M. Cartografias latino-ameri- em Comunicação. In: BRAGA, J. L.; LOPES, M. ciones: de los medios a las mediaciones. Bogotá: 2013. Disponível em: <https://goo.gl/wNFwxr>.
canas: fronteiras midiáticas de um continente I. V.; MARTINO, L. C. (Orgs.). Pesquisa empírica Centro de Competencia en Comunicación para Acesso em: 15 jan. 2018.
em construção. In: ENCONTRO NACIONAL DA em comunicação. São Paulo: Paulus, 2010. p. América Latina, 2010b. _______. Los inespe- RANCIÈRE, J. A partilha do sensível: estética e
COMPÓS, 27-49. _______. Mediação e recepção: algumas rados efectos de un escalofrío epistemológico. política. São Paulo: Editora 34, 2005.
20., 2011, Porto Alegre. Anais... Porto Alegre: conexões teóricas e metodológicas nos estudos (Conferência). Punto Cero, n. 24, 2011a. Disponível RUEDA, A. Des médias aux médiations: quelles
Compós, 2011. Disponível em: <https://goo.gl/ latino-americanos de comunicação. MATRIZes, em: <https://goo.gl/tnRX9h>. Acesso em: 15 jan. médiations, quels objets, quels enjeux? Les Enjeux
aJFtTN>. Acesso em: 20 jan. 2018. São Paulo, v. 8, n. 1, p. 65-80, 2014. DOI: http:// 2018. _______. La pertenencia en el horizonte de de l’information et de la communication, n. 2, p.
DELEUZE, G.; GUATTARI, F. Foucault. São Paulo: dx.doi.org/10.11606/issn.1982-8160. v8i1p65-80 las nuevas tecnologías y de la sociedad de la comu- 88-103, 2010.
Brasiliense, 1988. _______. Mil platôs. Capita- LOPES, M. I. V.; BORELLI, S. H. S.; RESENDE, V. R. nicación. In: HOPENHAYN, M.; SOJO, A. (Comps.). SANTOS, B. S. Um discurso sobre as ciências.
lismo e esquizofrenia. Rio de Janeiro: Editora Vivendo com a telenovela: mediações, recepção, Sentido de pertenencia en sociedades fragmen- Porto: Afrontamento, 1997.
34, 1995. v. 1. _______. Que és un dispositivo? teleficcionalidade. São Paulo: Summus, 2002. tadas: América Latina desde una perspectiva SCOLARI, C. Hipermediaciones: elementos para
In: BALIBAR, E. et al. (Orgs.). Michel Foucault, MARTÍN-BARBERO, J. Retos a la investigación de global. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011b. p. 105-126. una teoría de la comunicación digital interactiva.
filósofo. Barcelona: Gedisa, 1990. p. 155-163 comunicación en América Latina. Comunicación y _______. Mes rencontres avec Walter Benjamin. Barcelona: Gedisa, 2008.
Cultura, Cidade do México, n. 9, p. 99-113 1982. Théorème, Persistances benjaminiennes, n. 21, SERRES, M. Atlas. Madrid: Cátedra, 1995.
_______. De los medios a las mediaciones: comu- p.181-192, 2014. WALLERSTEIN, I. Para abrir as ciências sociais. São
Paulo: Cortez, 1996.

178 179
ciones
mediaciones
30 años de DE LOS De los medios a las mediaciones
o de cómo cambiar la cancha en
MEDIOS A LAS que hemos jugado
MEDIACIONES María C. Mata1

Universidad Nacional de Salta, Argentina [Junio 8, 2018]


Universidad Nacional de La Plata, Argentina [Junio 11, 2018]
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina [Junio 13, 201]

1
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

180 181
30 años de
P ara comenzar, es necesario que
agradezca la oportunidad de
compartir este espacio para hablar de
entonces, ya que lejos estábamos del
mundo digitalizado. Y yo conservo esa
copia como constancia de una marca.
nantes en los estudios de comunicación.
Por entonces, desde mi precario saber
comunicacional, conducía una investi-
sospechas que no eran explicaciones ni
tan siquiera hipótesis. Y ante la insist-
encia de Mattelart sobre la importancia
un hombre y una obra que a mi juicio no De un momento bisagra para mí como gación participativa con compañeros que podía tener alcanzar una más
dejan de crecer. El año pasado, justa- luego lo sería para otros ese libro del de Radio Enriquillo en el sur de Repú- clara comprensión del asunto, yo, que
mente, cuando se cumplían 30 años de que estamos hablando. blica Dominicana. Era una investi- nunca había hecho una investigación
la publicación de DE LOS MEDIOS A gación original e incierta. Original sobre radios, me vi involucrada en esa
LOS MEDIACIONES, Omar nos pidió a
un grupo de personas una frase acerca
del texto. Y a mí se me ocurrió decir lo
J esús había titulado su presentación
“Apuntes para una historia de las
matrices culturales de la massmedi-
porque había nacido de un asombro.
En una visita que habíamos hecho con
Armand Mattelart para conocer esa
experiencia que fue la que me puso a
escuchar con tanta atención e interés
la conferencia de Jesús.
siguiente: “Mi ejemplar de este libro ha ación”. “Estos apuntes –decía para emisora que era en aquellos tiempos
perdido ya muchísimas hojas –de tanto
leerlo, y prestarlo y fotocopiarlo-, pero
sigue alimentando nuevas ideas. Es un
comienzo a la conferencia-, se ubican a
medio camino entre la reflexión exigida
por la crisis de los modelos teóricos y
una suerte de ícono de la comunicación
popular dominicana, lo que nos había
sorprendido era que, mientras los
E s que para pensar la relación que
existía entre la vida cotidiana de
los campesinos del sur dominicano y
árbol viejo que sigue dando frutos…” políticos desde los que hasta hace poco medios alternativos de comunicación sus luchas y lo que aquel medio masivo
Y la verdad, siento eso desde hace eran pensadas las luchas de las clases en general y las radios populares en podía expresar y construir, yo utilizaba
mucho tiempo…. Desde antes de que populares y la ‘especificidad’ conquis- particular solían ser experiencias poco el aparato teórico que por entonces
el libro se publicara. Desde junio de tada por la reflexión latinoamericana exitosas en términos de rating o de representaba entre muchos de los
1982. Y voy a contarles por qué. sobre los procesos de comunicación nivel de audiencia, Enriquillo no sólo comunicadores latinoamericanos el
masiva”. Fue ese entre el que desde era la emisora más escuchada de pensamiento crítico; esas perspec-

P or entonces se realizó en la Univer-


sidad de Lima, en Perú, donde yo
vivía, el Primer Foro Internacional de la
el arranque me llevó a escucharlo
con particular interés, movida por la
necesidad de dar respuesta a interro-
la región sino que era considerada
por los sureños como “el Jorcón del
medio” -ese palo que sostiene la casa-
tivas que, entre otras cosas, consider-
aban el esquematismo y la reiteración
melodramática de los relatos como
Comunicación Social “Comunicación gantes que surgían de mi práctica. Una porque sin ser propiedad de ellos la un recurso de adormecimiento de la
y Poder”. Todavía conservo copia de práctica que de algún modo también sentía parte sustancial en su vida y sus conciencia; un dispositivo que impedía
la conferencia que dictó Jesús Martín representaba un espacio tenso entre luchas. Los compañeros que dirigían a los consumidores de medios masivos
Barbero en el foro y que nos entre- las luchas comunicacionales populares la emisora tenía algunas sospechas pensar la diferencia y la transformación.
garon policopiada, como se usaba por y las perspectivas teóricas predomi- acerca de las razones de aquel éxito; Si alguno de ustedes leyó o escuchó

182 183
hablar del famoso libro de Umberto Eco
Apocalíticos e integrados ante la cultura
de masas y en particular del capítulo
ación, la separación de dos ‘gustos’
y la negación de esa diferencia en el
imaginario colectivo”.
industria cultural. Y de ahí, por ejemplo,
que en los sociodramas producidos
por los compañeros de Radio Enriquillo
E l libro que acaba de cumplir 30 años
y que se fue escribiendo durante
un buen tiempo a partir de conferen-
referido al “Mito de Superman” sabrán para –ya entonces!- abordar la cuestión cias como la que acabo de mencionar
a qué me refiero….. Pero también
pueden imaginar a qué me refiero si
recordamos las posturas de Theodor
E n aquella conferencia, como luego
lo hizo en DE LOS MEDIOS A LAS
MEDIACIONES, para sostener su argu-
del machismo y reconocer la igualdad
de las mujeres, sociodramas en que
existía una sistemática repetición de
y que circulaban entren amigos de
varios países, permitió que muchos
estudiosos de la comunicación comen-
Adorno o incluso del Edgard Morin de mento Jesús desplegaba un saber, personajes, secuencias y desenlaces, záramos a recordar, en el sentido de
los años 60 acerca de la televisión. unas referencias teóricas, unas tradi- yo no podía ver unos códigos popu- repensar y revalorar, autores, historias,
ciones provenientes de la historia, de la lares -los modos populares de tras- prácticas, pensamientos que habíamos

Y sucedió que al promediar la


conferencia, Jesús Martín Barbero
planteó una de sus formulaciones
teoría literaria y del arte que yo conocía
–aunque mucho más pobremente que
él- porque durante años me había
mitir el saber-, el gusto popular por la
narración que reafirma la tradición y la
trasmisión de unos a otros, sino mera
desestimado como necesarios para
pensar la cultura de aquella época que
denominábamos masiva. Y permitió que
clásicas: esa según la cual “lo masivo formado en el campo de las letras. Y serialidad que debía desterrarse para recordando la trama histórico-cultural
se ha gestado lentamente desde lo sin embargo, escuchándolo, sentí que favorecer el pensamiento crítico, para que produjo la masificación de nuestras
popular” adjudicando a un “enorme metida en el terreno de la comuni- promover una conciencia clara acerca sociedades, pudiéramos comenzar a
estrabismo histórico” o a un “profundo cación –que por entonces no era un de la dominación que los habitantes pensarla en términos de proceso largo,
etnocentrismo de clase” la imposibil- campo tan presuntuosamente consol- del sur dominicano vivían. enraizado en cada espacio y no como
idad de pensarlo más que como deca- idado como ahora-, yo había olvidado suma de tecnologías y productos sino
dencia o dominación. Y planteó que,
por el contrario, lo que necesitábamos
era recuperar las marcas de la cultura
aquellos saberes. Que en lugar de
cultura, de sentidos que se producían
al vincular historia y experiencia cotid-
A penas terminó aquella conferencia
me acerqué a Jesús, a quien no
conocía personalmente, y le dije que
como tejido en el cual esas tecnologías
y productos se articulaban con histo-
rias particulares, con cotidianeidades
popular activada pero al mismo tiempo iana, yo leía en los medios –aún en los teníamos que hablar. Que sus palabras plurales. La noción de “mediaciones”
reificada en lo masivo. La necesidad que buscaban ser lugar de expresión –lo recuerdo como si fuera hoy- “me tan mal citada y maltratada muchísimas
de asumir que “la gestación y desar- de la voz popular- sólo la marca de la habían tirado abajo la estantería”... Y veces, fue a mi juicio la clave para
rollo de ‘lo masivo’ es históricamente fabricación mediada tecnológicamente ahí empezamos a hablar. Comenzamos poder encontrar los nudos fuertes de
la de una mediación que incomunica, para las masas. Yo sólo leía lo que el un diálogo que no se ha detenido hasta ese tejido: las constricciones y restric-
ya que produce a la vez la diferenci- pensamiento crítico enseñaba de la hoy. ciones que lo masivo imponía a lo

184 185
mediaciones
popular, pero a su turno, las jugarretas
que quienes consumían los mensajes y
medios masivos le hacían a la produc-
ción ni siquiera intencionalmente, es
en tanto objeto reductible a aspectos
distintos, medibles, experimentables,
violentando su inquietante comple-
jidad. Pero además, porque se animó
tecnologías y sistemas el lugar central
desde el cual pensar la comunicación
y la cultura. Por eso, este viejo libro
renueva su vigencia. Si aceptamos que
para sólo nombrar algunas de esas
condiciones-prácticas que matrizan el
modo de ser sociedades, el modo de
ser en común que se propone desde el
decir, no por una suerte de libertad o a terciar en la escena académica inter- las redes y dispositivos tecnológicos pensamiento hegemónico con mayor
autonomía decodificadora - de la que nacional mostrando lo que unos años han tenido la capacidad de reconfig- o menor éxito según los casos (Martín
Jesús nunca habló como lo hicieran después explicitaría en una entrevista: urar las interacciones cotidianas; si Barbero, 2009)
tantos enrolados ligeramente en los aquello de que “nosotros habíamos sostenemos que ellas son hoy parte de
estudios de recepción-, sino por sus
propias condiciones, por una “resist-
encia” ligada a la memoria y al goce en
hecho estudios culturales mucho
antes de que esta etiqueta apareciera”
(Spielmann, 1997). Es decir, fue capaz
los sistemas industriales y financieros
más rentables, no podríamos so pena
de olvidarnos de lo aprendido con
H ace unos pocos días se realizó en
la Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona un homenaje similar a este,
unas narrativa donde, como bien señala de recuperar el pensamiento latino- Jesús, que lo que debemos hacer es que congregó a varios especialistas,
Jesús, “luchan y negocian constante- americano sobre nosotros mismos tratar de comprender y problematizar entre ellos a los reconocidos Miquel
mente la lógica mercantil y la demanda incluyendo a intelectuales que de las mediaciones han hecho posible de Moragas y Rossana Reguillo. En su
popular ” (Martín Barbero, 1987: 232) medios y mensajes poco o nada decían tales reconfiguraciones. Es decir, y intervención, Rossana, aludiendo a un
como José Carlos Mariátegui, Darcy apelando al propio Martín Barbero, partido del Barcelona que Miguel de

E n ese sentido DE LOS MEDIOS


A LAS MEDIACIONES fue una
bisagra, un parte aguas. Y por eso
Ribeiro, Orlando Fals Borda u Octavio
Paz -por mencionar sólo algunos de
quienes integran el enorme cuerpo de
necesitamos reconocer y desentrañar
el sentido que tienen, para los procesos
de acumulación de poder y también
Moragas le había invitado a presenciar,
creyó reconocer en Messi y su modo de
jugar a Jesús. No sólo por su invalor-
suscitó polémicas que no han acabado. referencias bibliográficas que incluye para los procesos de resistencia y able calidad sino, en particular, por su
Porque lo que Jesús se animó a mostrar en la quinta y sexta parte del libro-, a confrontación, el renacimiento de la capacidad de armar juegos, de dar
en aquel viejo y siempre actual libro, iluminar el estudio de la comunicación, cuestión identitaria, la problemática de pases, de producir en colectivo, aludi-
es el chantaje –y el usaba y sigue sostenido básicamente hasta entonces las tecnicidades, las transformaciones y endo así a la enorme generosidad con
usando ese término con verdaderas en fuentes extranjeras y casi estricta- flexibilizaciones del trabajo asalariado, la cual Jesús ha sido maestro y colega
ganas-, que desde ciertos sectores de mente disciplinares. la incomunicación urbana, la virtual- de muchas y muchos de nosotros y a ese
las ciencias sociales y del lenguaje se ización del espacio público, el lugar modo de recuperar y hacer fructificar
ejercía para sancionar la legitimidad
del estudio de la comunicación masiva A ctualmente vuelve a cobrar fuerza
un pensamiento que hace de
de la información en la producción
de conocimiento y valor económico,
el trabajo de muchas y muchos inves-
tigadores. Al final de la exposición, un

186 187
participante en la jornada, le planteó lo que realmente hizo fue cambiar la aún, en medio de la abundancia, las Biblografía citada
a Rossana que en realidad, más que cancha. Enseñarnos –provocarnos- a palabras necesarias para construir
Messi, Jesús era un Iniesta o un Xavi. ver comunicación donde no veíamos sociedades democráticas e inclusivas; Martín Barbero, Jesús (1987). De los
Sé poco de fútbol pero no tan poco sino cultura; a ver cultura donde sólo esas palabras que, según el propio medios a las mediaciones, Barcelo-
como para no advertir que ese partic- veíamos comunicación; a ver sentidos Jesús señalara, tratan, aún negadas na-México: Gustavo Gili.
ipante proponía los nombres de esos y tradiciones construidas donde sólo por el “más desocializador y desna-
jugadores de notable capacidad veíamos datos historiográficos; a ver cionalizador” mercado mediático Martín Barbero, Jesús (2005). Poner
estratégica como equiparables a Jesús mediaciones donde veíamos causas, (Martín Barbero, 2005:11) por “dar este roto país a comunicar. Discurso
por ser una especie de arquitecto efectos, determinaciones. Por eso tal cuenta de lo que somos” y “dar cuenta pronunciado en el otorgamiento del
capaz de armar, de articular espacios vez el texto sigue ofreciendo resisten- de la tensión entre lo que somos y lo Doctorado Honoris Causa por la Pontif-
comunes aún en ausencia, como ocurría cias y generando malestar entre quienes que queremos ser” (Martín Barbero, icia Universidad Javeriana, Facultad
en ese homenaje que reunía a pensa- no se atreven a reconocer las formas 2005: 10). Esas palabras que hoy de Comunicación y Lenguaje, Bogotá:
dores latinoamericanos y europeos. siempre densas del comunicar. Para mismo, miles de mujeres cordobesas, PUJ.
Escuchando a ambos atentamente me decirlo con palabras de Jesús, “esos junto a cientos de miles en todo el país
dije que las dos comparaciones eran nuevos modos de estar juntos en los que estamos pronunciando con nuestros Martín Barbero, Jesús (2009).
un tanto inexactas o al menos no del se revuelven solidaridades de barrio pañuelos verdes, llenando calles y “Colombia. Una agenda de país en
todo felices. con flujos informáticos, movimientos espacios públicos para que sea ley Comunicación”, 11-36, en Martín
tribales con sedentarismos de masa, la legalización del aborto gratuito y Barbero (coord.), Entre saberes

D esde antes de este viejo libro que


hoy recordamos y después de él,
tal vez podamos comparar a Jesús
ancestrales parentescos con redes
cibernautas” (Martín Barbero, 2009:
26). Esos modos en que se juega la
seguro. Siento en este momento que
a Jesús, uno de los primeros intelectu-
ales hombres que reconocieron en los
desechables y saberes indispensables,
Bogotá: C3 FES.

con Messi o Iniesta o Xavi. Miquel de posibilidad de comunicarnos porque movimientos feministas la encarnación Spielmann, Ellen (1997). “Nosotros
Moragas añadió que en realidad, lo en ellos están inscriptas las contra- de una nueva acción político-cultural habíamos hecho estudios culturales
que seducía a Jesús era la magia mara- dicciones entre la casi obscena oferta capaz de cambiar la cancha, la coinci- mucho antes que esta etiqueta apare-
doniana. Pero de lo que yo no tengo de posibilidades tecno-narrativas dencia le arrancaría una sonrisa. ciera: una entrevista con Jesús Martín
dudas es que Jesús fue alguien que –si diseñada mercantilmente a escalas Barbero”, Dissens, 3, 47-53.
nos atrevemos a comparar los estudios nacional y global , y la escasez de
de la comunicación con el fútbol-, más oportunidades o las dificultades que
que jugarlo de una manera o de otra para acceder al espacio público tienen

188 189
PENSAR
DESDE EL
SUR
191
PENSAR DESDE EL SUR
REFLEXIONES ACERCA DE LOS 30 AÑOS DE
DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES
DE JESÚS MARTÍN-BARBERO
Y pensar que hace 30 años (1987) apareció De los
medios a las mediaciones. Y sentir que este libro era
escrito desde el Sur. Y saber que fue un diálogo entre
la filosofía europea, el pensar latino y el sentir popular
de esa heterogeneidad cultural que es América Latina.
Estos textos son un manifiesto sobre cómo este libro
nos llevó a pensar distinto la comunicación, la cultura,
la política y las tecnologías. Un homenaje al maestro
Jesús Martín-Barbero, una celebración de De los
medios a las mediaciones, un reto de dialogar-criti-
car-intervenir sus ideas, propuestas y luchas.

192

También podría gustarte