Caso 2 Trabajo Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Historia familiar

Hija única de padres separados. Tío


CASO 2 materno diagnosticado de neuralgia
del trigémino refrac-

Anamnesis
Mujer Presentamos el caso de una
mujer de 42 años de edad con historia
de policonsumo de sus- tancias de
abuso y trastorno depresivo con episo-
dios recurrentes graves e historia
autolesiva por neuralgia crónica mal
controlada. Tras dos déca- das de
enfermedad dual continuada, una
reorien- tación del caso condujo a
lograr tanto la absti- nencia completa
como la remisión prolongada de su
trastorno del ánimo. La paciente había
tenido que ser ingresada por un
intento de suicidio de alta letalidad
27 meses atrás.

Historia personal
Mujer caucásica, soltera y sin hijos.
Sin alergias conocidas ni antecedentes
de patología infeccio- sa de interés.
Convive con la madre. Escolariza- da
hasta bachiller con buen rendimiento
académico. Tras aprobar el examen de
selectividad en primera convocatoria,
empezó a cursar estudios
universitarios que abandonó
coincidiendo con el consumo como
abusivo de tóxicos a los 21 años de
edad. En su historia laboral constan
múltiples empleos no cualificados.
taria a cirugía, abuso del alcohol y farmacológicas propuestas y rehusó la
trastorno de- presivo y que falleció a indicación de cirugía local,
los 54 años de edad por suicidio con argumentando una parálisis fa- cial
arma de fuego. permanente como secuela de la cirugía
a la que su tío fue sometido, con
Historia toxicológica y psiquiátrica
persistencia pos- quirúrgico de su
Estando previamente bien, a los 19 neuralgia hasta el suicidio. Por
años de edad la paciente fue desaliento terapéutico la paciente se
diagnosticada de neural- gia del inició en el consumo de sustancias de
trigémino, indicándose tratamiento con abuso pretendiendo un efecto
carbamazepina. Dada la ausencia de analgésico. Desde los 21 hasta los 24
respuesta, se asoció amitriptilina. años de edad relata consumos
Después del primer año la paciente variables de cannabis, heroína
había abandonado el tratamiento por fumada y cocaína esnifada. Durante
sobrepeso; efecto adverso sobre un aquellos años la paciente desarrolló
empeora- miento del dolor al que la dependencia del alcohol y
paciente atribuye su primer episodio benzodiacepinas, continuada hasta el
depresivo. Además, a partir de entonces último episodio lesivo, que indicó
la paciente receló de otras alternativas ingreso hos- pitalario.

Casos clínicos
Sin ingresos psiquiátricos previos al último epi sodio, hay constancia de un total de 7
atenciones en urgencias en los 15 años anteriores por sobre ingesta de
benzodiacepinas, en 3 ocasiones con cortes autos infligidos en antebrazos. Durante
ese periodo de tiempo se diagnosticaron 5 episodios depresivos, con indicación de
tratamiento y seguimiento ambulatorio en centro de salud mental y unidad de conductas
adictivas que la paciente incumplía sistemáticamente.

El último episodio
En febrero de 2010 la paciente fue llevada al hospital tras precipitarse desde un
puente que daba a un túnel, con politraumatismo que resultó en fractura costal y de
extremidad in ferior izquierda, que requirió fijación quirúrgica. Una tomografía
computarizada (TC) craneal y la evolución clínica descartaron lesiones cerebrales. La
analítica de sangre reveló unos niveles de ete-nol en plasma por encima de 100 mg/dl y
un vo- lumen corpuscular medio de 109 mm/h. El resto de valores de la analítica eran
normales. El resul tado de tóxicos en orina fue positivo para benzo diazepinas. Durante
la convalecencia fue valorada en interconsulta por el equipo de psiquiatría. La paciente,
coherente y con incontinencia emocional en forma de llanto continuo, explicaba
abatimiento crónico exacerbado por una intensa percepción de fracaso al no haber sido
arrollada por un tren. Según verbalizaba, en los anteriores episodios registrados no
hubo intención suicida sino sedante, con benzodiacepinas o de despla zamiento del
foco de dolor mediante cortes en antebrazos.

Sólo el alcohol y el diazepam me calman algo. Además, en estos años me han hecho pruebas
y no me han visto nada…»). La paciente se refería a los resulta- dos negativos de las pruebas
de neuroimagen que se habían realizado en los últimos años y hasta la fecha (TC y
resonancia magnética craneal, normales). Sin embargo, la anamnesis detallada indicó por
primera vez durante aquel ingreso una prueba que concluiría el diagnóstico definitivo.

Resuelva el caso Tomando en cuenta lo siguiente.

1- Exploración
2- Diagnostico
3- Diagnóstico diferencial
4- Tratamiento: Ver si hay que aplicar: Farmacología, Pruebas psicológicas,
Tipo de terapia con sus actividades y base teórica para todos.
Nota: El diagnostico debe estar demostrado por el DSM V con su criterio, grupos
al que pertenece y el código.

También podría gustarte