Está en la página 1de 28

Ejerciendo la democracia en tu unidad educativa

Guía de procedimientos electorales para la conformación de organizaciones estudiantiles

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


Presidenta: María Eugenia Choque Quispe / Vicepresidente: Antonio Costas Sitic / Vocales: Lucy Cruz
Villca, Idelfonso Mamani Romero, Lidia Iriarte Torrez, Edgar Gonzales López
Director Nacional del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) a.i.: Víctor Villalta Hinojosa
© Órgano Electoral Plurinacional / Tribunal Supremo Electoral
Av. Sánchez Lima N° 2482, Sopocachi / Teléfono-Fax: 2424221 - 2422338 / www.oep.org.bo

Elaboración: Angélica Ruiz Zardán y Alex Quispe Beltrán

Edición, diseño e ilustraciones: Liliana Ríos Vargas M., Pedro Luis Arcani Reynaga, Alejandro Ibañez Cueto

Primera edición: abril de 2019

Depósito legal: 4-2-116-19 PO.


Primera impresión: 10.000 ejemplares
Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra
Derivada (CC BY-NC-ND).
El presente producto es gracias al apoyo
técnico y financiero de UNICEF y KOICA.

Se autoriza la reproducción
en cualquier medio sujeta a la
mención de la fuente.

La Paz, Estado Plurinacional Contenido de


Bolivia
Presentación .......................................................................... 1
Distribución gratuita
Democracia intercultural ..................................................... 2

¿Qué es una organización estudiantil? .............................. 4

¿Cómo elegir a los representantes estudiantiles? ............ 6

Otros mecanismos de la democracia directa


y participativa ....................................................................... 20

Algunos ejemplos del ejercicio de las democracias ........ 22


Presentación

E
l Órgano Electoral Plurinacional (OEP), en el marco de las obligaciones y atribuciones de
garantizar el ejercicio de los derechos políticos, individuales, y colectivos; definir políticas
y estrategias interculturales de educación democrática intercultural; y ejecutar, coor-
dinar y difundir estrategias y planes nacionales de educación ciudadana para el fortaleci-
miento de la democracia intercultural, desde el 2012, viene acompañando y apoyando la
elección de los gobiernos estudiantiles en todo el país. En este entendido, vio la necesidad
de contar con un documento que coadyuve a que las y los estudiantes conozcan más sobre
la democracia intercultural y las formas de ejercicio de las tres democracias reconocidas en
la Constitución Política del Estado: Directa y Participativa, Comunitaria y Representativa.
La cartilla Ejerciendo la democracia en tu unidad educativa, Guía de procedimientos elec-
torales para la conformación de organizaciones estudiantiles, fue elaborada por el OEP, a
través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), con el apoyo de
UNICEF y la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, con el objetivo de promo-
ver el ejercicio de la ciudadanía intercultural desde las unidades educativas en todo el país
y mostrar que el ejercicio de la democracia no se materializa únicamente mediante el voto
sino también a través de otras formas de participación política y electoral.
Es importante que, como miembro de tu unidad educativa, conozcas tus derechos y obli-
gaciones como ciudadana y ciudadano. Este material te brinda conceptos básicos acer-
ca de la democracia intercultural y el procedimiento para que, junto a tus compañeras y
compañeros, seas capaz de conformar tu organización estudiantil propiciando el ejercicio
de la democracia intercultural.
Esperamos que este material sea de utilidad. Éxitos en la conformación de tu organización
estudiantil.

María Eugenia Choque Quispe


PRESIDENTA DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

1
Democracia intercultural

¿Qué es?
Es una forma de vida de las personas
en comunidad, basada en el ejercicio
de la libertad, la igualdad y el respeto a
la diversidad. Se sustenta en el recono-
cimiento, la expresión y la convivencia
de la diversidad cultural, institucional Los principios para poder vivir en
y el ejercicio pleno de los derechos. democracia intercultural son:

Plurinacionalidad: es el reconocimiento
y existencia de todas las naciones,
¿Quiénes la ejercen? pueblos y comunidades de nuestro país.
La ejercemos todas y todos, escuchando, Interculturalidad: es el respeto, conviven-
respetando, participando y promoviendo la cia y diálogo entre las diversas culturas.
construcción de comunidades desde nues- Complementariedad: coexisten y se
tras familias, unidades educativas, o barrios, complementan tres tipos de
municipios y el país, planteando alternativas democracia.
y soluciones para una convivencia plena.
Equivalencia: es el respeto a la equidad
e igualdad de género, aplicando la
paridad y alternancia entre hombres
y mujeres (si la Presidenta es mujer, el
Vicepresidente será hombre e interca-
Paridad:
”= larán también con y entre los suplentes).
“par” = igual / “dad
a cu ali da d.
equivalente Soberanía popular: todas y todos
res y
Significa que homb podemos decidir y expresarnos me-
ale s pa ra
mujeres son igu
asumir ca rgo s pú bli co s y la diante la democracia. Se ejerce
res en tac ión po lític a en el de manera directa o delegada.
rep
Estado.
2
Formas de democracia

En nuestro país se reconocen tres tipos de democracia:


Democracia comunitaria, basada en las normas y procedimientos pro-
pios de nuestras naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Democracia directa y participativa, se ejerce por medio del referendo,
la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asam-
blea, el cabildo y la consulta previa.
Democracia representativa, se ejerce mediante el sufragio universal.

La paridad y la alternancia permiten


combatir la discriminación histórica y
estructural de las mujeres.

3
¿Qué es una organización estudiantil?

Es el grupo de estudiantes -hombres y


mujeres- elegidos democráticamente
en una unidad educativa, para representar y
promover prácticas democráticas
de ejercicio de derechos.

¿Quiénes lo conforman?
Cinco o más representantes de las y los estudiantes inscritos oficialmente
en la unidad educativa respetando la equidad de género (paridad y alter-
nancia), en igualdad de derechos de mujeres y hombres.

¿Cómo?
Promoviendo el ejercicio pleno de una de las tres formas democráticas: 1)
directa y participativa; 2) comunitaria; 3) representativa.

¿Para qué?
Las unidades educativas conforman su gobierno estudiantil para llevar su
voz en representación de las y los estudiantes ante todas las instancias de
la unidad educativa y la comunidad/barrio y municipio, como parte de los
Consejos Educativos de Participación Social.

4
La organización estudiantil:
La organización estudiantil
que decidas organizar Promueve el ejercicio pleno de los dere-
puede conformarse en: chos de todas las y los estudiantes.
gobierno, sindicato u otro Representa y es portavoz de las y los estu-
denominativo propio de la diantes.
nación o pueblo indígena.
Genera espacios de interacción entre compa-
ñeras y compañeros para promover la unidad.

Propone mecanismos de mejora de las condiciones de la educación en su


unidad educativa, y el Vivir Bien en la comunidad, barrio, municipio, depar-
tamento, región y el Estado Plurinacional.
Representa y forma parte de la Federación de Estudiantes de Secundaria y
la Confederación de Estudiantes de Secundaria de Bolivia.

El gobierno estudiantil
permite participar,
dialogar y decidir
lo mejor para ti y
tus compañeras y
compañeros.

5
¿Cómo elegir a los representantes estudiantiles?

Es importante que realices primero, con tus compañeras y


compañeros, las siguientes actividades:
1. Investigar ¿cómo eligen a los representantes en tu
comunidad/barrio y municipio?, ¿quiénes son elegidos?, etc.
2. Analizar la información recopilada entre todas y todos los
compañeros.
3. Definir qué forma de democracia se utilizará para elegir a
la organización estudiantil.
4. Elegir un nombre para la organización.
5. Establecer la estructura de la organización, los cargos y
funciones de los miembros.

Recuerd
a que...
podem
os
las tres d combinar
emocra
o practic cia
ar solo u s
A continuación, te presentamos algunas pautas de cómo eligen na.
a las y los representantes mediante las distintas democracias:
1. Democracia comunitaria
2. Democracia directa y participativa
3. Democracia representativa

6
Recuerda que...
la democracia comunitaria
se basa en normas y
procedimientos propios
de las naciones y pueblos
indígena originario
campesinos.

1. Democracia comunitaria
a) Las actividades previas al día de la elección son:
Conformar una comisión con representantes de los cursos para organizar las elec-
ciones:
• Para realizar la convocatoria pueden emplear las normas de la nación o
pueblo que decidan.
• Con la ayuda de las y los docentes, deben establecer y dar a conocer el
día, la hora y el lugar del evento a toda la comunidad educativa.

b) Instalación del evento y nombramiento de los representantes para conducir el pro-


ceso de elección:
En la reunión o asamblea que se constituya, definen entre todos (conforme a pro-
cedimientos propios):
• El nombramiento de las y los responsables de dirigir el proceso de elección
de autoridades, entre los presentes.
• Algunas normas o acuerdos que se deben respetar en el proceso de elección.
• La estructura y nombres de los cargos del gobierno estudiantil.
• Algunos requisitos que deben cumplir los representantes a elegir.
• Las actividades o mandatos que deben cumplir, y otros que consideren
necesarios.

7
c) Algunas formas de elección:
Elección por aclamación o voto de confianza:
• Las y los participantes identifican quién podría ser su representante.
• Mediante aplauso u otra forma, expresan su acuerdo.

Elección por nominación:


• Las y los estudiantes nominan a quienes podrían ser los representantes y ex-
presan su apoyo:
- Levantando la mano.
- En filas (detrás de cada postulante).

d) Elección mixta:
Cada curso elige a sus representantes para el gobierno estudiantil y puede ser por
aclamación o por nominación.
• El día de la elección, en la unidad educativa, las y los representantes de
cada curso se presentan y pueden ser aclamados o nominados, conforme
a los cargos.

e) Presentación de las autoridades elegidas y firma de acta:


Se presenta a las y los elegidos y se los posesiona.
Se firma el acta.

Si eligen este tipo de democracia, se


puede coordinar con las autoridades
locales (de la comunidad) y educativas
para que sean los veedores.

8
En la Nación Uru Chipaya, las comuni-
dades eligieron, primero, a sus representan-
tes para conformar las autoridades de toda
la nación por rotación (forma propia de
designación de tierras altas). Luego, en la
asamblea de toda la nación, eligieron a su
representante por nominación:
- De los representantes de las comunida-
des, se nominó a tres personas.
- Detrás de cada nominado se formaron
filas.
- Ganó el nominado con más personas
en su fila.

9
2. Democracia directa y participativa
La asamblea o cabildo en la unidad educativa puede realizarse de la siguiente
manera:
a) Se elige el día y lugar de realización de la asamblea.
b) Se comunica a las y los estudiantes el día, hora y lugar de elección de sus auto-
ridades.
c) Se instala la asamblea o el cabildo.
d) Se definen las reglas para la realización de la elección y quiénes dirigirán el
evento.
e) Las y los participantes proponen nombres y argumentan el motivo de su voto
y apoyo. Los demás integrantes pueden sugerir nombres de otros postulantes,
con su respectiva argumentación de apoyo.
f) Se realiza la votación, se proclaman los resultados y se firma del acta.

Recuerda que...
la democracia directa
y participativa se
ejerce por medio del
referendo, la iniciativa
legislativa ciudadana,
la revocatoria de
mandato, la asamblea,
el cabildo y la consulta
previa.

10
En la comunidad Sapanani del
Valle Alto de Cochabamba, cada
curso elige a sus representantes
de forma consensuada, dialogan-
do y analizando sus cualidades.
Cada uno argumenta por qué lo
elige y considera que será buen
representante, como ocurre en
la elección de autoridades de la
comunidad. Sus representantes
deben ser responsables, justas/os,
trabajadoras/es, y deben escu-
char a sus compañeras/os.

El día de la elección, para llamar


a la asamblea, uno de los estu-
diantes toca el pututu y todas/os
se reúnen para debatir y definir a
sus autoridades y los mandatos es-
tudiantiles. Lo mismo ocurre para
elegir a los representantes de la
unidad educativa.

11
3. Democracia representativa
Este tipo de democracia se ejerce mediante el sufragio universal o voto secreto. Los
pasos a seguir para realizar este tipo de elección en tu unidad educativa son:

1. Conformación del Tribunal Electoral Estudiantil

El Tribunal Electoral Estudiantil es el encargado de realizar las actividades electora-


les para la conformación de los gobiernos estudiantiles.
• Está integrado por seis estudiantes, elegidas y elegidos de cada curso de la uni-
dad educativa, con el apoyo de una maestra o de un maestro como asesores.
• Sus miembros no deben ser parte de ningún frente o directiva estudiantil; de-
ben ser neutrales e imparciales.
• Las y los estudiantes elegidos son posesionados por las autoridades
educativas.
• El Tribunal Electoral Estudiantil se organiza en una directiva: presidente o pre-
sidenta, vicepresidente o vicepresidenta, secretario o secretaria y vocales.

Sus actividades son:

a) Elaborar el calendario electoral g) Capacitar a las juradas y los jura-


(con todas las actividades). dos electorales.
b) Publicar la convocatoria a la Elec- h) Dirigir el foro debate.
ción del Gobierno Estudiantil. i) Dirigir la ELECCIÓN DEL GOBIERNO
c) Inscribir los frentes estudiantiles. ESTUDIANTIL.
d) Recibir los planes de gobierno. j) Supervisar el cómputo general.
e) Supervisar el inicio y desarrollo de k) Entregar las credenciales.
la campaña electoral. l) Elaborar un informe general.
f) Sortear y designar juradas y jurados
electorales.

12
2. Conformar los frentes estudiantiles

Las y los estudiantes se organizan en frentes político-estudiantiles con representación


de todos los cursos de la unidad educativa. Para su registro, los frentes estudiantiles
deben presentar al Tribunal Electoral Estudiantil la siguiente documentación:
a) Solicitud de inscripción dirigida al Comité Electoral.
b) Lista de integrantes de la directiva propuesta con los diferentes cargos, apli-
cando la equidad de género (paridad y alternancia).
c) Sigla, con su significado y colores representativos.
d) Plan de gobierno estudiantil.

13
3. Realizar la campaña electoral y el foro debate

El Tribunal Electoral Estudiantil prepara un acto de presentación de los frentes par-


ticipantes y se inicia la campaña electoral, que durará el tiempo establecido en el
calendario electoral.

Reglas para la campaña electoral

a) Durante la campaña electoral, los


frentes deben mostrar respeto.
b) Está prohibido el uso de cualquier
material o actividad que pro-
mueva el trato discriminatorio por
edad, sexo o condición socioeco-
nómica.
c) Los frentes participantes deben
presentar ante el Tribunal Electoral
Estudiantil una copia del texto del
artículo propuesto y/o la descrip-
ción de la actividad, para que sea
de su conocimiento y aprobación.
También deben indicar el medio
que utilizarán para enviar el men-
saje (correo electrónico, mural,
mensaje texto de celular, panfle-
tos, etc.)

14
Foro debate
Su finalidad es hacer conocer los planes
de gobierno de los frentes participantes
y recoger las demandas y necesidades
de las y los estudiantes.

15
4. Designar juradas y jurados electorales

a) Son designados de manera directa o sorteo, respetando la equidad e igual-


dad de género.
b) Las y los jurados electorales, como máximas autoridades de las mesas de
sufragio, son responsables de su instalación, organización y funcionamiento
(votación, escrutinio y cómputo de votos).
c) No pueden ser juradas o jurados electorales los candidatos que formen par-
te de los frentes participantes de este proceso electoral.

Funciones de las y los jurados electorales


a) Recibir el material electoral el día de la votación.
b) Instalar la mesa de sufragio.
c) Llenar el acta electoral (apertura-cierre).
d) Desarrollar el procedimiento de votación.
e) Realizar el escrutinio y cómputo de votos.

Capacitación electoral
La capacitación electoral dirigida a las juradas y los jurados electorales estudianti-
les será responsabilidad del Tribunal Electoral Departamental (SIFDE), en coordina-
ción con el Tribunal Electoral Estudiantil.

El Tribunal Electoral Departamental, en


coordinación con el Tribunal Electoral
Estudiantil, es el encargado de capacitar
a las y los jurados estudiantiles.

16
Diseño y elaboración de la papeleta de sufragio
a) El Tribunal Electoral Estudiantil sorteará la ubicación de los frentes en la pa-
peleta de sufragio, en presencia de los representantes de los frentes.
b) La distribución será de acuerdo a la cantidad de frentes participantes.

Material electoral
a) Papeletas de sufragio (de acuerdo a la cantidad de estudiantes habilitados).
b) Acta electoral.
c) Ánfora de sufragio.
d) Listados electorales de estudiantes.
e) Certificados de sufragio.
f) Útiles electorales (tinta indeleble, bolígrafos, reglas, sellos, carteles, cinta ad-
hesiva y tampos).

17
5. Llevar a cabo la jornada de votación

El Tribunal Electoral Estudiantil, en coordinación con la directora o el director, maes-


tras o maestros, madres y padres de familia, inaugura la jornada de votación. La
instalación de las mesas de sufragio se realizará con tres jurados electorales como
mínimo y seis como máximo.

Antes de la votación
Las y los jurados electorales realizan las siguientes actividades:
a) Señalan con un cartel el número de la mesa de sufragio.
b) La Presidenta o el Presidente de la mesa de sufragio inspecciona el recinto
reservado.
c) Instalan la mesa de sufragio.
d) La Secretaria o el Secretario llena el acta electoral (apertura).
e) Muestran el ánfora vacía, la cierran y sellan.
f) Firman y/o sellan con la huella dactilar las papeletas.

Durante la votación
Para iniciar la votación se realizan las siguientes actividades:
a) La Presidenta o el Presidente dice en voz alta: “Se inicia la votación”.
b) Las y los jurados electorales estudiantiles de la mesa de sufragio son los pri-
meros en votar.

18
Procedimiento de votación

1. Verificar si la o el estudiante se encuentra


habilitada/o.
2. La Presidenta o el Presidente le entrega la papeleta
de sufragio.
3. La o el estudiante ingresa al recinto reservado.
4. La o el estudiante sale del recinto reservado y
deposita la papeleta en el ánfora.
5. La o el estudiante firma la lista de habilitados y se le
entrega el certificado de sufragio.

En coordinación con algunos maes-


tras y maestros, se puede solicitar
el control del certificado de sufra-
gio como parte del ejercicio de la
democracia y su derecho a estar
organizado.

Recuerda que...
luego de votar,
deben entregarte el
o.
certificado de sufragi

19
Después de la votación
Se da por concluida la votación cuando:
a) Todas y todos los estudiantes en las mesas de sufragio han votado.
b) Han concluido las tres horas de funcionamiento, si no existen más electores
en la fila.
La Presidenta o el Presidente dice en voz alta: ”Se cierra la votación”.

Escrutinio
A la terminar la votación, las y los jurados electorales estudiantiles realizan las si-
guientes actividades:
a) Precintado del ánfora: la Presidenta o el Presidente realiza el tapado de la
ranura.
b) Escrutinio de votos: cuentan las papeletas sin desdoblarlas, esta cantidad se
compara con la cantidad de estudiantes que firmaron la lista de habilitados.

Cómputo
Es la identificación de los votos:
a) La Presidenta o el Presidente abre
la papeleta e identifica el voto.
b) Uno de los vocales registra en la
hoja de trabajo y otro en la pizarra.
c) Al finalizar se cuentan los votos
obtenidos por cada uno de los
frentes participantes.
d) La Secretaria o el Secretario llena
el acta con los resultados obteni-
dos (cierre).
e) La Presidenta o el Presidente de la
mesa de sufragio entrega el acta
al Tribunal Electoral Estudiantil.
f) Conteo final.

20
Tipos de voto
a) Voto válido: cuando se marca con un signo visible dentro de la casilla o
lugar específico, e inclusive dentro de la franja del frente.
b) Voto nulo: cuando se marca por dos frentes, o se escribe en toda la papele-
ta de sufragio.
c) Voto blanco: cuando no se marca en la papeleta de sufragio. Ese voto no
beneficia a ningún frente.

6. Publicar los resultados

El Tribunal Electoral Estudiantil publica los resultados de la elección a través de los


medios correspondientes.

7. Entregar credenciales y posesionar al gobierno estudiantil

La posesión se realiza en un acto público organizado por el Tribunal Electoral


Estudiantil.

21
Otros mecanismos de la democracia

directa y participativa

El referendo:
En la unidad educativa, mediante el referendo se puede plantear una pregunta para
someter a voto popular y consultar, por ejemplo:
Sobre asuntos especiales o de importancia para la comunidad estudiantil,
Se puede proponer, desde una de las instancias de las comunidades educativas
(estudiantes, maestras, maestros, madres y padres de familia):
• Cambiar algunas normas de la unidad educativa que son discriminatorias, o
que afectan el aprendizaje.
• Consultar sobre proyectos que se quieran implementar en la unidad educativa.

Los resultados de este proceso electoral tienen que ser de cumplimiento inmediato y
obligatorio para todas y todos los involucrados.

La revocatoria de mandato:
Una revocatoria de mandato en la unidad educativa se puede practicar para:
Revocar el mandato de la Presidenta o Presidente y Vicepresidenta/e, o de las dos
primeras autoridades de la organización estudiantil.
Realizar un control social, es decir, una evaluación de la ejecución del plan de tra-
bajo del gobierno estudiantil. Mediante la evaluación, las y los estudiantes verifican
que se ha cumplido muy poco o nada de lo comprometido inicialmente.
Suspender el mandato de sus representantes.

22
Puede realizarse mediante:
• una asamblea o cabildo;
• voto universal y secreto, a través de una pregunta y elegir otro gobierno
estudiantil.

Actualmente, en Bolivia se aplica la consulta previa para conocer la aceptación


o rechazo sobre la explotación de recursos naturales en las comunidades. Se realiza
por normas y procedimientos propios, con participación del 50 % más uno de los
comunarios, y el OEP participa como observador.

s:
s y cabildo
Asamblea eración
ios de delib
Son espac s de los
decisione
y toma de a c o munidad.
s de un
integrante
n:
Deliberació a de
nálisis y tom
Debate, a d o s sobre una
is io n e s entre to
d e c a, etc.
un problem
situación,

23
Algunos ejemplos del ejercicio de las democracias

Jurados
mesa
electoral

Termina la jornada electoral


estudiantil en el municipio de
Cotagaita

Centro de Educación Alternativa, Beni

24
Votación en el municipio de Ravelo, Potosí

Escrutinio de votos

Voto electrónico en Sucre

Niñas y niños emitiendo su voto

25

También podría gustarte