Está en la página 1de 7

Estrategias motivacionales en la expresión plástica en

estudiantes en edad escolar.


1. Presentación del proyecto.

El presente estudio tiene como objetivo establecer estrategias motivacionales en


educación artista en estudiantes en edad escolar. El anterior objetivo responde a lo
establecido en la Ley de Educación de Colombia (MEN, 1994) especialmente en el
Articulo 5 donde se describen los fines de la educación, ya que a partir de ello, se
observa la importancia de una educación integral que articule todas las dimensiones del
ser humano, especialmente la dimensión artística – estética fortaleciendo la capacidad
de crear, innovar y la sensibilidad hacia el otro, proceso que se evidencia en el
desarrollo emocional en los niños en edad escolar.

Se considera que esta propuesta es de gran interés porque permite dibujar un horizonte
que, en cierta forma transversaliza lo metodológico, teórico y práctico. Abordar los
aspectos motivacionales referente a la educación artística (expresión plástica) se
convierte en una herramienta para influir en los estudiantes a temprana edad de la
importancia de lo bello y lo poético.

Por lo que, para el Cárdenas y Gómez (2014) educar desde el arte:

Propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden ser


verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros. De esta manera,
impulsar la exploración y expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para
encontrar aquello que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con
una colectividad, resulta fundamental en la primera infancia, puesto que lleva a
establecer numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto y
con la cultura (p. 13).
Así mismo, se considera que motivar a los niños a un acercamiento al arte, especialmente a la
educación plástica coadyuvaría a explotar la imaginación, creatividad y descubrir desde sus
vivencias nuevos mundos y nuevas formas de aprender.
2. Análisis formal del tema que vas a estudiar

Teniendo en cuenta tema del proyecto “estrategias motivacionales en la expresión


plástica en estudiantes en edad escolar” se parte inicialmente de que motivación es un
eje central en los procesos de enseñanza aprendizaje. La capacidad que tenga el sujeto
de establecer un proceso de autorregulación socioemocional puede hacer que este
establezca relaciones interpersonales adecuadas, que lo hagan sentir, emocionar desde la
perspectiva que él lo determine, siempre y cuando pueda adaptarse a situaciones
concreta en sus experiencias de vida. Por otra parte, la expresión plástica “se convierte
en la manifestación de los procesos mentales que conduce al conocimiento ultimo de la
realidad formal del entorno natural o artificial y a la formulación ideas obtenidas a partir
de la realidad” (Merodio, 2001, p. 138). Se puede entrever dos aspectos que confluyen
entre sí, lo interno entre la motivación y la capacidad creadora y, por otra, lo externo lo
que motiva y lo que se encuentra por fuera, el entorno. Es de entender que, los maestros
deben establecer estrategias motivaciones que permitan crear espacios donde los niños
se sientas libre, armoniosos y creativos.
3.- Formula las principales preguntas que te sugieren y que
consideras significativas como guía de la investigación.

¿Qué estrategias contribuyen a que los estudiantes en edad escolar se motiven en la expresión
plástica?

¿Cuál es la influencia de las estrategias motivacionales en la expresión plástica en estudiantes


en educación escolar?

¿Cuál es el papel del maestro para la enseñanza de la expresión plástica en los estudiantes en
edad escolar?
4.- Explicita el problema que consideras necesario y pertinente
“resolver” en el trabajo con respecto al tema elegido.

La importancia de la educación artística radica en las relaciones que el escolar tenga


consigo mismo con el medio ambiente. En este sentido, Benítez (2014) describe que, de
acuerdo con la directriz pedagógica para a la educación del milenio, es necesario una
enseñanza que permita el desarrollo de la creatividad que puedan permitir en los
estudiantes indagar, desarrollo del espíritu investigativo y nuevas habilidades para
enfrentarse al reto de la sociedad global. Frente a los retos para una educación
permanente “las soluciones radican en generar conductas creativas y actitudes audaces
que ofrezcan salidas para poder sobrevivir” (Benítez, 2014, p. 106).

Por otra parte, Castro (2004) plantea que “el docente interesado en aplicar la expresión
plástica como un recurso didáctico, debe comprender que el arte para el niño escolar no
se produce de manera mágica, ya que requiere de incentivos o recursos externos para
que se produzca la motivación, ingrediente fundamental para el desarrollo de su
imaginación” (p. 223). En este sentido, es el maestro quien debe proporcionar un
ambiente confortable y armónico, cuyo fin sea que el estudiante participe y que
desarrolle sus capacidades a nivel cognitivas, afectivas, psicomotoras y social (Castro,
2004).

En este sentido Disoutar, Guilarte y Noa (2019) plantean que “el estudio de la
motivación puede ser de gran utilidad para comprender la relación de la conciencia con
las necesidades en las diferentes etapas del desarrollo de las motivaciones, dándole de
un nuevo enfoque al estudio de esta, logrando el estudio abstracto de ella y de las
funciones cognoscitivas, integrando ambos aspectos de la personalidad a un nivel
superior” (p.3). es por eso por lo que, la educación se lleve a cabo desde la integralidad
de los estudiantes centrada en todas las dimensiones y esferas de la vida, considerando
para las autoras que el arte es una herramienta para tal fin. Sin embargo, se necesita
“poseer conocimiento para comprender, apreciar y valorar las diferentes
manifestaciones artísticas” (Disoutar, Guilarte & Noa, 2019, p. 3).

De acuerdo con Barba, Guzmán y Aroca (2019) manifestando que la actividad plástica
cuando se potencia desde la escuela sienta las bases para desarrollar poco a poco
el pensamiento imaginativo de los alumnos y los prepara para resolver los
diferentes problemas que se le presentan. Al inicio estas acciones se basan en la
manipulación y control de objetos con los que interactúa, pero que,
posteriormente, se desarrollan para ofrecer soluciones a problemas cada vez más
complejos (p. 338).

Teniendo en cuenta lo anterior, si en la escuela se dan las condiciones necesarias para


que el niño fortalezca su imaginación y la pueda representar de manera simbólica, se
está hablando de estrategias motivacionales que, como herramientas pedagógicas para la
educación artística, contribuyendo así a su desarrollo integral.

5.- Planteamiento central

Teniendo en cuenta la propuesta, lo que pretende es hacer un análisis sobre las


herramientas de enseñanza utilizadas por el profesor en la educación artística, plano de
expresión plástica. Así mismo, desde esta perspectiva, se busca comprender las formas
en las que lo niños en edad escolar desarrollan su capacidad creadora, configuran
relaciones socioemocionales, el fortalecimiento del autocontrol y regulación emocional.

Teniendo en cuenta los autores desde el trabajo de la primera infancia, las acciones que
se realizaran se orientar hacia el desarrollo y fortalecimiento de los procesos cognitivos,
emocionales, psicomotoras y sociales. Desde una estrategia como la que es el contar
historias por medio el arte, a partir de las actividades desarrolladas con los estudiantes,
estarán en la capacidad de hacer narraciones lo cual se pretende que ellos puedan
describir lo que quieren comunicar (comunicación asertiva), considerar el lenguaje
corporal y la expresión facial, etc.

Cabe decir que, lo anterior, se llevará a cabo en los espacios donde los niños se
relacionan cotidianamente: salón de clases, bibliotecas, espacios deportivos, cafeterías y
el recreo.
Referencias Bibliográficas

Benítez, M. (2014). Los lenguajes artísticos en la educación infantil: la resolución de


problemas por medio del lenguaje plástico. Innovación educativa (México,
DF), 14(66), 103-126. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000300007
Cárdenas & Gómez (2014). El arte en la educación inicial. Documento No. 21 Serie de
orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención
integral. Panamericana Formas e Impresiones S.A.

Castro, J. (2004). Lineamientos metodológicos para incorporar la expresión plástica en


el planeamiento escolar. Revista Educación, 28(2), 221-232.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/2261
Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115 de educación Nacional. República
de Colombia.
Merodio, M. (2001). Procesos de creatividad en la expresión plástica para la educación
primaria. En: La educación artística, clave para el desarrollo de la
creatividad (pp. 135-154). Subdirección General de Información y
Publicaciones.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=D4F9mHgfiZ8C&oi=fnd&pg=PA135&ots=y7AzlOgkCU&sig=
vU2SsHSAQa68RyXA3Q6OmsmSyE8#v=onepage&q&f=false

Disotuar, Y., Guilarte, L., & Noa, M. (2019): Propuestas de actividades para desarrollar
la motivación en la creación plástica de los niños y niñas de 4to grado, Revista
Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/motivacion-creacion-plastica.html
Barba, J., Guzmán, C., & Aroca, A. (2019). La creatividad en la edad infantil,
perspectivas de
desarrollo desde las Artes Plásticas. Revista Conrado, 15(69), 334-340.
Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

También podría gustarte