Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA


UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR
MULTIVERSIDAD MUNDO SIN FRONTERAS

HOSPITAL GENERAL “DR. AURELIO VALDIVIESO”


SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA, CAPACITACIÓN Y CALIDAD
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA

TÍTULO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

INVESTIGADORES

PLESS. ANA KAREN PÉREZ BUSTAMANTE


PLESS. DIANA CANSECO URBIETA
PLESS. FEDERICO LÓPEZ LÓPEZ
PLESS. KARLA ADRIANA JIMÉNEZ VENTURA
PLESS. KARLA ESTEFANÍA RAMÍREZ MALDONADO
PLESS. KATYA JOSEFINA RIVERA GUZMÁN
PLESS. LUZ DEL CARMEN LÁNDIZ ZATÍN
PLESS. MARÍA DE JESÚS ALONSO HERNÁNDEZ

ASESORAS DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

M.C.E. LETICIA CHÁVEZ ANGELES ASESORA:


M.A.H.S.S. MARÍA ELENA XOCHITL CHÁVEZ SARABIA

OAXACA DE JUAREZ, OAXACA; AGOSTO DEL 2019


TÍTULO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

INVESTIGADORES
PLESS. ANA KAREN PÉREZ BUSTAMANTE
______________________________________
PLESS. DIANA CANSECO URBIETA
______________________________________
PLESS. FEDERICO LÓPEZ LÓPEZ
_____________________________________
PLESS. KARLA ADRIANA JIMÉNEZ VENTURA
______________________________________
PLESS. KARLA ESTEFANÍA RAMÍREZ MALDONADO
______________________________________
PLESS. KATYA JOSEFINA RIVERA GUZMÁN
______________________________________
PLESS. LUZ DEL CARMEN LÁNDIZ ZATÍN
______________________________________
PLESS. MARÍA DE JESÚS ALONSO HERNÁNDEZ
_______________________________________
TÍTULO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Vo. Bo.
SUBDIRECTORA DE ENSEÑANZA, CAPACTACIÓN Y CALIDAD

DRA. GEMA HERNÁNDEZ BERNARDINO

Vo. Bo.

COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

M.C.E. LETICIA CHÁVEZ ANGELES

Vo.Bo.

ASESORA METODOLÓGICA

___________________________________________________
M.A.H.S.S. MARÍA ELENA XOCHITL CHÁVEZ SARABIA
1.- INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5
2.- MARCO TEÓRICO....................................................................................................................6
2.1 Antecedentes.......................................................................................................................6
2.2 Conceptos............................................................................................................................8
2.3 Factores..............................................................................................................................10
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................12
4.- JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................14
5.- OBJETIVOS.............................................................................................................................16
5.1 Objetivo General...............................................................................................................16
5.2 Objetivos Específicos......................................................................................................16
6.- METODOLOGÍA......................................................................................................................17
6.1 Tipo y diseño de estudio.................................................................................................17
6.2 Universo de estudio, Selección y Tamaño de Muestra...........................................17
6.3 Unidad de análisis y Observación................................................................................17
6.4 Criterios: Inclusión, selección y eliminación.............................................................18
6.5 Escala de medición..........................................................................................................18
6.6 Material y Métodos...........................................................................................................19
6.7 Aspectos éticos.................................................................................................................19
6.8 Recursos: Humanos, materiales y financieros..........................................................21
6.9 Plan de análisis de resultados.......................................................................................21
7.- ANÁLISIS DE RESULTADOS..............................................................................................22
9.- CONCLUSIÓN.........................................................................................................................24
8.- SUGERENCIAS.......................................................................................................................25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................26
ANEXO...........................................................................................................................................27

4
1.- INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la investigación como método científico no ha sido utilizado a lo


largo de la historia de la enfermería como profesión. En la antigüedad solamente
se basaban los cuidados en el conocimiento empírico transmitido de generación
en generación, sin embargo en tiempos actuales este tipo de cuidados no es
adecuado, pues cada intervención enfermera debe ser sustentada en la mejor
evidencia científica. Por tal motivo; se decidió realizar este protocolo de
investigación, para conocer los principales factores que influyen en el personal de
enfermería del Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso para que se realicen
investigaciones que renueven y mejoren constantemente el conocimiento de la
profesión. A lo largo de esta investigación se abordaran los antecedentes
históricos de la investigación, específicamente en el desarrollo de la enfermería;
se connotaran los sustentos de las primeras investigaciones y se describieron una
serie de factores que pueden llegar a influir en el avance investigativo de las
enfermeras y enfermeros, aplicando un instrumento a una muestra aleatoriamente
seleccionada del personal que cumpla con los criterios establecidos para el
estudio y poder llegar a inferir un resultado relevante para reducir los factores más
importantes encontrados y avanzar en la mejora y evolución de la investigación
enfermera.

5
2.- MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes

El inicio de la investigación de la enfermería formal, surge con Florence


Nightingale, quien desafío los tabúes de la sociedad Victoriana Inglesa, siendo
voluntaria en la Guerra de Crimea en 1854, realiza la organización del
departamento de enfermería, escribe y expone unos postulados sobre su opinión y
observación acerca de enfermería (1). Demostró cómo un fenómeno social podía
ser medido de manera objetiva y utilizó los resultados en pro de la reforma de los
cuidados en hospitales civiles y militares. En los años cincuenta se inició
formalmente la investigación en enfermería cardiológica examinando cuestiones
clínicas, sin embargo en ese momento sucedía algo fuera de lo común, las
enfermeras se estudiaban a sí mismas o eran investigadas por otras disciplinas
(2).
En sus inicios la investigación evolucionó de manera lenta en el personal de
enfermería; en el año de 1859, quien se centró en el beneficio de un medio
saludable en el aspecto físico y mental de los usuarios. Empleó la investigación
para modificar cambios relevantes en la sociedad y disminuyó la morbimortalidad
(3). Tradicionalmente, la enfermería no se ha basado en las evidencias científicas,
y su práctica se ha sustentado en la tradición y la experiencia. A su vez, las
enfermeras no han recibido formación en investigación. No obstante, tampoco hay
una cultura favorable a la investigación en muchos profesionales de enfermería.
Sin embargo, en 1977 la profesión enfermera en España accediendo al ámbito
de la universidad, ha supuesto de forma creciente el desarrollo de investigaciones
realizadas por enfermeros. La enfermería española comenzó a realizar
investigaciones en forma de tesis doctorales, y esta producción científica de
temática enfermera ha aumentado progresiva y exponencialmente (3).
Frente a ello se han destacado diversos estudios realizados en toda Sudamérica.
En Ecuador, se destacó que las instituciones de nivel privado generaron mayor
cantidad de investigaciones con respecto a salud que las instituciones públicas, la
Investigación científica en ese país ha sido poco relevante durante los años de
1999-2009 (3).

6
En España el profesional de enfermería tiene el compromiso de conseguir todos
los recursos necesarios que faciliten desarrollar la investigación en enfermería,
incrementando sus proyectos y fortaleciendo los resultados de sus
investigaciones. En Colombia, existe hasta la actualidad 25 revistas científicas de
Enfermería, ello ayuda a la capacidad de investigación de sus profesionales. En
Perú la creación de la investigación es limitada, ya que no dispone del apoyo
estatal o privada, por ello es que todo influye en la iniciativa a nivel personal (3).
En 2010 se publicó un estudio en el cual se describían las barreras para la
utilización de la investigación en centros de toda España, y que servirá como
referencia para comparar con los resultados de nuestro estudio, las 3 barreras
identificadas con mayor puntuación son: “No hay tiempo suficiente en el trabajo
para implementar nuevas ideas”, seguida de “La enfermería desconoce las
investigaciones” y de “Los médicos no colaboran en la implementación (3).
En julio del 2014 se aprobó el proyecto de la nueva Ley Universitaria, cuyo
objetivo es la calidad educativa, como ente fundamental para el desarrollo de
nuestra nación y el avance de la investigación. La nueva Ley Universitaria N°
30220, en el artículo 45, nos menciona que para obtención del título profesional,
se requiere el grado de bachiller y la aprobación de una tesis, el artículo 48 refiere
que “La investigación establece una función fundamental y de carácter obligatorio
de la institución universitaria, que la promueve y desarrolla, dando como respuesta
producción de investigación científica, el desarrollo tecnológico ante la necesidad
social, teniendo un mayor énfasis en nuestra realidad nacional”. Debido a la nueva
ley las tesis han pasado a ser el requisito principal para obtención el título
profesional (1).
A pesar del tiempo que la investigación ha permanecido en la agenda de las
instituciones de salud y cuerpos influyentes implicados, sólo una parte moderada
de enfermeras utiliza la evidencia científica para fundamentar su práctica diaria
(2). Hoy en día la investigación científica en enfermería es una necesidad, una
manera de analizar la realidad del medio que nos rodea (3).

7
2.2 Conceptos
Enfermería: A la persona que ha concluido sus estudios de nivel superior en el
área de la enfermería, en alguna institución perteneciente al Sistema Educativo
Nacional y se le ha expedido cédula de ejercicio con efectos de patente por la
autoridad educativa competente, para ejercer profesionalmente la enfermería.
Personal de enfermería: A la persona formada o capacitada para proporcionar
cuidados de enfermería que de acuerdo a las disposiciones jurídicas aplicables y
su preparación académica, puede realizar actividades auxiliares, técnicas,
profesionales, o especializadas, según su ámbito de competencia en las funciones
asistenciales, administrativas, docentes y de investigación, el personal de
enfermería, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables
independientemente de si existe o no una relación laboral, puede ser: personal
profesional de enfermería y personal no profesional de enfermería(4).
Investigación: La palabra investigar en latín significa indagar, descubrir alguna
cosa, hallar, así también fomenta el desarrollo de recientes conocimientos. Es
considerada como el uso del método científico, con la búsqueda y solución a
diversas preguntas que se originan en el trabajo diario. Por otro lado, Aldana
puntualiza a la investigación como una serie de procesos en el cual los
investigadores sugieren la obtención de un conocimiento científico en base a
sucesos sociales, naturales, con el fin de cooperar en la resolución de problemas y
poder amplificar las fronteras del saber, ello mejora la calidad de vida de los seres
humanos y satisfacción de las necesidades del individuo (3).
Investigación en enfermería: Surge de una necesidad, una manera de indagar,
una labor humana poseedora de conocimientos con actitud de observar el mundo
que nos rodea, donde el objetivo principal es enriquecer el rendimiento de los
cuidados, renovando el saber y el ejercicio en los enfermeros, asimismo
comunicar la política de salud (4).
Según la OMS detallo que los enfermeros deberían de investigar para cooperar
con la población frente a diversas situaciones, una de ellas los estilos de vida
saludables y la atención adecuada. Una cláusula esencial frente a este contexto
es el uso de método científico, poseedora de componentes, etapas y procesos,

8
con la finalidad de adquirir conocimientos, transmisión y el empleo de resultados
para una correcta toma de decisión es en referencia al cuidado de la salud. La
investigación en enfermería es imprescindible por la creación de nuevos
conocimientos, poder responder al ejercicio, las tareas y contribuir en la formación,
práctica, investigación y gestión de los enfermeros (3)
En la actualidad la palabra enfermería es considerada una ciencia y es uno de los
más importantes motores para su desarrollo en diversos aspectos, la cual es
definida como “el conjunto de conocimientos comprobados y comprobables,
ordenados, armónicamente dispuestos y sistematizados, racional, sistemático,
exacto, verificable y, por consiguiente falible. Cuando se considera a la ciencia
como un sistema de ideas establecidas provisionalmente, se habla de
conocimiento científico, pero cuando ésta es considerada como una actividad
generadora de nuevas ideas se hace referencia a la investigación científica. La
palabra investigar procede del latín investigare que significa “seguir el rastro”, es
decir, indagar, averiguar, hacer alguna diligencia para descubrir alguna cosa (5).
Se cree, erróneamente, que la investigación es exclusiva de los científicos, sin
embargo, también existe la investigación en enfermería la cual surge de una
necesidad, una manera de indagar, una labor humana poseedora de
conocimientos con actitud de observar el mundo que nos rodea, donde el objetivo
principal es enriquecer el rendimiento de los cuidados, renovando el saber y el
ejercicio en los enfermeros, asimismo comunicar la política de salud.
La investigación en enfermería es imprescindible por la creación de nuevos
conocimientos, no obstante existen distintos factores que influyen en esta
disciplina definida como la condición o fuerza que se incorpora con otras
condiciones o fuerzas en el desarrollo de un comportamiento o situación (3).

9
2.3 Factores
Entre los principales factores que influyen en el desarrollo de la investigación se
encuentran los personales como la edad, la cual favorece un buen desempeño,
optimo y eficiente para la realización de las investigaciones, el número de hijos ya
que el tener una cantidad relativa de hijos genera mayor estrés y por consiguiente
no hay un enfoque completo en la realización de la investigación, el estado civil la
cual repercute en la realización de trabajos investigativos, en el momento de
redactar cualquiera fuese la situación, suelen pensar en sus problemas familiares
y ello dificulta la culminación de su trabajo de investigación, la experiencia en el
ejercicio profesional ya que reconocemos que mientras más tiempo el profesional
labore en su institución, logrará adquirir mayor conocimiento, habilidad,
experiencia e identificación con su institución, esto es importante porque ayuda al
trabajador a desempeñarse mejor. En relación al tiempo, exceso de pacientes,
tareas asistenciales, falta del propio personal en sus labores, escasez para
consultar fuentes o informar las responsabilidades familiares, así mismo las horas
fuera de trabajo, limitan a que se realicen trabajos de investigación, ya que de
cierta manera conlleva un incremento del consumo de su tiempo, dedicación y
concentración. En el aspecto familiar puede existir motivación por parte de estos
mismos a que logren desarrollar y culminar su investigación, o a no cumplir con
su objetivo como lo es la carga familiar es decir las necesidades de la familia
como los gastos de alimentación, educación hasta gastos ordinarios del hogar (3).
Posteriormente el factor institucional; es aquel relacionado con el proceso
administrativo y de organización de la institución que favorece o desfavorece una
acción, en el cual cabe destacar la; preparación académica en investigación (es
decir la formación de enfermería en investigación, que va a ayudar a comprender
la naturaleza de las cosas y la organización de nuevos conocimientos), asesores
permanentes (el asesor es una persona que se ha especializado en una materia y
posee grado académicos, orienta y brinda consejos u opiniones a base de su
experiencia al personal que necesita conocimientos sobre un tema específico), la
formación investigativa (el cual es un proceso educativo que se dirige a la
obtención de competencias que tienen relación con el conocimiento de

10
información, la disciplina en investigación, elaboración del pensamiento crítico y
análisis en general, la organización del desarrollo de investigación dentro de un
marco curricular determinada por la institución) y el reconocimiento (la
desmotivación de los profesionales que realizan estudios investigativos, al no ser
su trabajo valorado ni por sus compañeros ni su centro de trabajo, los conlleva a
expresar “tanto esfuerzo para que”, por otro lado cuando se refiere de
reconocimiento a alguien se hace referencia al buen desempeño que merece ser
condecorado o felicitado ante la sociedad por sus excelentes labores de su
trabajo) (6).
En el factor económico; hace referencia a la magnitud de contar o no con los
recursos suficientes para el desarrollo de proyectos de investigación, es decir, en
su mayoría prefieren destinar el dinero a comida, gastos del hogar, hijos, a
utilizarlo en un una investigación ya que por parte de algunas instituciones no
solventan el dinero y tiene que ser por su propio recurso, es por ello que este
factor influye mucho para el desarrollo de investigación científica es por ello que
las Instituciones deben establecer áreas especializada para la Gestión de
Recursos Externos, adicionales al presupuesto anual, que permitan a la
dependencia soportar esta función (5).
En el factor de actitudes; son consideradas como aquellos estados psicológicos
internos, que se pueden manifestar a través de respuestas observables como el
interés que tiene para indagación y recolección de nueva información, de esa
manera nos percataremos que algunas personas verán el realizar investigación
como una forma para ampliar sus conocimientos, y otras personas la verán como
una actividad más la cual tienen que hacer para cumplir, o ya sea que el investigar
sientan que les llega a impedir realizar sus demás actividades o que no se sientan
capacitados para comenzar una investigación, así también sabemos que el
realizar investigación requiere dar tiempo fuera del horario laboral para recabar
datos e información a lo cual en ocasiones muestran actitudes de negación (3).
Según Eysenck, refiere que las actitudes pueden ser clasificadas en el siguiente
orden:

11
 Favorable: es la respuesta positiva que indica que está de acuerdo con lo
que se está realizando, estrechamente unido al sentimiento de fuerza,
apoyo, comprensión y ayuda.
 Desfavorable: la persona obvia al objeto, su actitud es de recelo,
desconfianza, que conlleva a la persona a una tensión debido a la
frustración.
 Medianamente favorable: sentimientos de apatía, indiferencia, la persona
no acepta ni rechaza al objeto, resalta el desinterés y muchas veces el
aburrimiento.
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación se considera de gran beneficio, para la sociedad, ya que enfrenta
retos y cambios, con la finalidad de hallar soluciones, frente a las necesidades
del hombre, los obstáculos y problemas reales o potenciales a las que se
enfrentan. Por lo cual se emplea el método científico para encontrar respuestas a
las interrogantes planteadas.
El enfoque científico es un método más complejo para obtener el conocimiento
que se ha desarrollado, une importantes características de inducción y otras que
crean un sistema para conseguir conocimientos, aunque inexactos, es más
confiable que él habito, autoridad, experiencia o razonamiento inductivo o
deductivo empleadas de forma aislada.
La investigación en enfermería es de suma importancia ya que permite descubrir,
comprender y buscar información, constituyéndose el enfermero en un agente
cuestionador frente a problemas que enfrenta, intentando responder utilizando
para ello un pensamiento crítico, reflexivo e innovador en la búsqueda por
optimizar la calidad de atención que brinda al usuario y el desarrollo de la
profesión, generando así nuevos conocimientos y aportando a la revaloración y el
reconocimiento de la profesión por la sociedad.
En los últimos años ha tenido un papel con mayor relevancia en defensa de la
práctica, por medio del empleo de modelos, teorías en la ocupación hospitalaria y
comunitaria, utilizando el proceso de enfermería como instrumento regulador de la
práctica, el descubrimiento, la tecnología en la labor de enfermería, la

12
investigación como la herramienta para la práctica profesional independiente y la
valoración de la función del docente profesional enfermero. Asimismo, tiene en
cuenta que los problemas de salud y las soluciones no son exclusivos de una
disciplina, por el contrario, es la unión y cooperación de todas, a través de la labor
científica constante cuyo resultado es el aporte de conocimientos.
El hospital general “Dr. Aurelio Valdivieso” está comprometido con el desarrollo de
la investigación, ya que existe un comité de investigación que lo conforma, un
equipo multidisciplinario, quienes siempre están a la vanguardia con las
actualizaciones en el área de la salud, y promocionando dentro de la institución la
importancia de la investigación principalmente en el área de enfermería, ya que
nos ayuda a Identificar el rol de investigadora, además de demostrar la evolución
en la práctica asistencial, fomentamos la autonomía profesional y el rol
independiente, conseguimos que se haga patente en los equipos interdisciplinarios
y que los usuarios y la sociedad lo perciban.
Sin embargo, en el Hospital general “Dr. Aurelio Valdivieso” que cuenta con un
total de 558 enfermeras y enfermeros adscritos, se ha observado que no existe un
registro de investigaciones realizadas por dicho personal, es por eso que surge la
siguiente pregunta:
¿Cuáles son los principales factores que influyen en el personal de
enfermería para el desarrollo de la investigación científica, en el Hospital
General “Dr. Aurelio Valdivieso” de los SSO?

13
4.- JUSTIFICACIÓN
Originalmente la enfermería no se ha basado en evidencia científica, su práctica
se ha sustentado en la tradición y en la experiencia y no se recibía formación de
investigación. La investigación en enfermería moderna tiene sus inicios a
mediados del siglo XIX específicamente en 1859 con Florence Nightingale, quien
demostró como un fenómeno social podía ser medido de manera objetiva y utilizo
los resultados en pro de la reforma de los cuidados en hospitales civiles y
militares. Sin embargo, fue hasta los años 50 que se inició formalmente la
investigación en enfermería; específicamente cardiológica, examinando cuestiones
clínicas (7).
A nivel internacional en España se identificaron las principales barreras para el
desarrollo de la investigación como lo son la falta de tiempo, el desconocimiento
de la investigación y la falta de colaboración. En 1991 Sandra G. Frik plantea la
escala The Barras, ella clasificó las distintas barreras en cuatro grupos o factores:
características del personal, características de la organización, calidad de la
investigación y presentación-accesibilidad de ella. Fue a finales del siglo pasado
que hubo un llamado consistente para que los resultados de investigación se
apliquen en la práctica clínica (7). Este proceso, que inicialmente se denominó
"utilización de la investigación", pasó a llamarse "práctica basada en la evidencia",
(proceso por medio del cual las enfermeras toman las decisiones clínicas usando
la mejor evidencia disponible, su experiencia y las preferencias de los pacientes).
En el año 2016 se hizo una comparación en la conocida plataforma Pub Med
sobre la cifra de investigaciones realizadas en enfermería con las de medicina,
dando como resultado la diferencia de uno a tres: pues aparecieron 219 000
artículos enfermeros contra 800 000 de medicina (7).
En la actualidad la investigación al igual que la profesión en general, enfrenta
problemas tales como un número limitado de enfermeras con preparación en
investigación; de ellas, un gran porcentaje se encuentra en el área de docencia o
bien tienen una limitante de tiempo. Esta situación ha generado una diversidad
profesional: por un lado enfermeras competentes, preparadas y motivadas en el
desarrollo de la profesión de enfermería; y por el otro enfermeras menos

14
motivadas y arraigadas en una práctica rutinaria, para quienes investigar y haber
uso de la evidencia suena algo difícil o inalcanzable (7).
En México se puede ver reflejada esta problemática en el Instituto Nacional de
Cardiología Ignacio Chávez (INCICH) un de los más importante en el país pues, a
pesar de contar con un departamento específico de investigación, reflejan tener
poca habilidad para desarrollar investigación, otros profesionales requieren
motivación de forma material o económica. Y por lo tanto se publica poco y la
mayoría son estudios realizados con un rigor científico propio de estudios
descriptivos (7).
Si consideramos que nuestro trabajo como enfermeras se orienta,
fundamentalmente, hacia ofrecer un cuidado que contribuya a la promoción de la
salud, la prevención de la enfermedad y al alivio del sufrimiento humano, se hace
imperativo analizar estrategias de trabajo que ayuden y optimicen la aplicación del
saber enfermero para los fines indicados ya que el fin del proceso de investigación
es elevar los conocimientos científicos que muestran identidad, competencia y
claridad profesional.
Por lo tanto la finalidad de esta investigación fué conocer los factores que influyen
en el personal de enfermería para el desarrollo de la investigación científica en
Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso pues es necesario seguir insistiendo para
que los profesionales de enfermería conozcan y apliquen el método científico
tomando de apoyo una de las estrategias más valiosas con las que contamos en
la actualidad es la Enfermería Basada en Evidencias.

15
5.- OBJETIVOS

5.1 Objetivo General


 Identificar los factores que influyen en el personal de enfermería para
desarrollar investigación científica en el Hospital General Dr. Aurelio
Valdivieso.

5.2 Objetivos Específicos


 Realizar encuestas al personal de enfermería adscrito al Hospital General
Dr. Aurelio Valdivieso.
 Describir los conocimientos relacionados a la investigación científica con los
que cuenta el personal de enfermería.

16
6.- METODOLOGÍA
6.1 Tipo y diseño de estudio
El estudio fue de tipo cuantitativo con un enfoque descriptivo, transversal, aplicado
en el Hospital General Doctor Aurelio Valdivieso.
6.2 Universo de estudio, Selección y Tamaño de Muestra
El universo lo conformaron 558 enfermeras que se encuentran laborando en el
Hospital Doctor Aurelio Valdivieso. Se consideró una muestra de tipo aleatorio
simple mediante un muestreo probabilístico, se obtuvo una muestra de 228
enfermeras.
La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la
población fue es la siguiente:

En donde:
n = 227.5211
e = 5% =0.05 o 10% = 0.1
Z = 1.96 (tabla de distribución normal para el 95% de confiabilidad y 5% error) o Z
= 1.65 para el 90% de confiabilidad y 10% error.
N= 558 (universo)
p = 0.50
q = 0.50
La unidad de investigación es el personal de enfermería.
Unidad de selección: Hospital General “Doctor Aurelio Valdivieso” del Estado de
Oaxaca.
6.3 Unidad de análisis y Observación
El análisis se llevó a cabo mediante el programa IBM SPSS versión 21, se
obtuvieron las medidas de tendencia central, la media, la mediana y la moda.
También se calculó el intervalo de diferencia entre el puntaje más alto y más bajo
de la con la finalidad de llegar a los objetivos planteados.

17
6.4 Criterios: Inclusión, selección y eliminación
Criterios de estudio: como criterios de inclusión se consideró al personal
profesional de enfermería que laboran en el Hospital Doctor Aurelio Valdivieso, y
que hayan firmado el consentimiento informado. Como criterios de exclusión se
consideró al profesional de enfermería que no labora en el hospital y que no hayan
firmado el consentimiento informado. Como criterios de eliminación fueron los
cuestionarios que no se contestaron correctamente o incompletos.
6.5 Escala de medición
Variable Conceptualización Dimension Indicador
Factores que Condición o fuerza que ● Factor  Cuenta
influyen para el influye en el desarrollo de un institucional  No cuenta
desarrollo de la comportamiento o situación ● Factor ● Adecuado
investigación para llevar a cabo la económico
● Inadecuado
científica. investigación científica en el
● Factores de ● Favorable
personal de enfermería.
actitud ● Desfavorable

Conceptualización Descripción operativa Tipo de variables Escala de Indicador


medición

Edad Tiempo transcurrido Cuantitativa Discreta 23- 27


desde el nacimiento
28- 32
hasta la muerte del
personal de enfermería 33- 37
al momento de la visita.
38- 42

(+) 43
Sexo Conjunto de características Cualitativa Nominal Hombre
físicas como biológicas, Mujer
fisiológicas y
anatómicas que definen a
los seres humanos como

18
hombre y mujer.
Estado civil Clase o condición de una Cualitativa Nominal Soltero
persona en el orden social. Casado

Perfil académico Nivel de estudio Cuantitativa Ordinal  Licenciado en


profesional que describe enfermería
su trayectoria de  Enfermero
enfermería. especialista
 Enfermero
con maestría
 Enfermero
con
doctorado

6.6 Material y Métodos


Para la recolección de datos se elaboró una encuesta que se aplicó al personal de
enfermería que consistía en la codificación de 20 ítems, seguido de la tabulación
de los mismos, por último los resultados se interpretaron a través de gráficos, que
se explicaron y analizaron.
El instrumento se integró de 4 apartados: sociodemográficos, institucionales,
económico y actitud.
1. Factores sociodemográfico, es una variable descriptiva que contempla;
edad, sexo, estado civil de la enfermera.
2. Factores institucionales se refiere al nivel académico de la enfermera.
3. Factor económico.
4. Factor actitud evalúa el estado interno y externo a través de las respuestas
6.7 Aspectos éticos
De acuerdo a la Secretaria de Salud (SSA), el estudio se apegó a la ley general
de salud en materia de investigación para la salud.
Título II. De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos. Capítulo
1. Disposiciones comunes.

19
●Artículo 13. Se consideró el respeto a la dignidad humana y protección a sus
derechos y bienestar. Al aplicar los cuestionarios se realizaron las preguntas a
modo de no molestar e incomodar a la persona.
●Artículo 14.- Fracción V. La Investigación contó con el consentimiento informado
y por escrito del sujeto de investigación. Fracción VIII. Se llevó a cabo siempre y
cuando contaba con la autorización y firma del sujeto de estudio.
●Artículo 20.- El consentimiento informado fue autorizado para su participación
por el sujeto de investigación o su representante legal con pleno conocimiento de
la naturaleza del procedimiento con la capacidad de libre elección y sin coacción
alguna.
●Artículo 25.- Se determinó la capacidad mental del individuo para otorgar su
consentimiento, y se evaluó su capacidad de entendimiento, razonamiento y
lógica, de acuerdo a los parámetros aprobados por la comisión de ética para su
aprobación.
Capitulo II. De la investigación en comunidades.
●Articulo 32.- El diseño de la investigación ofreció las medidas prácticas de
protección al individuo de esta manera asegurando la obtención de resultados
válidos, haciendo participar el mínimo de sujetos que sea representativo.
●Principios de ética para la investigación: Principio de totalidad/integridad,
Principio de respeto a las personas, Principio de beneficencia, Riesgo-Beneficio.
●Consentimiento informado: El consentimiento informado es la expresión tangible
del respeto a la autonomía de las personas en el ámbito de la atención médica y
de la investigación en salud. El consentimiento informado no es un documento, es
un proceso continuo y gradual que se da entre el personal de salud y el paciente y
que se consolida en un documento.

20
6.8 Recursos: Humanos, materiales y financieros
Humano
●Nueve investigadores
●Dos asesores investigadores en enfermería
Materiales
●Computadoras (nueve).
●Lapiceros.
●Lápices
●Sacapuntas
●Borradores
●Hojas blancas.
●228 juegos del cuestionario
●Aula para trabajar en equipo.
Financieros
•Los gastos generados en esta investigación fueron autofinanciables por los
mismos investigadores.
6.9 Plan de análisis de resultados
Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de 20 ítems, con la finalidad
de conocer cuáles fueron los factores que influyen para que el personal de salud
no realice investigación en enfermería. Se le dio a conocer el tema de
investigación a los participantes, se explicó de una manera clara y concisa el
instrumento de medición y los rubros en los que se encuentra dividido, se leyó el
consentimiento informado y se les pregunto si alguno de los participantes no
acepta contestar el cuestionario. Después se procedió a entregar el instrumento a
cada uno de los participantes y se permaneció con ellos para cualquier duda.
Al terminar de contestar se recogió el cuestionario de cada uno de los
participantes. Se le agradeció por su participación y colaboración cada uno de
ellos. Posteriormente a esto, se realizó el análisis de resultados mediante el
programa SPSS herramienta estadística, permitiendo un análisis completo, y
determinar los factores que influyen para la realización de esta.

21
7.- ANÁLISIS DE RESULTADOS
El instrumento de la investigación “factores que influyen en el desarrollo de la
investigación científica en el personal de enfermería del hospital general Dr.
Aurelio Valdivieso, se aplicó a 228 profesionales que labora en este mismo, en
donde la variable edad el 75 (32.89%) pertenece al intervalo de más de 43 años
de edad y 23 (10.09%) al intervalo 23-27 años de edad (Gráfica 1.) En la variable
sexo 191 (83.33%) fueron mujeres, por lo tanto 37 (16.23%) pertenecieron al
grupo de hombres (Gráfica 2). En relación a la variable estado civil nos muestra
que 128 (55.26%) están casados y 102 (44.30%) son soltero (Gráfica 3).Por otra
parte en la variable perfil académico se obtuvo que 180 (78.95%) del personal
tiene el nivel de licenciatura, mientras 5 cuentan con el nivel académico de
doctorado el cual representa un (2.19%) de nuestro sujeto de estudio (Gráfica 4).
En relación a las asesorías que se reciben en el hospital hacia los enfermeros
investigadores 73 (32.02%) nunca han recibido asesoría, mientras que el 16
(7.02%) refiere haber recibido casi siempre asesorías por parte del hospital
(Gráfica 5). Así mismo 64 (28.07%) profesionales de enfermería ha recibido solo
alguna vez, permisos para realizar trabajos de investigación basada en la
evidencia científica dentro de la institución, y 21 (9.21%) casi siempre ha recibido
permisos dentro de la misma (gráfica 6). En la siguiente variable acceso a base
de datos científicos, 63 (27.63 %) enfermeros nunca obtuvo acceso mientras que
12 (5.26 %) siempre conto con acceso a la misma (gráfica 7).
Respecto al reconocimiento que se le brinda al enfermero investigador 82
(35.96%) nunca tuvo la oportunidad, mientras que solo 6 (2. 63%) siempre
obtuvieron reconocimiento (gráfica 8). De acuerdo a la asignación de horas para la
investigación 146 (64.04%) nunca le fueron otorgadas, mientras que 6 (2.63%)
siempre conto con el apoyo de tiempo para la realización de investigación por
parte de la institución (gráfica 9).
Del personal encuestado 130 (57.02%) manifestaron que nunca les es asignado
un monto económico de capacitación e investigación y 14 (6.14%) refirieron que
sólo a veces les es proporcionado (gráfica 10).

22
En la variable de asignación de recursos económicos para capacitación e
investigación para el desarrollo 96 (42.1%) participantes refieren que nunca lo
ocupan para ese fin; mientras que 20 (8.8 %) siempre utilizan para esa actividad
(gráfica 11). Los profesionales de enfermería en cuanto a patrocinadores para la
investigación intrahospitalaria 139 (60.96%9) refirieron nunca haber contado con
él, y el 5 (2.19%) de los mismos siempre obtuvo patrocinadores (gráfica12).
En cuanto a la asignación de financiamientos económicos por parte del hospital
para la investigación de enfermería 172 (75.44%) refirieron nunca haberlos
recibido; por lo consiguiente el 4 (1.75%) tuvo casi siempre dicho financiamiento
por parte de la institución (gráfica 13).
De los participantes 142 (62.28%) del personal insistieron que el apoyo para la
investigación de enfermería comparado a otras ciencias de la salud ha sido nula y
6 (2.67%) afirmaron que siempre se les brindó apoyo para la investigación
científica (gráfica 14). Avanzando en nuestro razonamiento 75 (32.89%)
enfermeros a veces se interesan por desarrollar investigación científica, y sólo
24 (10.53%) nunca se interesa por investigar o participar en algún tipo de
investigación (gráfica 15). Ahora bien a 57 (29.39%) profesionales a veces les
gustaría participar en investigaciones y 18 (7.89%) nunca les gustaría participar
(gráfica 16). Continuando con la siguiente variable del aprovechamiento de
oportunidades para realizar investigación en el personal de enfermería 66
(28.95%) solo alguna vez aprovecha cualquier tipo de oportunidad para realizar
investigación, y 16 (7.02%) siempre lo hace (gráfica 17). Del personal de
enfermería encuestado, 69 (30.26 %) a veces buscaba herramientas para
mantenerse actualizados en el área de la investigación mientras que 20 (8.77 %)
nunca mostraron interés en la actualización sobre nuevas investigaciones (gráfica
18). Conforme a la capacitación del profesional 59 (25.88 %) a veces asistían a
capacitación para realizar investigación científica, y el 28 (14.04%) siempre
mostraron interés ya sea por la falta de información o por el desinterés en el tema
(gráfica 19). Por último 73 (32.02 %) enfermeros refirieron que una recompensa
monetaria siempre aumentaría su interés para realizar investigación científica;
mientras que 35 (15.4%) casi siempre y a veces lo harían (gráfica 20).

23
9.- CONCLUSIÓN
Una vez analizado los resultados de la investigación, denominada “Factores que
influyen para el desarrollo de la investigación científica en el personal de
enfermería”, se determinó que los factores que influyen en el ámbito Institucional
fueron, el acceso mínimo a base de datos científicos para que los enfermeros
puedan realizar investigación así como la nula asignación de horas dentro del
horario de trabajo de los profesionales.
En cuanto a la dimensión económica, la asignación de recursos para la
capacitación la invierten para otros fines.
Sin embargo la dimensión más representativa es la actitudinal puesto que, los
profesionales de enfermería reflejan poco interés para realizar, participar y
actualizarse respecto a la investigación científica.

24
8.- SUGERENCIAS
Después del análisis presentado se realizan las siguientes sugerencias:
• La Coordinación de Enseñanza e Investigación programe sesiones y cursos
dirigidos al personal con carácter obligatorio.
• Estructurar una plataforma institucional para publicación y/o accesos a
datos científicos actualizados.
• Integrar grupos de investigación para la realización de proyectos de
investigación así como la selección de asesores para la misma.
• El personal de enfermería que se encuentra realizando estudios de
postgrado, participen en la investigación haciendo sus registros ante el comité de
investigación del HGDAV.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Guadarrama Ortega D. Barreras para la utilización de la investigación.
Estudio descriptivo en profesionales de Enfermería en un hospital del
sudoeste de Madrid. Revista electrónica trimestral de Enfermería; 43,2016,
261-274.
2. Cadena Estrada JC, Olvera Arreola SS, Teniza Noguez, D, López Flores L.
Factores que influyen en el profesional de enfermería de una institución de
tercer nivel para desarrollar investigación. INQUIETUDES; 48, 2014, 28-37.
3. Valdivia Sullón RM. “Factores personales e institucionales y actitud de los 0
4. enfermeros hacia la investigación. Hospital Nacional Arzobispo Loayza,
2018”. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE
LICENCIADA DE ENFERMERÍA. Universidad Cesar Gallejo; 2018.
5. Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de
enfermería en el Sistema Nacional de salud. Recuperado el 5 de Agosto del
2018.Doi: www.dof.gob.mx.
6. Flores Morales CR, Ordóñez Parada AI, Viramontes Olivas OA. La
investigación científica en el área económico-administrativa. Estudio de
caso: Facultad de contaduría y administración;(1),2015;2278-2301.
7. Oscco Vargas L, Sandoval Ramos R. Factores asociados a la elaboración
del trabajo de investigación en estudiantes del décimo ciclo de la escuela
académico profesional en enfermería de la universidad privada Norbert
Wiener, Lima 2017. Universidad Norbert Wiener. Tesis para optar el título
de licenciado en enfermería; 2018.
8. Jiménez Sánchez J. Reflexiones sobre la investigación de Enfermería en
México. Enferm. Univ. (4),11;2015.

26
ANEXO
Anexo 1.Tablas y gráficas de resultados

Edad Del Estudio

Frecuencia Porcentaje

23-27 23 10.1

28-32 39 17.1

33-37 56 24.6
Válidos
38-42 35 15.4
Tabla 1
+ 43 75 32.9
Gráfica 1
Total 228 100.0
Sexo Del Estudio

Frecuencia Porcentaje

Hombre 37 16.2

Válidos Mujer 191 83.8

Total 228 100.0

Tabla 2 Gráfica 2

Estado Civil

Frecuencia Porcentaje

Soltero 102 44.7

Válidos Casado 126 55.3


27
Total 228 100.0
Tabla 3 Gráfica 3

Perfil Académico

Frecuencia Porcentaje

Licenciatura 180 78.9

Especialidad 35 15.4

Válidos Maestría 8 3.5

Doctorado 5 2.2

Total 228 100.0


Tabla 4
Gráfica 4

Asesorías a enfermeros Investigadores

Frecuencia Porcentaje

Nunca 73 32.0

Alguna Vez 53 23.2

A Veces 65 28.5
Válidos
Casi Siempre 16 7.0

Siempre 21 9.2

Total 228 100.0

28
Tabla 5 Gráfica 5

Permisos Para Realizar la Investigación

Frecuencia Porcentaje

Nunca 61 26.8

Alguna Vez 64 28.1

A Veces 59 25.9
Válidos
Casi Siempre 21 9.2

Siempre 23 10.1

Total 228 100.0

Tabla 6 Gráfica 6

Acceso a Base de Datos Científicos

Frecuencia Porcentaje

Nunca 63 27.6

Alguna Vez 55 24.1

A Veces 59 25.9
Válidos
Casi Siempre 39 17.1

Siempre 12 5.3

Total 228 100.0

29
Tabla 7 Gráfica 7

Reconocimiento a Enfermeros Investigador

Frecuencia Porcentaje

Nunca 82 36.0

Alguna Vez 52 22.8

A Veces 56 24.6
Válidos
Casi Siempre 32 14.0

Siempre 6 2.6

Total 228 100.0

Tabla 8 Gráfica 8

Asignación de horas para la investigación

Frecuencia Porcentaje

Nunca 146 64.0

Alguna Vez 29 12.7

A Veces 36 15.8
Válidos
Casi Siempre 11 4.8

Siempre 6 2.6

Total 228 100.0

30
Tabla 9 Gráfica 9

Asignación de Monto Económico para capacitación e


investigación

Frecuencia Porcentaje

Nunca 130 57.0

Alguna Vez 32 14.0

A Veces 14 6.1
Válidos
Casi Siempre 18 7.9

Siempre 34 14.9

Total 228 100.0

Tabla 10 Gráfica 10

Asignación de recursos económicos que se ocupan

para la investigación

Frecuencia Porcentaje

Nunca 96 42.1
Tabla 11
Alguna Vez 43 18.9 Gráfica 11

PatrocinadoresAPara
VecesLa investigación 35 15.4
Válidos
Casi Siempre Frecuencia34 14.9
Porcentaje

Siempre
Nunca 20
139 8.8
61.0

Total Vez
Alguna 228
56 100.0
24.6

A Veces 21 9.2
Válidos
Casi Siempre 7 3.1

Siempre 5 2.2
31
Total 228 100.0
Tabla 12 Gráfica 12

Financiamiento por parte del hospital para la

investigación de enfermería

Frecuencia Porcentaje

Nunca 172 75.4

Alguna Vez 29 12.7

A Veces 17 7.5
Válidos
Casi Siempre 4 1.8

Siempre 6 2.6

Total 228 100.0

Apoyo Para la investigación de enfermería Tabla 13


Gráfica 13
comparando a otras ciencias de la salud

Frecuencia Porcentaje

Nunca 142 62.3

Alguna Vez 44 19.3

A Veces 19 8.3
Válidos
Casi Siempre 17 7.5

Siempre 6 2.6
32
Total 228 100.0
Tabla 14 Gráfica 14

Interés del Personal de enfermería para desarrollar

la Investigación Científica

Frecuencia Porcentaje

Nunca 24 10.5

Alguna Vez 40 17.5

A Veces 75 32.9
Válidos
Casi Siempre 44 19.3

Siempre 45 19.7

Total 228 100.0

Tabla 15 Gráfica 15

Participación en investigaciones

Frecuencia Porcentaje

Nunca 18 7.9

Alguna Vez 64 28.1

A Veces 67 29.4
Válidos
Casi Siempre 32 14.0

Siempre 47 20.6

Total 228 100.0

Tabla 16 Gráfica 16

33
Aprovechamiento de oportunidades para realizar
Investigación

Frecuencia Porcentaje

Nunca 59 25.9
Actualización de enfermería en investigaciones
Alguna Vez 66 28.9
Frecuencia Porcentaje
A Veces 59 25.9
Válidos
Nunca 20 8.8
Casi Siempre 28 12.3
Alguna Vez 52 22.8
Siempre 16 7.0
A Veces 69 30.3
Total 228 100.0
Válidos
Casi Siempre 65 28.5

Siempre 22 9.6

Tabla 17
Total 228 100.0 Gráfica 17

Tabla 18 Gráfica 18

Capacitación de enfermería para realizar

Investigación Científica

Frecuencia Porcentaje

Nunca 32 14.0

Alguna Vez 52 22.8

A Veces 59 25.9
Válidos
Casi Siempre 57 25.0

Siempre 28 12.3
34
Total 228 100.0
Tabla 19 Gráfica 19

Una Recompensa Aumentaría el Interés por investigar

Frecuencia Porcentaje

Nunca 39 17.1

Alguna Vez 46 20.2

A Veces 35 15.4 Tabla 20


Válidos
Casi Siempre 35 15.4 Gráfica 20

Siempre 73 32.0

Total 228 100.0

ANEXO 2 Consentimiento informado

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


La presente investigación la realizan Pasantes de la Licenciatura de Enfermería en
servicio social del Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso”.

El objetivo de esta investigación es: Identificar los factores que influyen en el


personal de enfermería para desarrollar la investigación científica durante el
periodo comprendido de agosto del 2018 a Julio del 2019 en el en el Hospital
General “Dr. Aurelio Valdivieso”.
Si usted accede a participar en este proyecto, se le pedirá responder preguntas en
un cuestionario. La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La
información que se registre será confidencial y no se usara para ningún otro

35
propósito fuera de esta investigación y serán codificadas usando un número de
identificación y por lo tanto serán anónimas.
Si tiene alguna duda sobre este protocolo, puede hacer preguntas en cualquier
momento durante su participación, igualmente puede retirarse del proyecto en
cualquier momento sin que este lo perjudique en ninguna forma. Si algunas de las
preguntas le parecen incomodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al
investigador o de no responderlas.
Reconozco que la información que yo provea ene l curso de esta investigación es
estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro fin que no sea este
estudio, sin mi consentimiento. Eh sido informado de que puedo hacer preguntas
sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando
así lo decida. Sin que esto afecte o perjudique mi persona.

Agradezco su participación
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Firma del participante

ANEXO 3
Cuestionario

“FACTORES QUE INFLUYEN PARA EL DESARROLLO DE LA


INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL PERSONAL DE ENEFERMERIA”

FOLIO:

Objetivo: Valorar los factores que influyen en el personal de enfermería del


HGDAV para el desarrollo de la investigación científica.
Instrucciones: Rellena los siguientes apartados con tu información personal.

1.- Edad: 23- 27( ) 28- 32( ) 33- 37( ) 38- 42( ) +43( )

2.- Sexo: ( ) H ( )M

3.- Estado civil: ( ) Soltero ( ) Casado

36
4.- Perfil académico: licenciatura ( ) especialidad ( ) maestría ( ) doctorado ( )
Instrucciones: Lea las siguientes preguntas, y elija con una X según su
experiencia en esta institución.

Dimensión institucional Alguna A Casi


No. Nunca Siempre
vez veces siempre
¿El hospital ofrece asesorías a
5
los enfermeros investigadores?
¿La institución otorga los
permisos necesarios cuando
6 alguien desea hacer alguna
investigación?
¿El hospital proporciona acceso
a bases de datos científicos para
7 que los enfermeros puedan
realizar investigación?
¿La institución brinda
8 reconocimiento a los enfermeros
investigadores?
¿El hospital asigna horas para la
9 investigación dentro del horario
de trabajo de los enfermeros?
¿La institución le asigna un
10 monto económico de
capacitación e investigación?
Dimensión económica

La asignación de recursos
económicos “capacitación e
11 investigación para el desarrollo”
que le otorga su institución ¿lo
ocupa para esa actividad?

37
¿Su institución cuenta con
12 patrocinadores para la
investigación?
¿El hospital financia
13 económicamente los estudios de
investigación de los enfermeros?
¿Considera que enfermería
cuenta con los mismos
14 apoyos económicos que el
resto de los profesionales
para investigar?
La asignación de recursos
económicos “capacitación e
11 investigación para el
desarrollo” que le otorga su
institución ¿lo ocupa para esa
actividad?
Dimensión actitud

¿Cómo enfermero el ejercer


15 investigación realmente me
despierta interés?
16 ¿Le gustaría participar en un
trabajo de investigación?
¿Cómo profesional de la
17 enfermería suelo aprovechar
cada oportunidad para realizar
una investigación?
¿Se mantiene en constante
18 actualización con las nuevas
investigaciones publicadas?

38
19 ¿Se siente capacitado para
realizar investigación?
¿Una recompensa económica
20 aumentaría su interés por
investigar?

39

También podría gustarte