Está en la página 1de 6

EXPERIENCIA N° 06

CIENCIA Y TECNOLOGIA
I. DATOS GENERALES:
APELLIDOS Y NOMBRES:
GRADOY SECCIÓN: QUINTO A - B - C
DOCENTE: GALICIA MENDEZ SAMI
FECHA: 02/09/2021
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
EDA 06: PROPONEMOS ACCIONES PARA EL USO RESPONSABLE DEL PLÁSTICO
ACTIVIDAD : ¿CÓMO INDAGAMOS LA RESISTENCIA DEL PLÁSTICO?
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO EVIDENCIA
Indaga mediante Problematiza situaciones para Proponer acciones para mitigar el Implementa su indagación sobre las
métodos hacer indagación impacto en el ambiente y la salud propiedades físicas del plástico,
científicos para  Diseña estrategias para hacer mediante la gestión adecuada del formulando la pregunta de indagación,
construir sus indagación uso del plástico. hipótesis y diseña estrategias para hacer
conocimientos. Genera y registra datos o su indagación.
información. RETO PRODUCTO DEL PROYECTO:
Analiza datos e información. ¿Qué acciones podríamos Un plan de acción sobre la gestión del
Evalúa y comunica el proceso y proponer para reducir el impacto plástico para el cuidado del ambiente y la
resultados de su indagación del plástico en nuestra salud de la familia y la comunidad.
comunidad?

¿Qué criterios de evaluación debo tener en cuenta en el desarrollo de mis evidencias?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
He planteado la Formulé mis Diseñé y recogí datos Procesé y analicé los Planteé mis conclusiones
pregunta de indagación, hipótesis para contrastar mi datos respecto a mis resultados de la
para explicar las causas respecto a las hipótesis, sobre las que obtuve de la indagación sobre la resistencia
o describir las propiedades propiedades físicas resistencia mecánica del plástico con base
propiedades físicas del físicas del del plástico. mecánica del plástico para en información científica.
plástico. plástico. encontrar relaciones entre
los datos.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

El papá de Luis hizo un pedido de comida por delivery. El motorizado llegó a su casa,
con varias bolsas y envases de plástico que contenían la comida encargada. Además,
les habían puesto cubiertos de cortesía, también de plástico. Hasta ahí todo bien, como
siempre, aunque Luis se comenzó a preguntar: “¿No será mucho plástico? ¿No habrá
otra forma de transportar la comida?”. En ese momento comenzó a ver a su alrededor y
encontró que muchas otras cosas estaban hechas de plástico o tenían componentes de
ese material: la computadora que usa para estudiar, los celulares y el teléfono de la
casa, los utensilios de cocina, la ropa, los útiles de escritorio, las bolsas que usamos
diariamente, etc. Pensó también en otros objetos, como los juguetes, las jeringas y
prótesis que se usan en los hospitales, los autos y ómnibus en los que nos
transportamos, etc. Cayó en la cuenta de que el plástico está por todas partes y que es
muy útil para muchas cosas. Sin embargo, se da cuenta también de que con tanto
delivery en su barrio ahora hay más tachos llenos de envases y bolsas de plástico, en
clase de DPCC su profesora le había comentado que a partir del 1 de enero del 2021, el
impuesto que se aplica a la adquisición de bolsas de plástico es de S/ 0.30, con lo que
aumenta en S/ 0.10 con relación al monto vigente en el año 2020 (S/ 0.20), de acuerdo
con la Ley N° 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases
descartables, que tiene por finalidad que las personas usen menos plástico, pero desde
queREFLEXIONAMOS:
se inició la pandemia, LuisResponde en tu cuaderno
ha observado o portafolio
que estamos usando más plástico para
transportar los productos alimenticios, o los delivery, también ha observado que esto
genera contaminación y que cuando estos desechos llegan al río o al mar pueden
1.¿Por qué usamos material plástico para el empaque de las comidas?
afectar a muchos animales, que mueren al comer los desechos plásticos que flotan en el
2.¿Cuál
agua. es esta
Ante el impacto que tienen
situación, este tipo¿Qué
se pregunta: de material en los
acciones ecosistemas,
podríamos el ambiente
proponer para y tu salud?
3.¿Crees que podemos reemplazar el plástico
reducir el impacto del plástico en nuestra comunidad? por otro material para reducir su impacto en los ecosistemas, el ambiente y nuestra
salud?

RESISTENCIA MECÁNICA DEL PLÁSTICO


Determinación de la resistencia a la tracción y tenacidad de un material compuesto por bagazo de caña de azúcar y almidón de yuca
mediante los ensayos de tensión y de impacto Charpy. El problema ambiental por la contaminación generada por la acumulación de
desechos y la gran deforestación es generalizado en el mundo. Países exportadores de caña de azúcar, como Brasil e India, han
caracterizado materiales compuestos reforzados con bagazo de caña, kenaf y fibras de coco, tomando matrices poliméricas
sintéticas, como resinas de poliéster, resinas y polietileno. Los investigadores le han encontrado usos en la industria. Por ejemplo, los
materiales reforzados con fibras naturales se están implementando en la fabricación de autopartes, ya que el bajo peso del material
ayuda a disminuir el peso del vehículo. También se están elaborando muebles aglomerados con los residuos de las hojas de maíz,
de palma y cáñamo, donde se trituran y se comprimen para poder fabricar mesas, cajones y muebles en general. Polímeros: Son un
conjunto o cadena de moléculas, llamadas monómeros, que forman materiales que van de la familia de los plásticos al caucho. Son
compuestos orgánicos que se basan en carbono e hidrogeno; también contienen elementos no metálicos en su composición y se
caracterizan por tener largas uniones de estructuras moleculares. Los polímeros suelen caracterizarse por tener densidades muy
bajas y una gran flexibilidad. En la historia, durante cientos de años, el hombre ha utilizado polímeros naturales, con procedencia
naturales de procedencia animal y vegetal. Es el caso del caucho y el cuero; también las proteínas, las enzimas, los almidones y la
celulosa. Hasta comienzos del siglo XX, los científicos descifraban la estructura molecular de los polímeros y desarrollaban varios
tipos de este material. Estos eran sinterizados por medio de pequeñas moléculas. Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó
la revolución de los polímeros sintéticos como material, puesto que la síntesis era barata y las propiedades del material eran
similares a las que tenían los materiales con bases naturales. Así, comenzaron a reemplazar la madera por polímeros sintéticos por
su bajo costo, sin darse cuenta de que son grandes contaminantes por su prolongada biodegradación, y que puede tardar miles de
años. Por su parte, el plástico es
considerado un polímero artificial; lo usamos a diario y puede ser reutilizado. Así, las bolsas plásticas (polietileno), botellas de
gaseosa (polietilentereftalato) o tubos plásticos (policloruro de vinilo) pueden ser reutilizados. En la siguiente tabla se indican las
características del reciclaje de diferentes tipos de polímeros, estructura y aplicaciones.

*El menor número en el símbolo indica que dicho plástico es más fácil de reciclar. Por ejemplo, el
polietilentereftalato (1) se recicla de forma más sencilla, en comparación con el polipropileno (5).

Estudio de las propiedades mecánicas


Al seleccionar un material para la producción de algún plástico, se estudian sus
propiedades de acuerdo a lo que se requiere. Por esta razón, las propiedades mecánicas
del material cobran gran importancia. Estas se relacionan con la capacidad que tiene el
material para soportar esfuerzos, ya sea de compresión, tensión o torsión. Las
propiedades mecánicas de los polímeros son una consecuencia directa de su
Este esfuerzo aplicado ejerce un cambio en la forma del material, variando su longitud y área. Este cambio es la deformación (ε)
del material, que es una respuesta a las cargas ejercidas, la cual se mide por medio de la razón entre
el cambio de longitud (δ) y la longitud inicial (l 0); es decir:

Donde l i es la longitud final de la barra. La deformación puede ser elástica o plástica. Cuando
es elástica, el material deformado puede volver a su configuración original una vez que el
esfuerzo es suspendido

La relación entre estos dos conceptos es lo que realmente se utiliza para estudiar el material. Esta relación se lleva a cabo
mediante un diagrama de esfuerzo y deformación. Se observa que existe una zona elástica, donde se cumple la ley de Hooke.

El propósito de la actividad es indagar sobre las propiedades físicas de este material cuyo
resultado te llevará a conclusiones muy interesantes con la finalidad de proponer acciones para
el uso responsable del plástico.

REFLEXIONAMOS EN FAMILIA

Invita a los miembros del hogar e identifiquen la presencia de los diferentes artículos que se encuentra en tu
hogar, que están formados por plástico. Elaboramos un listado de ellos y agrupamos según las características,
utiliza sus características como: dureza, color, entre otros. Además, mencionemos ejemplos.
Ahora trasladamos la información de la clasificación en el siguiente cuadro, completamos la columna de características,
como flexibilidad, dureza, tiempo de uso, función en el hogar, entre otras que consideres importante, nota que los plásticos
tienen una determinada composición química.

RESPONDEMOS:

A continuación, te brindamos algunas sugerencias para que reflexiones, toma como referencia la información de la tabla
anterior:
• ¿Cuáles son los plásticos más utilizados en tu hogar?
• ¿Durante cuánto tiempo utilizas dichos materiales de plástico?
• ¿Qué hacen con el plástico cuando deja de utilizarse en el hogar?

Para responder estas interrogantes, puedes apoyarte preguntando a tus padres, tus hermanos mayores o algún
familiar de tu casa.

Después de reflexionar, es muy probable que notes que el plástico es un material que tiene una resistencia y que en
algunos casos puede ser utilizado con mucha frecuencia por ejemplo en teléfonos, herramientas, entre otros.
Luego, teniendo como base los conocimientos científicos sobre la estructura del plástico, debes plantear una pregunta de
INICIAMOS NUESTRA INDAGACIÒN

A partir de la lectura del texto de determinación de la resistencia a la tracción y tenacidad de un material y tus
reflexiones piensa en:
• ¿Cómo medir la resistencia mecánica de un tipo de plástico?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo generar condiciones para observar la resistencia mecánica del plástico?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Para poner a prueba nuestras hipótesis, es necesario que construyamos un modelo, que permita registrar la
resistencia mecánica del plástico.
Establecemos la relación de causa- efecto, determinando las variables independiente y dependiente:
Causa: Variable independiente (V.I) Efecto: Variable dependiente (V.D.)
Materiales que requieres para construir tu modelo:
• 3 botellas de plástico de diferentes productos (que tenga las paredes lisas o rectas)
• 2 botellas de plástico con tapas (las usaremos como pesas)
• Reglas con escala de milímetros
• Tijera
• Mesa
• Prensa nodular garganta profunda
• Balanza o jarra medidora
Tomemos en cuenta que …
Es importante que, en el proceso de recolección de datos, realices las diferentes mediciones e incluyas la información de
incertidumbre, que de manera práctica la obtenemos directamente del instrumento de medición o es la mitad de la medida más
pequeña que registra el instrumento y lo divides entre 2

Registra tus datos en la


tabla de la ficha de
indagación, coloca la
información de la
deformación de tres
muestras de plástico.

Recuerda que existe una relación entre la masa y la


aceleración de gravedad, gracias a ella se puede obtener la
fuerza que ejerce la masa de un objeto sobre la superficie de
nuestro planeta, a esta fuerza la llamamos peso el cual tiene
como unidad Newton.

También podría gustarte