Está en la página 1de 7

Carmen Alicia Castro López

PARCIAL EVALUACIÓN INFANTIL

A continuación encontrará tres casos en los cuales debe identificar y proponer procedimientos
de evaluación para cada uno de los casos. El documento debe ser entregado a la finalización
de de la clase de forma individual o en parejas al correo al carlos-garavito@unipiloto.edu.co o
al grupo de whatsapp.

Exitos

Caso clínico 1.

Realizar una propuesta de evaluación por medio de APGAR. Explicar y obtener conclusiones.

Niña recién nacida que comienza a las 36 horas de vida, mientras permanece en unidad de
maternidad, con distrés respiratorio progresivo. Presenta a la exploración, regular estado general,
sin cianosis, con relleno capilar normal. Taquipnea, tiraje subcostal, aleteo nasal y quejido
(Silverman 4), presentando una auscultación cardiorrespiratoria con buena entrada de aire bilateral
con sibilantes espiratorios, sin soplos, abdomen blando y depresible, sin masas ni visceromegalias.
Pulsos periféricos palpables y simétricos. Neurológico normal. Por este motivo, se ingresa en UCI
neonatal.

Se observa aumento progresivo del distrés respiratorio con necesidades de oxigenoterapia.


Gasometría: normal.

APGAR

Esfuerzo Respiratorio: Ubicar a la bebé en posición decúbito prono para ayudar a la


liberación pulmonar y observar cómo evoluciona.

Calificación: Se evidencia dificultad o distrés respiratorio progresivo –Puntuación 1

Frecuencia Cardiaca: Ubicar a la niña en posición decúbito supino para medir la


frecuencia respiratoria, con el fin de contabilizar las pulsaciones por minuto.

Calificación: frecuencia cardiaca progresiva 120 pulsaciones por minuto-puntuación 2

Apariencia: Se descarta cianosis, color de piel completamente rosado

Calificación: puntuación 2

Tono Muscular: Se mantiene a la niña en decúbito supino con cambio a decúbito prono lateral para
identificar si responde a reflejos, como:

Reflejo de Moro: Respuesta con movimiento de los brazos

Reflejo de succión: Succionar cuando se le toca alrededor de la boca

Reflejo de Sobresalto: Respuesta de retracción de brazos y piernas

Reflejo de prensión: Respuesta de sujetar lo que se le coloque en la palma de la mano.


Calificación: Movimiento activo, Dorsiflexión brazos, mano, pierna y cuello -Puntuación de 2

Conclusión: Después de realizar exploración física de la bebé, se concluye que la falla


puede estarse originando directamente en los pulmones, (por posible nacimiento prematuro
o enfermedades de la madre durante el embarazo), por lo que se recomienda valoración e
intervención médica de carácter prioritario.

Figura 1.

Figura 2.

Evolución

Durante su ingreso persiste distrés respiratorio con Silverman 3-4, hipoventilación en hemitórax
derecho, con buena entrada de aire en hemitórax izquierdo y sin soplos. Se mantiene antibioterapia
durante 8 días, tras parámetros analíticos normales y hemocultivo negativo. A los 10 días de vida,
se realiza TC pulmonar que nos da el diagnóstico de enfisema lobar congénito de lóbulo medio
derecho (Figs. 3-6). Se programa para intervención quirúrgica, con extirpación de dicho lóbulo, sin
incidencias. Actualmente, se encuentra asintomática.

 
Figura 3.

  

Figura 4.

  

Figura 5.

  
Figura 6.

Caso 2.

Del siguiente artículo formula la estrategia de evaluación neuropsicológica y caracterice sus


componentes explicando cómo se realizaría el proceso de detección de signos neurológicos
blandos.

Signos Neurológicos Blandos y procesos cognitivos en niños escolares


mexicanos de 6-11 años

RESUMEN

Los Signos Neurológicos Blandos (SNB) son indicativos de interrupciones generalizadas en las redes de trabajo
neuronal de áreas cortico-subcorticales, cuya presencia conlleva a problemas en el desarrollo neurocognitivo del
niño que representan repercusiones académicas negativas. En la presente investigación se evaluó y comparó la
presencia de SNB con los procesos cognitivos de 144 participantes mexicanos de estrato socioeconómico medio-
bajo con edades entre los 6 y 11 años sin antecedentes neurológicos o psiquiátricos por medio de los Cuestionarios
de Madurez Neuropsicológica (CUMANIN) y Madurez Neuropsicológica Escolar (CUMANES). Los resultados
indicaron diferencias significativas por sexo, ya que las niñas presentaron mejor desempeño en la articulación de
palabras. En los grupos por edad, las diferencias significativas se encontraron en leximetría-comprensión,
visopercepción y función ejecutiva-errores; y, en general, los participantes mostraron presencia de SNB de
desarrollo, que incluyen afectaciones en: lenguaje (problemas articulatorios, alteraciones del lenguaje oral y escrito,
dificultad para encontrar palabras), psicomotricidad, visopercepción y otras funciones cognitivas. Al final, se
concluye que la identificación y diagnóstico temprano de los SNB permite disminuir el riesgo de fracaso escolar.

Palabras clave: signos neurológicos blandos; integración sensorial; desarrollo neurocognitivo; escolares; infancia

Estrategia de evaluación neuropsicológica: Se recomienda aplicar dos pruebas


psicométricas que evalúen el perfil de rendimiento cognitivo de los niños, el grado de
madurez neuropsicológico (de acuerdo a las edades) y los posibles signos de disfunción
cerebral.
1. Cuestionario de antecedentes neurológicos y psiquiátricos: El cual permite
obtener los datos neurológicos, prenatales, perinatales, psiquiátricos y de dificultad
de aprendizaje de los niños.

2. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar: El cual permite la medición


de 6 dominios, función ejecutiva, memoria, lateralidad, ritmo, percepción y
lenguaje.

¿Cómo se realizaría?

 Se realiza clasificación evaluativa:

- Motor (Se colocan a los niños a dibujar y a jugar con juegos de mesa, y se
evalúa impersistencia motora, trastorno de motricidad fina y gruesa, prensión
inmadura del lápiz y trastorno de coordinación)

- Perceptivos (Se invita a los niños a interactuar con su entorno mediante juegos
y se evalúa trastorno de orientación espacial, dificultad para el reconocimiento
de derecha e izquierda)

- Otros signos (También se puede evaluar memoria, lenguaje y razonamiento a


través de rondas infantiles)

Caso No 3.

Realizar cinco indicadores del siguiente caso.

Tratamiento de un caso de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad


Se presenta el tratamiento cognitivo conductual de un caso de trastorno por déficit de
atención e hiperactividad con todo detalle. Se puede ver en la práctica cómo se realiza un
tratamiento: la evaluación, la colaboración de padres y colegio, los programas empleados, la
evolución que ha tenido el paciente, etc.

3.2.- Historia y origen del problema:


(Se ha cambiado el nombre del niño y cualquier detalle que pudiera indentificarle)
Pedro es el segundo hijo del matrimonio. Tiene un hermano de 9 años. Nacido a las 39 semanas de
gestación, por parto normal. Durante los primeros meses, el patrón de alimentación fue normal. En
cuanto al patrón de sueño, no durmió bien hasta los 2-3 meses. Le describen como un bebé
intranquilo.
Respecto a los antecedentes médicos, presenta convulsiones febriles desde que tenía 1 año,
manifestando 7 convulsiones hasta los 4-5 meses de edad, recibiendo tratamiento preventivo
(Diafenon), pero no regular, con revisiones neurológicas frecuentes. A los 5 años fue operado del
oído. A esa misma edad se repiten las convulsiones.
En relación al desarrollo motor, adquirió la marcha liberada en torno a los 14 meses. En la
actualidad, no presenta dificultad en la motricidad gruesa. En cuanto a la motricidad fina, refieren
que es poco habilidoso, presentando cierta dificultad, y observando una fuerte presión en el trazo.
En relación con la adquisición del lenguaje, los padres refieren que fue normal. En la actualidad,
explican que Pedro pronuncia adecuadamente,  maneja un vocabulario simple, y le cuesta
expresarse cuando el discurso es más complejo, utilizando frases sencillas. En ocasiones se atranca
en la narración.
Los hábitos de autonomía, en cuanto al vestido y la comida están adquiridos. En referencia al
control de esfínteres, también está adquirido.
En cuanto a la atención, los padres advierten dificultades para mantener la atención. Cualquier
actividad que requiere concentración le cuesta, así como escuchar cuentos, por ejemplo. Informan
de cierta impulsividad, pero destacan que no se debe a mala intención, sino que parecen ser
reacciones automáticas. Pedro tiene poca conciencia del problema. Además, respecto al área
de memoria, Pedro presenta algunos olvidos muy llamativos. A raíz de estos indicadores, se
recomienda complementar nuestro trabajo con evaluación neurológica.
Respecto a la escolaridad, Pedro inició su escolarización en el Colegio ---, desde 1º de Educación
Infantil. En 3º de Infantil se percibieron dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. En la
actualidad, cursa 1º de Primaria. La profesora percibe un alto nivel de energía e inquietud motora,
observando que se come los puños, cuellos, lápices y muerde los muñecos. Además comenta que
a Pedro es muy “cabezota” y le cuesta tolerar las críticas. Por otro lado, observa déficit de
atención que afecta al aprendizaje, debido a que Pedro no atiende lo necesario,
obteniendo insuficientes en sus notas. Según su profesora, presenta menos dificultad en lectura,
que en escritura, con una grafía inadecuada. Realiza todos los trabajos rápidamente. A nivel de
lenguaje verbal, la profesora comenta que es adecuado. Asimismo la tutora ha reforzado las
dificultades de Pedro con apoyos en clase, y se ha coordinado con el colegio, para trabajar con
Pedro de la forma más adecuada. En casa, los padres comentan que ayudan a Pedro con los
deberes.
Respecto a la conducta y desarrollo emocional, los padres de Pedro observan que cuando le llevan
la contraria, manifiesta reacciones desproporcionadas, con rabietas en alguna ocasión.
Paralelamente comentan que, en ocasiones, Pedro tiene reacciones violentas, pegando a otros
niños, si está muy nervioso. Por otro lado advierten una falta de conciencia de peligro por parte del
niño.
A nivel social, los padres describen a Pedro como un niño simpático, sociable y cariñoso.
Normalmente se acerca a los niños más pequeños y débiles, y mantiene la relación con los amigos
de infantil. Tiene buenas relaciones con la familia en general.
Como antecedentes familiares de interés,  el padre tuvo hiperactividad y déficit de atención no
diagnosticado, así como enuresis hasta los 9-10 años.

1. DESARROLLO DISTAL
Paciente nace en la semana 39 de gestación, por parto normal.

2. DESARROLLO PROXIMAL
Contexto familiar: Padres, hermano
Antecedentes: Presento convulsiones febriles cuando tenía 1 año, cirugía a los 5 años,
donde se volvieron a presentar las convulsiones.
Diagnóstico: Es diagnosticado con TDHA, presenta comportamientos de inquietud
motora, ya que se come los puños, cuellos, lápices y muerde los juguetes.

3. DESARROLLO COGNITIVO
Esquema resolutivo: Le cuesta tolerar las opiniones ajenas, no hace buen uso de sus
emociones ante situaciones negativas, por lo tanto, advierten una falta de conciencia de
peligro
Lenguaje: No presenta dificultad en cuanto su habla, es adecuado a su edad
Escritura: presenta grafía inadecuada
Memoria: Problemas de concentración lo que ocasiona que se le olviden las cosas con
facilidad

4. DESARROLLO CONTEXTUAL
Hábitos: Pedro presenta un buen control de esfínteres, tiene alimentación adecuada, su
vestimenta es pulcra, de acuerdo a su edad, su sueño es normal.

5. DESARROLLO VINCULAR
Interacción con la sociedad: Pedro es un niño simpático, sociable y cariñoso, se acerca
más a los niños pequeños y débiles y mantiene la relación con los amigos de infantil,
posiblemente se le dificulta establecer buena relación con sus pares, por eso se refugia
en los niños de menor edad.

También podría gustarte