Está en la página 1de 23

REGISTRO CIVIL

Actas de nacimiento:
importancia
y situación registral
Actas de nacimiento:
importancia
y situación registral
Actas de nacimiento: importancia
y situación registral
Gobierno del Estado de México
Palacio del Poder Ejecutivo.
Lerdo Poniente núm. 300, colonia Centro,
C.P. 50000, Toluca, Estado de México.

Derechos Reservados
Consejo Estatal de Población
Av. José María Morelos poniente
núm. 1017, colonia La Merced-Alameda, C.P. 50080,
Toluca, Estado de México.

Impreso y hecho en México

La reproducción total o parcial de este


documento podrá efectuarse mediante
autorización expresa de la fuente y dándole el crédito
correspondiente.

CE: 000/00/00/00

www.edomex.gob.mx/coespo
Índice

1. Introducción 5

2. El Registro Civil 6

3. El registro de nacimiento y los requisitos para ser registrado 8

4. Factores que limitan el registro de nacimiento 11

5. Contexto demográfico 12

6. Condición de registro de nacimiento 14

7. Consideraciones finales 17

8. Fuentes y referencias 18
1. Introducción
Hablar de actas de nacimiento hace necesario reflexionar en principio, sobre uno de los
conceptos que ayuda a explicar la necesidad social de toda mujer y hombre para ser
reconocidos como parte de un Estado o nación: el concepto de persona 1.
El concepto de persona es básico para entender el reconocimiento de hombres y mujeres
por el Estado y, por lo tanto, garantizar su participación social. En términos generales, la
palabra persona “hace referencia a un ser con poder de raciocinio que posee conciencia
sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad”; es decir, un ser capaz de vivir en
sociedad y que, por el solo hecho de existir, “está habilitado para tener derechos y asumir
obligaciones”.2
De acuerdo con el Código Civil Federal, la capacidad jurídica de las personas3, —esto es, la
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones por sí misma—, se adquiere por
el nacimiento y se pierde con la muerte 4, por ello la importancia de la inscripción de todas
las personas en el Registro Civil seguido a su nacimiento, ya que a través de dicho registro,
se obtiene una identidad y se adquiere la capacidad jurídica o el reconocimiento de
hombres y mujeres como miembros de la sociedad con todos los derechos y obligaciones
que proporciona el Estado.
Se puede afirmar que contar con una identidad reconocida por el Estado es el primer paso
para garantizar los derechos y la participación social de cualquier persona; por esta razón,
la Constitución de nuestro país reconoce como un derecho básico la identidad y el registro
de todas las personas de manera inmediata a su nacimiento5.
El derecho a la identidad es un derecho fundamental que se encuentra consagrado en la
Constitución de nuestro país. La identidad incluye el nombre, el apellido, la fecha de
nacimiento, el sexo y la nacionalidad; “es la prueba de la existencia de una persona como
parte de una sociedad, como individuo que forma parte de un todo; es lo que la caracteriza
y la diferencia de las demás” (Humanium); adicionalmente, la identidad permite conocer la
filiación y el origen de hombres y mujeres, además de su pertenencia a un grupo cultural,
que les permite compartir con sus integrantes religión, idioma o lengua (Unicef).
En nuestro país, la identidad legal se adquiere mediante el registro de nacimiento y la
emisión de las actas respectivas por parte de las oficinas del registro civil.

1 La palabra persona deriva del latín personae o personare y se utilizaba para indicar a la máscara o careta “que utilizaban los
actores en el teatro griego y romano al desempeñar un papel”, con el propósito de amplificar su voz y mostrar “una actitud
trágica o jocosa según el papel que les tocara representar en escena”. Con el tiempo, la palabra personare se fue usando para
referirse al rol que el individuo asume en la sociedad y no a la máscara (Petit en Quisbert, Ermo, Concepto de Persona en Derecho,
la Paz, Bolivia, CED, 2010. http://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/persona.pdf).
2 Definición de persona en: http://definicion.de/persona/
3 Personas físicas, es decir, toda aquella persona de una comunidad con derechos y obligaciones determinados por el ordenamien-
to jurídico.
4 Artículo 22 del Código Civil Federal.
5 Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

5
La ausencia de reconocimiento oficial de una persona tiene consecuencias negativas en la
vida de hombres y mujeres, en tanto la falta de constancia oficial de su existencia los hace
invisibles a los ojos del Estado y los limita para ejercer otros derechos necesarios que
influyen para su pleno desarrollo. Lo anterior significa que la falta de reconocimiento
oficial de una persona es una condición que convierte a mujeres y hombres en sujetos
vulnerables, que deben enfrentarse a la exclusión y la discriminación durante el resto de su
vida y que, por lo general, los orilla a vivir en el seno de una sociedad pobre y marginada.
Desde el punto de vista demográfico, la ausencia de registro de nacimiento hace invisible
estadísticamente a las personas, aspecto preocupante si se considera que para los gobier-
nos “el registro de los nacimientos ocurridos constituye un insumo indispensable para la
construcción de los indicadores demográficos básicos” que permiten “hacer una correcta
planificación y orientación de las políticas públicas” orientadas a satisfacer las necesida-
des de la sociedad (Unicef).
Los efectos negativos de la falta de reconocimiento oficial de una persona no sólo tienen
consecuencias a nivel personal, la ausencia de éste atenta contra el tejido social, debido a
que las personas excluidas tienden a desvincularse de la comunidad que los rodea, provo-
cando que pueden llegar a desarrollar “un sentimiento de animadversión y sublevación
para con la sociedad” (Humanium).
Analizar la información estadística sobre el registro de los nacimientos, permite vislumbrar
las brechas que limitan la capacidad de algunos hombres y mujeres para acceder y ejercer
sus derechos sin restricciones y abre la posibilidad para rescatar del anonimato a aquellas
personas que no fueron registradas.
En el presente documento se analiza la información oficial sobre la condición de registro
de nacimiento de la población, con el propósito de generar un panorama más claro en
torno al número de personas que cuentan o no con registro en el Estado de México y
resaltar la necesidad del reconocimiento legal como medio para impulsar su desarrollo
personal y garantizar una sociedad más próspera.

2. El Registro Civil
Una persona sin registro y que no cuenta con acta de nacimiento, carece de identidad
legal. Dicho documento escrito da identidad legal y otorga el derecho de tener un nombre
y una nacionalidad, se obtiene a través de las oficialías del Registro Civil; es decir, “la
institución de carácter público y de interés social, mediante el cual el Estado, a través del
titular y sus oficiales investidos de fe pública, inscribe, registra, autoriza, certifica, da
publicidad y solemnidad a los actos y hechos relativos al estado civil de las personas y
expide las actas relativas al nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio,
divorcio y defunción”6.
De acuerdo con el artículo 3.1 del Código Civil del Estado de México, en nuestra entidad
“las oficialías del Registro Civil dependen administrativamente del Ayuntamiento, en
cuanto a sus funciones, atribuciones y obligaciones están adscritas a la Dirección General
del Registro Civil”.

6 Artículo 3.1 del Código Civil del Estado de México.

6
La Dirección General del Registro Civil se ubica en la capital del Estado, en el municipio de
Toluca, y cuenta con 2617 oficialías del Registro Civil distribuidas en los 125 municipios de
la entidad, siendo los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec los que tienen el mayor
número en su territorio.

Tabla 1. Número de oficialías del Registro Civil por municipio a 2017


Municipio Oficialías Municipio Oficialías Municipio Oficialías Municipio Oficialías

Nezahualcóyotl 10 Temascalcingo 3 Apaxco 1 Polotitlán 1


Ecatepec 8 Temoaya 3 Atenco 1 Rayón 1
Ixtlahuaca 7 Villa Victoria 3 Atizapán 1 San Antonio la Isla 1
Chimalhuacán 6 Luvianos 3 Atlautla 1 San Martín de las Pirámides 1
La Paz 6 Lerma 2 Axapusco 1 San Mateo Atenco 1
Tlatlaya 6 Tejupilco 2 Ayapango 1 San Simón de Guerrero 1
Naucalpan 5 Valle de Bravo 2 Calimaya 1 Santo Tomás 1
Tlalnepantla de Baz 5 San Felipe del Progreso 2 Capulhuac 1 Soyaniquilpan de Juárez 1
Metepec 5 Chapa de Mota 2 Cocotitlán 1 Temamatla 1
Acambay 5 Jaltenco 2 Coyotepec 1 Temascalapa 1
Almoloya de Juárez 5 Jiquipilco 2 Chapultepec 1 Tenango del Aire 1
Toluca 4 Joquicingo 2 Chiautla 1 Teoloyucan 1
Atlacomulco 4 Malinalco 2 Chiconcuac 1 Teotihuacán 1
Temascaltepec 4 Morelos 2 Donato Guerra 1 Tepetlaoxtoc 1
Tenango del Valle 4 Nicolás Romero 2 Ecatzingo 1 Tepetlixpa 1
Cuautitlán Izcalli 4 Otzolotepec 2 Huehuetoca 1 Tepotzotlán 1
Atizapán de Zaragoza 4 Tecámac 2 Hueypoxtla 1 Tequixquiac 1
San José del Rincón 4 Tianguistenco 2 Isidro Fabela 1 Texcaltitlán 1
Amatepec 4 Tultitlán 2 Ixtapan del Oro 1 Texcalyacac 1
Huixquilucan 4 Villa del Carbón 2 Xalatlaco 1 Tezoyuca 1
Sultepec 4 Villa Guerrero 2 Jilotzingo 1 Timilpan 1
Zumpango 3 Xonacatlán 2 Juchitepec 1 Tlalmanalco 1
Chalco 3 Zinacantepec 2 Melchor Ocampo 1 Tonatico 1
Texcoco 3 Amecameca 1 Mexicaltzingo 1 Tultepec 1
Coacalco 3 Tenancingo 1 Nextlalpan 1 Villa de Allende 1
Jilotepec 3 Acolman 1 Nopaltepec 1 Zacazonapan 1
Valle de Chalco
3 Cuautitlán 1 Ocuilan 1 Zacualpan 1
Solidaridad
Coatepec Harinas 3 Ixtapan de la Sal 1 El Oro 1 Zumpahuacán 1
Chicoloapan 3 Aculco 1 Otumba 1 Tonanitla 1
Ixtapaluca 3 Almoloya de Alquisiras 1 Otzoloapan 1
Jocotitlán 3 Almoloya del Río 1 Ozumba 1 Total 261
Ocoyoacac 3 Amanalco 1 Papalotla 1

Fuente: Coespo con base en la Dirección General del Registro Civil del Estado de México en: http://dgregistro_civil.edomex.gob.mx/oficialias
Nota: Adicional al número de oficialías que se señalan en la tabla, los municipios sin sombrear cuentan con la Oficina Regional del Registro Civil, a
excepción de Temascalcingo y Apaxco, en donde la oficina se encuentra considerada dentro de las oficialías del Registro Civil que se señalan en la tabla
por tener la misma dirección.

Adicionalmente, la Dirección General del Registro Civil brinda la posibilidad de poder


registrar al recién nacido después del alumbramiento a través de los Centros Hospitalarios
que se ubican en 25 municipios del estado. Con seis centros hospitalarios cada uno, Ecate-
pec y Toluca destacan por contar con más centros de este tipo, en donde se puede realizar
dicho trámite (Ilustración 1).

7 Al mes de enero de 2017. Consulta realizada en: http://dgregistro_civil.edomex.gob.mx/oficialia_temas

7
Ilustración 1. Municipios con un centro hospitalario o más en los que
se puede registrar al recién nacido después del alumbramiento

Fuente: Coespo con base en la Dirección General del Registro Civil del Estado de México.

3. El registro de nacimiento y los requisitos para ser regis-


trado
El registro de nacimiento permite otorgar el derecho a un menor al nacer de tener un
nombre y una nacionalidad. De acuerdo con el artículo 3.8 del Código Civil del Estado de
México, en la entidad se reconocen dos tipos de registros: el oportuno, que se da cuando
se realiza dentro de los primeros 60 días de ocurrido el nacimiento y el extemporáneo,
aquel que se declara después de 60 días de ocurrido el nacimiento.
El registro de nacimiento debe realizarse de manera obligatoria por “la madre, el padre,
ambos o quienes ejerzan la patria potestad dentro de los primeros sesenta días de vida”,
así como por quiénes “ejerzan la tutela o guarda y custodia, y las demás personas que
por razón de sus funciones o actividades tengan bajo su cuidado niñas, niños o adoles-
centes, o quienes los tengan bajo su responsabilidad, y cuando sean instituciones
públicas, conforme a su ámbito de competencia” (artículo 3.9) presentando a la persona
ante el Oficial del Registro Civil, quien hará la inscripción de manera inmediata y
gratuita, y otorgará sin costo la primera copia certificada del acta de nacimiento.

8
De acuerdo con el Reglamento Interior del Registro Civil del Estado de México, para el
registro de hijos e hijas nacidos dentro del matrimonio, esto es, los niños o niñas nacidos
después de 180 días de celebrado el matrimonio; que nacieron dentro de los 300 días
siguientes a la disolución del matrimonio o que cuando al celebrarse el matrimonio el
contrayente decide reconocer como hijos propios al hijo o hija de quien la contrayente esté
encinta, se requiere8:

I. Solicitud de Registro, que contendrá firma(s) y huella(s) de quien(es) compare-


ce(n).
II. Presentación de la persona a registrar.
III.Identificación oficial vigente de la(s) persona(s) que presenta(n).
IV. Certificado de nacimiento.
V. Copia certificada del acta de matrimonio de los padres. El documento deberá
tener una certificación no mayor a treinta días naturales de antigüedad.

Para cuando se ha decretado la nulidad del matrimonio, haya fallecido alguno de los
10
cónyuges o cuando se carezca de certificado de nacimiento9 se necesita :

I. Habiéndose decretado la nulidad del matrimonio, separación o el divorcio de


los padres, copia certificada de la resolución judicial dictada y el auto que la
declare ejecutoriada, o en su caso, copia del acta del Registro Civil debidamen-
te certificada.
II. Habiendo fallecido cualquiera de los cónyuges, copia del acta de defunción de
el/la fallecido(a), con una certificación no mayor a seis meses contados a partir
de su presentación.
III. Cuando se carezca del certificado de nacimiento por robo, se requerirá copia de
la Carpeta de Investigación iniciada ante el Ministerio Público. Para el caso de
extravío o destrucción bastará original del acta informativa levantada ante la
autoridad municipal correspondiente. En ambos casos, deberá presentarse
copia certificada del certificado de nacimiento o constancia de alumbramiento
que expida el sector salud.

8 Artículo 60 del Reglamento Interior del Registro Civil del Estado de México.
9 De acuerdo con la Secretaría de Salud, el Certificado de Nacimiento es un documento oficial de carácter individual e intransferi-
ble que certifica el nacimiento de un producto vivo en el momento mismo de su ocurrencia, proporcionando a la madre un
comprobante de este hecho. Es un formato único de registro de nacimientos de uso obligatorio en el territorio nacional.
10 Artículo 62 del Reglamento Interior del Registro Civil del Estado de México.

9
Por su parte, cuando se trata del registro de hijos e hijas nacidos fuera del matrimonio se
requiere:
I. Solicitud de Registro, que contendrá firma(s) y huella(s) de quien(es) compare-
ce(n).
II. Presentación de la persona a registrar.
III.Certificado de nacimiento.
IV. Identificación oficial vigente de la(s) persona(s) que presenta(n), para su cotejo.
V. Acta de nacimiento de los padres.
Adicionalmente 11 cuando se carezca de certificado de nacimiento por robo, extravío o
destrucción, se solicitará lo mismo que en el caso de los hijos nacidos dentro del matrimo-
nio, además de:
I. No habiéndose expedido certificado de nacimiento se solicitará original del
acta informativa levantada ante la autoridad municipal correspondiente y
constancia de alumbramiento expedida por el sector salud.
II. Podrán solicitarse por el/la Oficial los documentos que con el registro se relacio-
nen.
Mientras que, para los registros extemporáneos, es decir, lo registros que se realizan
12
después de 60 días de ocurrido el nacimiento se requiere :
I. Solicitud de Registro, que contendrá firma(s) y huella(s) de quien(es) compare-
ce(n).
II. Presentación de la persona a registrar.
III. Certificado de nacimiento o constancia de alumbramiento.
IV. Cuando se carezca del certificado de nacimiento por robo se requerirá copia de
la Carpeta de Investigación iniciada ante el Ministerio Público. Para el caso de
extravío o destrucción bastará original del acta informativa levantada ante la
autoridad municipal correspondiente. En ambos casos, deberá presentarse
copia certificada del certificado de nacimiento o constancia de alumbramiento
expedida por el sector salud. No habiéndose expedido certificado de nacimien-
to, se solicitará original del acta informativa levantada ante la autoridad
municipal correspondiente y constancia de alumbramiento expedida por el
sector salud.
V. En su caso, cartilla de vacunación o constancia religiosa.
VI.Identificación oficial vigente del padre, madre o de ambos, o de la(s) persona(s)
que presenta(n) y en su caso, de la persona que va a ser registrada.

11 Artículo 64 del Reglamento Interior del Registro Civil del Estado de México.
12 Artículo 66 del Reglamento Interior del Registro Civil del Estado de México.

10
VII. Constancias de no registro de nacimiento: del lugar de origen y de la Oficialía
donde se efectuará el registro, excepto cuando se exhiba en original el certifica-
do de nacimiento o certificado único de nacimiento.
VIII.Constancia domiciliaria del padre, madre o de ambos, o de la(s) persona(s) que
presenta(n) y en su caso, de la persona que va a ser registrada.
IX. Dado el caso, constancia expedida por la institución educativa en donde haya
estudiado la persona a registrarse, en la que se exprese que no ha presentado
su acta de nacimiento, debiéndose cancelar con el sello de dicha institución la
fotografía del/la interesado(a).
X. En su caso, copia certificada del acta de matrimonio de los padres y del/la
interesado(a), con una vigencia no mayor a seis meses de su certificación, actas
de nacimiento de hijos/as, de hermanos/as o de defunción de los padres, si
existieren dichos documentos.
XI. Los demás documentos que con el registro pudieran relacionarse.
Además de lo anterior, en caso de que la documentación de los interesados compruebe
haber realizado vida jurídica en otro lugar que no sea el de origen y el del domicilio, deberá
presentar constancias de inexistencia de registro de nacimiento de dicho lugar 13.
Cabe precisar que los registros extemporáneos de nacimiento serán evaluados, conforma-
dos e inscritos por los/las Oficiales, quienes están obligados a cerciorarse de la identidad y
del origen de los/las interesados(as) y de la vecindad de los/las mismos(as) en la jurisdic-
ción de la Oficialía donde se pretende efectuar la inscripción, así como de su falta de
registro14.

4. Factores que limitan el registro de nacimiento


Existen diversos factores por los que las personas no son registradas, siendo las barreras
administrativas, geográficas, económicas y culturales las principales razones por lo que
esto sucede.
El registro de nacimiento se ve afectado por cuestiones administrativas debido a que, para
algunas personas, realizarlo puede representar un trámite complicado o engorroso, sobre
todo cuando no se cuenta con la información necesaria para realizar el trámite o se carece
de alguno de los documentos requeridos para el registro.
Las características geográficas de las regiones determinan el acceso o traslado a las
oficinas del Registro Civil, esto constituye otro de los factores principales que limita el
Registro de Nacimiento.

13 Artículo 67 del Reglamento Interior del Registro Civil del Estado de México.
14 Artículo 68 del Reglamento Interior del Registro Civil del Estado de México.

11
Así, la facilidad para trasladarse y acceder a las oficinas del Registro Civil facilita, tanto los
trámites para el registro, como hacerlo con oportunidad, lo que permite a su vez evitar
gastos extras asociados a un registro extemporáneo y la disminución del tiempo que se
tiene que invertir para dicho fin; aspectos de gran importancia, debido a que, también, son
factores que con frecuencia limitan el registro de las personas 15, sobre todo, cuando lo
tienen que hacer quienes son de bajos recursos.
No obstante, el carácter determinante que tiene el hecho de registrar a una persona, los
usos, costumbres, lengua y, en general, las barreras culturales que acentúan la falta de
importancia hacia el trámite o la desconfianza hacia el mismo, representan un factor que
influyen en su registro. “En ocasiones la desconfianza, el escepticismo, la falta de conoci-
miento de los padres y tutores sobre la necesidad y la importancia del registro de
nacimiento, son la principal razón de la ausencia de registro” (Unicef).

5. Contexto demográfico
De acuerdo con la encuesta Intercensal 2015, en el Estado de México habitan 16 millones
187 mil 608 personas, que representan 13.5% de la población total en el país, posicionan-
do al estado como la entidad más poblada a nivel nacional (gráfica 1).

Gráfica 1. Población total por entidad federativa a 2015


16,187,608
8,918,653

7,844,830
8,112,505

6,168,883
5,853,677
5,217,908
5,119,504
4,584,471
3,967,889
3,556,574
3,533,251
3,441,698
3,315,766
2,966,321

2,858,359
2,850,330
2,954,915

2,717,820
2,395,272
2,097,175
2,038,372

1,754,754
1,903,811

1,579,209
1,501,562

1,272,847
1,312,544

1,181,050
899,931
712,029
711,235
Puebla

Baja California Norte


Nuevo León

Quintana Roo
Yucatán
Sinaloa
Chihuahua

Sonora

Durango

Tlaxcala
Zacatecas

Colima
Jalisco

Querétaro
Chiapas

Tamaulipas

San Luis Potosí


Tabasco

Morelos

Aguascalientes

Nayarit
Campeche
Michoacán

Guerrero

Coahuila
Hidalgo

Baja California Sur


México

Guanajuato
Ciudad de México
Veracruz

Oaxaca

Fuente: Coespo con base en Inegi. Encuesta Intercensal 2015.

Las mujeres conforman el grueso de la población en el Estado de México. En 2015 se


registraron 8 millones 353 mil 540 mujeres y 7 millones 834 mil 68 de hombres, lo que
significa que 52 de cada 100 personas en la entidad son mujeres.

15 “Para muchas familias que viven en pobreza, el costo del acta de nacimiento aunado a los gastos de movilización para llegar
a las oficinas del registro civil a realizar el trámite correspondiente (lo que muchas veces supone gastos adicionales de transporte,
alimentación, pérdida de jornadas laborales, entre otras), se convierte en una barrera que obstaculiza seriamente la realización
del mismo” (Unicef).

12
Gráfica 2. Distribución de la población del Estado de México según sexo

48.4% 51.6%

Hombres Mujeres
7,834,068 8,353,540

Fuente: Coespo con base en Inegi. Encuesta Intercensal 2015.

La población del Estado de México es mayoritariamente joven, ya que las personas de


entre 0 y 29 años representan 52.2% del total en la entidad, contra 38.3% de quienes se
encuentran entre los 30 y 59 años y el 9.4% de 60 años y más (gráfica 3).

Gráfica 3. Proporción que representa la población de Estado de México


por grupos de edad a 2015

De 30 a 59 años
38.3%
De 60 años y
más
9.4%

No especificado
De 0 a 29 años .0.45%
52.2%

Fuente: Coespo con base en Inegi. Encuesta Intercensal 2015.

13
6. Condición de registro de nacimiento
De acuerdo con la información estadística oficial, se puede estimar la condición de registro
de nacimiento de prácticamente el total de la población que vive en la entidad; dado que
existe información sobre la proporción que representa la que se encuentra registrada y la
que no lo está. Así, en el Estado de México 98.94% del total se encuentra registrada o no
en el estado; mientras que 0.13% fue registrada en otro país y 0.93% no especifica su
condición, tal y como se muestra en la gráfica 4.

Gráfica 4. Distribución de la población total del Estado de México


según condición de registro de nacimiento

No especificado
Población registrada y 0.93%
no registrada
98.94%

Población registrada
en otro país
0.13%

Fuente: Coespo con base en Inegi. Encuesta Intercensal 2015.

Del universo de población cuya condición de registro de nacimiento en el estado es


registrada o no, esto es, del 98.94% de la población total en el Estado México: 99.29% se
encuentra registrada, mientras que 0.71% no lo está, lo que significa que en nuestra
entidad alrededor de 99 de cada 100 personas cuentan con acta de nacimiento (gráfica 5).

Gráfica 5. Condición de registro de nacimiento de la


población mexiquense

Está registrada
99.29%

No está
registrada
0.71%

Fuente: Coespo con base en Inegi. Encuesta Intercensal 2015.

14
El porcentaje de la población registrada en el Estado de México (99.29%) es superior a la
proporción de personas registradas a nivel nacional (99.15%), no obstante, a ello, la
entidad ocupa el lugar trece con esta condición; escala que encabeza Yucatán con 99.70%
y culmina con Chiapas, en donde 98.13% de su población está registrada (gráfica 6).

Gráfica 6. Porcentaje de población registrada por entidad


federativa a 2015
99.70
99.57
99.50
99.46

99.42
99.43
99.44

99.40
99.38
99.31
99.31
99.30
99.29
99.29
99.27
99.23
99.20
99.19
99.15
99.12
99.12
99.10

99.01
99.07

99.01
99.03

98.99
98.99
98.98
98.89
98.85
98.81
98.13
Colima
Tlaxcala
Yucatán

Coahuila
Zacatecas
Guanajuato
Sinaloa

Veracruz
Durango
Ciudad de México
San Luis Potosí
Aguascalientes
Querétaro

Michoacán
México

Campeche
Nuevo León
Hidalgo

Sonora

Nayarit
Jalisco

Tabasco

Chiapas
Quintana Roo
Baja California Sur
Oaxaca

Guerrero
Puebla

Chihuahua
Morelos
Baja California Norte
Tamaulipas
EUM

Fuente: Coespo con base en Inegi. Encuesta Intercensal 2015.

En el Estado de México 0.71% de la población no está registrada, y si se analiza la condi-


ción de las personas en tal situación por grandes grupos de edad, de 0 a 5 años, de 6 a 14
años, de 15 a 64 años y de 65 años y más, se observa que el grupo de edad de entre 0 y 5
años es el que tiene el mayor porcentaje de personas sin registro, lo cual es preocupante si
se consideran las implicaciones de no ser reconocido legalmente, sobre todo durante los
primeros años de vida, etapa determinante para su desarrollo e integración social a futuro.
Por su parte, las personas de 65 años y más representan, después de las de 0 a 5 años, el
otro grupo de edad con la mayor proporción de no registradas; mientras que, en contraste,
las que tienen entre 6 y 14 años son el grupo de edad con la menor proporción de personas
no registradas respecto del total del grupo de edad al que pertenecen (gráfica 7).

Gráfica 7. Proporción que representa la población no registrada respecto


del total del grupo de edad al que pertenece
2.47%

0.97%

0.43% 0.49%

00-05 años 06-14 años 15-64 años 65 años y más


Fuente: Coespo con base en Inegi. Encuesta Intercensal 2015.

15
A pesar de que en el Estado de México la diferencia entre la proporción de hombres y
mujeres que están registrados es mínima es mayor el porcentaje de hombres con respecto
a las mujeres. Así, mientras que 99.32% del total de hombres en el estado están registra-
dos, 99.27% del total de mujeres comparten tal condición. En contraste, mientras que
0.73% de las mujeres en el estado no lo están, el 0.68% de los hombres se encuentran en
la misma situación (gráfica 8).
Gráfica 8. Condición de registro de nacimiento de la
población total según sexo

Está resgitsrada No está resgistrada

0.68% 0.73%

99.32%
99.27%

Hombres Mujeres

Fuente: Coespo con base en Inegi. Encuesta Intercensal 2015.

16
7. Consideraciones finales
Existen diferentes factores que determinan el desarrollo de las personas, muchos de ellos
se asocian al ejercicio de distintos derechos que en conjunto regulan la convivencia social,
permiten resolver conflictos y, en general, se complementan para impulsar el desarrollo de
hombres y mujeres. En otras palabras, el progreso de las personas está estrechamente
relacionado con el ejercicio de las distintas prerrogativas que garantizan un Estado o
nación a sus habitantes.
Ejercer los derechos que otorga cualquier Estado hace necesario, en principio, ser reconoci-
do legalmente por el mismo, por ello no basta solo el sentido de pertenencia que pueda
inspirar una comunidad o territorio en las personas.
A pesar de que la mayor parte de quienes habitan en el Estado de México están registra-
dos, aún existen algunas personas que no lo están, condición que los deja en vulnerabili-
dad y los limita para ejercer los derechos que el Estado Mexicano nos otorga.
Entender la importancia del registro de nacimiento y estimular a quien no lo está a
registrarse, representa una de las vías para alcanzar una sociedad incluyente y justa. El
gobierno del Estado de México entiende la importancia del registro oportuno de las perso-
nas como medio para construir una sociedad próspera, por ello aborda este tipo de temas
con el propósito de hacer conciencia sobre la necesidad de que todos quienes habitan en
el estado cuenten con su acta de nacimiento y puedan ejercer, de tal manera, sus derechos
sin mayor restricción.

17
8. Fuentes y referencias
• Centros Hospitalarios en: http://dgregistro_civil.edomex.gob.mx/centros_hospitalarios, recuperado en
enero de 2017.

• Código Civil del Estado de México.


• Código Civil Federal.
• Concepto de persona en derecho, en: http://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/persona.pdf, recuperado
en enero de 2017.

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


• ¿Cuándo inicia la existencia legal de las personas naturales? en: http://www.gerencie.com/-
cuando-inicia-la-existencia-legal-de-las-personas-naturales.html, recuperado en enero de 2017.

• Definición de persona en: http://definicion.de/persona/, recuperado en enero de 2017.


• Dirección General del Registro Civil del Estado de México: http://sistemas2.edomex.gob.mx/-
TramitesyServicios/Tramite?tram=287&cont=0

• Directorio de Oficialías en: http://dgregistro_civil.edomex.gob.mx/oficialias, recuperado en enero de


2017.

• Humanium. Derecho a una identidad en: http://www.humanium.org/es/derecho-identidad/,


recuperado en enero de 2017.

• Reglamento Interior del Registro Civil del Estado de México.


• Secretaría de Salud. Certificado de Nacimiento http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/difu-
sion/cnacimiento.html

• Unicef. Derecho a la identidad, la cobertura del registro de nacimiento en México en


1999 y 2009, en: https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_registrodenacimiento(3).pdf

18
Servicios del Consejo Estatal de Población:
Contamos con el servicio en línea de información sociodemográfica básica, técnica y
especializada del Estado de México, en el sitio www.edomex.gob.mx/coespo o a
través de nuestro correo electrónico: coespo@edomex.gob.mx

En nuestro centro de documentación contamos con el servicio de consulta bibliográfica


con préstamo a domicilio.

Organizamos concursos de fotografía y pintura en temas demográficos dirigidos a toda


la población mexiquense.

Impartimos talleres sobre temas demográficos al sector educativo y administraciones


municipales.

Realizamos el análisis de indicadores demográficos en temas específicos de población


para programas o proyectos para los sectores académico, privado y público.

Llevamos a cabo conferencias con especialistas en temas sociodemográficos para


población en general y servidores públicos.

Asesoramos a las administraciones municipales para la elaboración de los Planes de


Desarrollo Municipal.

Elaboramos diagnósticos municipales con base en los registros censales y en las proyec-
ciones de población.

Publicamos documentos con información demográfica del Estado de México.

Consejo Estatal de Población


del Estado de México

@Coespo_Edomex

19
COESPO

También podría gustarte