Está en la página 1de 36

Conductas y características ansioso depresivas causadas por el maltrato en los entornos

familiares de las mujeres con estudios básicos en la etapa de senectud en el departamento de

Santander

Brayan Stiven Bareño Cruz

Daniel Camilo Díaz Quintero

Jandry Stella García Bayona

Jhonatan Jaimes Solano


Docente: Claudia Patricia Acevedo

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO-UDI

Psicología

V7

Bucaramanga

2022

1. Planteamiento del problema

La organización mundial de la salud da 4 puntos alarmantes, según

investigaciones resientes, elaboradas a adultos mayores de edad, la primera es que la

población mundial está envejeciendo paulatinamente, actualmente la población de adultos

mayores en el mundo es del 12%, para el año 2050 será del 22%, el segundo problema es

la salud mental y el bienestar emocional el cual va ligado a la calidad de vida que le

ofrecen sus núcleos familiares, el tercero, los trastorno neuropsicológicos generados por

la misma edad y deterioro, ya sea por patologías presentes o simplemente por haber
llevado una vida no muy sana, por ultimo un estudio que demuestra que un 15% de los

adultos mayores a nivel mundial sufren de un trastorno mental, lo cual hace muy difícil el

cuidado y la manutención a esta población, principal causa de abandono, maltrato y

olvido de estas personas en un estado vulnerable. (salud, 2017)

La población seleccionada para esta investigación son los adultos mayores de 60 años, los

cuales son personas las cuales se encuentran en las últimas etapas de su vida, en estas etapas es

posible presenciar , una disminución de las capacidades físicas y cognitivas, debido a que el

cuerpo ya ha iniciado un proceso de degradación luego de llegar a su límite de rendimiento en

épocas pasadas a la vejez, también considerando como un factor muy importante a esta

degradación de las capacidades físicas y cognitivas, debido a que el cuerpo ya ha iniciado un

proceso de degradación luego de llegar a su límite de rendimiento en épocas pasadas a la vejez,

también considerando como un factor muy importante a esta degradación de las capacidades

físicas y cognitivas al estilo de vida que la persona tuvo y a los cuidados presentes a lo largo de

la misma. El envejecimiento consta de tres patrones de envejecimiento los cuales son: “el

normal” el cual se define como la inexistencia de patologías tanto biológicas como mentales,

segundo; “Él óptimo” el cual se caracteriza con una buena capacidad cognitiva y física con una

baja probabilidad de patologías de cualquier índole, y, por último; “El patológico” el cual está

definido por la existencia de enfermedad. (Victoria Eugenia Arango, 2009)

Según vanguardia en una investigación realizada en Bucaramanga, Santander y su área

metropolitana en el 2021 se obtuvo que de los 70.635 adultos mayores el 38% vive en

vulnerabilidad y se enfrentan a problemáticas tales como maltrato, abandono y falta de atención

por parte del entorno en el que se encuentran, debido a esto hay una alta gravedad en la salud
mental, física y estado emocional que genera una dependencia, facilitando el maltrato y en otros

casos la institucionalización o el abandono, por otra parte se tiene que la pandemia ha causado un

gran impacto en dicha población sobre todo en la salud mental, por lo que se incrementaron los

niveles de ansiedad y aunque haya un subsidio para ellos no todos tienen este beneficio ni una

validez que los ayude a salir de la situación de maltrato o vulnerabilidad emocional. (liberal,

2021)

Por ello se propone describir a fondo esta problemática social de ¿Cuáles son las

conductas y características ansioso depresivas causadas por el maltrato en los entornos familiares

de las mujeres con estudios básicos en la etapa de senectud en el departamento de Santander?

para lograr evaluar las causas promotoras de maltrato contra las mujeres en etapa de senectud, en

la población Santandereana, debido al limitado número de investigaciones en esta población en

específico.

2. Justificación

Las mujeres en etapa de senectud no se encuentran exentas de

situaciones y vivencias de maltrato, las cuales se encuentran presentes en sus

entornos familiares, estas situaciones aversivas son una problemática presente

en todos los aspectos de la vida de una persona, es decir, que tanto el estado
psicológico, físico y emocional de las personas que son víctimas de esta

situación se ven afectadas, dichas consecuencias pueden causar posibles

conductas y características ansioso depresivas entorpeciendo y desmejorando

su estilo de vida pleno. Todo ser humano busca tener una vida segura,

tranquila y satisfactoria, pero estas situaciones de maltrato son un problema,

debido a que estas conductas son sumamente agresivas y aversivas tanto para

la persona que es víctima como a su entorno, por lo que es posible evidenciar

que las conductas de maltrato presentes tienen la capacidad de afectar la

calidad de vida de una persona en todas sus facetas, del mismo modo, esta

investigación es viable, puesto que con el uso de las pruebas pertinentes es

posible identificar estas conductas y características de la víctima en el

entorno que se encuentra, en este caso su medio familiar, por lo cual este

estudio o investigación va dirigida a las mujeres en etapa de senectud con

estudios básicos, puesto que se ha identificado que esta población no presenta

investigaciones previas que aborden este tipo de problemática, presentando

una utilidad metodológica, debido a que Los resultados obtenidos en esta

investigación servirán de base para futuras investigaciones, las cuales podrán

tener un análisis profundo con posibles soluciones para ello, de esta manera

se demostrará que la población adulto mayor también es un objeto de estudio

importante, además que pueden ser una población vulnerable de la cual se

puede hacer diferentes estudios permitiendo una mayor visibilidad en el

ámbito sociocultural.
3. Objetivos

3.1 objetivo general

 Evaluar conductas y características ansioso depresivas, causadas por el maltrato en

los entornos familiares de las mujeres con estudios básicos en la etapa de senectud en

el departamento de Santander, para evidenciar la magnitud con la que se presentan ya

sea leve, moderado o grave por medio de pruebas (Pd STAI- estado, YESAVAGE,

Escala geriátrica de maltrato)

3.2 Objetivos específicos


 Aplicar los instrumentos de ansiedad, depresión y maltrato a las mujeres en la

etapa de senectud con estudios básicos en el departamento de Santander.

 Analizar los instrumentos de ansiedad, depresión y maltrato aplicados a las

mujeres en la etapa de senectud con estudios básicos en el departamento de

Santander.

 Identificar las conductas y características ansioso depresivas causadas por el

maltrato en los entornos familiares de las mujeres con estudios básicos en la

etapa de senectud en el departamento de Santander.

4. Metodología

La presente investigación es de un enfoque cuantitativo, el cual representa un

análisis de los datos, basándose en métodos estadísticos, asimismo esta tiene un alcance

descriptivo, por lo que se hará un análisis donde se explica detalladamente las situaciones

que acontece este fenómeno; por otra parte el diseño que contiene esta investigación es de

carácter experimental, debido a que se basa en la observación del fenómeno, el contexto

en el que se encuentra, los acontecimientos y se tendrá una intervención directa con el

objeto de investigación.

Muestra
Los participantes de la investigación son mujeres en etapa de senectud y con

estudios básicos entre 60 y 80 años, que sean residentes de Santander, que no estén

institucionalizadas, que sean sociables y convivan en un núcleo familiar, por lo tanto el

muestreo que se realiza es de carácter no probabilístico por conveniencia, el cual es un

método menos estricto y se acomoda a esta investigación, debido a que los participantes

se escogen de manera subjetiva a juicio del investigador, también porque se basa en

métodos de observación. Para ello se escogieron a 12 mujeres residentes de Santander y

que cumplan los requisitos establecidos anteriormente.

Instrumentos

Para evaluar conductas y características ansioso depresivas, causadas por el

maltrato en los entornos familiares de las mujeres con estudios básicos en la etapa de

senectud en el departamento de Santander, para evidenciar la magnitud con la que se

presentan ya sea leve, moderado o grave, es necesario la aplicación de pruebas para la

recolección de datos, las cuales se mostrarán a continuación.

En primer lugar, se aplicará la prueba STAI-estado, la cual es un cuestionario que

tiene la capacidad de evaluar la ansiedad como estado y rasgo, dicho test consta de 13

preguntas divididas en un primer tomo recopilatorio de 6 preguntas y posteriormente en

uno de 7, en los cuales el primero tiene como objetivo de la descripción personal basado

en la sensación del cómo se encuentra y el segundo tomo recopilatorio en afirmaciones

referente a la concepción personal.


En segundo lugar, se aplicará un test YESAVAGE es una escala la cual permite

evaluar la depresión en una población de perones mayores de 60 años, su modus operandi

consiste en 30 preguntas con respuestas dicotómicas, es decir, respuestas de sí o no, es

importante recalcar que también existe una versión de 15 preguntas, la cual se creó con la

finalidad de evitar la fatiga y la perdida de atención.

Por último, se aplica la escala geriátrica de maltrato, la cual permite evaluar el

nivel de maltrato que ha padecido el adulto mayor, consta de 22 preguntas divididas en

cinco secciones, las cuales son físico, psicológico, negligencia, económica y sexual, del

mismo modo esta se aplica en un formato impreso, en un ambiente libre de distracciones

con buena iluminación y ventilación. Se requiere un tiempo de 5 a 10 minutos para su

aplicación.

Procedimiento

En este apartado se mencionarán las fases de esta investigación. La suma de estas es

cuatro, las cuales describirán el procedimiento que se tuvo en cuenta para el desarrollo de dicha

investigación.

Fase 1. Búsqueda bibliográfica


En esta se efectuará la revisión y análisis de archivos buscados en fuentes confiables, los

cuales serán de aspecto científico, los documentos que se seleccionen para obtener información

veraz y confiable, serán los que estén relacionados con la problemática a investigar, en este caso

las conductas y características ansioso depresivas en mujeres en etapa de senectud con estudios

básicos.

Fase 2. Aplicación de instrumentos

En esta fase se le dará participación a la muestra a evaluar, se les explicará brevemente en

que consiste la investigación, luego se otorgará el consentimiento informado por la seguridad de

los sujetos, en donde se les solicita su aprobación para la participación en esta aplicación, luego

de esto se dará paso a la aplicación de las pruebas las cuales están relacionadas en identificar si

hay conductas, características ansioso depresivas y rasgos de maltrato en la población

seleccionada.

Fase 3. Análisis de resultados

Luego de la aplicación de los instrumentos se procede a calificar y analizar por medio de

métodos estadísticos, los resultados obtenidos de la investigación, los cuales brindaran una

aprobación o desaprobación de las hipótesis planteadas.

Fase 4. Creación del informe

Se da paso al planteamiento de la información en donde esta será clasificada, analizada

críticamente, discutida y concluida, en donde se le dará solución a la pregunta problema por

medio de la interpretación de los resultados obtenidos en la investigación.


5. Marco Teórico

MARCO TEORICO

1.1 Ansiedad

la ansiedad hace referencia a un estado de agitación e inquietud desagradable caracterizado

por la anticipación del peligro, el predominio de síntomas psíquicos y la sensación de

catástrofe o de peligro inminente, es decir, la combinación entre síntomas cognitivos y

fisiológicos, manifestando una reacción de sobresalto, donde el individuo trata de buscar una

solución al peligro, por lo que el fenómeno es percibido con total nitidez.

1.1.2 Definición

En 1992, Stuart define la ansiedad como “sensación de malestar interno, de aprehensión

que se acompaña de un correlato de manifestaciones psíquicas y físicas”

1.1.3 Conductas

Hull (1921, 1943,1952) “conceptualiza la ansiedad como un impulso motivacional

responsable de la capacidad del individuo para responder ante una estimulación determinada”.

De este modo las conductas ansiosas responden a un contexto ya sea negativo o positivo puesto

que se ha visto a la ansiedad como algo negativo, pero es esta misma la que permite que nuestro

organismo active de manera instintiva una alerta ante situaciones estresantes o situaciones que se

considera como amenazantes. Estas son algunas de las conductas que puede presentar una

persona con ansiedad:

- Se les dificulta estar quietos


- Preocupación

- Tienden a ver el peligro donde no existe

- Pensamientos catastróficos

- Inventan excusas

- Tienden a aislarse.

Estas son algunas de las conductas que pueden presentarse en este problema, pero son muchas

más y en diferentes casos pueden llegar a ser graves o leves.

1.1.4 Características

Existen diferentes tipos de ansiedad pero de forma general estas son algunas

características de estas mismas:

- Preocupación excesiva constantemente

- Ataques de pánico sin razón aparente

- Ideas obsesivas y conductas compulsivas

- Recuerdos involuntarios sobre algún hecho muy impactante.

1.2 Depresión

La depresión es una enfermedad psíquica que produce una evitación de la persona con su

entorno, ya que inhibe parte de sus emociones lo que provoca una disminución en su estado

físico y mental.
1.2.1 Definición

La depresión describe un tono afectivo de tristeza acompañado de sentimientos de

desamparo y amor propio reducido, en la depresión todas las facetas de la vida,

emocionales, cognoscitivas, fisiológicas y sociales, podrían verse afectadas (Mackinnon,

michels, 1971).

1.2.2 Conductas

La depresión afecta de manera diferente a cada persona, la mayoría de los casos solo

presentan algunos síntomas y estos a su vez puedes variar de gravedad y su duración.

Estas son algunas conductas que generalmente se pueden observar en personas con

síntomas depresión:

- Evitación a las actividades que normalmente realizaba

- Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio

- Sentimientos de desesperanza o abandono

Estas son algunas de las conductas que pueden presentar, pero no necesariamente una

persona con síntomas de depresión puede estar clínicamente deprimida, ya que, cuando nos

presentamos a un duelo la persona tiende a tener pensamientos de desesperanza y abandono pero

estos mismos pueden ser superados con el tiempo, pero si no es así, y con el tiempo no

desaparecen es este factor(Tiempo) lo que preocupa realmente y ya estaríamos hablando de un

cuadro clínico de depresión.

1.2.3 Características

- Estado de ánimo de tristeza persistente, ansiedad o “vacío”


- Pérdida de interés o placer en actividades que antes disfrutaba, incluso las relaciones
sexuales
- Inquietud, irritabilidad o llanto excesivo
- Sentimientos de culpa, de no valer nada, de impotencia, desesperanza y pesimismo
- Dormir demasiado o muy poco, levantarse muy temprano en la mañana
- Pérdida de apetito o peso, o ingesta excesiva de comidas y aumento de peso
- Disminución de energía, fatiga, sensación de estar “en cámara lenta”
- Pensamientos de muerte o suicidio, o intentos de suicidio
- Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones
- Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento, tales como dolores de
cabeza, trastornos digestivos y dolor crónico

1.2.4 Depresión en mujeres adulto mayor

La vejez es una de las etapas de la vida que más lento se vive, el adaptarse se vuelve más

complicado, el moverse, la salud, todo se ve complicado en esta etapa, la mujer se ve más

afectada puesto que factores como la cultura influencia mucho en ellas donde la autopercepción

juega un papel cuanto menos negativo, su imagen corporal se ve distorsionada por pensamientos

negativos hacia ella misma.

2.1 Maltrato

El maltrato es aquella acción agresiva que realiza un victimario contra su víctima, ya sea

de manera física, emocional o psicológica.

2.1.1 Definición

Según la united nations “ Constituye maltrato todo acto físico, sexual, emocional,

económico o psicológico que influya sobre otra persona, así como toda amenaza de cometer tales

actos, lo cual incluye cualquier comportamiento que asuste, intimide, aterrorice, manipule, dañe,

humille, culpe, lesione o hiera a alguien ”.


2.2 Maltrato hacia la mujer mayor

la definición del maltrato hacia las personas mayores es compleja ya que puede darse en

múltiples escenarios (familiar, institucional, social) y de múltiples formas (violencia física,

psicológica, económica, entre otras) (Muñoz, 2004).

la víctima de situaciones de maltrato en el ámbito del cuidado familiar suele ser una

mujer, mayor de 75 años, dependiente en sus actividades de la vida diaria y en una situación de

aislamiento social (Iborra, 2008).

2.2.1 Características

- Dependencia hacia el agresor o agresores a nivel económico, emocional o físico

- Inhibición de pensamientos debito al rechazo familiar

- Sentimientos de desesperanza

- Ideas negativas por parte de los agresores

- Maltrato psicológico

- Maltrato físico

- Tienden a ridiculizar a la víctima por su edad

- Sentimientos de inutilidad causadas por el agresor o agresores

- Ataques de pánico
2.2.2 Maltrato psicológico en mujeres adulto mayor

Como ya se ha mencionado el maltrato hacia la mujer mayor es uno de los temas de

investigación menos indagados, este tipo de maltrato donde se agrede psicológicamente a la

mujer adulto mayor es uno de los más preocupantes puesto que crea sentimientos negativos en

estas mismas, estos sentimientos pueden llegar a ser:

- Inutilidad

- Desamparo

- Odio

- Tristeza

- Suicidio

Esto es un breve repaso de lo que se puede ver en estos casos, pero puede llegar a ser más

grave, según Iborra (2008) afirma que “la víctima en situaciones de maltrato en el

cuidado familiar suele ser una mujer, mayor de 75 años, dependiente de sus actividades

de la vida diaria y en una situación de aislamiento social”.


1. Marco legal

A continuación, se presentarán las Leyes, artículos, decretos,

Resoluciones, Acuerdos, Ordenanzas, Sentencias, vigentes por la cuales se el

cuidado al adulto mayor por parte de las entidades colombianas. Se describe

de forma jerárquica según la normatividad nacional:

Leyes

- Ley 996 de 2005, en donde se establecieron ciertas prohibiciones

para la contratación y demás, cuando hubiese elecciones populares en nuestro

país.

- Ley 1251 de 2008, tiene por esencia proteger, promover,

restablecer y defender los derechos de los adultos mayores, así como

también, orientar políticas que tengan en cuenta el proceso de

envejecimiento, planes y programas por parte del Estado, la sociedad civil y

la familia, regulando el funcionamiento de las instituciones que prestan

servicios de atención y desarrollo integral de las personas en su vejez.

- Ley 1315 de 2009, que tiene por objeto garantizar la atención y

prestación de servicios integrales con calidad al adulto mayor en las

instituciones de hospedaje, cuidado, bienestar y asistencia social, donde estas


puedan ofrecer condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos

mayores en los centros de protección, centros de día e instituciones de

atención.

- Ley 1850 de 2017 Por medio de la cual se establecen medidas de

protección al adulto mayor en Colombia, se modifican las leyes 1251 de

2008, 1315 de 2009 y 599 de 2000, se penaliza el maltrato intrafamiliar por

abandono y se dictan otras disposiciones.

Artículos:

- El artículo 6° menciona que el Gobierno Nacional a través del

Ministerio de Salud y Protección Social implementará una ruta de atención

inmediata y determinará los medios de comunicación correspondientes frente

a maltratos contra el adulto mayor, ya sea en ambientes familiares como en

los centros de protección especial y demás instituciones encargadas del

cuidado y protección de los adultos mayores.

- “ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la

ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los

mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por

razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión

política o filosófica.”

- ARTICULO 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán

para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y

promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado les


garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio

alimentario en caso de indigencia.

- ARTÍCULO 32. DE LOS CONTRATOS ESTATALES. Son

contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones que

celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos en el

derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la

autonomía de la voluntad… (Ley 80 de 1993, 1993).

- Artículo 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la

protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su

integración a la vida activa y comunitaria. El Estado les garantizará los

servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de

indigencia.

Decretos

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA

ARTÍCULO 1o. Créese un artículo nuevo de la Ley 1315 de 2009, del

siguiente tenor:

Artículo 17A. Los centros de protección social de día, así como las

instituciones de atención deberán acoger a los adultos mayores afectados por

casos de violencia intrafamiliar como medida de protección y prevención.


ARTÍCULO 2o. Adiciónense los siguientes numerales al artículo 28

de la Ley 1251 de 2008, sobre las funciones del Consejo Nacional del Adulto

Mayor:

11. Asesorar la formulación y evaluar el funcionamiento de los planes

y programas de protección y lucha contra la violencia que se ejerza a los

adultos mayores.

12. Promover la creación de redes de apoyo con el fin de asegurar los

vínculos, la compañía y el apoyo del núcleo familiar del adulto y así evitar la

institucionalización y la penalización. Ya que es necesario involucrar de

manera directa a la familia quien es la encargada de suplir la satisfacción de

necesidades biológicas y afectivas de los individuos; responde por el

desarrollo integral de sus miembros y por la inserción de estos en la cultura,

la transmisión de valores para que se comporten como la sociedad espera de

ellos. De ahí que la pertenencia a una familia constituye la matriz de

identidad individual.

13. Promover la formulación de políticas para dar a conocer las

obligaciones alimentarias de la familia para con las personas de la tercera

edad, conformando grupos de enlace con el Ministerio de Salud y Protección

Social, las Secretarías de Desarrollo Social y las Comisarías de Familia.

14. Elaborar un informe anual sobre la aplicación de las funciones del

Consejo Nacional de Adulto Mayor especificando acciones y retos en cada

departamento.
ARTÍCULO 3o. Modifíquese el artículo 229 de la Ley 599 de 2000,

el cual quedará así:

Artículo 229. Violencia intrafamiliar. El que maltrate física o

sicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá,

siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en

prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.

La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando la

conducta recaiga sobre un menor, una mujer, una persona mayor de sesenta

(60) años o que se encuentre en incapacidad o disminución física, sensorial y

psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión.

PARÁGRAFO. A la misma pena quedará sometido quien, no siendo

miembro del núcleo familiar, sea encargado del cuidado de uno o varios

miembros de una familia y realice alguna de las conductas descritas en el

presente artículo.

ARTÍCULO 4o. Modifíquese el artículo 230 de la Ley 599 de 2000,

el cual quedará así: Artículo 230. Maltrato mediante restricción a la libertad

física. El que mediante fuerza restrinja la libertad de locomoción a otra

persona mayor de edad perteneciente a su grupo familiar o puesta bajo su

cuidado, o en menor de edad sobre el cual no se ejerza patria potestad,

incurrirá en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses y en multa de

uno punto treinta y tres (1.33) a veinticuatro (24) salarios mínimos legales

mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya delito sancionado

con pena mayor.


PARÁGRAFO. Para efectos de lo establecido en el presente artículo

se entenderá que el grupo familiar comprende los cónyuges o compañeros

permanentes; el padre y la madre de familia, aunque no convivan en un

mismo lugar; los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos

adoptivos; todas las demás personas que de manera permanente se hallaren

integradas a la unidad doméstica, las personas que no siendo miembros del

núcleo familiar, sean encargados del cuidado de uno o varios miembros de

una familia. La afinidad será derivada de cualquier forma de matrimonio,

unión libre.

ARTÍCULO 5o. Adiciónese el siguiente artículo a la Ley 599 de

2000:

Artículo 229A. Maltrato por descuido, negligencia o abandono en

persona mayor de 60 años. El que someta a condición de abandono y

descuido a persona mayor, con 60 años de edad o más, genere afectación en

sus necesidades de higiene, vestuario, alimentación y salud, incurrirá en

prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y en multa de 1 a 5 salarios mínimos

legales mensuales vigentes.

PARÁGRAFO. El abandono de la persona mayor por parte de la

institución a la que le corresponde su cuidado por haberlo asumido, será

causal de la cancelación de los permisos o conceptos favorables de

funcionamiento y multa de 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes.


ARTÍCULO 6o. ATENCIÓN INMEDIATA. El Gobierno nacional a

través del Ministerio de Salud y Protección Social implementará una ruta de

atención inmediata y determinará los medios de comunicación

correspondientes frente a maltratos contra el adulto mayor, tanto en

ambientes familiares como en los centros de protección especial y demás

instituciones encargadas del cuidado y protección de los adultos mayores.

ARTÍCULO 7o. Adiciónanse en el artículo 6o, numeral 1, dentro de

los deberes del Estado definidos en la Ley 1251 de 2008, los siguientes

literales:

p) Introducir el concepto de educación en la sociedad fomentando el

autocuidado, la participación y la productividad en todas las edades para

vivir, envejecer y tener una vejez digna.

q) Elaborar políticas y proyectos específicos orientados al

empoderamiento del adulto mayor para la toma de decisiones relacionadas

con su calidad de vida y su participación activa dentro del entorno económico

y social donde vive;

r) Diseñar estrategias para promover o estimular condiciones y estilos

de vida que contrarresten los efectos y la discriminación acerca del

envejecimiento y la vejez;

s) Generar acciones para que los programas actuales de gerontología

que se adelantan en las instituciones se den con un enfoque integral dirigido a

todas las edades;


t) Promover la creación de redes familiares, municipales y

departamentales buscando el fortalecimiento y la participación activa de los

adultos mayores en su entorno. Con el fin de permitir a los Adultos Mayores

y sus familias fortalecer vínculos afectivos, comunitarios y sociales.

u) Promover la Asociación para la defensa de los programas y

derechos de la Tercera Edad.

v) Desarrollar actividades tendientes a mejorar las condiciones de

vida y mitigar las condiciones de vulnerabilidad de los adultos mayores que

están aislados o marginados.

ARTÍCULO 8o. Inclúyase en el artículo 7o de la Ley 1251 de 2008

(Objetivos de la Política Nacional de Envejecimiento Vejez), el siguiente

numeral:

10. Incluir medidas con el fin de capacitar a los cuidadores informales

que hay en los hogares para atender a sus familiares adultos mayores que se

encuentren con enfermedades crónicas o enfermedad mental.

ARTÍCULO 9o. Adiciónase un artículo 34A a la Ley 1251 de 2008, el

cual quedará así:

Artículo 34A. Derecho a los alimentos. Las personas adultas mayores

tienen derecho a los alimentos y demás medios para su mantenimiento físico,

psicológico, espiritual, moral, cultural y social. Serán proporcionados por


quienes se encuentran obligados de acuerdo con la ley y su capacidad

económica.

Los alimentos comprenden lo imprescindible para la nutrición,

habitación, vestuario, afiliación al sistema general de seguridad social en

salud, recreación y cultura, participación y, en general, todo lo que es

necesario para el soporte emocional y la vida autónoma y digna de las

personas adultas mayores.

En virtud de lo anterior, corresponderá a los Comisarios de Familia

respecto de las personas adultas mayores, en caso de no lograr la

conciliación, fijar cuota provisional de alimentos.

Cumplido este procedimiento el Comisario de Familia deberá remitir

el expediente a la Defensoría de Familia del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, para que presente en nombre del adulto mayor la

demanda de alimentos ante el Juez competente.

ARTÍCULO 10. RESPONSABLES DEL CUBRIMIENTO DE LA

ASISTENCIA ALIMENTARIA DE ADULTOS MAYORES EN

CONDICIÓN DE ABANDONO, DESCUIDO O VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR. El hecho de que el Estado, a través de los servicios

públicos establecidos para la atención de los adultos mayores en condiciones

de descuido, abandono o víctimas de violencia intrafamiliar, brinde asistencia


alimentaria a estas personas, no exime de responsabilidad penal y civil a

quienes, según las leyes colombianas, están obligados a brindar la asistencia

alimentaria que los adultos mayores requieren.

ARTÍCULO 11. OBLIGACIONES ECONÓMICAS DERIVADAS

DE LA PRESTACIÓN DE ASISTENCIA PROFESIONAL Y

ALIMENTARIA. Cuando el Estado preste servicios públicos que impliquen

una asistencia alimentaria a adultos mayores que han sido objeto de

abandono, descuido y/o violencia intrafamiliar, y esto conlleve la generación

de un gasto a cargo del presupuesto público en cualquiera de sus niveles

nacional, o territorial, o de sus entidades descentralizadas, contra quienes

tengan a su cargo según las normas civiles la obligación de brindar asistencia

alimentaria, se impondrá a su titularidad la obligación de retribuir

económicamente hasta en un 100%, los costos que se generen por concepto

de asistencia alimentaria, y por las demás acciones que se hayan adelantado

por el Estado en procura de brindar calidad de vida a los adultos mayores.

Las entidades públicas liquidarán estas obligaciones mediante actuación

administrativa que iniciará con la identificación y localización de los titulares

de la obligación de brindar asistencia alimentaria, al igual que les comunicará

adecuadamente la obligación que les asiste para garantizar el derecho de

defensa, e igualmente terminará esta actuación, mediante celebración de

contrato de transacción o acto administrativo que genere a favor de la entidad

pública la obligación dineraria a cargo del responsable de la obligación o

exonere de la obligación al presunto responsable de la asistencia alimentaria.


Las entidades públicas que tengan a favor acto administrativo debidamente

ejecutoriado o hayan celebrado contrato de transacción, mediante el cual se

reconozca a su favor la obligación de ser pagada una suma de dinero por

concepto de la suplencia en el cumplimiento de asistencia alimentaria, podrá

en los términos del Código de Procedimiento Administrativo y de lo

Contencioso Administrativo, realizar un procedimiento administrativo de

cobro coactivo para lograr el recaudo de las sumas de dinero, las cuales al

ingresar al tesoro de la entidad o de la Nación, serán prioritariamente

destinadas al financiamiento de programas de inversión pública para brindar

asistencia a población de la tercera edad.

ARTÍCULO 12. PROGRAMA DE ASISTENCIA A PERSONAS DE

LA TERCERA EDAD. En los municipios, distritos y departamentos, de

acuerdo con su tradición y cultura, se podrá financiar la creación,

construcción, dotación y operación de Granjas para Adultos Mayores, para

brindar en condiciones dignas, albergue, alimentación, recreación y todo el

cuidado que los usuarios requieran. Para este propósito se podrán destinar

recursos del gasto social presupuestado para la atención de personas

vulnerables.

PARÁGRAFO 1o. Para una adecuada operación de las Granjas para

Adultos Mayores, durante los seis meses siguientes a la entrada en vigencia

de la presente ley, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Agencia

Nacional de Tierras y el Consejo Superior de uso de Suelo, el Instituto del


Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y el Ministerio de Salud y

Protección Social, generarán los lineamientos técnicos necesarios para la

adecuada entrada en funcionamiento de las Granjas para Adultos Mayores.

PARÁGRAFO 2o. Las unidades municipales de asistencia técnica

agropecuaria podrán incorporar en sus planes de asistencia técnica y planes

operativos, el acompañamiento y asistencia permanente a los proyectos

desarrollados que en materia agrícola, pecuaria, silvícola y ambiental se

desarrollen en las Granjas para Adultos Mayores.

ARTÍCULO 13. INMUEBLES DESTINADOS A LA OPERACIÓN

DE LAS GRANJAS PARA ADULTOS MAYORES. Las entidades del orden

nacional y departamental, en armonía con lo dispuesto en el artículo 48 de la

Ley 1551 de 2012, podrán ceder inmuebles a las entidades territoriales para la

puesta en funcionamiento y operación de las Granjas para Adultos Mayores.

PARÁGRAFO 1o. La Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas

Nacionales de Colombia (DIAN), podrá ceder a título gratuito para la

creación y el funcionamiento de las Granjas para Adultos Mayores, los bienes

muebles e inmuebles de su propiedad que haya recibido a cualquier título

para la cancelación de algún tipo de obligación tributaria. Igualmente, esta

entidad podrá destinar los muebles o la mercancía retenida a cualquier título

en el desarrollo de sus competencias administrativas, para el funcionamiento,

la dotación y equipamiento de las Granjas para Adultos Mayores.


PARÁGRAFO 2o. La fiscalía general de la Nación y el Gobierno

nacional podrán ceder a título gratuito con destino a la creación y el

funcionamiento de las Granjas para Adultos Mayores, los bienes muebles e

inmuebles de su propiedad que haya obtenido derivado de procesos de

extinción de dominio o de procesos de similar naturaleza.

PARÁGRAFO 3o. Para poder ser cedido a título gratuito un bien

mueble o inmueble de propiedad de una entidad pública a una entidad

territorial, esta última deberá realizar una solicitud por escrito a la entidad

titular del derecho de propiedad o posesión del bien, en la cual exponga

claramente su necesidad de adquirir el bien para la operación de una Granja

para Adultos Mayores, igualmente acreditará con certificación del

responsable del Banco de Programas y Proyectos de la entidad, la existencia

de un proyecto viabilizado para el montaje y operación de la granja, y

también se certificará por el representante legal de la entidad solicitante, el

cumplimiento o factibilidad de ser cumplidos al momento de la entrada en

operación, de los lineamientos técnicos definidos por las entidades indicadas

en el parágrafo 1o del artículo 9o de la presente ley.

ARTÍCULO 14. REDES DE APOYO COMUNITARIO A LAS

PERSONAS DE LA TERCERA EDAD. El Estado, en cabeza del Ministerio

de Salud y Protección Social y las Secretarías Municipales de Desarrollo

Social, o quienes hagan sus veces, con la participación de las Personerías, la


Defensoría del Pueblo, las IPS-S y la Policía Nacional, impulsarán la

creación de Redes Sociales de Apoyo Comunitario a las personas de la

tercera edad, con el fin de generar y operar canales de comunicación que

brinden la posibilidad de activar alertas tempranas y efectivas para la

atención oportuna, ante la ocurrencia de eventos de abandono, descuido,

violencia intrafamiliar y hechos similares que pongan en riesgo la integridad

física o moral de algún adulto mayor.

ARTÍCULO 15. Modifíquese el artículo 3o de la Ley 1276 de 2009, a

través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001. El cual

quedará así:

Artículo 3o. Modificase el artículo 1o de Ley 687 de 2001, el cual

quedará así: Autorizase a las asambleas departamentales y a los concejos

distritales y municipales para emitir una estampilla, la cual se llamará

Estampilla para el bienestar del Adulto Mayor, como recurso de obligatorio

recaudo para contribuir a la construcción, instalación, adecuación, dotación,

funcionamiento y desarrollo de programas de prevención y promoción de los

Centros de Bienestar del Anciano y Centros de Vida para la Tercera Edad, en

cada una de sus respectivas entidades territoriales. El producto de dichos

recursos se destinará, como mínimo, en un 70% para la financiación de los

Centros Vida, de acuerdo con las definiciones de la presente ley; y el 30%

restante, a la dotación y funcionamiento de los Centros de Bienestar del


Anciano, sin perjuicio de los recursos adicionales que puedan gestionarse a

través del sector privado y la cooperación internacional.

PARÁGRAFO. El recaudo de la estampilla será invertido por la

Gobernación, Alcaldía o Distrito en los Centros de Bienestar del Anciano y

Centros Vida de su Jurisdicción, en proporción directa al número de Adultos

Mayores de los niveles I y II del Sisbén, los adultos mayores en condición de

vulnerabilidad y en situación de indigencia o pobreza extrema que se

atiendan en estas instituciones.

ARTÍCULO 16. Modifícase el artículo 8o de la Ley 1276 de 2009. A

través del cual se modifica el artículo 5o de la Ley 687 de 2001, el cual

quedará así:

Artículo 8o. Modifícase el artículo 5o de la Ley 687 de 2001, el cual

quedará así: Responsabilidad. El Gobernador o el Alcalde municipal o

Distrital será el responsable de sus recursos recaudados por la estampilla en el

desarrollo de los programas que se deriven de su inversión en la respectiva

jurisdicción, dando cumplimiento a lo relacionado en su plan de desarrollo

para el grupo poblacional al que se refiere la presente ley, y delegará en la

dependencia competente, la ejecución de los proyectos que componen los

Centros Vida, Centros de Bienestar del Anciano y Granjas para adulto mayor,

creando todos los sistemas de información que permitan un seguimiento

completo de la gestión realizada por estos.


PARÁGRAFO. La ejecución de los recursos en los departamentos,

distritos y municipios se podrá realizar a través de convenios con entidades

reconocidas para el manejo de los Centros Vida, Centros de Bienestar del

Anciano y Granjas para adulto mayor, no obstante, estos deberán prever

dentro de su estructura administrativa la unidad encargada de su seguimiento

y control como estrategia de una política pública orientada a mejorar las

condiciones de vida de las personas de tercera edad.

ARTÍCULO 17. Adiciónese un literal al artículo 7o de la Ley 1276 de

2009, el cual quedará así:

h) Granja para adulto mayor: Conjunto de proyectos e infraestructura

física de naturaleza campestre, técnica y operativa, que hace parte de los

Centros de Bienestar del Anciano; orientada a brindar en condiciones dignas,

albergue, alimentación, recreación y todo el cuidado requerido para los

Adultos Mayores, que las integren.

Estos centros de naturaleza campestre, deberán contar con asistencia

permanente y técnica para el desarrollo de proyectos en materia agrícola,

pecuaria, silvícola y ambiental

ARTÍCULO 18. VIGENCIA. La presente ley rige a partir de su

promulgación y deroga las que le sean contrarias.


2. Resultados

Este apartado presenta los resultados obtenidos a partir de las pruebas correspondientes,

las pruebas que se realizaron para evaluar ansiedad fue STAI, se utilizo la escala de

Yesavage para la depresión geriátrica y por ultimo para evaluar el maltrato la escala

geriátrica de maltrato al adulto mayor.

- Prueba de ansiedad STAI

En este apartado las 12 mujeres no arrojaron ningún puntaje alto en los ítems de

ansiedad, lo que se considera que no existe una presencia de sintomatología de

depresión elevada o constante en su vida.

- Escala de yesavage para depresión geriátrica

En este apartado los puntajes obtenidos fueron positivos, demostrando de esta manera

que no existe problema alguno en su vida que las afecte emocionalmente al punto de

presentar algún cuadro clínico de depresión, en base a esto se puede inferir que las 12

mujeres no presentan síntomas depresivos y se encuentran en un estado normal.

- Escala geriátrica de maltrato al adulto mayor

En este apartado se analizó el posible maltrato que sufre la población escogida donde

el resultado obtenido fue positivo debido a que ninguna de las 12 mujeres sufre o

sufrió de maltrato alguno por parte de su familia o algún desconocido.

ANALISIS

Teniendo en cuenta la información recolectada de las pruebas aplicadas podemos

inferir que no hay relación del maltrato en cuanto a la edad y/o el nivel de estudio de

la muestra escogida, puesto que la población de 12 mujeres no arrojo ningún indicio

de maltrato en general. Esto se puede verificar partiendo de las pruebas ya


mencionadas(STAI-yesavage-escala geriátrica de maltrato) donde los resultados

obtenidos son positivos pudiendo inferir que aunque las 12 mujeres tengan un nivel

básico de estudio no las hace más propensas a sufrir maltrato, por ende no adquieren

sintomatología ansiosa depresiva.

3. Conclusiones

Para concluir se pudo evidenciar que en la muestra de estudio de las 12 mujeres adulto

mayor, el hecho de tener un nivel de estudio básico no las limita en su diario vivir tanto

física como emocionalmente, ya que, y esto evidenciado por las entrevistas realizadas y

lo que se pudo observar en estas mismas, su familia son parte de ellas y por ende el

respeto va primero lo que provoca que ellas se sientan seguras, queridas y amadas por

ellos.

4. Recomendaciones

Se hace una invitación a la Universidad de investigación y desarrollo-UDI, programa de

Psicología, compañeros y colegas sobre la importancia de seguir investigando sobre

Conductas y características ansioso depresivas causadas por el maltrato en los entornos

familiares de las mujeres con estudios básicos en la etapa de senectud en el departamento

de Santander, ya que, es un tema a nivel general muy poco tratado y de vital importancia,

el presente proyecto servirá de ayuda a futuros trabajos relacionados y brindará mayor

información.
BIBLIOGRAFIA

Amor, P. J., Echeburúa, E., Corral Gargallo, P. de, Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (2001). Maltrato

físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar : un estudio

comparativo. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 6(3), 167–178.

Lascano Paredes, D. C. (2018). La adaptabilidad al rol materno y su influencia en los síntomas ansiosos

depresivos en mujeres en la etapa postneonatal. Caso: Centro de Salud Ingahurco Ambato área 1 (Bachelor's thesis,

Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

Luna, M. M., Lirola, E. C., Acín, M. P., Matías, M. M., Gómez, F. A., & Alcalá, F. R. (2000).

Influencia del género del paciente en el manejo de cuadros ansioso/depresivos. Atención primaria, 26(8),

554-558.

Saber, L. Q. T. M. D. Depresion.

Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a

diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade, 3(1), 10-59.

Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., & Lushene, R. E. (1982). Cuestionario de ansiedad estado-

rasgo. Madrid: Tea, 1.

Giraldo-Rodríguez, L., & Rosas-Carrasco, O. (2013). Development and psychometric

properties of the Geriatric Mistreatment Scale. Geriatrics & Gerontology International, 13(2),

466–474.

Martínez de la Iglesia, J., Onís Vilches, Mª C., Dueñas Herrero, R., Albert Colomer, C., Aguado

Taberné, C., & Luque Luque, R.. (2002). The Spanish version of the Yesavage abbreviated questionnaire

(GDS) to screen depressive dysfunctions in patients older than 65 years. Medifam, 12(10), 26-40.

Recuperado en 22 de mayo de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-

57682002001000003&lng=es&tlng=en
Buela-Casal, Gualberto., Guillen-Riquelme, Alejandro., y Seisdedos, Nicolas. (2015).

Cuestionario de ANSIEDAD Estado-Rasto. TEA ediciones, S.A.U.

Celdrán, M. (2013). La violencia hacia la mujer mayor: revisión bibliográfica. Papeles del

psicólogo, 34(1), 57-64.

También podría gustarte