Está en la página 1de 67

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Unidad Educativa “Juan Pablo II”

Barinitas Estado Barinas

ELABORACIÓN DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS PARA EL CABELLO A


BASE DE CACAO PARA LOS HABITANTES DEL SECTOR PARANGULITA
PARROQUIA BARINITAS MUNICIPIO BOLÍVAR ESTADO BARINAS PERIODO
ESCOLAR 2021-2022

Barinitas, Mayo del 2022

1
República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Unidad Educativa “Juan Pablo II”

Barinitas Estado Barinas

ELABORACIÓN DE UNA LÍNEA DE PRODUCTOS PARA EL CABELLO A


BASE DE CACAO PARA LOS HABITANTES DEL SECTOR PARANGULITA
PARROQUIA BARINITAS MUNICIPIO BOLÍVAR ESTADO BARINAS PERIODO
ESCOLAR 2021-2022

Tutora: Autores:
Kemberlin Rangel

Ceiba Javier

Garrido Luis

Barinitas, Mayo del 2022

2
DEDICATORIA

El presente proyecto lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador y


darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más
deseados como lo es ser Bachilleres

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ustedes hemos logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos. Ha sido
el orgullo y el privilegio de ser sus hijos, son los mejores padres.

A La Unidad educativa Juan pablo II por ser la institución que nos imparte
conocimientos valiosos para nuestra formación como profesionales del futuro.

En especial esta dedicatoria a todas las personas que nos han apoyado y han
hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron
las puertas y compartieron sus conocimientos.

DIOS LOS BENDIGA…….

3
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra


existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de
debilidad.

A nuestros padres quienes con su amor, paciencia y esfuerzo nos han permitido
llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en nosotros el ejemplo de
esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque Dios está con nosotros
siempre.

Agradecemos a nuestros docentes por haber compartido sus conocimientos a lo


largo de la preparación como bachilleres, de manera especial, a la profesora
Kemberlyn , por su apoyo en la realización de dicha investigación, quien ha
guiado con su paciencia, y su rectitud como docente, agradecimiento y a los
habitantes de la comunidad Parangulita por su valiosa participación en nuestra
investigación.

A TODOS MIL GRACIAS

4
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Unidad Educativa “Juan Pablo II”
Barinitas Estado Barinas
Autores: Ceiba Javier,
Garrido Luis.
Tutora: Kemberlin Rangel

Elaboración De Una Línea De Productos Para El Cabello A Base De Cacao


Para los Habitantes del Sector Parangulita Parroquia Barinitas Municipio
Bolívar Estado Barinas Periodo Escolar 2021-2022

RESUMEN

La línea de productos para el cabello es un proceso económico bajo la utilización


de recursos naturales como lo es el fruto de cacao; razón por la cual se plantea el
proyecto el cual tiene como norte la elaboración de una línea de productos para el
cabello a base de cacao, ya que este ayuda a aumentar la circulación sanguínea
en el cuero cabelludo, lo que fomenta un cabello sano y brillante. También actúa
como un refuerzo de la circulación, minimizando la pérdida de cabello. Además, el
cacao tiene propiedades antiinflamatorias, lo que ayuda a reducir al mínimo las
probabilidades de infecciones en el cuero cabelludo. Esta investigación se basó en
promover la elaboración de productos tales como, acondicionador, mascarilla para
el cabello, como alternativa para el fortalecimiento y humectación del mismo, la
población la conforman los habitantes del Parangulita parroquia Barinitas
municipio Bolívar del estado Barinas que en total son 50 familias. Considerando
una muestra de personas (mujeres entre 25 y 40 años) que en total existen 10. La
investigación se desarrolla bajo un enfoqué de una investigación cuantitativa,
apoyada en una investigación de campo y experimental con un diseño de un
proyecto factible. Para la recolección de la información se aplicó la técnica de la
encuesta, y como instrumento se diseñó un cuestionario contentivo de cinco (5)
ítems con escala dicotómicas, es decir con dos alternativas de respuestas Sí y No.
Para el análisis de los resultados del diagnóstico se utilizó la estadística
descriptiva vaciando los resultados en cuadros y gráficos de barras de frecuencia
siempre y porcentual. Las conclusiones del estudio permitieron deducir la
viabilidad de promover la producción de la línea de productos para el cabello a
base de cacao como alternativa para el fortalecimiento e hidratación del cabello.
Descriptores: Fortalecimiento, hidratación, Propiedades del cacao.

5
INTRODUCCIÓN

El cabello es parte fundamental del embellecimiento y resalte del rostro,


motivo por el que requiere cuidados especiales que le permitan crecer
adecuadamente y lucir en todo su esplendor. El cuero cabelludo no es más que la
continuación de la piel bajo nuestro cabello y por tanto necesitara los mismos
cuidados, pues se puede deshidratar, desnutrir, perder su elasticidad, se vuelve
frágil, se enreda con facilidad, luce opaca, es áspera al contacto y puede
envejecer igual que la hace el resto de nuestra piel.
En este sentido, se puede acotar que es el cuero cabelludo es el encargado
de dar vida a nuestro cabello, fortalecerlo, aportarle los nutrientes necesarios,
darle brillo, movimiento y en definitiva permitir un crecimiento saludable para que
podamos lucir un cabello en excelentes condiciones. Por esta razón, deberíamos
de cuidarlo mucho más de lo que lo hacemos, sobre todo después del verano ya
que, con los agentes químicos y naturales como el sol, el cloro, los tintes, secado,
utilización de plancha y los cambios de temperatura, nuestro cabello se ve
afectado perdiendo brillo y vitalidad.
Hoy en día existen infinitas alternativas para nutrir nuestro cabello sin
necesidad de emplear mucho tiempo. Tampoco es necesario ir a la peluquería, se
puede simplemente hacerlas en casa obteniendo resultados sorprendentes, razón
por la cual se desarrolla la investigación. Luego de realizar un diagnóstico en la
comunidad donde se detectó serios problemas en el cabello en mujeres entre los
25 y 40 años, se pretende la elaboración de una línea de productos para el cabello
a base de cacao por ser un rubro que es muy utilizado por los pobladores del
sector Parangulita parroquia Barinitas.
Además, luego de revisión de literatura sobre el cacao y sus propiedades se
encontró que es un ingrediente sublime para el cabello. Está repleto de potentes
antioxidantes y de varios nutrientes esenciales que ayudan a mantener un cabello
cuidado, hidratado y brillante, además facilita mejorar la circulación sanguínea en
el cuero cabelludo, por lo que proporciona un aumento del crecimiento del cabello,
provocando recuperación del cabello para aquellos que estén secos y castigados.

6
De manera que la iniciativa de este proyecto es de suma importancia
porque permite establecer un contacto con la realidad vigente a fin de que se
plantee soluciones factibles a la problemática existente en la comunidad objeto de
estudio, del mismo modo, este proyecto va a permitir al estudiante inmiscuirse con
las bondades de la ciencia, allí parte de su relevancia.
El proyecto está desglosado en 05 capítulos fundamentales, los cuales
están estructurados de la siguiente manera: Momento I. Diagnóstico, reseña
histórica de la comunidad, planteamiento del problema, objetivos y justificación,
Momento II llamado Normativo constituido por Antecedentes, Marco teórico,
Marco legal , contexto metodológico, Momento III estratégico conformado por la
factibilidad del proyecto de tipo política, sociocultural, económica y organizativa, en
el Momento IV Táctico y operacional; formulación de la propuesta, plan de acción
y cronograma de actividades. Finalmente, conclusiones y recomendaciones,
Referencias bibliográficas y los anexos.

7
INDICE GENERAL

Presentación: Pág.
RESUMEN 5
INTRODUCCIÓN 6
PARTE I. MOMENTO ANALÍTICO DESCRIPTIVO 9
Diagnostico 9
Reseña histórica de la comunidad 9
Ubicación Política y Geográfica 10
Matriz FODA 11
Planteamiento del Problema 12
Objetivos de la Investigación 16
Justificación 16
PARTE II. MOMENTO NORMATIVO 18
Antecedentes 18
Marco Teórico 19
Marco Legal 29
Contexto Metodológico 31
Tipo de Investigación 31
Diseño de la Investigación 32
Población 32
Muestra 33
Técnica e instrumento de recolección de datos 33
Técnicas de análisis de resultados 35
PARTE III. MOMENTO ESTRATÉGICO 41
Factibilidad Política 41
Factibilidad sociocultural 41
Factibilidad económica 42
Factibilidad Organizativa 43
PARTE IV. MOMENTO TÁCTICO OPERACIONAL 44
Formulación de la propuesta 44
Memoria descriptiva 45
Plan Acción 48
Cronograma de actividades 54
Logros 55
PARTE V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN 56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 58
ANEXOS 60

8
CAPITULO I MOMENTO ANALÍTICO DESCRIPTIVO

-1.0. DIAGNOSTICO COMUNITARIO

La comunidad Parangulita, está conformado por dos calles, y 2 carreras,


donde se ubican120 casas de las cuales son residenciales y algunas son
utilizadas como comercio. Tiene cercano la Iglesia, la policía, el cementerio y una
cancha deportiva,
Se ha evidenciado que en este sector existe un gran porcentaje de adultos
mayores, sobre todo mujeres, con diversas enfermedades, es un sitio que fue
afectado por la presencia del Covid 19, además existen mujeres con patologías
con una baja debilidad y crecimiento del cabello, caída resequedad entre otra, lo
cual como autores se piensa en promover una línea de productos para el cabello
de forma casera, saludable, nutritivo, económico y de fácil manera de preparar.
Con todo lo antes expuesto hace considerar la siguiente hipótesis para dar
respuesta en la investigación: ¿Sera Factible el promover la producción de una
línea de productos para el cabello como alternativa para el fortalecimiento e
hidratación del cabello como uso personal y económico para la población de
mujeres entre 25 y 40 años del sector Parangulita?

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD

1.2 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

1.3 LINDEROS:

9
Norte:

Sur:

Este:

Oeste:

10
1.4 MATRIZ FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 En la comunidad existen personas  Es innovadora porque es elaborado por
capacitadas en cacao y en tratamientos los autores a través de las
naturales para el cabello. orientaciones de las abuelas como
 La comunidad tiene disposición en técnica ancestral.
participar en el proyecto.  Permite generar experiencia para la
 Existen muchos hombres y mujeres con creación de una mini empresa en un
problemáticas serias con su cabello, futuro no muy lejano.
apariencia o crecimiento. que requieren Ayuda a tener conocimiento previo para
de tratamientos la elaboración de una línea de
 Los productos elaborados van a productos para el cabello.
permitir comprobar la efectividad del  Va a permitir mejorar la autoestima de
cacao en cabellos. las mujeres de la comunidad.
 Los productos van a ayuda a  La comunidad puede utilizarlo como
restablecer, crecer y embellecer el medio de autogestión para mejorar su
cabello de las mujeres de la comunidad situación económica.
Parangulita parroquia Barinitas  Aptitud emprendedora de las personas
municipio Bolívar. de la comunidad.
 Las mujeres participantes van a tener  Calidad de materia prima.
la capacidad de adquirir nuevas  Pocos competidores especializados en
técnicas y emprendimientos en la la recuperación de la hebra capilar.
comunidad.  Poner en práctica las bondades que
 Ayudar a que se consuma productos ofrece el cacao para el cabello.
ecológicos, lo que permite a que el
consumidor no utilice productos que
dañan el cabello y provoquen futuras
alteraciones en el cuero cabelludo.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Apatía de participación en el proyecto.  Situación económica de los padres.
 Indisponibilidad presupuestaria para la  Disponibilidad de recursos
ejecución del proyecto  Poca valoración del proyecto
 Escasez de sentido de pertenencia de  Competencia de productos de que
la comunidad. están posicionados en el mercado.
 Falta de formación y motivación en  Obstáculos técnicos desalientan
proyectos dirigidos a la comunidad. iniciativa.
 Desempleo en los miembros de la  Profundizar en más información de la
comunidad. elaboración de productos para el
 Poca Disponibilidad de persona para cabello con ingredientes naturales.
participar como parte del proyecto.  Deficiencia de los servicios básicos de
 Recursos limitados para hacer la Comunidad (Luz, Agua, Teléfono).
inversiones.  Poca visualización policial en la zona,
 Los productos sustitutos utilizados para falta de seguridad.
satisfacer algunas de las mismas  Aumento progresivo de vicios en
necesidades de los consumidores. jóvenes del sector.
• Carencia de Proyectos para la .
autogestión de las necesidades de la
comunidad.

11
1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día se puede observar una gran problemática a nivel mundial


específicamente en la industria de la belleza, acerca de la resequedad y maltrato
en el cabello, mayormente causado por los diferentes aparatos u objetos
tecnológicos que diariamente aparecen en el mercado, por problemas de
obtención de productos patentados poco adecuados, falta de dinero para las
compras de productos, el uso indiscriminado de planchas, secadores, tintes de
pelo, gel, entre otros. También a la exposición de los rayos solares y la
contaminación que presenta el mundo hoy en día.
Por lo tanto, los productos de belleza específicamente del cabello
representan un gran gasto mensual de un presupuesto familiar, se consideran
productos de primera necesidad, a nivel mundial. Es importante señalar, que el
consumo de productos para el aseo del cabello y embellecimiento siempre han
estado en la canasta como insumo de primera necesidad, ya que todas las
personas deben mostrarse siempre pulcras y limpias ante la sociedad, sin
embargo, la situación actual para lograr mantener todos los productos del cabello
se ha vuelto algo difícil, ya que los recursos generados son escasos, por lo que se
deben plantear alternativas que conduzcan a mejorar el entorno en que se vive,
más aún cuando en los actuales momentos dependemos de la limpieza y pulcritud
con la aparición de la pandemia el virus Covid 19.
La pandemia, generó un cambio masivo en la forma de trabajo, de pensar
y actuar, la condición socioeconómica está elevada, acarreando la implementación
de nuevos estilos de vida, e inclusive nuevas formas de adquisición de productos,
lo que ha conllevado a eliminar de la canasta básica algunos productos entre
estos los de aseo cuidados del cabello como lo son; champú, enjuagues,
mascarillas, cremas de peinar y otros, observando descuido del cabello en las
personas, baja autoestima, cabellos maltratados y secos entre otros. Siendo
necesario como lo señala Alvarado (2018) la obtención de productos accesibles a

12
todas las personas, lo cual conlleva a dar rápidas soluciones a la situación del
pueblo venezolano.
En función de los planteamientos anteriores y no escapando de esas
realidades, en el estado Barinas, no existe en la actualidad industrias de
cosméticos y productos de belleza personal que cubran las necesidades de las
personas de escasos recursos, como es el caso de productos para el cabello
dentro de estos Champú, acondicionador , cremas de peinar y mascarillas, los
cuales se encuentran en el mercado con un valor elevado, causando en los
habitantes la utilización de jabones, e inclusive el lavado solamente con agua de
su cuero cabelludo originado resequedad, caspa, y maltrato del cabello, pues se
puede deshidratar, desnutrir, perder su elasticidad, se vuelve frágil, se enreda con
facilidad, luce opaco, es áspero al contacto y puede envejecer igual que lo hace el
resto de nuestra piel, esto se aprecia en el cuero cabelludo.
Según los dermatólogos, como lo indica Ramírez (2020), el manto ácido es
el protector natural de la piel, está formado por una mezcla de grasa y sudor, una
mezcla equilibrada por supuesto, ya que un exceso de grasa daría lugar tanto a un
cuero cabelludo como a un cabello graso, por el contrario una falta de grasa o
sudor o ambas cosas provoca un cuero cabelludo y un cabello seco, y la tan
temida caspa aparece cuando el manto ácido ve alterado su grado de acidez
dando vía libre al desarrollo de los gérmenes y bacterias que irritan la piel.
En el caso específico, en Barinitas, ubicado en el municipio Bolívar, no
existe una industria que se especialice en el cuidado de la belleza del cabello o
capilar, sin embargo, existen peluquerías, perfumerías y otros establecimientos
que se encargan de la venta de productos como Champú, mascarillas, y otros,
pero de elevados costos, lo que ha causado en la población problemas de belleza
en el cabello, tales como ; aplicación de champú inadecuados al tipo de cabello,
uso excesivo de secador y plancha, exposición al Sol, además de falta de recursos
para adquisición de productos de buena calidad, esto debido a que en la localidad
existe desempleo, escasos recursos económicos, baja autoestima entre otros.
Por lo anterior, es muy importante procurar ciertos cuidados en el cabello ya
que representan mejorar el aspecto físico de las personas, mejorar la autoestima,

13
buscar alternativas de bajo costo y que pueda ser aplicado en casa, para ello se
consideró la utilización del cacao que de acuerdo a sus propiedades se puede
utilizar para restaurar el cabello maltratado. Se plantea con la investigación la
elaboración de mascarillas y acondicionar para el cabello de cualquier tipo lo que
no acarrea un gran gasto económico; ahorra (Tiempo y Dinero) a diferencia de
muchos productos para el cuidado del cabello que se encontramos en el mercado;
que muchas veces no funcionan; si no que hacen perder la producción de
nutrientes en cuero cabelludo, haciéndolo ver seco y opaco.
Se considera el cacao como elemento fundamental para la nutrición del
cabello, ya que es uno de los productos que ha revolucionado el mundo de la
cosmética en los últimos años gracias a sus múltiples propiedades y considerando
que los habitantes del Sector Parangulita Parroquia Barinitas Municipio Bolívar
Estado Barinas en su mayoría son productores de cacao, además el cacao tiene
multitud de propiedades tales como minerales, vitamina B1, magnesio,
teobromina, lípidos y proteína. Las mascarillas a base de cacao son idóneas para
el cabello graso, ya que regulan la cantidad de sebo, así como para el cabello
seco, porque lo hidratan en profundidad, al aportar los nutrientes necesarios.
El cacao, según lo señala Pérez (2020) ayuda a aumentar la circulación
sanguínea en el cuero cabelludo, lo que fomenta un cabello sano y brillante.
También actúa como un refuerzo de la circulación, minimizando la pérdida de
cabello. Además, el cacao tiene propiedades antiinflamatorias, lo que ayuda a
reducir al mínimo las probabilidades de infecciones en el cuero cabelludo. Por
esta razón se recomienda esta línea de productos, porque es 100% natural ya que
no contiene productos químicos que ayudan a restablecer el cuero cabelludo
aportando distintos tipos de propiedades y es económico para el que lo dese
preparar.
Cabe informar, que esta investigación se encuentra enmarcada dentro de
un ambiente en donde se despliegan los nuevos modelos económicos
implementados por los países relativos al desarrollo económico y a la creación de
las nuevas herramientas a utilizar en la ejecución de sus planes o proyectos de
modo que permitan un impulso local en las comunidades. Por su parte, la forma

14
de organización productiva, las estructuras sociales, económicas y familiares y los
códigos de conducta de la población condicionan los procesos de desarrollo local,
favorecen o limitan la dinámica económica y, en definitiva, determinan la senda
específica de avance de las ciudades o regiones. Este modelo, por tanto, está
basado en la utilización de los recursos productivos locales que constituyen las
potencialidades de progreso endógeno y la mejora del nivel de vida de un área.

1.6 ASPECTOS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN

En primer lugar, se decide realizar el proyecto siendo relevante para el


marcado interés de incentivar al desarrollo de las comunidades por medio de la
autogestión y autoabastecimiento a través de la elaboración de productos propios
(como el mascarilla y enjuague para el cabello) de consumo diario a partir de
materia prima orgánica de donde dichos recursos son obtenidos de una manera
sencilla y práctica. En segundo lugar, la necesidad de consumir productos
ecológicos debido a la situación actual del planeta y por último el entusiasmo en
trabajar directamente con una actividad que no requiere el uso de un laboratorio, a
pesar de estar conscientes de que en el transcurso y desenvolvimiento de la
carrera permitirá encontramos con la necesidad de trabajar en dicho espacio, pero
las comunidades locales no cuentan con el mismo, de acá la ayuda a la
comunidad.
Importa destacar, que por ser una investigación de campo se obtienen
datos directamente de la realidad además permite generar nuevos conocimientos
aplicando el método científico, por ello se considera esencial para los futuros
bachilleres conocer como elaborar una investigación. También es relevante lograr
cambiar el paradigma del consumidor demostrándole lo fácil elaboración y la
económico de los productos biodegradables, contribuyendo así con la economía
de una comunidad electa.
1.7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1 OBJETIVOS GENERALES

Elaborar de forma casera y económica, una línea de producto para el


cabello a base de cacao como alternativa para el fortalecimiento e hidratación del
15
cabello para los habitantes del sector Parangulita Parroquia Barinitas, Municipio
Bolívar Estado Barinas Periodo Escolar 2021-2022.

1.7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar los requerimientos de los productos, por medio de encuestas a


mujeres entre 25 y 40 años, para definir las especificaciones del mismo y las
expectativas del usuario.
 Establecer los beneficios saludables que aporta el cacao para el crecimiento,
embellecimiento, y protección del cuero cabello de cada uno de los integrantes
de la muestra seleccionada.
 Determinar la factibilidad política, sociocultural, económica y organizativa en la
producción de la línea de productos para el cabello como alternativa de
fortalecimiento y protección del cuero cabelludo.
 Diseñar un plan acción que permita la realización del proceso de elaboración
de los productos tales como mascarilla de peinar y enjuague con base en
ingredientes naturales como el cacao.

1.8 JUSTIFICACION

La presente investigación se justifica puesto que la economía de la


parroquia Barinitas se basa en la venta y comercialización de diferentes productos
para el cabello en alto costo, razón por la cual se busca alternativas de producción
de una línea de productos para el cabello a base de cacao que generen la
rentabilización y embellecimiento del cuero cabelludo e impulse la economía de
los distintos pobladores
Desde el punto de vista práctico la presente investigación se justifica ya que
la producción de la línea de productos para el cabello es rápido y no muy
complicada, su producción permite en gran volumen a la población del sector
Parangulita en poco tiempo y espacio y los cuidados del cuero cabelludo y
estructuración del cabello, así como el embellecimiento e hidratación del mismo.
En este orden de ideas, se requiere de iniciativas adecuadas que permitan
la puesta en marcha de productos que generen rentabilidad y ofrezcan opciones

16
saludables y fortalezcan el desarrollo de la comunidad. Además de esto, es de
suma urgencia establecer estrategias de belleza que sean acordes a las
necesidades socio-económicas de todos los sectores sociales, pues la industria
necesita expandirse en base a la realidad social del medio. Las mujeres de la
comunidad tienen una imperante necesidad de tener acceso a estrategias seguras
y efectivas para mejorar su belleza, pues genera mayor ansiedad por su imagen
corporal, lo que podría desencadenar actuaciones no actas a su edad con la
finalidad de obtener dinero para acceder a los productos acordes a sus
necesidades estéticas.
Finalmente, con la realización de este proyecto se visualizó la importancia
que presenta la producción de productos para el cabello, la gran oportunidad para
los nuevos emprendedores que deseen iniciarse en el mundo de las empresas de
productos naturales capilares aplicando los conocimientos y los coloquen al
servicio del sector productivo local, de igual forma el presente estudio servirá de
material de consulta para estudios posteriores.

17
CAPITULO II MOMENTO NORMATIVO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Hace referencia a todos los trabajos de investigación que anteceden al


nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas
variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al
investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató
el problema en esa oportunidad. En el presente se exponen una breve reseña de
las más relevantes investigaciones realizadas y las bases teóricas y legales que
sustentan los planteamientos de este proyecto.
Se tiene el trabajo realizado a nivel internacional donde Álvarez, C y
Dorante, A (2021) diseñaron un proyecto en Universidad EAFIT, Escuela De
Ingeniería, Departamento De Ingeniería De Procesos de Medellín Colombia
denominado Elaboración De Un Producto Para El Cabello A Base De Ingredientes
Naturales, se pretende desarrollar un productos que satisfaga los requerimientos
de calidad como lo son que alise el cabello, fortalecimiento y limpieza sin
presentar ningún efecto colateral tales como irritación del cuero cabelludo,
maltrato y caída del cabello, con la incorporación de ingredientes naturales en su
formulación. Específicamente el extracto de la planta Caesalpinia spinosa
comúnmente llamada Tara o Guarango. La investigación fue de tipo experimental
apoyada en una investigación de campo.
Se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario
contentivo de 10 preguntas en escala dicotómica. Se realizó un ensayo preliminar,
se concluye que, entre las expectativas de los clientes potenciales con respecto a
productos para el cabello, se esperaba encontrar un producto elaborado con base
en ingredientes naturales que no lo maltratara y le diera atributos especiales como
alargamiento, brillo y suavidad, mejorando de esta forma su apariencia.
La investigación guarda relación con la presentada, ya que se elaboró
productos para el cabello con la utilización de productos naturales.
A nivel Nacional se tiene el proyecto elaborado por Amarista, A y Arráez, E
y otros (2021) Elaboración De Un Champú Artesanal A Base De Cacao Para
18
Cabello Reseco En Mujeres De 35 A 40 Años Que Habitan En La Calle La Cruz,
Sector Colina De Viduño. Anzoátegui. El shampoo elaborado a base de cacao
ayudo a contrarrestar los problemas de resequedad del cabello haciendo que este
recupere su apariencia natural dejándolo suave y regresándole el brillo natural, así
como también crear conciencia en las personas en utilizar productos sin tantos
químicos y conservadores y así aprovechar los recursos que nos brinda la
naturaleza.
La investigación se desarrolló a través de la investigación experimental
apoyado en una de campo enmarcada en un proyecto factible, los datos fueron
tomados de la realidad, tal como lo señala el presente proyecto de allí su
semejanza.
Finalmente, se tiene la investigación diseñada por Pérez, G (2020)
denominada Estrategias De Belleza Capilar Y Su Influencia En La Imagen Física
De las mujeres de la Urbanización Las Acacias municipio Barinas. Este trabajo
investigativo tuvo como objetivo establecer la incidencia que tiene los productos
naturales en belleza capilar. Se empleó la investigación básica y aplicada,
utilizando los métodos deductivos y analíticos, usando también las técnicas de
observación y encuesta, y la entrevista., aplicadas miembros de la comunidad con
una población de 91 mujeres. Para la muestra se escogieron 25 mujeres, de
manera aleatoria al azar.
Para elaborar los cuadros gráficos estadísticos, se utilizó herramientas que
permiten automatizar las respuestas. Los respectivos métodos hicieron posible el
estudio y la comprensión de las variables, para contemplar la validez de la
hipótesis planteada, se llegó a la conclusión que el tratamiento de belleza capilar
aplicados a mujeres es de gran utilidad para mejorar la imagen y constituye una de
las principales preocupaciones de los adolescentes en la actualidad, generando en
ellos una creciente ansiedad y deseos de sentirse a gusto con su propio esquema
corporal.
2. 2. MARCO TEÓRICO

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, ya


que en ella se cimienta todos los aportes que sobre el tema desarrollado se

19
encuentre. Las bases teóricas son el análisis sistemático y sintético de las
principales teorías que explican el tema que estás investigando. (Varas, 2010). A
continuación, se presentas las bases teóricas que sustentan la siguiente
investigación

El Cabello
El cabello es parte esencial de nuestro cuerpo, es el vestido de nuestra
cabeza, en su artículo titulado “La belleza capilar”, la autora (Tella, 2011) expresa
que el marco de la cara es el cabello, por tal motivo constituye una parte del
cuerpo humano que es muy tomado en cuenta a la hora de preocuparse por la
imagen física tanto de hombres como de mujeres es el cabello”.
El cabello es el mensaje que les damos a los otros sobre nuestra
personalidad. Cada pelo de la cabellera humana tiene la forma estructural de una
planta, es decir tiene raíz y tallo. Los cabellos son los pelos largos y flexibles que
cubren el cuero cabelludo o piel que reviste la cabeza. El cuero cabelludo es la
piel que tapiza las diferentes partes del cráneo (frontal, temporal, parietal y
occipital). Desde la antigüedad, el pelo de la cabeza y la forma de llevarlo ha
formado parte de la personalidad de su poseedor, siendo incluso un distintivo
religioso o un símbolo de nivel social y de fuerza.
Para que el cabello sea atractivo debe tener un aspecto sano y natural. El
cabello es considerado hoy por hoy por muchas mujeres y hombres como una
parte importante e imprescindible de su imagen personal, (Tella, 2011).
Tipos de Cabello. El medioambiente donde nos desenvolvemos tiene un
importante papel para determinar el aspecto y el tacto del cabello. El estrés,
ausencia de una buena alimentación, estado de ánimo, son algunos del aspecto
que hacen que nuestro cabello se vea bien o se vea mal. Los cabellos los
distinguimos de acuerdo a su forma, calidad y estructura, (Albán, 2014). Cabellos
secos. Cabello rizado. Cabello liso, grueso. Cabello tinturado. Cabello débil.
Cabello seco
Cuando el cabello no recibe suficiente humedad, se seca. Esto reduce su
brillo y lo deja crespo, opaco y sin vida. El cabello seco puede afectar tanto a
hombres como mujeres de cualquier edad. Brillo y lustre son dos características

20
importantes y típicas del cabello saludable. El cabello consta de tres capas. En el
cabello saludable, la capa externa protege las capas internas. Los aceites
naturales de la capa externa también reflejan la luz, que es lo que hace que el
cabello brille. En el cabello seco, la capa externa se descompone, lo cual hace que
el cabello luzca opaco y poco saludable.
No hay una única causa para tener cabello seco. Más bien hay diversos
factores que pueden producir cabello seco, como las condiciones del medio
ambiente, los hábitos de cuidado del cabello y la salud de la persona. Las
condiciones del medio ambiente que pueden causar cabello seco son:
 vivir en un clima cálido y seco
 estar mucho tiempo al sol
 nadar con frecuencia en agua clorada
Ciertas prácticas de cuidado del cabello también contribuyen a secar el
cabello. Por ejemplo, lavarse el cabello demasiado a menudo, usar champús y
acondicionadores muy fuertes, hacerse frecuentes tratamientos con productos
químicos, secarse diariamente el cabello con secador y usar rizadores o
alisadores eléctricos. En algunos casos, el cabello seco es consecuencia de
problemas de salud que hacen que sea difícil que el cabello retenga humedad, a
esto se le atribuye la mala alimentación. La mala alimentación también es una de
las causas del cabello seco, ya que el cuerpo no le aporta los nutrientes
esenciales para un
buen

crecimiento.

21
Fuente: Recetas para cabello maltratado y seco.

Cabellos rizados
Una cabellera rizada es aquella que presenta rizos (también conocidos
como bucles o rulos). El rizado del cabello puede ser natural o generarse a través
del uso de unos elementos conocidos como ruleros o rulos, en los cuales se
enrolla el pelo para generar las ondas. Aunque décadas atrás, el pelo rizado no
marcaba tendencia y todas las mujeres apostaban por llevarlo liso, en los últimos
años eso ha cambiado. Ahora tener un cabello rizado es “lo más”. Por eso,
quienes ya lo tienen de manera natural optan por llevar a cabo una serie de trucos
y consejos para poder presumir del mismo y para que este se encuentre en
perfecto estado. Nos estamos refiriendo a acciones tales como estas:
-Después de lavárselo se aplican mascarillas especiales para su tipo de
melena.
-Para evitar que presente encrespamiento optan por dejarlo secar al aire y
por no frotárselo con la toalla después de lavarlo.
-La mejor manera de mantener un peinado natural rizado es decantarse por
la utilización únicamente de espuma o de gel fijador. No obstante, también hay
quienes recurren directamente a lo que es el empleo de cera.
-El mejor peine para quitar enredos en ese tipo de cabello es el conocido
como “tenedor”.

22
Cabello liso
Puede decirse que el pelo lacio, por lo tanto, es aquel que se muestra liso y
que no tiene ondulaciones.

Cabello grueso.
Este tipo de cabello pose una fibra capilar bien resistente y fuerte, por ello
siempre se recomienda en ellos el uso de los productos más fuertes del mercado.
Es aquel que tiene un diámetro ancho y que está formado por 3 capas de tallo
capilar. Aunque a priori pueda pensarse que es mejor, más fácil de cuidar y más
bonito que el fino, las melenas gruesas tienen gran tendencia a dañarse y a
deshidratarse con facilidad.

Cabello tinturado.

23
El teñido del cabello es el procedimiento para cambiar el color del pelo. Los
motivos más normales para realizar un cambio de color de cabello pueden variar
desde buscar un nuevo color para estar a la moda, hasta tapar la decoloración
natural que sufre el cabello con el paso del tiempo.
El término puede utilizarse con referencia a la sustancia que permite
realizar la tintura y también para aludir al color que se aplica. Los tintes se
emplean en distintos ámbitos, siempre que se desee teñir algo. Entre los tintes
más populares se encuentran aquellos que se usan para teñir el cabello. Mientras
que en la antigüedad se utilizaban tintes naturales (como diferentes especies de
plantas), actualmente los tintes suelen incluir sustancias químicas que les
permiten incrementar su durabilidad.

Cabello débil
También conocido como pérdida de cabello de patrón femenino o patrón
masculino o alopecia androgénica, ocurre cuando los folículos del cabello
presentan una sensibilidad genética a los andrógenos (la hormona masculina) y a
la dihidrotestosterona (DHT) en particular. La debilidad capilar es un asunto que
puede causar preocupación y afectar la imagen de una persona. Es normal perder
cabello todos los días, sin embargo, perder grandes cantidades puede significar
que el cabello está debilitado. Este es un problema que afecta tanto a hombres
como a mujeres, y cada vez más personas eligen no sufrir en secreto y buscar
ayuda.

24
Belleza Capilar
Una buena cabellera debe mantenerse limpia. Las personas tienen diferentes
maneras y frecuencias para mantenerlo limpio, variando en los diferentes tipos de
cabellos que hay, ya sea graso, reseco, entre otros. Las personas de cabello
graso necesitan mantener limpio su cabello, en cuestión de que si se daña el
cabello por lavarlo todos los días no hay contradicción alguna siempre y cuando
sea con un shampoos que no maltrate el cuero cabelludo, (Bellos, 2007).
Tratamientos capilares. Procedimientos especializados para evitar o prevenir la
perdida de pelo. Su principal función es producir un aumento de la irrigación
sanguínea de cuero cabelludo gracias a la acción de vasodilatadores.
Proporcionar placer, descanso al cuero cabelludo, nutrir, hidratar, reconstruir,
aportar brillo, y dar volumen entre otros.
Productos naturales para el cabello
El uso prolongado de productos cosméticos para el cabello, a través de
productos convencionales, va ocasionando el deterioro de nuestro cabello. De ahí,
la tendencia a volver a lo natural y usar productos orgánicos, naturales, que lo
nutren y mejoran día a día hasta devolverle su equilibrio. Durante años, los
derivados del petróleo han causado un efecto engañoso en el cabello. Los
ingredientes milagrosos de la cosmética convencionales son siliconas y derivados
del petróleo con nombres como: «silicona», «mineral oíl», «cera microcristalina»,

25
«parafinan líquido», «dimethicone”. Son grasas ajenas a la estructura del cuero
cabelludo, tan saturadas como las de una hamburguesa, y no cuidan ni protegen
el cabello. Al contrario. La parafina, por ejemplo, no se disuelve en agua,
impermeabiliza el cabello y lo reseca.
Ante un pelo que ha sufrido este cuidado, los productos naturales deben
primero eliminar los restos de esos ingredientes químicos y no basta con un solo
lavado para favorecer la regeneración del cabello, se deben realizar varios
procesos, para encontrar resultados.
Un cabello castigado durante años con productos agresivos necesita un
tiempo para «desintoxicarse». Pueden pasar semanas hasta que se vean
resultados. Y su aspecto bello y sano no será solo una mera apariencia como
antes. En este sentido, los productos naturales son aconsejables en todo tipo de
cabello. Además de mejorar su estructura y apariencia, ayudan a regular la
producción sebácea y evitar el exceso de grasa o sequedad.

El cacao
Para Ureña (2029) El cacao es un árbol americano de origen amazónico,
conocido también como cacaotero, ya que por cacao se refiere normalmente al
fruto que da dicho árbol, o incluso al producto del secado y la fermentación de las
semillas de dicho fruto. Se trata de un árbol de hoja perenne, siempre en
floración, que requiere de climas húmedos y calurosos. Suele medir alrededor de 7
metros si es cultivado y por encima de 20 en la naturaleza. El fruto del cacaotero,
llamado “mazorca”, es una baya grande y ovalada, carnosa, cuya coloración
tiende del amarillo a la púrpura, y de unos 30 cm de largo. Dentro de cada
mazorca de cacao se encuentran entre 30 y 40 semillas, incrustadas en una pulpa.
El fruto puede pesar unos 450 gramos al madurar, cosa que empieza a ocurrir a
los cuatro o cinco años de vida del árbol.
El cacao es una fruta de origen tropical con la que se produce el chocolate .
Su importancia en la economía de la colonia fue enorme, ya que era uno de los
productos del nuevo continente más codiciados por los europeos. El cacao es una
fruta de origen tropical que proviene del árbol del cacao, cuyo nombre científico es

26
Theobroma cacao, proviene de las familias esterculiáceas, su origen se remonta a
los trópicos de América, noreste de américa del sur, y zona amazónica.
El cultivo del cacao se establece entre un rango de altura sobre el nivel del
mar de 0 a 1200 metros; se cultiva con otras especies frutales como el café,
plátano, frutales maderables, entre otros. El árbol de cacao tiene un tamaño de 5 a
8 metros de altura, pero de igual manera puede crecer hasta 20 metros por las
condiciones climáticas que afecten a la planta. El periodo vegetativo del cacao
comprende en general los tres primeros años, aunque es necesario aclarar que
este periodo puede tener variaciones dependiendo de las condiciones del cultivo,
tipo de cacao, otros. Por otra parte, los factores climáticos críticos para el
desarrollo del cacao son la temperatura y la lluvia, el viento, la luz, y la humedad
ya que puede contribuir a la propagación de algunas enfermedades en la planta.
(FUNDESYRAM, 2019).
Siempre han dicho que el cacao es originario de México y que de allí pasó a
Centro y Sur América, pero investigaciones recientes demuestran que el cacao
tiene su origen de Venezuela (cosa que nos llena de orgullo). El cacao
venezolano es clasificado como fino de aroma debido a sus cualidades
aromáticas, calificado entre uno de los mejores el mundo. El cacao fino es
altamente apreciado por chocolateros a nivel mundial, gracias a las características
únicas de sabor y aroma, asociadas a regiones del país, que confieren al
chocolate.

Componentes del cacao


El cacao tanto como semilla, polvo o en el chocolate posee varias
propiedades y beneficios para la salud debido a su enorme concentración de
minerales y vitaminas uno de los beneficios del cacao es que ayuda a combatir el
estrés por su alto contenido de teobromina; alcaloide que es un estimulante no
adictivo del sistema nervioso central; es más suave que la cafeína y su efecto es
prolongado y ayuda al cerebro en la producción de anandamida, neurotransmisor
responsable de la sensación de euforia y placer.
El grano de cacao contiene multitud de componentes los cuales:

27
Minerales
Vitamina B1, que cumple la función nutritiva e hidratante, ideal para el pelo
y el cuero cabelludo.
Magnesio, que le aporta efectos antioxidantes que aportan elasticidad al
cabello.
Teobromina, estimulante natural de la circulación que suministra oxígeno a
los tejidos del cuero cabelludo.
Propiedades del cacao en el cabello
Como lo señala Quintero (2020) Uno de los beneficios del grano de cacao
es nutrir nuestro cabello ya que los lípidos y proteínas del grano del cacao
aportan un aspecto saludable y aterciopelado; ya que estimulan la elaboración
natural del colágeno con lo que se consigue una hidratación máxima para dar
color al cabello especialmente para los secos y dañados y es apto para cabello
graso porque regula la cantidad de sebo y para cabello seco porque lo hidrata en
profundidad al aportar los nutrientes necesarios en su justa medida para todos los
casos.
El cacao tiene multitud de propiedades: minerales, vitamina B1, magnesio,
teobromina, lípidos y proteínas. Las mascarillas a base de cacao son idóneas
para el cabello graso, ya que regulan la cantidad de sebo, así como para el cabello
seco, porque lo hidratan en profundidad, al aportar los nutrientes necesarios. El
cacao ayuda a aumentar la circulación sanguínea en el cuero cabelludo, lo que
fomenta un cabello sano y brillante. También actúa como un refuerzo de la
circulación, minimizando la pérdida de cabello. Además, el cacao tiene
propiedades antiinflamatorias, lo que ayuda a reducir al mínimo las probabilidades
de infecciones en el cuero cabelludo.
El cacao como lo indica Arvelo (2016), contiene además muchas sustancias
importantes (se estima unas 300) como la anandamida, arginina, dopamina
(neurotransmisor), epicatequina (antioxidante), histamina, magnesio, serotonina
(neurotransmisor), triptófano (esencial para suscitar la liberación del
neurotransmisor serotonina), feniletilamina (FEA), polifenoles (antioxidantes),
tiramina, salsolinol y flavonoides. Su efecto estimulante se debe a la teobromina

28
que produce un aumento del nivel de serotonina y dopamina. Productos a base de
cacao que contienen azúcar pueden intensificar más el efecto estimulante a través
del mayor aumento del nivel de serotonina y dopamina. La concentración de
feniletilamina no estimula por ser eliminada rápidamente por el organismo.
También la dosis de dopamina contenida es demasiado baja como causar efectos
estimulantes directos. Cabe señalar que la teobromina puede ser tóxica para
perros y gatos.
Los granos de cacao contienen:
54% manteca de cacao
11.5% proteínas
9% celulosa
7.5% almidón y pentosanos
6% taninos
5% agua
2.6% oligoelementos y sales
2% ácidos orgánicos y esencias
1.2% teobromina
1% azúcares
0.2% cafeína

Cómo nutrir el cabello con cacao


Si tienes un cabello seco o dañado, o simplemente quieres hidratarlo porque
tiene poco brillo, existen muchos ingredientes que pueden ser muy beneficiosos
para el cuidado de tu melena. Ya conocemos las maravillosas propiedades del
aceite de coco, del aceite de oliva, de la camomila, otros., pero no hemos hablado
aún de cómo nutrir el pelo con cacao. El chocolate posee una gran cantidad de
vitamina B1, un componente que aporta nutrientes e hidratación a tu cabello.
También, por su alto contenido en magnesio, te ofrece elasticidad y fuerza, dos
aspectos esenciales para lograr pelo sedoso y brillante.
Si tienes mucha grasa en el cabello, el cacao también es un ingrediente
perfecto, ya que evita que el cuero cabelludo produzca más sebo de lo normal.

29
Asimismo, mejora la circulación del cuero cabelludo aumentando la irrigación de la
sangre en esta zona. Pero no solo es ideal para tratar la grasa de tu melena, sino
que las propiedades del cacao también son esenciales para prevenir la caída del
cabello, así como fortalecer su crecimiento y fortificación.

2.3 MARCO LEGAL DEL PLAN


Para el desarrollo de este proyecto en el marco legal se encuentran las
leyes, normas y decretos guiados hacia el desarrollo de productos derivado del
cacao dentro de estos se citan los siguientes;
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Artículo 184.
La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los
Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su
capacidad para prestarlos, promoviendo: La participación en los procesos
económicos estimulando las expresiones de la economía social, tales como
cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. La
participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de
las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarías.
La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios,
como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su
permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan
participación.
De la misma manera, el Ministerio Del Poder Popular Para La Salud.
Servicio Autónomo De Contraloría Sanitaria, Caracas, 18 De septiembre De 2017,
207º, 158º y 18º. Estable en la PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nro. 240-2017
donde establece en los siguientes artículos;
Artículo 4. A los fines previstos en la presente Providencia Administrativa, se
establecen las siguientes definiciones:
Productor/a Artesanal: Toda persona natural o jurídica, tales como cooperativas y
demás formas asociativas de organización familiar y economía social, que utilice
artes o técnicas tradicionales, en las que predomine el trabajo manual.

30
Cosmético: Se entenderá por producto cosmético toda sustancia o formulación de
aplicación local a ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo
humano: epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales
externos o en los dientes y las mucosas bucales, con el fin de limpiarlos o
perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado y
prevenir o corregir los olores corporales
Del Personal
Artículo 35. Toda persona que realiza actividades de elaboración de productos
cosméticos artesanales debe tener la formación y/o capacitación adecuada en
materia de prácticas y hábitos correctos de higiene para ser aplicados durante la
ejecución de las tareas asignadas.
Artículo 38. Las materias primas y demás ingredientes a usar en la elaboración
de productos Cosméticos artesanales deben cumplir con los certificados de
análisis, y ser adquiridos de fuentes confiables.

2.4 MARCO METODOLOGICO


Al respecto, Balestrini (2012, p. 125) define “el marco metodológico como la
instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y
protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo
real”. Por su parte Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como
“Un proceso que, mediante el método científico, procura obtener información
relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho
conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los
problemas planteados.

2.5 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION


Cuando se habla de enfoque de investigación, se hace referencia a la
naturaleza del estudio, la cual se clasifica como cuantitativa, abarca el proceso
investigativo en todas sus etapas: desde la definición del tema y el planteamiento
del problema de investigación, hasta el desarrollo de la perspectiva o propuesta, el
enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar

31
preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía
en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística
para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

2.6 TIPO DE INVESTIGACION


El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar.
Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las
informaciones o datos necesarios. Para la presente investigación se consideran
los siguientes tipos de investigación;
Investigación de campo
Según el autor Santa y Martins (2010), define: La Investigación de campo
consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en
su ambiente natural. (pp.88). también se considera la investigación de tipo
experimental. Según el autor Arias (2012), define: La investigación experimental
es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a
determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para
observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente).
Investigación Experimental
Según el autor Arias (2012), define: La investigación experimental es un
proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a
determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para
observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente) En
cuanto al nivel, la investigación experimental es netamente explicativa, por cuanto
su propósito es demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron
causados por la variable independiente. Es decir, se pretende establecer con
precisión una relación causa-efecto.

2.7 DISEÑO DE LA INVESTIGACION


Kerlinger (2002) sostiene que generalmente se llama diseño de
investigación al plan y a la estructura de un estudio. “Es el plan y estructura de una

32
investigación concebidas para obtener respuestas a las preguntas de un estudio”.
El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por un
investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el
problema de la investigación sea manejado de manera eficiente. En esta
investigación se siguen los pasos de un proyecto factible.
La UPEL (2020) define el proyecto factible como un estudio “que consiste
en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales” (p. 7).

2.8 POBLACION Y MUESTRA


Población
Según Hernández, Fernández y Baptista (2016), la población es: “el
conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”
(p.174). Para Arias (2012) define como “…población un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para las cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación…” (p.81). en la investigación la población lo
constituye los habitantes del sector Parangulita parroquia Barinitas municipio
Bolívar estado Barinas que en total se consideraron 50.
Muestra
La muestra, según Balestrini (2012), se define como: “una parte o
subconjunto de la población” (p.130). en este caso lo constituye mujeres entre 25 y
40 años, que existen en la comunidad un total de 10 con esas características. Vale
la pena aclarar que por efectos del Covid-19, se tuvo la obligación de aplicar una
muestra aleatoria a conveniencia, puesto que se seleccionan las unidades de la
muestra de forma arbitraria y se usan para generar la caracterización.

2.9 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


Las técnicas de recolección de datos según Arias (2012 p. 146) Son las
distintas formas o maneras de obtener la información, el mismo autor señala que
los instrumentos son medios materiales que se emplean para recoger y almacenar

33
datos. Para la recolección de datos se considera como técnica la encuesta la cual
es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite
obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. Y como instrumento un
cuestionario definido como Según Hernández Sampieri (2016), este consiste en un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Además, se utilizó
el escalamiento dicotómico con 2 alternativas si y no contentivo de 5 ítems.
2.10 OBSERVACION Y ENTREVISTAS
Se realizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario
La encuesta Según explica Hernández (2012): es la técnica más empleada
en las investigaciones realizadas en las ciencias sociales. Se utiliza para
recolectar información de personas respecto a características (estado civil, edad),
opiniones y otros (p. 25). Por lo general, las personas se sienten cómodas con el
uso de la encuesta que es muy utilizada en diferentes investigaciones con enfoque
cuantitativo o mixto, e inclusive como complemento en la investigación con
enfoque cualitativo.
Con respecto al cuestionario Hernández (2012) plantea: el investigador
social debe diseñar un instrumento para medir las variables conceptualizadas al
plantear su problema de investigación. Este instrumento es el cuestionario; en éste
las variables están operacionalizadas como preguntas. Éstas no solo deben tomar
en cuenta el problema que se investiga sino también la población que las
contestará y los diferentes métodos de recolección de información (p. 26).

2.11 PREGUNTAS A LOS MIENBROS DE LA COMUNIDAD EN ESTUDIO


Se desarrollaron 5 ítems de escala dicotómica que se aprecia a continuación;
Preguntas o alternativas Si No
¿Te encuentras entre los rangos de edad
comprendida de 25 y 40 años?
.- ¿Utilizas champú, mascarilla y enjuague al
lavar semanalmente tu cabello?
¿Has utilizado para la hidratación y
fortalecimiento de tu cabello productos naturales
como el cacao?
¿Conoces las propiedades del cacao en

34
productos para el cabello?
¿Estarías dispuesta a participar en un proyecto
donde se tiene pautado la elaboración artesanal
de productos para el cabello tales como champú,
mascarilla y enjuague a base de cacao?
Elaboración propia

2.12 GRAFICOS Y PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS


Una vez aplicado el instrumento se procesaron los datos y se presentan en
gráficos circulares. Para el análisis de los resultados del diagnóstico se utilizó la
estadística descriptiva vaciando los resultados en cuadros y gráficos de barras de
frecuencia siempre y porcentual.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Itém 1.- ¿Te encuentras entre los rangos de edad comprendida de 25 y 40 años?
Cuadro 1. Rango de edad para el estudio
Respuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Si 10 100
No 0 0
Total 10 100
Elaboración propia

Gráfico 1 Rango de Edad para el estudio

35
Elaboración propia

Análisis
Se evidencia en las respuestas que el total de encuestadas que son 10
personas que representan la muestra para un total de 100% indicaron que se
encuentran entre los 25 y 40 años de edad. En él se considera la edad, ya que es
donde la mujer comienza a experimentar cambios por las hormonas lo que
modifica su capilaridad sea seca o grasosa, escogiéndose esas edades ya que la
cabellera crece de manera estable por los primeros 20 años, al pasar el tiempo
cada cabello va disminuyendo su grosor, es decir, se va a volver más fino lo cual
se traduce en fragilidad y propenso al quiebre. Importa informar, que al paso de
los años según investigaciones del número de cabellos por cada centímetro
cuadrado en el cuero cabelludo disminuye, esto a partir de los 40 años de edad.

Itém 2.- ¿Utilizas champú, mascarilla y enjuague al lavar semanalmente tu


cabello?
Cuadro 2. Lavado de cabello semanal con champú, mascarilla y enjuague
Respuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Si 5 50
No 5 50
Total 10 100
36
Elaboración propia

Gráfico 2 Lavado de cabello semanal con champú, mascarilla y enjuague

Elaboración propia

Análisis
Se aprecia que la comunidad objeto de estudio en un mismo porcentaje 50$
algunas utilizan semanalmente champú, enjuague y mascarilla para el lavado del
cabello y un 50 % indico que no lo utilizan, este resultado denota que la mitad de
la población por diversas situaciones no utilizan ninguno de los productos siendo
de gran relevancia para el estudio, ya que puede facilitársele las fórmulas
esenciales para que ellas mismas preparen los productos con base a cacao y
mejores su belleza en el cabello y por ende su autoestima.
Itém 3.- ¿Has utilizado para la hidratación y fortalecimiento de tu cabello productos
naturales como el cacao?
Cuadro 3. ¿Has utilizado para la hidratación y fortalecimiento de tu cabello
productos naturales como el cacao?
Respuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

37
Si 2 20
No 8 80
Total 10 100
Elaboración propia

Gráfico 3 Utilidad del cacao para la hidratación y fortalecimiento del cabello

Elaboración propia

Se observa en el gráfico 3 las respuestas donde con un alto porcentaje 80


% respondieron que no han utilizado el cacao para la hidratación y fortalecimiento
del cabello, y 2 de los encuestados respondieron si lo han utilizado. el chocolate
también puede ayudar a eliminar afecciones capilares, como el exceso de grasa o
la caspa.
Por otra parte, fortalece naturalmente el cabello en general. El cacao en
cualquier forma tiene propiedades de calentamiento. Al entrar en contacto con el
cuero cabelludo, el producto mejora la circulación sanguínea, despierta y nutre los
bulbos. Estas cualidades son necesarias para combatir el crecimiento lento, la
pérdida, la sección transversal.
Itém 4.- ¿Conoces las propiedades del cacao en productos para el cabello?
Cuadro 4. Conocimiento de propiedades del cacao
Respuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

38
Si 1 10
No 9 90
Total 10 100
Elaboración propia

Gráfico 4 Conocimiento de propiedades del cacao

Elaboración propia
Se puede apreciar en el cuadro 4 conocimiento sobre propiedades del
cacao donde un alto porcentaje 90% respondieron no lo conocen y una persona
que representa 10 % indicó si lo conoce, esto permite dar a conocer las bondades
del cacao a través de sus propiedades en el cabello, el cacao en polvo lubrica el
cabello, restaura eficazmente el cabello quebradizo y sin vida, que a menudo se
somete a permanente y otros procedimientos "despiadados".
El cacao en polvo, a su vez, abre los poros y elimina los tapones grasos. Se
recomienda usar cacao en cualquier forma para restaurar y sellar el cabello
altamente "líquido" por naturaleza. Debido a la creación de una película invisible,
la pila se ve más gruesa. Una máscara a base de polvo tiene un efecto positivo en
el estado general del cabello. El uso regular fortalece la estructura de los rizos y
despierta los folículos dormidos. De la misma forma, un producto preparado

39
adecuadamente limpia el cuero cabelludo cualitativamente, normaliza la
producción de grasa subcutánea y le da al cabello un volumen visible.

Itém 5.- ¿Estarías dispuesta a participar en un proyecto donde se tiene pautado la


elaboración artesanal de productos para el cabello tales como mascarilla y
enjuague a base de cacao?
Cuadro 5. Disposición a participar en el proyecto.
Respuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
Si 10 100
No 0 0
Total 10 100
Elaboración propia

Gráfico 5 Disposición a participar en el proyecto

Elaboración propia

Se muestra en el gráfico, que la población encuestada en su totalidad las 10


personas de la muestra están dispuestas a participar en el proyecto donde se
tiene establecido la elaboración artesanal de productos para el cabello tales como
mascarilla y enjuague a base de cacao, siendo la acción de involucrarse en
cualquier tipo de actividad que permita mejoras en la comunidad y sobre todo en el
aspecto personal.

40
Actualmente, el término de participación es utilizado para explicar la
incidencia de los individuos y grupos sociales en las diferentes etapas en las que
se resuelven asuntos de interés público, es decir, en la consulta, discusiones,
planteo de propuestas, y todo tipo de actividades en las cuales la participación nos
indica la temperatura democrática de una sociedad en una situación concreta. De
allí la importancia de la participación de la comunidad seleccionada.

CAPITULO III MOMENTO ESTRATEGICO

Es la instancia de análisis y diseño de la estrategia, es decir, al tener


definido los objetivos y metas, se procede a diseñar la estrategia para cumplir con
la situación objetivo. Este momento implica: Definición de las metas y objetivos,
así como la factibilidad de la realización del proyecto, se refiere a la disponibilidad
de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas, es
decir, si es posible cumplir con las metas que se tienen en un proyecto, tomando
en cuenta los recursos con los que se cuenta para su realización.

3.1 FACTIBILIDAD POLÍTICA


Se refiere según lo expresa Aguilar (2016) a que el sistema o proyecto
propuesto debe respetar los acuerdos, convenios y reglamentos por la comunidad
que pueden ser, partidista, cultural, religioso, u algún otro relacionado con el
ámbito del proyecto, en este caso en el ámbito comunitario artesanal, ya que los
productos se elaborarán de manera artesanal, siempre respetando lo propuesto
por la ley.

41
Cosmético Artesanal: Es aquel producto que se usa para el cuidado y aseo
personal; elaborados manualmente con poca o nula intervención de maquinaria,
utilizando recursos y materias primas para su obtención, de producción menor,
cumpliendo con los estándares en los procesos de elaboración siendo una
alternativa a los cosméticos convencionales que se encuentran en el mercado.
Las fases para analizar la factibilidad política son similares a los de otras
como la operativa o la técnica. Eso sí, en este caso hay que centrarse en los
acuerdos internos del grupo investigador con los diferentes agentes implicados.
En primer lugar, hay que tener una reunión. Una vez obtenida la
información pertinente hay que preparar un informe. Este debe ser detallado y
conciso. Es importante que se conozcan nuestras buenas prácticas y
cumplimientos de acuerdos.

3.2 FACTIBILIDAD SOCIOCULTURAL


Está determinada por el grado de aceptación y apoyo de la sociedad civil,
donde es determinante el tipo de vinculación que lleven adelante las autoridades
con los ciudadanos. En este caso va a ser el grado de aceptación que tienen los
habitantes del sector Parangulita parroquia Barinitas municipio Bolívar estado
Barinas, para el desarrollo del proyecto. es hacer énfasis en el impacto social del
mismo, este tipo de análisis tiene como objetivo buscar la satisfacción de las
necesidades humanas.
El objetivo del trabajo no es dar respuestas a todas las problemáticas
planteadas, sino hacer algunas reflexiones en torno a cómo se desarrolla el
trabajo sociocultural comunitario, destacando los elementos funcionales,
estructurales, teóricos y metodológicos que contribuyen a su realización y al
mismo tiempo abordar la metodología para el trabajo sociocultural comunitario. El
trabajo sociocultural según lo indica Yordi y Caballero (2019) como el proceso
flexible y dirigido a activar la comunidad en función de la solución de sus
problemas y de la satisfacción de las necesidades socioculturales, responde en
cada espacio en el que se desarrolle, a las características no solo de las

42
comunidades implicadas sino particularmente del tipo de intervención que se
produzca al realizarlo.
Resulta oportuno significar el objetivo principal del trabajo sociocultural
comunitario, que consiste, en transformar la comunidad mediante el protagonismo
en la toma de decisiones de acuerdo a sus necesidades a partir de sus propios
recursos y potencialidades, propiciando cambios en los estilos de vida en
correspondencia con sus características socioculturales (actos ceremoniales,
tradiciones, códigos culturales y autoidentificación comunitaria).

3.3 FACTIBILIDAD ECONÓMICA


La Factibilidad económica se trata de una propuesta de acción para
resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que
dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad
o posibilidad de realización (Arias, 2006).
Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para
desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y para obtener los recursos
básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización
y el costo de adquirir nuevos recursos. Generalmente, la factibilidad económica es
el elemento más importante ya que a través de él se solventan las demás
carencias de otros recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de
actividades adicionales cuando no se posee (León, 2009). En el caso del
proyecto los costos serán asumidos por el equipo investigador. La propuesta se
puede plantear como una alternativa económica para los miembros de la
comunidad, y obtener beneficios por autogestión comunitaria.

3.4 FACTIBILIDAD ORGANIZATIVA


Determina si existe una estructura funcional o divisional de tipo formal o
informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, de tal manera que
provoquen un mejor aprovechamiento de los recursos especializados y una mayor
eficiencia y coordinación entre los que diseñan, procesan, producen y
comercializan los productos o servicios. Para el desarrollo del proyecto se

43
considera la participación de los miembros de la comunidad local, y el consejo
comunal del mismo, así como pensar a futuro en asociaciones de cooperativas.

PARTE IV. MOMENTO TÁCTICO OPERACIONAL


El momento táctico-operacional consiste en producir una mediación entre el
conocimiento y la acción. Como no es posible calcularlo todo, siempre existirán
fallas en las estrategias diseñadas o elementos que no puedan controlarse. Por
esa necesidad de encaminar el plan, es cuando aparece la improvisación. Se trata
del momento decisivo de la planificación estratégica situacional, donde se pone a
prueba la eficacia del plan. Es el instante para observar la riqueza del contenido
propositivo construido y el acierto en el análisis estratégico.
4.1.- FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA
El cacao es una fruta que crece en climas tanto cálidos como húmedos,
este constituye el elemento primordial para la elaboración de bombones, su
nombre botánico es Teobroma cacao. La cosecha de la fruta se la realiza a base
de machete. Después del desgranase, las semillas son fermentadas y luego son
secadas al sol. El cacao criollo es de cáscara fina, suave y de bajo aroma,
representa el 10% de la producción mundial. El forastero es originario de la alta
Amazonia, al contrario del caco criollo este es de cascara gruesa y resistente. El
cacao hibrido es otra variedad el cual es la mezcla entre el criollo y el forastero,

44
debido a esta fusión obtuvo la robustez del cacao forastero y el delicado sabor del
cacao criollo.
Por otro lado, el cacao venezolano es clasificado como fino de aroma
debido a sus cualidades aromáticas, calificado entre uno de los mejores el mundo.
El cacao fino es altamente apreciado por chocolateros a nivel mundial, gracias a
las características únicas de sabor y aroma, asociadas a regiones del país, que
confieren al chocolate, también el estado Barinas y principalmente en el municipio
Bolívar es una zona donde la mayoría de sus habitantes viven de este rubro,
siendo uno de los beneficios económicos que poseen los pobladores, por sus
múltiples propiedades el cacao es considerado para diversas actividades tales
como cosméticos, alimentación y belleza, el cual permitió considerarlo para una
propuesta ya que contiene múltiples beneficios como el caso de la vitamina B1, un
componente que aporta nutrientes e hidratación a tu cabello. También, por su alto
contenido en magnesio, te ofrece elasticidad y fuerza, dos aspectos esenciales
para lograr pelo sedoso y brillante, para ello con la propuesta se propone la
elaboración de productos para la hidratación y fortalecimiento del cabello en las
mujeres con edades entre los 25 y 40 años de edad de modo que permita con el
proyecto la recuperación de su cabello luciendo uno mucho más bonito y sedoso,
con mucho más brillo y volumen, se mejora la autoestima y personalidad de las
mujeres de la comunidad y finalmente, la hidratación capilar para el uso apropiado
de los productos elaborados de manera artesanal, simplemente, debes aplicarte
estos productos y masajear suavemente (de largos a puntas) y dejar actuar unos
instantes, para que penetren bien sus propiedades

4.2.- MEMORIA DESCRIPTIVA


En este se detalla todas las técnicas de construcción y materiales
necesarios para la ejecución del proyecto, especificando en detalle todos los
elementos requeridos y cómo se debe realizar. A continuación, se especifica los
materiales y elementos necesarios, así como los procedimientos:
Mascarilla de cacao

45
Este truco casero es la solución para aquellas melenas que lo han intentado
todo para recuperar su brillo y suavidad. El cacao tiene grandes propiedades que
ayudan a nutrir el cabello a profundidad y pueden hacer que el cabello luzca más
bonito si lo incorporar a tu rutina dos veces a la semana. Por ejemplo, puede
hidratar tu pelo desde la raíz a las puntas e incluso es capaz de darle color gracias
a los antioxidantes que posee, como la vitamina E. También contiene una gran
cantidad de Vitamina B1 que detiene la caída del cabello y lo fortalece, además da
suavidad y brillo.
Además de esto tiene magnesio, con esto conseguirás elasticidad y fuerza.
Incluso si tienes el cabello grasoso, el cacao puede hacer que tu cuero cabelludo
produzca menos sebo.
Cómo preparar una mascarilla de cacao, Aunque actualmente existe en el
mercado una gran variedad de mascarillas que puedes conseguir en línea, tiendas
de belleza o en casi cualquier supermercado, te traemos una receta que no
requiere de mucho y que funciona de maravilla.
Ingredientes Una tableta de cacao. Debe estar en trozos y ser al menos 70 por
ciento cacaos, pero también lo puedes sustituir por cacao en polvo. Aceite de oliva
extra virgen. Si no cuentas con este ingrediente no te preocupes, pero si lo añades
puedes potencializar los resultados. Agua. Esto ayudará a que la mezcla se
integre muy bien.
Para prepararla solo necesitas poner a calentar el chocolate a baño maría o
bien, calentarlo en el microondas en intervalos de 30 segundos hasta que se
derrita por completo. Después agrega dos cucharas de aceite y comienza a
mezclar para que se integre muy bien, poco a poco ve añadiendo agua y sigue
revolviendo hasta tener una pasta uniforme y cremosa. Déjala enfriar unos
minutos y listo.
Otra mascarilla
Trozos de cacao o cacao en polvo
Aceite que sirva para el cuidado del cabello tal como aceite de coco, almendra o
romero 2 cucharaditas. cucharadas de agua.
Modo de preparación

46
Derretir en baño de maría el cacao, luego cuando ya esté derretido agregar los
aceites pueden ser 2 o cualquiera que sirva para el cabello y agregar agua, mover
vigorosamente con el agua hasta que quede una mascarilla, se debe aplicar de la
raíz a la punta, dejar actuar por espacios de 5 a 10 min, dependiendo del tipo de
cabello. Se mezcla usando cucharitas de madera.
Acondicionador natural a base de cacao
Pon a derretir el chocolate a baño maría.
Agrega la cucharada de manteca de cacao y revuelve un poco con una palita para
que se derrita.
Una vez que todo esté derretido e integrado, añade la leche de coco. Mezcla y
apaga el fuego. Deja enfriar por un par de minutos, agrega el acondicionador y
mezcla nuevamente.

47
48
4.3.-PLAN ACCIÓN

Objetivo General Elaborar de forma casera y económica, una línea de producto para el cabello a base de cacao
como alternativa para el fortalecimiento e hidratación del cabello para los habitantes del sector Parangulita
Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar Estado Barinas Periodo Escolar 2021-2022.
Objetivos Específicos. Realizar diagnóstico comunitario para detección de problemática y escogencia
de la comunidad de estudio para el proyecto.
Estrategia Actividades
Se seleccionan las posibles personas, aquellas que
Aplicación de instrumento diagnóstico sean pertinentes para el proyecto y, a su vez,
presenten interés en hacer parte de la investigación. Se
establecen las visitas para llevar a cabo la recolección
Tabulación de la información de toda la información para el proyecto que permita
tener mejores resultados para el mismo.
Una vez aplicado el instrumento diagnóstico se tabulo
la información.
Ya con la información tabulada se precisa el estudio de
los datos, tratando de establecer la información con
más relevancia para la futura toma de decisiones.
Después del análisis de la información se ubica los
requerimientos evidenciados y se comienza a elaborar
la propuesta de mejoras para la comunidad
seleccionada.
Se considera luego del análisis de resultados
evidenciados en la comunidad, la elaboración de una
línea de productos para el cabello a base de cacao
para los habitantes del sector Parangulita de la
parroquia Barinitas, escogiendo al azar debido al Covid
Presentación del tema escogido. 19 mujeres con edades comprendidas entre los 25 y 40
años de edad.
Se presentó el proyecto escogido de las necesidades
de la comunidad a miembros de la misma. Así mismo
se le participa al grupo de Mujeres de la muestra

49
seleccionada para hacerlas copartícipes del proyecto
en ejecución.
Recursos Estrategias de Evaluación
Humanos Técnica Encuesta
Miembros del Consejo comunal
Equipo investigador Registro fotográfico
Mujeres del proyecto Lista de firmas

Materiales
Papel
Lápices Observaciones
Computador
Impresora
Papel bond laminas
Marcadores
Responsables
Actores de la Investigación

Objetivo General Elaborar de forma casera y económica, una línea de producto para el cabello a base de cacao

50
como alternativa para el fortalecimiento e hidratación del cabello para los habitantes del sector Parangulita
Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar Estado Barinas Periodo Escolar 2021-2022.
Objetivos Específicos. Establecer los componentes necesarios para la elaboración de mascarilla y
acondicionador para todo tipo de cabellos a base de productos naturales como el cacao.
Estrategia Actividades

Establecer los beneficios aporta el cacao en el cabello. Buscar y explicar los beneficios que aporta el cacao
para el crecimiento, embellecimiento y protección del
cuero cabelludo.

Gestionar todos los recursos para elaboración de los Conseguir cada uno de los recursos indispensables
productos para el cabello. para la elaboración de productos como comprende la
mascarilla, y acondicionador natural con base de
cacao.
Elaboración de los productos
Elaborar los 3 productos pautados.

Recursos
Humanos Estrategias de Evaluación
Equipo investigador
Mujeres del proyecto Técnica Elaboración de productos
Materiales
Cacao en pedazos o rallado, cuchara de madera Registro fotográfico
Aceite de oliva, o extra virgen Procedimiento adecuado en la elaboración.
Aceite de coco, o almendra, romero
Recipiente para baño de maría.
Envase para mascarilla, envase para acondicionador, ,
Observaciones
lecha de coco. Cocina. Microondas

Responsables
Actores de la Investigación

Objetivo General Elaborar de forma casera y económica, una línea de producto para el cabello a base de cacao

51
como alternativa para el fortalecimiento e hidratación del cabello para los habitantes del sector Parangulita
Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar Estado Barinas Periodo Escolar 2021-2022.
Objetivos Específicos.
Lograr interacción con mujeres escogidas, para explicación de cómo se aplicará cada uno de los productos
de las nuevas técnicas con cosméticos de la mejor calidad y natural como el cacao
Estrategia Actividades
Dar a conocer los productos elaborados, así como la
respectiva explicación de cómo aplicarlos en el cabello,
Reunir a todas las mujeres del proyecto que en total son de igual forma se les enseñara como fabricarlos, de
10 . modo que sirva para un nuevo aprendizaje en las
mujeres de la localidad.
.
Explicación de los usos de los productos elaborados La mascarilla con base a cacao se debe aplicar de la
raíz a la punta, dejar actuar por espacios de 5 a 10 min,
dependiendo del tipo de cabello-
El acondicionador se aplica una vez por semana por
espacio de 3 min.
Recursos Estrategias de Evaluación
Humanos
Equipo investigador Técnica Observación
Mujeres del proyecto
Registro fotográfico
Materiales
Champú, mascarilla y acondicionador

Responsables Observaciones
Actores de la Investigación

52
Objetivo General Elaborar de forma casera y económica, una línea de producto para el cabello a base de cacao
como alternativa para el fortalecimiento e hidratación del cabello para los habitantes del sector Parangulita
Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar Estado Barinas Periodo Escolar 2021-2022.
Objetivos Específicos. Aplicar estrategias de la recuperación capilar, restauración, elasticidad
hidratación y fortalecimiento del cabello en las mujeres con edades entre los 25 y 40 años de edad
Estrategia Actividades

Se seleccionan las mujeres ya que representan casi la


Diseñar un plan de recuperación capilar del cabello. mitad de los casos de pérdida de cabello, y muchos de
ellos luchan aún más con las repercusiones
emocionales y psicológicas. Aplicación de mascarilla.
Aplicación de acondicionador (por la noche para que
Lograr la hidratación y fortalecimiento del cabello actúe mientras duerme). Masajes para estimular el
cuello cabelludo. Masajear el cuero cabelludo es uno
de los remedios naturales más efectivos para hacer
crecer el cabello nuevo. Colocar gorro para que se
Presentar el antes y después de las mujeres
hidrate el cabello. Esto debe hacerse con el grupo de
seleccionadas mediante la restauración y
mujeres en cada semana por un mes.
embellecimiento del cabello
Para la hidratación del cabello se utilizará la mascarilla
Sobre el cabello seco o mojado, la aplicamos desde la
mitad hasta las puntas. Dejamos actuar 30 minutos y
enjuagamos con agua fría. Realizar tratamiento por un
mes aproximado. Y lavar luego con tu champú
preparado.
Lo que sí debes tener en cuenta a la hora de buscar
tratamientos para hidratar tu melena es el tipo de
cabello que tienes: no es lo mismo el cabello seco o
muy seco que el pelo graso; como tampoco es lo
mismo el cabello liso que el rizado.
Se aprecia la falta de hidratación cuando se observe;
puntas abiertas o partidas, cabello apagado, sin nada
de brillo. Textura áspera y poco elástica. Sequedad
inusual

53
Pelo más propenso a enredarse. Cabello frágil o con
tendencia a la caída.
Márcate un día a la semana para mimar tu cabello y
darle su dosis de hidratación semanal.
Recursos Estrategias de Evaluación
Humanos
Equipo investigador Técnica Aplicación productos elaborados
Mujeres del proyecto
Observación
Materiales Registro fotográfico
Mascarilla
Champú
Enjuague
Gorro de peluquería
Responsables Observaciones
Actores de la Investigación

4.4.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

54
Actividades Meses (semanas)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Realización de
Diagnostico a la
comunidad
Tabulación de
datos
Escogencia del
proyecto
Presentación a
la comunidad de
estudio
Elaboración del
proyecto parte
teórica
Consecución de
materiales
necesarios
Elaboración de
productos
Aplicación de la
propuesta
Presentación del
proyecto
Elaboración propia

55
56
4.5.- LOGROS
La elaboración de los productos para el a base de cacao traerá muchos
beneficios y logros en especial a las mujeres con edades comprendidas entre los
25 y 40 años, pudiendo ser extensible a todas las mujeres que presenten
problemas de caída del cabello, resequedad, cabellos opacos, quebradizo y que
han sido tratado con muchos químicos, ya que estos productos por ser elaborados
con productos naturales como el cacao. Las mascarillas a base de cacao son
idóneas para el cabello graso, ya que regulan la cantidad de sebo, así como para
el cabello seco, porque lo hidratan en profundidad, al aportar los nutrientes
necesarios.
Al implementar el plan de recuperación e hidratación del cabello con los
productos elaborados se apreció la diferencia ya que se observan cabellos
brillantes y sedosos, sano, está hidratado y tiene volumen. Todo esto lo puedes
conseguir a través del cacao, un elemento que la madre naturaleza nos ha
regalado para darle fin a nuestros problemas con el cabello.
En el recurso humano se puede decir que se generarían nuevos productos
que pueden servir de autogestión en la comunidad, ayudaría a mejoras
económicas, formación de cooperativas para gestión de recursos que beneficien a
toda la localidad.
En lo referente a lo natural, utiliza netamente cacao Barines, aprovechando
la materia prima que nos brinda nuestra ciudad y suelo, incentivando la agricultura
y siembra de cacao nacional.

57
CONCLUSIONES
Terminada la investigación realizada se concluyó que es muy
importante la realización de proyectos para el desarrollo económico, social y
ambiental de las comunidades.
La localidad de Barinitas es un mercado muy atractivo para la
inversión, y más aún si se trata de invertir en el sector de cosméticos
naturales, ya que existe mucha materia prima y de excelente calidad como
comprende la sábila, cacao, aguacate, obtención de miel, limón y otros, que
son utilizados para la hidratación del cuero cabelludo.
Todos los productos que se encuentran en el mercado
lamentablemente, no reúnen todas las características cosmetológicas que
genera el uso del cacao tales como brillo, suavidad, naturalidad, elasticidad,
pH en condiciones óptimas.
Que los encuestados y las personas entrevistadas están de acuerdo
con la implementación de los productos, que fundamentalmente beneficiará
a las mujeres del proyecto, pero puede ser llevado a otros miembros de la
comunidad que lo ameriten.
Además, en la comunidad y pueblo en general hay una inexistencia
de empresas elaboradoras de cosméticos para el cabello de manera
artesanal, lo cual lo convierte al proyecto en algo novedoso, dándole al
cacao
un valor agregado.
El proyecto es muy factible de realizarlo ya que son productos de
fácil adquisición en la localidad.

58
RECOMENDACIONES

Se somete en consideración la presente investigación por la elaboración de


productos artesanales de cosméticos para el uso en el cabello con evidencia en
las personas participantes del proyecto.
En la comunidad se deben priorizar actividades de tipo productivas que
sustenten el medio mediante la producción de productos de bajo costo y de
manera artesanal aprovechando los recursos existentes.
Fomentar a través de la escuela y comunidad, proyectos y planes de
negocios locales de productos no tradicionales biodegradables incentivando a los
miembros de la comunidad para el impulso de unidades productivas o autogestión
que mejoren la economía familiar.
Finalmente, se recomienda promocionar la mascarilla y el enjuague con
base en el cacao todos como, un producto complementario en pro de mantener
cabellos restaurados, brillantes, suaves y completamente sanos.

59
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, L. (2016) La implementación de la factibilidad política. Políticas. De


Miguel Ángel Porrúa, México.
Albán, M (2014) Gestión. Otoño. Obtenido de Gestión. Belleza, estética y
cosmetología. España: Edipresse
Alvarado (2018) Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en
América Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL, Nº 139 (LC/G.2679-P),
Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Álvarez, C y Dorante A (2021) Universidad EAFIT Escuela de Ingeniería.
Elaboración de productos para el cabello a base de ingredientes Naturales,
Medellín Colombia.
Amarista M, Arráez, E (2021) Elaboración de un Champú artesanal a base de coco
para cabellos resecos para mujeres entre los 35 y 40 años. Mérida Trabajo
de grado no publicado.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. 6tª ed. Caracas: Episteme.
Arvelo, Delgado, y otros (2016). Estado actual sobre la producción y el comercio
del cacao en América. San José, C.R.: IICA: CIATEJ.
Balestrini A, M (2006), "Como se Elabora el Proyecto de Investigación". Bel
Consultores Asociados. Sexta edición: Caracas, Venezuela.
Bellos, A (2007)” El Cabello, Corte y técnicas complementarias” Paraninfo. Madrid.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de diciembre).
Gaceta Oficial de la República, Nº 36.860.
FUNDESYRAN (2019) Cultivo del cacao, Editorial Pannapo,
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2016).
Metodología de la Investigación. México: McGRAW-Hill.
Hernández, O. (2012). Estadística Elemental para Ciencias Sociales. (Tercera
Edición). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

60
Kerlinger, F. y LEE, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de
investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill.
León, G. (2009). Factibilidad económica de un proyecto. Universidad de Florida
Press.
Ministerio del Poder Popular Para la Salud (2017) Providencia Administrativa nro
240-2017. Artículos 4, 35 y 38.
Pérez, G (2020) Estrategias de belleza capilar y su influencia en la imagen física
en mujeres de la Urb. Las Acacias Barinas. Trabajo de grado no publicado.
Pérez, M (2018) Factores condicionantes de la calidad del cacao. Memorias
D.F., México: Limusa, S. A. del I Congreso Venezolano del Cacao y su
Industria. Perú -Lima.
Quintero, M (2020). Productos básicos agrícolas y desarrollo: producción y
comercialización de cacao en Venezuela. (Tesis de doctorado). Universidad
de La Laguna, Venezuela
Ramírez, F (2019). Mercado de belleza dermatólogos en acción. España:
Paraninfo.
Santa Palella S, Filiberto M. (2010) “Metodología de la Investigación Cuantitativa”,
edit. Fedupel. 2da edición, Caracas
Tamayo, T, M. (2003). El proceso de la investigación científica. (5° Ed.). México,
Tella, N (2011) “Anatomía y Fisiología Humanas Básicas para peluquería” Editorial
Videocinco.Madrid.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2020) “Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales”. FEDUPEL, 8va
edición Caracas, Venezuela.
Vara, A. (2010). 7 pasos para una tesis exitosa: Un método efectivo para las
ciencias empresariales. Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Recursos Humanos. Universidad de San Martín de Porres.
Lima.
Yordi, G y Caballero, M. y Mirta (2019) El Trabajo Comunitario: una alternativa
cubana al desarrollo social, Camagüey, Editorial Ácana.

61
ANEXOS

62
ANEXO A
DIAGNOSTICO

63
ANEXO B ELABORACION DE PRODUCTOS

64
ANEXO C ANTES DE LA APLICACIÓN DE LOS
PRODUCTOS

65
ANEXO D DURANTE LA APLICACIÓN DE LOS
PRODUCTOS

66
ANEXO E RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LOS
PRODUCTOS.

67

También podría gustarte