Está en la página 1de 12

LECCIÓN 4

RECURSOS HUMANOS DE LA ADMINISTRACIÓN – FUNCIÓN PÚBLICA II

Permanencia en el servicio

Durante la prestación de sus servicios todos los empleados tienen derecho a:

Percibir una remuneración,


Recibir capacitación,
Participar en programas de bienestar social,
Gozar de estímulos (moral y/o pecuniarios),
Disfrutar de vacaciones,
Reconocimiento y pago de prestaciones sociales,
Obtener permisos y licencias.

La permanencia en el servicio tiene como principios orientadores los siguientes


(artículo 37 Ley 909 de 2004):

a) Mérito. Principio según el cual la permanencia en los cargos de carrera


administrativa exige la calificación satisfactoria en el desempeño del empleo, el
logro de resultados y realizaciones en el desarrollo y ejercicio de la función
pública y la adquisición de las nuevas competencias que demande el ejercicio de
la misma;

b) Cumplimiento. Todos los empleados deberán cumplir cabalmente las normas


que regulan la función pública y las funciones asignadas al empleo;

c) Evaluación. La permanencia en los cargos exige que el empleado público de


carrera administrativa se someta y colabore activamente en el proceso de
evaluación personal e institucional, de conformidad con los criterios definidos
por la entidad o autoridad competente;

d) Promoción de lo público. Es tarea de cada empleado la búsqueda de un


ambiente colaborativo y de trabajo en grupo y de defensa permanente del
interés público en cada una de sus actuaciones y las de la Administración Pública.
Cada empleado asume un compromiso con la protección de los derechos, los
intereses legales y la libertad de los ciudadanos.

El empelado de carrera solo puede ser desvinculado del servicio por las causales
previstas en la ley y bajo el procedimiento que allí se establece.

Los empleados tienen derechos, deberes, obligaciones y prohibiciones (artículos


34 y 35 de la Ley 734 de 2002, modificado por el artículo 3 de la Ley 1474 de
2011, los que también se encuentran regulados en los artículos 37 a 39 de la Ley
1952 de 2019), cuyo incumplimiento es objeto de sanción administrativa,
disciplinaria, fiscal y penal.

El régimen disciplinario se encuentra regulado en las leyes 734 de 2002, 1474 de


2011 y decreto ley 19 de 2012 y cuando comience a regir la Ley 1952 de 2019.

Hoy día las sanciones disciplinarias son:

Destitución e inhabilidad (para faltas dolosas o culpa gravísima).


Suspensión e inhabilidad (faltas graves dolosas o culpa gravísima).
Multas (faltas leves dolosas).
Amonestación escrita (faltas leves culposas).

Retiro del servicio

Solo se da en los casos expresamente autorizados en la ley (artículo 41 de la Ley


909 de 2004 y artículos 47 a 49 del Decreto 2127 de 1945, compilado en el
Decreto 1083 de 2015 ARTÍCULOS 2.2.30.6.11 a 2.2.30.6.14), esto es, existe
taxatividad.

Para los empleos de carrera y de libre nombramiento y remoción son:

a) Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento en los empleos de libre


nombramiento y remoción;
La regla general el nominador puede escoger libremente la persona que reúna los
requisitos mínimos y puede retirar del servicio al mismo en cualquier momento
sin necesidad de motivar el acto.

La Corte Constitucional y el Consejo de Estado exigen una motivación sumaria y


en la hoja de vida debe indicar los hechos y las razones que causan la
desvinculación, la remoción debe basarse siempre en “razones del buen
servicio”.

b) Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento, como consecuencia del


resultado no satisfactorio en la evaluación del desempeño laboral de un
empleado de carrera administrativa;
c) Por renuncia regularmente aceptada;
d) Retiro por haber obtenido la pensión de jubilación o vejez (una vez sea
notificado el servidor público de la inclusión en nómina de pensionados C-501 de
2005);
e) Por invalidez absoluta;
f) Por edad de retiro forzoso Ley 1821 de 2018 es de 70 años, no aplica a los de
elección popular, ni para los empleados civiles de la rama ejecutiva DL 3074 de
1968 art. 1;
g) Por destitución, como consecuencia de proceso disciplinario;
h) Por declaratoria de vacancia del empleo en el caso de abandono del mismo
(previo agotamiento del derecho de defensa y contradicción, acto debe ser
motivado C-1189 de 2005);
i) Por revocatoria del nombramiento por no acreditar los requisitos para el
desempeño del empleo, de conformidad con el artículo 5o. de la Ley 190 de
1995, y las normas que lo adicionen o modifiquen;
j) Por orden o decisión judicial;
k) Por supresión del empleo, en este caso se sigue el art. 44 de la Ley 909 de
2004, esto es, “Los empleados públicos de carrera administrativa, que como
consecuencia de la liquidación, reestructuración, supresión o fusión de
entidades, organismos o dependencias, o del traslado de funciones de una
entidad a otra, o por modificación de planta de personal, se les supriman los
cargos de los cuales sean titulares, tendrán derecho preferencial a ser
incorporados en empleo igual o equivalente de la nueva planta de personal, y de
no ser posible podrán optar por ser reincorporados a empleos iguales o
equivalentes o a recibir indemnización”;
l) Por muerte;
m) Por las demás que determinen la Constitución Política y las leyes.

Para los empleos de carrera el retiro es reglado, debe ser acto motivado por
causa legal y cumpliendo requisitos y procedimientos previos.

Para los contratos de trabajo son:

a. Por expiración del plazo pactado o presuntivo;


 
b. Por la realización de la obra contratada, aunque el plazo estipulado fuere
mayor.
 
c. Por la ejecución del trabajo accidental, ocasional o transitorio;
 
 d. Por mutuo consentimiento;
 
e. Por muerte del asalariado;
 
f. Por liquidación definitiva de la empresa, o por clausura o suspensión total o
parcial de sus actividades durante más de ciento veinte días, por razones
técnicas o económicas, siempre que se haya dado el aviso de que trata el ordinal
3o. del artículo 44, o que se haya pagado un mes de salarios y sin perjuicio de los
derechos emanados de contratos a término fijo.
 
g. Por decisión unilateral, en los casos previstos en los artículos 16, 48, 49 y 50
 
h. Por sentencia de autoridad competente.
i. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de
trabajo, sin previo aviso:
 
Por parte del patrono:
 
1o. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante presentación de
certificados falsos para su admisión;
 
2o. Toda falta de honradez y todo acto de violencia, injurias, malos tratamientos
o grave indisciplina en que incurra el trabajador, durante sus labores, contra el
patrono, los miembros de su familia, el personal directivo o los demás
trabajadores del establecimiento o empresa.
 
3o. Toda falta de honradez y todo acto grave de violencia, injurias o malos
tratamientos en que incurra el trabajador, fuera del servicio, en contra del
patrono, de los miembros de su familia, de sus representantes y socios, o de los
jefes de taller, vigilantes o celadores.
 
4o. Todo daño material causado intencionalmente a la otra parte, a los edificios,
obras, maquinarias, materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados
con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las
personas o las cosas;
 
5o. Todo acto inmoral que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o
lugar de trabajo o fuera de estos sitios, cuando revelen falta de honradez y sean
debidamente comprobados ante autoridad competente;
 
6o. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer
asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa;
 
7o. La detención preventiva del trabajador, por más de treinta días, a menos que
posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho días,
o aún por un tiempo menor cuando la causa de la sanción sea suficiente por sí
misma para justificar la extinción del contrato, y
 
8o. Cualquier violación grave de las obligaciones y prohibiciones consignadas en
los artículos 28 y 29 o cualquier falta grave calificada como tal en las
convenciones colectivas, en los contratos individuales o en los reglamentos
internos aprobados por las autoridades del ramo, siempre que el hecho esté
debidamente comprobado y que en la aplicación de la sanción se signa las
correspondientes normas de la ley, la convención o el reglamento interno.
 
Por parte del trabajador:
 
1o. El haber sufrido engaño por parte del patrono, respecto de las condiciones
del trabajo;
 
2o. Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves, inferido por
el patrono contra el trabajador o los miembros de su familia, dentro o fuera del
servicio, o inferidos dentro del servicio por los parientes, representantes o
dependientes del patrono, con el consentimiento o la tolerancia de éste;
 
3o. Cualquier acto del patrono o de sus representantes que induzca al trabajador
a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas,
 
4o. Toda circunstancia que el trabajador no pueda prever al celebrarse el
contrato y que ponga en peligro su seguridad o su salud;
 
5o. Todo perjuicio causado maliciosamente por el patrono en sus herramientas o
útiles de trabajo.
 
6o. Cualquier violación grave de las obligaciones y prohibiciones consignadas en
los artículos 26 y 27, o cualquier falta grave calificada como tal en las
convenciones colectivas, en los contratos individuales o en los reglamentos
siempre que el hecho esté debidamente comprobado.

j. Son justas causas para dar por terminado, unilateralmente el contrato de


trabajo, con previo aviso dado por escrito a la otra parte, con antelación por lo
menos igual al período que regule los pagos del salario, o mediante el pago de los
salarios correspondientes a tal período:
 
Por parte del patrono:
 
1o. La ineptitud plenamente comprobada del trabajador para prestar el servicio
convenido. Esta causal no podrá ser alegada después de sesenta días de iniciado
el cumplimiento del contrato;
 
2o. La sistemática inejecución sin razones válidas por parte del trabajador, de
las obligaciones convencionales o legales;
 
3o. Todo vicio habitual del trabajador que perturbe la disciplina de la empresa;
 
4o. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas,
profilácticas o curativas prescritas por los médicos de la empresa o por las
autoridades para evitar enfermedades o accidentes;
 
5o. La enfermedad del trabajador, por seis meses o más; pero el patrono
quedará obligado para con el trabajador a satisfacer todas las prestaciones e
indemnizaciones legales y convencionales.
 
6o. Las demás que se hayan previsto, con esta modalidad, en la convención o en
el reglamento interno.
 
Por parte del trabajador:
 
1o. La inejecución por parte del patrono de sus obligaciones convencionales o
legales de importancia.
 
2o. La exigencia del patrono sin razones válidas para la prestación de un servicio
distinto o en lugares diversos de aquel para el cual se le contrató;
 
3o. Las demás que se hayan previsto, con esta modalidad, en la convención o en
el reglamento interno.

k. También podrán las partes reservarse la facultad de terminar unilateralmente


cualquier contrato de trabajo, mediante aviso dado a la otra con una antelación
que no podrá ser inferior al período que, de conformidad con el contrato o el
reglamento interno, o con la costumbre de la región, regule los pagos del salario.
Esta reserva solo será válida cuando conste por escrito, ya en el contrato
individual, ya en la convención colectiva si la hay, o ya en el reglamento interno
de trabajo aprobado por las autoridades del ramo y siempre que la facultad se
otorgue a ambas partes en idéntica forma. Podrá prescindirse del aviso, pagando
los salarios correspondientes al mismo período.

Régimen prestacional

Son:

Prestaciones económicas y asistenciales en caso de enfermedad laboral o de


origen común o por un accidente de trabajo (Ley 100 de 1993).
Auxilio de maternidad y/o paternidad.
Vacaciones remuneradas.
Prima de vacaciones.
Prima de navidad.
Prima legal de servicios.
Bonificación por servicios prestados anualmente.
Pensiones de vejez, sobreviviente, invalidez.
Auxilio funerario.
Cesantía.
Interés a la cesantía.
Indemnización por no consignación oportuna de la cesantía.
Horas extras (solo para el nivel auxiliar y máximo son 50 horas, no tienen
derecho a pago por más de 50 horas, sino que deben ser compensadas.
Jornada laboral (44 horas).
Subsidio de alimentación.
Auxilio de transporte.
Prima técnica.
Dotación de trabajo.
Prima de antigüedad.

La ley establece el factor salarial y que es el factor prestacional.

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Origen Latín Fono – frontis = de donde emerge.

Definición: Fuente es la forma de creación de la norma, es aquella manera,


medio y procedimiento de donde emergen las leyes y reglas del derecho.

Regla General las fuentes son la CP, la ley, los Decretos y demás normas jurídicas
(pirámide de Kelsen) y finalmente la jurisprudencia.

Se clasifican en:

i. Fuentes directas (principio de legalidad) que son:

1. CP y tratados internacionales ratificados art. 4, 241 CP, 12 de la Ley 153 de


1887, 240 de la Ley 4 de 1913.
2. Ley (dado el carácter de reglado del derecho administrativo)
3. Decretos con fuerza de Ley.
4. Reglamentos o decretos reglamentarios (ordenanzas, acuerdos, decretos y
resoluciones departamentales, distritales y municipales).
5. La costumbre y
6. Principios generales del derecho.

ii. Fuentes indirectas:

a. Jurisprudencia y
b. Doctrina.

ANULABILIDAD Y NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Anulabilidad: Se presenta cuando el vicio capaz de producir una ilegalidad en el


acto, no alcanza a producir su nulidad absoluta o la inexistencia del mismo.

Las irregularidades del acto son menos graves.

Se presenta cuando la administración directamente corrige los actos inválidos y


lo hace a través de:

a. La Convalidación: Entendida como la verificación de un hecho jurídico (el


trascurso del tiempo), o de una declaración administrativa en cuya virtud el acto
anulable adquiere plena validez, sus efectos son ex tunc y solo se aplica en actos
anulables, por regla general no procede en actos particulares. La convalidación
puede hacerse a través de:

a.1. La Ratificación: Es la declaración de la voluntad de la autoridad que ha


dictado el acto o en tratándose de la incompetencia (el vicio que la afecta), en
cuyo caso emana de la autoridad competente, en donde reconoce los vicios y los
elimina.
a.2. La Legitimación.

b. La Conversión: Se aplica incluso en actos nulos de pleno derecho y consiste en


que cuando el acto nulo contenga los elementos constitutivos de otro distinto,
produce los efectos de éste.

c. La Conservación: Que implica la invalidez parcial del acto administrativo,


produciendo en parte sus efectos jurídicos, igualmente se aplica en actos nulos
de pleno derecho.

La Nulidad: Es aquella que se presenta cuando el vicio del acto no es susceptible


de ser saneado en sede administrativa, sino que ello solo se produce en sede
judicial y se da en casos de nulidad absoluta, esto es, cuando se está en
presencia de una o varias de las causales taxativamente señaladas en la ley para
tales efectos, las que se encuentran reguladas en el inciso segundo del artículo
137 de la Ley 1437 de 2011.

Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que
deberían fundarse, o sin competencia, o en forma irregular, o con desconocimiento
del derecho de audiencia y defensa, o mediante falsa motivación, o con desviación
de las atribuciones propias de quien los profirió.

A esas causales se les denomina causales de ilegalidad o de anulación y son:

1. La incompetencia o falta de competencia del funcionario que lo expidió:

Una autoridad toma una decisión sin estar facultada legalmente para ello, ej.
Gobernador del Meta decreta el estado de excepción de guerra exterior contra
Venezuela.

Se debe distinguir entre función y competencia, la primera, es el conjunto de


asuntos, tareas o actividades que toda autoridad tiene atribuido dentro del
ámbito de su empleo; la segunda, es la facultad que tiene una autoridad, entidad
u organismo para expedir un acto administrativo en ejercicio de las funciones
que le corresponden al empleo que ocupa, es decir, facultad o deber de tomar
decisiones concretas, mediante el ejercicio de las funciones atribuidas.

Aquí hay que tener en cuenta el principio de la subsidiariedad, en virtud del cual
una autoridad excepcionalmente ejerce la competencia (se desplaza) que es de
otra, ej. Art. 7 Ley 1551 de 2012, modificatoria del art. 6 de la Ley 136 de 1994,
según el cual los Alcaldes distritales y/o municipales por decreto expedido antes
del 31 de octubre de cada año determinan anualmente la categoría en que se
encuentra clasificado el distrito o municipio para el año siguiente. Si no lo hace,
el contador general de la nación en el mes de noviembre expide esta
certificación.

Esta causal alude al abuso de poder y se presenta:

a. Cuando se expide un acto de otra autoridad administrativa, judicial o


legislativa.
b. Cuando actúa en ejercicio de una función que no está atribuida a nadie.
c. Cuando viola prohibición existente al momento de expedir el acto
administrativo.

Tiene que ver con elemento de la competencia de los actos administrativos.

2. Desvío o desviación de poder:

Se refiere a la intención con la cual la autoridad toma la decisión (el móvil). Se


presenta cuando el funcionario bajo el pretendido de ejercer una competencia
que legalmente le ha sido asignada expide un acto que sigue un camino
notoriamente distinto y contrario al que ha previsto quien le asignó la atribución.
Por ej. Retiros del servicio basados en “razón del buen servicio” o “mejorar la
prestación del servicio público y/o la buena marcha de la administración”,
cuando se ejerce la facultad discrecional del nominador.

Es muy difícil de probar y es eminentemente indiciaria.

Tiene que ver con elemento del fin de los actos administrativos.

3. Expedición irregular o por vicios de forma o procedimiento:

El acto es ilegal por haber sido expedido violando las formalidades y trámites que
establece la ley en cuanto a: a. La presentación del acto, pues la ley exige una
formalidad, como por ej. Un concejo municipal expidiendo un decreto. b.
Cuando la autoridad al expedir el acto no sigue las reglas o el procedimiento
establecido por la ley como condición especial de su validez, Por ej. Las
asambleas y concejos al expedir actos administrativos deben de cumplir con una
serie de debates al cabo de los cuales se profiere dicho acto.

Aquí se hace alusión a la manera de su elaboración y exteriorización.

El Consejo de Estado distingue entre formalidades sustanciales y no sustanciales


para efectos de obtener la nulidad del acto. Todo acto debe contener una
motivación, aunque sea sumaria, pero debe haberla.
Acá se habla de la FALTA DE MOTIVACIÓN, implica la ausencia del motivo. Tiene
que ver con el elemento de la forma y la causa o motivo de los actos
administrativos.

4. Ilegalidad en cuanto al objeto o violación de la ley:

Cuando el contenido mismo del acto es contrario a una norma jurídica.

Tiene que ver con el objeto como elemento del acto administrativo.

5. Falsa motivación:

Son los hechos objetivos anteriores y exteriores del acto y cuya existencia lleva
al autor del acto a dictarlo, es el sustento fáctico y jurídico de la declaración
administrativa, esta causal comprende:

a. Cuando la ley exija unos motivos precisos para tomar una decisión y el
funcionario expide el acto sin que esos motivos se hayan presentado en la
práctica, aquí se habla de “inexistencia de motivos legales” o “falta de motivos”,
por ej. Acto que reconoce una pensión de vejez sin cumpliré los requisitos.

b. Cuando los motivos invocados por el funcionario para tomar la decisión no han
existido realmente, sea desde el punto de vista material o jurídico, aquí se habla
de “motivos erróneos” o “error de hecho o de derecho en los motivos”.

Para probar esta causal según el Consejo de Estado se debe demostrar:

1. Que no están probados en la actuación administrativa los hechos


determinantes que condujeron a la autoridad a proferir el acto.
2. Que la autoridad omitió considerar hechos que, si estaban demostrados y que,
de haberse considerado, habían modificado sustancialmente la decisión.

Aquí se parte de la base de que el acto si se motivó, pero de manera falsa,


engañosa, o con fundamento en hechos no probados.

6. Desconocimiento del derecho de audiencia y de defensa:

Se presenta cuando el administrado es afectado por un acto expedido con


fundamento en normas inexistentes o son habérsele dado la oportunidad de
defenderse.

MECANISMOS DE CONTROL A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA

Es el instrumento a través del cual se evita que la administración, la autoridad,


viole el principio de la legalidad y que, en caso de ocurrir, se busca el
restablecimiento del ordenamiento jurídico ante su vulneración y/o
desconocimiento.

Dichos mecanismos de control tienen su fundamento constitucional en los art. 2,


4, 6 y 209. Su sustento legal es el art. 12 de la Ley 153 de 1887.

Ellos son:

a. Control de Constitucionalidad, lo ejerce la Corte Constitucional en relación


con los actos de que trata el art. 241 de la CP.

b. Control de legalidad, lo ejercen las autoridades judiciales.

c. Control político, lo ejerce el congreso de la república al hacer la ley, así como


las demás corporaciones públicas.

d. Control jerárquico y de tutela.

e. Control administrativo, es ejercida por los mismos administrados al interponer


los recursos en sede administrativa, así como también por la misma
administración, en desarrollo de los procedimientos administrativos, revocatoria
directa, corrección de irregularidades o de errores formales, la subrogación o el
retiro del acto.

f. Control interno, es el conjunto de planes, métodos, principios, normas y


procedimientos y mecanismos encargados de verificar y evaluar todas las
actividades y operaciones desarrolladas en una organización (Ley 87 de 1993).

g. Control por vía de acción y/o jurisdiccional, lo ejercen los jueces (jurisdicción
de lo contencioso administrativo), de allí que la acción contenciosa
administrativa es una sola, otra cosa distinta son los diversos medios de control a
través de los cuales se ejercita esa acción contenciosa administrativa, los cuales
son:

1. Nulidad por inconstitucionalidad (art. 135 CPACA).


2. Inmediato de legalidad (art. 136 CPACA).
3. Nulidad o contencioso objetivo de legalidad (art. 137 CPACA).
4. Nulidad y restablecimiento del derecho o contencioso subjetivo de legalidad
(art. 138 CPACA).
5. Nulidad electoral (art. 139 CPACA).
6. Reparación directa (art. 140 CPACA).
7. Controversias contractuales (art. 141 CPACA).
8. Repetición (art. 142 CPACA y Ley 678 de 2001).
9. Pérdida de investidura (art. 143 CPACA).
10. Protección de derechos e intereses colectivos o acción popular (art. 144
CPACA y Ley 472 de 1998).
11. Reparación de perjuicios causados a un grupo o acción de grupo (art. 145
CPACA y Ley 472 de 1998).
12. Cumplimiento de normas con fuerza material de ley o de actos
administrativos, acción de cumplimiento (art. 146 CPACA y Ley 393 de 1997).
13. Nulidad de cartas de naturaleza y de resoluciones de autorización de
inscripción (art. 147 CPACA).
14. Por vía de excepción (art. 148 CPACA art. 4 de la CP, 12 de la Ley 153 de
1887 y 240 de la Ley 4 de 1913), hay que diferenciar la excepción de
inconstitucionalidad (la reconocen las autoridades y los jueces) y la excepción de
ilegalidad (solo la declara el juez contencioso administrativo).
15. Tutela (art. 86 CP).

También podría gustarte