Está en la página 1de 4

Bono

Daniel Alejandro Guerrero Buendia

1. Ambos papers asignados manejan la misma hipótesis en cuanto a contenido se


refiere. Ambos artículos responden ante el miedo que el comercio internacional este
afectando la brecha salarial y este aumentando la inequidad, sin embargo, presentan
ciertas diferencias a la hora de plantear esta hipótesis. Richard Freeman se plantea la
pregunta si es que acaso lo que se nos paga a los trabajadores de todo el mundo esta
determinado por lo que se hace en China, creando así la siguiente hipótesis dando su
opinión respecto al comercio internacional: Si bien el comercio internacional tiene
cierto efecto en los salarios no se le puede atribuir como principal causa del cambio
o la determinación de los salarios en su totalidad ni de la determinación del mercado
laboral en su totalidad. Por otro lado los autores de “The China Shock: Learning
from Labor-Market Adjustment to Large Changes in Trade” No parten de una
pregunta tan abstracta sino que directamente confrontan y evidencian el miedo que
se tiene con respecto a que el comercio internacional lleve al desempleo de
manufacturas en Estados Unidos sobre todo por el crecimiento de China, creando
así la siguiente hipótesis: Hay efectos que se tienen a causa del comercio
internacional sobre el mercado laboral de los diferentes países . Esta hipótesis parte
del caso estudio especifico entre Estados Unidos y China.
a. Argumentos Richard Freeman: Primero nos plantea el contexto dado que el
desempleo ha aumentado al pasar de los años sobre todo en las partes que
requieren poca habilidad (Low skilled Jobs), este contexto se presenta en
Estados Unidos y Europa con el fin de generar un contraste entre ambos.
Seguido de esto se presenta la relación del comercio internacional entre estas
dos regiones y países subdesarrollados, finalmente llegamos al primer
argumento tras la contextualización. Habla respecto a la igualación de
precios de los factores presentada en el modelo H-O, primero este
argumento parece ir en contra de su hipótesis principal ya que el modelo H-
O considera que solo hay un mercado laboral global y que los salarios son
afectados de manera directa y principal respecto al comercio internacional,
no obstante Richard Freeman se da cuenta que esto esta basado en el
supuesto de igualación de precios de factores en la practica no funciona
como en la teoría puesto que ignora muchas características del mundo real,
primero que si hay un mercado laboral afectado por las decisiones
domésticas, segundo que la demanda de los factores cambia si hay o no
comercio internacional y finalmente que cuenta con que ambos países
posean la misma tecnología y capacidad de hacer los bienes además de que
cuenta con que haya libre flujo de personas de un sector a otro. Los
argumentos presentados subsecuentemente parten de aquí y demuestra
empíricamente lo mencionado anteriormente, solo hace falta hacer hincapié
en el análisis que realiza respecto a los “factor content” donde analiza que
dado las restricciones de movilidad entre las áreas de trabajo que puede son
impuestas a un trabajador y razones que sustentan el impacto del comercio
internacional en el mercado laboral como la dependencia de la demanda y la
oferta nacional de trabajo con lo que hagan los mercados internacionales los
efectos planteados previamente pueden estar subestimando el impacto
nacional sobre su propio mercado o como es el caso de los argumentos que
presenta Wood sobreestimando. Finalmente nos presenta la conclusión
donde señala que en el pasado nuestros salarios no fueron definidos en
Beijing pero que dadas las nuevas presiones que se pueden ejercer en un
futuro esto podría cambiar.
b. Argumentos de los autores de “The China Shock: Learning from Labor-
Market Adjustment to Large Changes in Trade”: Varios de los argumentos
presentados por estos autores son similares a los que presenta Freeman, pero
enfocado al caso de estudio China – Estados Unidos. Primero se brinda un
contexto tanto al problema como al crecimiento acelerado de la economía
China y se habla de la ventaja comparativa que esta tiene sobre Estados
Unidos, China paso de ser un país cuya fortaleza era la materia prima a ser
especialista en la manufactura, así mismo se nos presentan las importaciones
y el comercio entre ambos países. Aquí se toma el argumento del modelo H-
O y justo como hice Freeman terminan llegando a la conclusión de que
almenos el modelo no tiene en cuenta muchas cosas y por tanto lo mejor es
complementarlo de alguna manera para explicar la matematica detrás de lo
que esta pasando de forma más fiel a la realidad ya que el modelo H-O
asume que las firmas son homogéneas, ajustes se han hecho con el fin de
cambiar el modelo para firmas heterogéneas. Después se plantea un modelo
en el libro haciendo las alteraciones necesarias para poder explicar de
manera más fiel a la realidad porque ni el modelo de H-O ni el de
Samuelson pueden considerarse certeros para medir la realidad. El siguiente
argumento es la traducción de la teoría a la práctica, analizando los efectos
que se tienen verdaderamente en el mercado laboral, tanto a nivel regional
como nacional, y de aquí mediante evidencia empírica se logra mostrar que
no hay tanto impacto como se podría esperar por el modelo H-O del
comercio internacional sobre el mercado laboral, finalmente se llega a la
conclusión que solo dadas ciertas condiciones, como que hubiese movilidad
perfecta de los trabajadores o que no haya patrones de ventaja comparativa
local entonces las ganancias del comercio internacional solo dependerán del
mecanismo “standard gravity of changing expenditure shares” y lo fácil que
sea para los trabajadores moverse entre localidades, finalmente se concluye
con que la ventaja comparativa de China está reduciéndose cada vez más
pero que su estudio es beneficioso para los economistas.
2. Basado en los modelos vistos en clase lo que se esperaría en cada paper sería
fundamentalmente diferente de lo que se presenta. El paper de Freeman por el
modelo H-O se esperaría que tuviese un resultado donde el comercio internacional
fuese la causa principal de las fluctuaciones de trabajo y salarios ya que solo hay un
gran mercado laboral cuando hablamos de comercio internacional, por lo tanto, se
esperaría que Freeman estuviese equivocado. Por otra parte, en el segundo paper se
esperaría que los efectos fueran muy altos sobre el mercado laboral ya que otra vez,
tanto el modelo H-O como el de Samuelson presentan un impacto directo del
comercio internacional frente al mercado laboral. Así mismo Ricardo nos señala que
el comercio internacional siempre beneficia a todos y por lo tanto se debe comerciar
internacionalmente siempre que se pueda, dado que existe ventaja comparativa
frente a los productos, por lo tanto conviene especializarse para maximizar la
ganancia.
3. Ninguno de los pronósticos se cumplió en su totalidad, en los papers se demuestra
como en los modelos H-O y Samuelson que si hay un efecto del comercio
internacional sobre el mercado laboral, pero es muy poco comparado a lo que estos
modelos muestran, esto puede deberse a las diversas características del mundo real
que omiten estos modelos, desde las empresas heterogéneas hasta la omisión de un
impacto a nivel domestico sobre el mercado laboral doméstico. En ambos papers de
hecho se refutan ambos modelos con estos argumentos, dando a entender que son
incapaces de representar la realidad por completo, si hay un efecto del comercio
internacional sobre los salarios pero hay numerosas causas adicionales que también
afectan los salarios más allá del comercio internacional que se omiten por lo tanto si
bien no son correctos los pronósticos hechos en el punto 2 tampoco son
completamente incorrectos puesto que por más que sea pequeño si hay efecto del
comercio internacional. En cuanto al modelo de Ricardo si se ve que el comercio
internacional es útil pero la ventaja comparativa no se extiende del todo a este
contexto, puesto que aquí también puede existir ventaja comparativa dentro del
mismo país osea que puede haber diferentes ventajas comparativas respecto al resto
del mundo, aun así este es el único supuesto que se cumple de alguna manera más
certera que el resto.
4. Los modelos clásicos pueden tener razón en cuanto los más básico se refiere, para
saber si hay o no hay un efecto, pero estos modelos fallan a la hora de medir el
susodicho efecto y la magnitud de este, por lo tanto, no son fiables a la hora de
hacer análisis con ellos. Este problema y la incapacidad de representar la realidad
fielmente son las razones que hacen que aunque estos modelos puedan ser útiles en
terminos generales pero no son exactos, ahora bien las razones para que estos
modelos no sean exactos es la omisión de detalles que si son relevantes en la
realidad pero que el modelo no considera, como que un mercado laboral único para
todos no es del todo plausible puesto que hay un mercado laboral interno que tiene
afectaciones domesticas como indica Freeman, quien afirma que dependiendo de
que tan bien o mal vaya la firma le dará uno u otro salario a los trabajadores, o si la
calidad del trabajo es menor se le dará un salario diferente a los trabajadores. Así
mismo el hecho de que las empresas sean diferentes entre si lleva a que varios d
ellos supuestos del modelo H-O no sean ciertos, por ejemplo: Las técnicas de
producción en dos lugares diferentes del mismo bien no necesariamente es la misma
puesto que la tecnología varia entre empresas, así mismo una empresa de un mismo
país puede tener ventaja absoluta o comparativa sobre otra empresa del mismo país,
creando así competencia imperfecta en cierto grado, así mismo estas ventajas
comparativas de los diferentes países no son representadas dentro de los modelos.
Dado que los modelos no se adaptan a los elementos de la realidad se podría
considerar que no tienen razón en todo su sentido y no son precisos.

Bibliografía
Freeman, R. B. (1995). Are Your Wages Set in Beijing? American Economic Association.

H, D., Dorn, D., & Hanson, G. H. (2016). The China Shock: Learning from Labor-Market Adjustment
to Large Changes in Trade. The Anual Review of Economics.

También podría gustarte