Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD PRESUPUESTO TESORERIA

Jineth Paola Gómez ID 651867


Daniel Rodríguez Lozano ID640136
Ángela Cuevas ID: 651586
Viviana Marcela Sánchez ID 63012

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE BOGOTA SUR CUNDINAMARCA
PRESUPUESTOS
NRC 5956

1
Ejercicio en Clase.

Taller Tesorería.

A continuación, relaciono los datos del ejercicio:

DATOS ACTIVIDAD
LAS VENTAS PRESUPUESTADAS N+1 $ 103.200.000
VENTAS AÑO ANTERIOR $ 80.000.000
VENTAS A CREDITO 10%
COSTO DE VENTAS PRESUPUESTADAS $ 30.200.000
GASTOS VARIABLES VENTAS 4,20%
PAGA 40% EN PERIODO CAUSADO 40%
PAGA 60% EN PERIODO SIGUIENTE 60%
GASTOS FIJOS DEPRECIACION $ 3.500.000
PROVISION $ 5.100.000
SUMAN PROVISION $ 18.600.000
PERIODO ACTUAL 40% 40%
PERIODO SIGUIENTE 60% 60%

DATOS SEGUNDA PARTE


FRAQUICIA VALOR $ 98.000.000
CUOTA INICIAL $ 14.000.000
JULIO EGRESO INVERSION
SALDO $ 84.000.000
9 CUOTAS TRIMESTRAL $ 9.333.333 C/U

Información Actividad:

31 DIC AÑO AÑO PRESUPUESTO


CUENTAS ANTERIOR N+1
CAJA $ 2.680.000
CUENTAS POR COBRAR $ 19.200.000 $ 9.300.000
INVENTARIO MERCANCIA $ 13.900.000 $ 12.100.000
CXP PROVEEDORES $ 9.500.000 $ 5.600.000

2
Solución Ejercicio.

SOLUCION EJERCICIO
SALDO INICIAL CUENTAS POR COBRAR $ 19.200.000
VENTAS A CREDITO $ 10.320.000
SALDO FINAL CUENTAS POR COBRAR $ 9.300.000
TOTAL, RECAUDADO $ 20.220.000 INGRESO POR OPERACIÓN

VENTAS
PRESUPUESTADAS $ 103.200.000
A CREDITO 10.320.000
A CONTADO 92.880.000
LAS COMPRAS SE DETERMINAN POR DIFERENCIA
INVENTARIO INICAL M/CIA $ 13.900.000
COMPRAS $ 28.400.000
INVENTARIO FINAL $ 12.100.000
COSTO DE VENTAS $ 30.200.000

PAGO A PROVEEDORES
SALDO INICIAL PROVEEDORES $ 9.500.000
COMPRAS A CREDITO $ 28.400.000
SALDO FINAL PROVEEDORES $ 5.600.000
TOTAL PAGO PROVEEDORES $ 32.300.000

GASTOS VARIABLES
AÑO ANTERIOR PRESUPUESTADO
VENTAS (GASTOS VARIABLES) $ 3.360.000 $ 4.334.400
SE PAGA AÑO PRESUPUESTADO $ 1.016.000 $ 1.733.760
TOTAL PAGADO $ 3.749.760

AÑO ANTERIOR PRESUPUESTO


GASTOS FIJOS $ 18.600.000 $ 18.600.000
DEPRECIACION $ 3.500.000 $ 3.500.000
PROVICIONES $ 5.100.000 $ 5.100.000
GASTOS FIJOS EFECTIVO $ 10.000.000 $ 10.000.000
SE PAGA $ 6.000.000 $ 4.000.000
TOTAL PAGADO $ 10.000.000

3
SALDO INICIAL EFECTIVO $ 2.680.000
FLUJO NETO EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
INGRESOS
Ventas a contado 92.880.000
Recaudo cuentas por cobrar $ 20.220.000
Subtotal $ 113.100.000
EGRESOS
Pago proveedores $ 32.300.000
Pago gastos variables $ 3.749.760
Pago gastos fijos $ 10.000.000
Pago arrendamiento local $ 15.000.000
FLUJO NETO EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN $ 52.050.240

FLUJO NETO EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSION


EGRESOS
Pago cuota inicial franquicia $ 14.000.000
Pago primer cuota franquicia $ 9.333.333
FLUJO NETO EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSION $ 23.333.333

FLUJO NETO EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN


INGRESOS
Emisión de acciones comunes $ 3.000.000
EGRESOS
Abono préstamo $ 8.500.000
Pago intereses $ 6.540.000
FLUJO NETO EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN $ 12.040.000
SALDO FINAL DE EFECTIVO PRESUPUESTADO $ 19.356.907

Taller de Repaso
1. ¿Cuál es la importancia del presupuesto de efectivo
dentro de la planeación financiera de la empresa?
R/.El presupuesto de tesorería se conoce como una herramienta gerencial
básica y forma parte de la planeación financiera de la empresa. La cuidadosa
planeación del efectivo se considera un elemento de rutina en una gerencia
eficiente, siempre que los presupuestos de caja contribuyan en forma significativa a
la estabilización de los saldos de caja y a mantener estos saldos razonablemente
cercanos a las continuas necesidades de efectivo.

4
2. Enuncie cinco ventajas de los indicadores financieros.

 Permiten tener control sobre diferentes áreas de la empresa como los


inventarios y los clientes.
 Se pueden modificar o plantear políticas y estrategias que permitan el
crecimiento de la empresa.
 A través de ellos se pueden definir estándares de producción.
 Se pueden mejorar los procesos de cobros de cartera.
 Se puede mejorar el flujo de caja.
 Por medio de la comparación con otras empresas de características similares,
se pueden realizar análisis y tomar decisiones en procura de generar mayor
valor para la empresa.

 Se pueden detectar fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades para la


empresa.

3. ¿Cuáles son los objetivos del presupuesto de


tesorería o flujo de efectivo?

 Objetivos del presupuesto de tesorería


 Determinar las entradas de efectivo.
 Determinar las salidas de efectivo.
 Determinar los sobrantes o faltantes de tesorería y seleccionar la mejor
alternativa de inversión o de financiación respectivamente.
 Identificar el comportamiento del flujo de caja, en el periodo presupuestado y
compararlo con los datos de años anteriores.
 Evaluar las políticas de pagos y recaudo que tiene la empresa, así como las
decisiones administrativas que afectan el flujo de caja, por ejemplo, la
contratación del personal.

5
4. ¿Por qué las normas internacionales de contabilidad se empiezan a aplicar casi
en todos los países del mundo y además es importante la presentación de los
Estados financieros, de acuerdo con la Norma Internacional número 1? Explique.

R/- Una empresa identificará claramente los estados financieros y las notas, y
los diferenciará de cualquier otra información publicada en el mismo documento. Las
NIIF se aplican sólo a los estados financieros, y no necesariamente a otra
información presentada en un informe anual, en las presentaciones a entes
reguladores o en otro documento. Por tanto, es importante que los usuarios sean
capaces de distinguir la información que se prepara utilizando las NIIF de cualquier
otra información que, aunque les pudiera ser útil, no está sujeta a los requerimientos
de estas. Por otro lado, la aplicación de las normas es que la empresa tendrá pleno
control del flujo de su caja y control real de las entradas y salidas de dinero. También
permiten tener la información organizada de manera “estandarizada”, por lo que
podrá ser entendida, analizada y controlada a nivel internacional haciéndola más
competitiva a nivel mundial. Por ejemplo, si una empresa extranjera está interesada
en realizar una alianza estratégica o negociación a gran escala, podrá revisar la
información financiera de forma rápida permitiendo que el trato se cierre a la
velocidad de los mercados internacionales actuales lo exigen.

5. Ortiz Anaya afirma que los indicadores financieros tienen poco significado por sí
mismos. Por consiguiente, no se puede determinar si indican situaciones favorables
o desfavorables, a menos que exista la forma de compararlas con algo. ¿Cuáles
son esos estándares de comparación?
R//Los estándares de comparación pueden ser los siguientes:

 Estándares Mentales Del Analista. Que salen de su experiencia, estudio y


criterio personal. Por lo que él determinará qué es lo adecuado y lo
inadecuado.
 Razones o indicadores propios de la empresa. Se obtienen de información de
años anteriores.

6
 Razones o indicadores calculados con base en los presupuestos de la
empresa. Se establecen como metas a cumplir por lo que el analista definirá
cuán lejos están de cumplirlos y acciones a seguir.

6. ¿Por qué las notas a los estados financieros cobran tanta importancia en la norma
internacional?

R// El objetivo de las notas a los estados financieros, brindar los elementos
necesarios para que aquellos usuarios que los lean, puedan comprenderlos
claramente, y puedan obtener la mayor utilidad de ellos.

De poco sirve tener a la vista un estado financiero sin tener los documentos o la
información mínima necesaria para lograr entender cómo se realizaron esos estados
financieros, cuáles fueron las políticas contables que se utilizaron, etc.

Es de gran importancia que la persona que trata de interpretar correctamente un


estado financiero, conozca suficientemente sobre asuntos que pueden alterar
significativamente los estados financieros como son las políticas de cartera, los
métodos de provisión, la razón de su aplicación, los sistemas de inventarios
utilizados, los métodos de valuación.

7. ¿Cuáles son los principales conceptos por los que se presentan ingresos y
egresos de efectivo en una empresa?
R//

Actividades de operación.

Las actividades de operación, hacen referencia básicamente a las actividades


relacionadas con el desarrollo del objeto social de la empresa, esto es a la
producción o comercialización de sus bienes, o la prestación de servicios.

7
Entre los elementos a considerar tenemos la venta y compra de mercancías. Los
pagos de servicios públicos, nómina, impuestos, etc. En este grupo encontramos
las cuentas de inventarios, cuentas por cobrar y por pagar, los pasivos
relacionados con la nómina y los impuestos.

Actividades de inversión.

Las actividades de inversión hacen referencia a las inversiones de la empresa


en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas, títulos valores,
etc.

Aquí se incluyen todas las compras que la empresa haga diferentes a los
inventarios y a gastos, destinadas al mantenimiento o incremento de la
capacidad productiva de la empresa. Hacen parte de este grupo las cuentas
correspondientes a la propiedad, planta y equipo, intangibles y las de
inversiones.

Actividades de financiación.

Las actividades de financiación hacen referencia a la adquisición de recursos


para la empresa, que bien puede ser de terceros [pasivos] o de sus socios
[patrimonio].

En las actividades de financiación se deben excluir los pasivos que corresponden


a las actividades de operación, eso es proveedores, pasivos laborales,
impuestos, etc. Básicamente corresponde a obligaciones financieras y a
colocación de bonos.

Es una actividad de financiación la capitalización de empresa ya sea


mediante nuevos aportes de los socios o mediante la incorporación de
nuevos socios mediante la venta de acciones.

1
Elementos necesarios para desarrollar el flujo de efectivo
Para desarrollar el flujo de efectivo es preciso contar el balance general de los dos
últimos años y el último estado de resultados. Los balances los necesitamos para
determinar las variaciones de las cuentas de balance [Balance comparativo].

Es esencial contar también con las notas a los estados financieros en donde
conste ciertas operaciones que hayan implicado la salida o entrada de efectivo, o
de partidas que no tienen efecto alguno en el efectivo.

8. Cuando una empresa presenta constantemente saldos elevados de efectivo,


¿Qué implicaciones tiene esto en la administración general de la empresa?

R//El efectivo es lo que le permite a la empresa invertir, comprar de activos,


mercancías, materia prima, pago de nómina pago de pasivos, etc.

La empresa debe mantener una disponibilidad de efectivo suficiente para cubrir


sus necesidades mínimas, además de disponer de la capacidad suficiente para
tender eventuales necesidades adicionales de efectivo.

La planeación y proyección adecuada del flujo de efectivo necesario para el


correcto funcionamiento de la empresa, es una herramienta de gran importancia
para maximizar la utilización de los recursos.

2
Bibliografía
Gerencie.com. (25 de Octubre de 2017). Administración del efectivo. Obtenido de
https://www.gerencie.com/administracion-del-efectivo.html
Gerencie.com. (04 de Marzo de 2019). Estado de flujos de efectivo. Obtenido de
https://www.gerencie.com/estado-de-flujos-de-efectivo.html

También podría gustarte