Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD GOLFO DE MÉXICO CAMPUS COSAMALOAPAN.

ASIGNATURA:
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
NOMBRE DEL MAESTRO:
ERICK CUEVAS RENDON
NOMBRE DE LA ALUMNA:
EMILY IBETH MONTALVO MONTORO
TRABAJO:
ACT.1 TABLA COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA Y CRIOLLOS
FECHA:
14/04/2022
CARACTERISTICAS INDIGENA CRIOLLOS
Es una modalidad educativa que La educación en los
responde a los criterios de la educación pueblos de indios en el siglo
intercultural bilingüe al fortalecer la XVIII era diferente a la del siglo XVI. Los
Como son las escuelas identidad étnica del niño y fomentar el maestros eran hombres laicos y no frailes;
desarrollo de competencias con una el financiamiento no era de la Iglesia,
calidad y pertinencia que le permita sino de los padres de familia y de las
apropiarse de los conocimientos, cajas de comunidad; y además de la
actitudes, valores, destrezas y habilidades doctrina cristiana, se enseñaba a leer y
fundamentales escribir y el castellano.
La Educación Indígena complementa las Elitista: Debido a que el acceso a
Cuál es la importancia de la oportunidades de aprendizaje que tienen la educación fue un privilegio de clase, al
educación (características) las niñas y los niños en casa y en la que solo tenían acceso los miembros de
comunidad, las cuales coadyuvan a la las clases dominantes (españoles, Criollos
formación de la identidad personal, en un ricos y Caciques). Las mayorías sociales
ambiente socio-afectivo seguro. estuvieron excluidas de recibir educación.
fueron varias las instituciones formales La educación elemental femenina estaba
indigenistas de aculturación: la Escuela a cargo de: Orfanatos para
Rural (1920), la Casa del Pueblo (1923), niña, escuelas “Amiga” y conventos
Principales instituciones educativas las Misiones Culturales (1925), el religiosos. El destino de las mujeres era el
Departamento de Incorporación Indígena casamiento o el convento. La educación
(1925), la Casa del Estudiante Indígena en los pueblos de indios en el siglo
(1926), el Centro de Educación Indígena XVIII era diferente a la del siglo XVI. Los
(1933), el Instituto Lingüístico de Verano maestros eran hombres laicos y no frailes;
(1935), la Dirección General de Educación el financiamiento no era de la Iglesia,
Indígena (DGEI), entre otros. sino de los padres de familia y de las
cajas de comunidad; y además de la
doctrina cristiana, se enseñaba a leer y
escribir y el castellano.

También podría gustarte