Está en la página 1de 108

..

CONTABILIDAD
FINANCIERA
Carrera de Economía
Unidad de Educación en Línea

Autor: Msc. José Ricardo Arias

Universidad Técnica del Norte


Vicerrectorado Académico
Carrera de Economía

PhD. Marcelo Cevallos Vallejos


Rector

PhD. Miguel Naranjo Toro


Vicerrector Académico

MSc. Víctor Caranqui


Autor

MSc. Omar Lara


Coordinador Unidad de Educación en Línea

MSc. Washinton Estrella.


Coordinadora de la Carrera de Economía en Línea

Derechos de autor
El contenido de este sitio está licenciado bajo las licencias:
• Copyright © 2020 por Universidad Técnica del Norte. Todos los derechos reservados.
• Creative Commons Attribution 4.0 International
ÍNDICE GENERAL

UNIDAD 1 .................................................................................................................................................... 1
CONTROL INTERNO Y EL EFECTIVO EMPRESARIAL ...................................................................... 1
Tema 1: Control Interno ........................................................................................................................... 1
Subtema 1: Definición e importancia ................................................................................................... 1
Subtema 2: Clasificación y Estructura de niveles de control interno financiero .................................. 4
Subtema 3: Estudios de casos............................................................................................................. 11
Tema 2: Efectivo Empresarial ................................................................................................................ 13
Subtema 1: Contexto de manejo efectivo empresarial ....................................................................... 13
Subtema 2: Normas contables internacionales vigentes..................................................................... 14
Subtema 3: Caja chica, caja general y bancos .................................................................................... 16
Material Complementario ....................................................................................................................... 22
UNIDAD 2 .................................................................................................................................................. 27
CUENTAS POR COBRAR E INVERSIONES ......................................................................................... 27
Tema 1: Cuentas y documentos por cobrar ............................................................................................ 27
Subtema 1: Contextualización técnica ............................................................................................... 27
Subtema 2: Principios y normas técnicas ........................................................................................... 28
Subtema 3: Cuentas y Documentos por Cobrar ................................................................................. 32
Subtema 4: Control Interno ................................................................................................................ 33
Tema 2: Inversiones................................................................................................................................ 34
Subtema 1: Normas Contables Internacionales .................................................................................. 34
Subtema 2: Inversión a corto plazo, ejercicios de aplicación ............................................................. 38
Subtema 3: Inversión a largo plazo, ejercicios de aplicación ............................................................. 42
Material cCmplementario ....................................................................................................................... 45
UNIDAD 3 .................................................................................................................................................. 50
INVENTARIOS Y PAGOS ANTICIPADOS ............................................................................................ 50
Tema 1: Inventarios ................................................................................................................................ 50
Subtema 1: Principios y Normas Técnicas ......................................................................................... 50
Subtema 2: Existencias....................................................................................................................... 54
Subtema 3: Métodos de valuación del Inventario (Periódico-Perpetuo) ............................................ 55
Subtema 4: Procedimientos de estimación del Inventario .................................................................. 59
Tema 2: Pagos anticipados ..................................................................................................................... 61
Subtema 1: Control interno ................................................................................................................ 61
Subtema 2: Principios y Normas Técnicas ......................................................................................... 62
Subtema 3: Contratación y Ajustes .................................................................................................... 65
Material Complementario ....................................................................................................................... 67
UNIDAD 4 .................................................................................................................................................. 72
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO – PASIVOS Y PATRIMONIO ...................................................... 72
Tema 1: Propiedad, planta y equipo ....................................................................................................... 72
Subtema 1: Clasificación.................................................................................................................... 72
Subtema 2: Propiedad, Planta y Equipo ............................................................................................. 74
Subtema 3: Activos Intangibles.......................................................................................................... 80
Subtema 4: Activos Biológicos .......................................................................................................... 83
Tema 2: Pasivos y patrimonio ................................................................................................................ 87
Subtema 1: Clasificación Pasivos ...................................................................................................... 87
Subtema 2: Pasivos corriente y no corriente ...................................................................................... 89
Subtema 3: Contexto Técnico del Patrimonio.................................................................................... 90
Subtema 4: Principios y Normas Técnicas ......................................................................................... 91
Material Complementario ....................................................................................................................... 92
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 98
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Componentes del Control Interno................................................................................................. 10


Figura 2 Afectaciones contables Cuentas por Cobrar ................................................................................. 32
Figura 3 Principios Contables de Inventarios ............................................................................................. 51
Figura 4 Características para ser activo Intangible ..................................................................................... 81
Figura 5 Clasificación Pasivos según su vencimiento ................................................................................ 87
ÍNDICE TABLAS

Tabla 1Componentes de Control Interno COSO 1 ....................................................................................... 7


Tabla 2 Componentes del Control Interno COSO 2 ..................................................................................... 8
Tabla 3 Componentes del Control Interno COSO 3 .................................................................................... 9
Tabla 4 . Categorías para activos financieros bajo NIIF 9 ......................................................................... 31
Tabla 5 Modelos para Contabilizar las Inversiones. ................................................................................... 35
Tabla 6 (Romero López, 2012) Clasificación de los pagos anticipados según la NIF C-5........................ 63
Introducción y Objetivo general

La Contabilidad Financiera es una rama de la Contabilidad que consiste en recolectar, clasificar y

registrar todas las operaciones de la actividad económica de una empresa.

Es necesario que los estudiantes de la carrera de Economía conozcan la importancia de la Contabilidad

Financiera en las organizaciones y el análisis de sus componentes como parte de las responsabilidades

que tendrán como futuros profesionales.

En el transcurso del módulo se analizará información teórica respecto a: control interno y el efectivo

empresarial, cuentas por cobrar e inversiones, inventarios y pagos anticipados, propiedad, planta y

equipo-pasivos y patrimonio, mismos que serán complementados con el análisis y resolución de casos

prácticos para una mayor comprensión.

Objetivo General.

Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos necesarios para entender la contabilidad financiera

como una herramienta de ayuda que permita que la toma de decisiones empresariales sea más acertada.

Objetivos Específicos

• Determinar la terminología contable respecto al control interno y al efectivo empresarial a fin de

determinar su aplicación.

• Desarrollar habilidades para el análisis de las cuentas por cobrar e inversiones.

• Establecer normas de evaluación para el conocimiento y revelación de los inventarios y pagos

anticipados.

• Proveer una guía para la aplicación del tratamiento contable de propiedad, planta y equipo, así

como de los pasivos y patrimonio, a fin de conocer la información acerca de cada una de las

cuentas indicadas
Esquema general

CONTABILIDAD FINANCIERA

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

CONTROL INTERNO Y EL PROPIEDAD, PLANTA Y


CUENTAS POR COBRAR E INVENTARIOS Y PAGOS
EFECTIVO EMPRESARIAL EQUIPO - PASIVOS Y
INVERSIONES ANTICIPADOS
PATRIMONIO Propiedad,
Cuentas y Documentos por cobrar Inventarios
Control Interno planta y equipo
Inversiones Pagos Anticipados
Efectivo Empresarial Pasivos y patrimonio
-Material Complementario -Material Complementario
-Material Complementario -Material Complementario

Estudios de Casos Actividades Actividades Actividades

Cuestionario de Evaluación Cuestionario de Evaluación Cuestionario de Evaluación


Cuestionario de Evaluación
1

UNIDAD 1

CONTROL INTERNO Y EL EFECTIVO EMPRESARIAL

Objetivo de la unidad

Determinar la terminología contable respecto al control interno y al efectivo empresarial a fin de

determinar su aplicación.

Tema 1: Control Interno

Subtemas:

Subtema 1: Definición e importancia

Definición

(Aguirre Ormachea, 2006) afirma: “El control interno puede definirse como un conjunto de

procedimientos, políticas, directrices y planes de organización los cuales tienen por objeto asegurar

una eficiencia, seguridad y orden en la gestión financiera, contable y administrativa de la

empresa”p.189.

Según las Normas Generales de la Contraloría General del Estado Ecuatoriano (2014, p.3), se

define que “El control interno es un proceso integral aplicado por la máxima autoridad, la dirección

y el personal de cada entidad, que proporciona seguridad razonable para el logro de los objetivos

institucionales y la protección de los recursos públicos”.

De acuerdo al criterio de (Dávalos, 2010) “Control interno es el proceso que ejecuta la

administración con el fin de evaluar las operaciones específicas con seguridad razonable en tres

categorías: efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad de la información financiera y

cumplimiento de políticas, leyes y normas”.


2

Ramón Ruffner (2014, p.85) menciona que el “sistema de control interno es el conjunto de todos

los elementos en donde lo principal son las personas, los sistemas de información, la supervisión

y los procedimientos”.

Existen muchas definiciones de Control Interno, para María de la Portilla (2013, p.96) el Sistema

de Control Interno es un proceso desarrollado por personas que permite obtener una seguridad

razonable, que estará enfocado a la consecución de los objetivos planificados por cada una de las

organizaciones.

De acuerdo a la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 400 (Alfaro, 2011, p. 52) este sistema es

de gran importancia, pues dice:

“Sistema de control interno" significa todas las políticas y procedimientos (controles internos)

adoptados por la administración de una entidad para ayudar a lograr el objetivo de la administración

de asegurar, tanto como sea factible, la conducción ordenada y eficiente de su negocio, incluyendo

adhesión a las políticas de administración, la salvaguarda de activos, la prevención y detección de

fraude y error, la precisión e integralidad de los registros contables, y la oportuna preparación de

información financiera confiable es un proceso sistemático que promueve la eficiencia.

Es de cada institución estatal, la responsabilidad del Control interno, además de las personas

jurídicas de derecho privado que en su capital tengan aportes de recursos públicos. Este control

deberá establecer condiciones propias para la ejecución del control.

De acuerdo a las Normas Generales de la Contraloría General del Estado Ecuatoriano (2014) los

principales objetivos del control interno deben ser:


3

1. Suscitar la eficiencia, eficacia y economía de actividades operacionales sumergidas en

principios de ética y transparencia.

2. Asegurar confiabilidad, integridad y oportunidad de la información de las empresas.

3. Ejecutar las disposiciones de la normativa legal en cuanto a la concesión de bienes y

servicios eficientes.

4. Custodiar los bienes públicos en lo que respecta al mal uso, pérdidas o actos ilegales.

Importancia

Como hemos observado en las definiciones anteriores, la importancia de la aplicación de un control

interno riguroso es de gran importancia para las empresas, sean estas públicas o privadas, pues su

objetivo principal radica en disminuir los riesgos de fraudes, mala administración de los recursos

monetarios o materiales, inclusive de los recursos humanos que disponen las organizaciones en

todos sus departamentos. En consecuencia, promueve enfocar todos los esfuerzos a la consecución

de los objetivos, mediante una gestión administrativa adecuada que dirija las actividades de los

empleados, con lo cual se logre incrementar los rendimientos económicos y financieros.

En este sentido, el control interno busca fomentar permanentemente la eficiencia y la efectividad,

estableciendo estrategias de control en todos los procesos de las empresas.

Para el Sector Público del Ecuador, de acuerdo a las Normas Generales de Control Interno de la

Contraloría General del Estado, establece como responsable del diseño, implementación, ejecución

y seguimiento continuo, a las máximas autoridades, directivos y demás servidores de las entidades,

en función de sus competencias. En cuanto a los servidores, serán responsables de llevar a cabo las

acciones y cumplir con los requerimientos para que ellos puedan diseñar, implementar y fortalecer
4

los componentes de estos controles, todo dentro de lo que establece la normativa legal vigente que

garantice una seguridad razonable para el uso y manejo de los recursos.

El control interno se constituye en una herramienta que protege a las organizaciones de los posibles

riesgos de fraudes o malos manejos de recursos que pueden presentarse en la gestión administrativa

de las empresas. Se debe analizar también que el control se vuelve más vulnerable dependiendo del

tamaño de las empresas, es decir mientras más grande es la empresa requiere de mayores controles.

El control interno es importante porque permite mediante una planificación adecuada el logro de

los objetivos empresariales, es de aplicación global para todos los procesos utilizando la

información de cada uno de ellos, lo cual facilitará establecer las causas de desviaciones, determinar

responsables e involucrados, y por ende permitirá anticiparse ante los riesgos de manejos

irresponsables de los recursos.

Subtema 2: Clasificación y Estructura de niveles de control interno financiero

Clasificación

De acuerdo a González (2011) y Argüeso (2011), el Control Interno tiene esta clasificación:

1. Control Interno Administrativo

2. Control Interno Financiero

3. Control Interno Mixto


5

1. Control Interno Administrativo

Este tipo de control se encuentra completamente enfocado con la organización administrativa

de la empresa, medición de la eficiencia, control de responsabilidades, procedimiento para

autorizaciones, es decir todo lo que tenga que ver con la gestión operativa, respaldándose en

las normas y procedimientos establecidos para las diferentes áreas. Es decir, organizar la parte

administrativa en cada una de sus etapas planeación, implementación, ejecución, control y

seguimiento. Este a su vez se clasifica en:

a. Control interno de operación, que se dedica al análisis de procedimientos y políticas

de la empresa, que garanticen la correcta planificación, ejecución y seguimiento de las

actividades.

b. Control, Interno de Organización, que en cambio analiza la asignación de funciones y

encargo de responsabilidades

2. Control Interno Financiero

El Control Interno Financiero abarca todas las acciones y procedimientos, implementados para

garantizar o proteger los recursos, verificación de informes y registros financieros. Esto incluye

un seguimiento continuo a la ejecución correcta de las operaciones y transacciones de la

empresa, regidos de acuerdo a los lineamientos establecidos para el efecto, de manera que

permitan producir informes financieros confiables. La verificación es permanente entre los

respaldos físicos y los registros contables, sometidos a las respectivas autorizaciones de las

autoridades.
6

3. Control Interno Mixto

Responde a una combinación del control administrativo y el control financiero, que de igual

manera su objetivo es velar por la correcta ejecución de cada uno de los procedimientos de

control establecidos para cada proceso.

Estructura de niveles de control interno financiero

En 1992, el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO),

emite un nuevo concepto:

Control Interno es un proceso, ejecutado por la junta directiva o consejo de administración de

una entidad, por su grupo directivo (gerencia) y por el resto del personal diseñado

específicamente para proporcionarles seguridad razonable de conseguir en la empresa la tres

siguientes categorías de objetivos:

1. Efectividad y eficiencia en las operaciones

2. Suficiencia y confiabilidad de la información financiera.

3. Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

En la actualidad, existen tres modelos del COSO:

COSO I Emitido en 1992 Marco del Control Interno

COSO II ERM Emitido en 2004 Marco Integral de Riesgos

COSO III Emitido en 2006 Para PYMES


7

A continuación mencionaremos cada uno de los elementos de Control Interno, establecidos en

los tres modelos de COSO:

COMPONENTES FACTORES
1. Ambiente de Control - Integridad y valores éticos
- Competencia
- Experiencia y Dedicación de la alta dirección
- Filosofía administrativa y estilo de operación

- Determinación de actividades
- Objetivos
2. Evaluación de Riesgos - Riesgos
- Análisis de riesgos y sus procesos

- Manejo de cambios
- Aprobación y revisión
3. Actividades de Control
- Salvaguarda de recursos
- Segregación de funciones

- Canales de comunicación interna


4. Información y comunicación - Integrantes responsables
- Comunicación externa

- Identifica debilidades
5. Supervisión - Controles insuficientes
- Robustece controles
- Implanta nuevos controles
Tabla 1Componentes de Control Interno COSO 1
Nota: De la Portilla (2013, pp.98-102).
8

COMPONENTES FACTORES
1. Ambiente de Control - Valores y Filosofía de la organización.

2. Establecimiento de - Objetivos estratégicos, operativos, de


objetivos información y de cumplimiento

3. Identificación de - Posible impacto en el cumplimiento de objetivos


eventos
- Identificación y análisis de riesgos en la
4. Evaluación de riesgos consecución de objetivos

5. Respuesta a los riesgos - Fijación de acciones frente a riesgos

6. Actividades de control
- Políticas y Procedimientos que deben llevarse a
7. Información y
cabo para mitigar riesgos
comunicación

8. Supervisión - Información eficaz que permita a los


trabajadores conocer sus responsabilidades

- Debe realizarse para controlar la ejecución


correcta de las actividades.

Tabla 2 Componentes del Control Interno COSO 2


Nota: De la Portilla (2013, pp.98-102).
9

COMPONENTES FACTORES
1. Entorno de control - Demuestra compromiso con integridad y
ética
- Ejerce responsabilidad de supervisión
- Establece estructura, autoridad y
responsabilidad
- Demuestra compromiso para la
competencia
- Hace cumplir con la responsabilidad
2. Evaluación de riesgos - Especifica objetivos relevantes
- Identifica y analiza riesgos
- Evalúa el riesgo de fraude
- Identifica y analiza cambios importantes
3. Actividades de control - Selecciona y desarrolla actividades de
control
- Selecciona y desarrolla controles generales
sobre la tecnología
- Se implementa a través de políticas y
procedimientos
- Usa información relevante.
4. Sistemas de información - Comunica internamente
- Comunica externamente

5. Supervisión del sistema de - Conduce evaluaciones continuas e


control – monitoreo independientes
- Evalúa y comunica evidencias
Tabla 3 Componentes del Control Interno COSO 3
Nota: Instituto de Auditores Internos Control Interno Marco Integrado. Resumen Ejecutivo. COSO (pp. 6-7)
10

Se puede decir que los niveles o componentes del Control Interno, son:

Seguimiento

Sistemas de
Información y Ambiente de
Comunicación Control

Control
Interno

Actividades Evaluación de
de Control Riesgos

Figura 1 Componentes del Control Interno

A continuación, se detalla cada uno:

1. Ambiente de control: consiste en acciones, políticas y procedimientos que reflejan las

actitudes generales de los altos niveles administrativos. En él se distinguen los siguientes

factores:

- Integridad y valores éticos: son el resultado de las normas éticas de la empresa.

- Compromiso por la competencia, trata sobre el conocimiento y las habilidades para

ejecutar correctamente las funciones.

- Consejo de directores o comité de auditoría, lo integrarán miembros externos a la


11

empresa.

- Filosofía y estilo operativo de la gerencia, comprende el seguimiento continuo de

los directivos para precautelar los posibles riesgos.

- Estructura organizacional, considera el adecuado diseño en el marco de la

planeación y el control de las operaciones.

- Asignación de autoridad y responsabilidades, abarca la asignación de funciones y

responsabilidades, jerarquías de autorizaciones.

- Políticas y procedimientos de recursos humanos, constituyen todos los lineamientos

legales con los cuales se regirá el desempeño de la organización.

2. Evaluación de los riesgos, establece los mecanismos para identificar, analizar y

administrar los riesgos que el negocio puede enfrentar.

3. Actividades de control: son consideradas las políticas y procedimientos que facilitan el

cumplimiento de los lineamientos planteados por la administración.

4. Información y comunicación, se refiere a la información acerca del ambiente de control,

la evaluación de los riesgos, los procedimientos de control y la supervisión, para dirigir

las operaciones y garantizar el empleo de las normativas legales.

5. Monitoreo: las actividades de monitoreo se refieren a la evaluación permanente de la

calidad del desempeño del control interno.

Subtema 3: Estudios de casos

A fin de analizar los casos de estudio es necesario que revisemos el video referente Fraude en las

empresas por falta de controles internos, cuyo link de acceso se encuentra en la referencia del

mismo.
12

Colegio de Contadores Públicos de México-(2017, Octubre 16). Fraude en las empresas por falta de controles
internos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ezGohX5uaXM

Una vez terminado, vamos a analizar el caso de dos grandes empresas internacionales como son

ENRON y PARMALAT, a fin de analizar lo que puede suceder cuando no se tiene un buen

control interno. Para ingresar a la información descrita favor acceder al siguiente link:

file:///C:/Users/HP/Downloads/LOS_PARALELISMOS_DEL_CASO_ENRON_Y_EL_CAS.p

df

Preguntas de análisis?

1. Determinar las señales de alerta que hubieron en éstas empresas para advertir en forma

temprana los casos de fraude?

2. Cuáles fueron los controles que pudieron haber propuesto los entes de control para evitar el

fraude en éstas dos grandes empresas multinacionales?


13

Tema 2: Efectivo Empresarial

Subtemas:

Subtema 1: Contexto de manejo efectivo empresarial

Según Guajardo y Andrade (2008, p. 293, 516), por ser un elemento esencial en las operaciones de

cobro y pago en las empresas, se le debe tener especial cuidado en el manejo del efectivo. Su

incremento dependerá de una estratégica administración de los recursos monetarios de la empresa,

pues asegura la liquidez que en ella exista y el respaldo que esto representa para un negocio. La

inadecuada gestión de los fondos de las empresas, ya sea que estos provengan de las ventas de

contado o de cuentas por cobrar, afectarán directamente la liquidez de la empresa, provocando un

impacto negativo en el flujo neto al final de un determinado período.

En un contexto general se puede decir que las empresas tratan de optimizar al máximo los recursos

disponibles a fin de aumentar su productividad y eficiencia y por ende su posición en el mercado.

Existen algunas herramientas y recursos para lograr este objetivo, uno de estos podría ser la gestión

del efectivo, el cual constituye un modelo de gestión completo que incluye todos los procesos y

operaciones realizadas en efectivo (caja o bancos). El objetivo básico de una buena gestión del

efectivo es lograr que todos los saldos de efectivo no estén ociosos logrando un equilibrio

considerado entre los beneficios y los costos de liquidez.

Garrido Miralles e Íñiguez Sánchez (2015, p.305), realizan un análisis acerca de la liquidez

mencionando que este permite evaluar la capacidad de las empresas para cubrir sus compromisos

de pago, para lo cual tiene que poseer efectivo, generado por el desarrollo de su actividad

económica.
14

Con respecto al efectivo, (Guamán et al, 2018), opinan que los recursos monetarios de las empresas

deben estar bajo un riguroso control, que garantice el adecuado manejo y la custodia adecuada, con

la finalidad que las empresas puedan disponerlos óptimamente en el momento necesario.

Subtema 2: Normas contables internacionales vigentes

Para el manejo y control de los recursos de las empresas existen las Normas Internacionales de

Contabilidad (NIC) o International Accounting Standards IAS (Estándares de Contabilidad

Internacional), que son un conjunto de estándares creados desde 1973 hasta 2001 por el

International Accounting Standards Committee IASC (Comité Internacional de Estándares de

Contabilidad), antecesor del actual International Accounting Standards Board IASB (Junta de

Normas Internacionales de Contabilidad), quien está encargado de revisarlas y modificarlas desde

el 2001. En conjunto a estas normas se emitieron sus interpretaciones conocidas como SIC. De las

41 NIC originalmente emitidas, actualmente están vigente 25 y de las 32 SIC originales, 5 están

vigentes en la actualidad.

Para nuestro tema de estudio, analizaremos el contenido de la Norma Internacional de Contabilidad

NIC 7: Estado de Flujo de Efectivo, cuyo objetivo es evaluar la capacidad de las empresas para

generar efectivo o equivalentes del mismo, y sus necesidades de liquidez, asimismo establecer los

controles para su custodia, cuya aplicación es obligatoria en todas las empresas.

Existen algunas definiciones puntuales dentro de esta NIC 7:

● Equivalentes al efectivo, que tiene que ver con las inversiones de corto plazo, que generan

liquidez a la empresa, y son fáciles de convertir en dinero efectivo, pero que se encuentran

sujetos a un riesgo poco significativo de valor.


15

● Flujos de efectivo, corresponde a los ingresos y salidas de efectivo y equivalentes al

efectivo.

● Actividades de explotación, que constituyen la principal fuente de ingresos para las

empresas, así también cualquier otra actividad que no pueda ser considerada como de

inversión. Constituyen un indicador clave, en la medida que generen efectivo para que se

pueda cubrir las necesidades de la empresa. El flujo de efectivo que generan estas

provienen de los movimientos de las actividades de explotación y otros sucesos relevantes

que generan flujos de efectivo, que modifican las pérdidas o ganancias de las empresas,

como por ejemplo cobros generados por venta de bienes o servicios, cobros de regalías,

cuotas u otros ingresos ordinarios, pagos a proveedores de bienes y servicios, cobros por

ventas del inmovilizado material, etc.

● Actividades de inversión, se refieren a la adquisición, enajenación o abandono de activos

de largo plazo (inmovilizado neto o activo fijo), así como otro tipo de inversiones que no

son incluidas como efectivo, por ejemplo: pagos por la adquisición de inmovilizado

material, intangibles y otros activos fijos como pagos relativos a los costes de desarrollo

capitalizados y a trabajos realizados en el inmovilizado material, cobros por ventas de

propiedades, activos intangibles y otros a largo plazo, cobros y pagos por instrumentos de

pasivo o de capital, cobros por venta, así como inversiones en negocios conjuntos, anticipos

de efectivo y préstamos a terceros, cobros derivados de contratos a plazo y de permuta a

excepción de que estos mantengan acuerdos comerciales habituales, actividades de

financiación, son actividades que producen cambios en la composición del patrimonio

aportado y de los préstamos adquiridos por la empresa.


16

Subtema 3: Caja chica, caja general y bancos

Las principales cuentas que se manejan en las empresas para las operaciones del efectivo en las

empresas, son la Caja General, Caja chica y Bancos.

Según las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS Foundation), establece las

siguientes definiciones:

Caja chica

Es un monto que las empresas asignan y reponen constantemente para realizar gastos de menor

cuantía, los mismos que no son planificados por la empresa. Su reposición se realiza

periódicamente y jamás podrá quedarse en cero. Sus gastos deberán siempre estar sustentados con

documentos de respaldo legales y estar a nombre de la entidad. Su custodia estará a cargo de una

persona independiente a la persona que realice los controles y arqueos.

Afectación Contable

El débito a la cuenta se realizará únicamente por la creación o reposición (incremento) del

fondo, el crédito, en cambio se realizará por desembolsos del efectivo o por cierre de la

cuenta.

Ejemplo

La afectación inicial para constituir el fondo de caja chica se registra de la siguiente forma:

La Cooperativa de Ahorro y Crédito XYZ apertura un fondo de caja chica para los gastos

de oficina, por un valor de $ 500.00 con un cheque de la cuenta corriente que tiene la
17

Cooperativa en el Banco del Pichincha. Como Caja Chica es una cuenta de Activo debe

tener saldo deudor es decir se incrementa o se alimenta siempre con saldo deudor, y como

saldo acreedor saldrá el cheque utilizado para tal constitución.

-x-

Cuenta Detalle Debe Haber

11.01….. Caja Chica $ 500,00

11.03….. Banco Pichincha $ 500,00

Ref: registro de creación del fondo de caja chica

Para registrar un desembolso realizado con efectivo de la caja chica, se registrará así:

La Cooperativa XYZ adquiere sellos de caucho para la oficina por un total de $200. En

éste caso la Caja Chica va reducirse por lo que el registro va a ser al crédito o haber y su

contraparte será el débito en éste caso al Gasto que representen los gastos de oficina.

-x-

Cuenta Detalle Debe Haber

45.03….. Gastos varios oficina $ 200,00

11.01….. Caja Chica $ 200,00

Ref: registro compra de sellos oficina con fondo de caja chica


18

Caja General

Está constituida por el efectivo que proviene de recaudaciones por ventas, cobros u otros conceptos.

El efectivo se mantiene de manera temporal en esta cuenta hasta que se realicen cancelaciones o

deposite los valores en las entidades financieras. Su reconocimiento se realiza al valor nominal.

Afectación Contable

Los débitos se realizarán por las entradas a caja generadas por el ingreso del efectivo a la

empresa, depósitos bancarios a la vista y el reembolso a la caja chica. Los créditos se

realizarán por concepto de depósitos del efectivo en las entidades financieras, pagos de

efectivo y reembolsos a Caja Chica. Se realizarán Notas Aclaratorias o Revelaciones

mencionando las políticas contables aplicadas en esta cuenta y los importes significativos

de saldos en efectivo y equivalentes al efectivo. Además los equivalentes en efectivo que

no deban se puedan disponer o utilizarse, que se encuentre ingresados en esta cuenta.

Ejemplo

Para registrar un incremento en la cuenta de caja, se registrará así:

El cliente Pepito Pérez recibió en herencia $20.000 cuyo valor deposita en la Cooperativa

XYZ en su cuenta de ahorros. En éste caso la caja aumenta y por ser cuenta del activo se

registra al debe y su contraparte es decir el crédito será la creación de una cuenta 21 que

será el registro en la cuenta de ahorros del cliente.


19

-x-

Cuenta Detalle Debe Haber

11.01….. Caja General $ 20.000,00

21.01….. Depósitos a la vista $ 20.000,00

Ref: registro depósito Sr Pérez

Ahora vamos a registrar una reducción en la cuenta de caja, se registrará así:

La Cooperativa XYZ al fin del día 28 de marzo envía a depositar $15.000 a su cuenta

corriente que tienen en el Banco del Pichincha a fin de cubrir unos cheques girados. En

éste caso aumenta la cuenta de Bancos, para aumentar su valor y por ser cuenta del activo

se registra al debe; su contraparte al sacar el efectivo representa una disminución de la

cuenta de caja general y por ser cuenta del activo se debe registrar al crédito.

-x-

Cuenta Detalle Debe Haber

11.03….. Banco Pichincha $ 15.000,00

11.01….. Caja General $ 15.000,00

Ref: registro envío deposito a cuenta Pichincha

BANCOS

En esta cuenta se registrará todos los movimientos o transacciones que la empresa realice en el

sistema financiero. Permanentemente se deberá realizar las conciliaciones bancarias para controlar

sus movimientos y saldos. Los ingresos serán por los depósitos diarios y las transferencias

recibidas. Los pagos por adquisición de bienes o contratación de servicios siempre deberán
20

realizarse con cheques, o vía transferencias las mismas que deberán ser autorizadas por la persona

responsable.

Afectación Contable

El débito de esta cuenta se originará por los depósitos en cheques, por notas de débito

bancarias, anulaciones de cheques. Los créditos serán por pagos o cheques que se giró y

fueron cobrados o por notas de crédito bancarias.

Ejemplo

Para registrar un incremento en la cuenta de Bancos, se registrará así:

El cliente José Guerra tiene $50.000 en su cuenta corriente del Banco Internacional, desea

invertirlos en un depósito a plazo, cómo este Banco ofrece una tasa de retorno baja, es

atraído por un oficial de captaciones de la Cooperativa XYZ para que apertura el depósito

a plazo en esta cooperativa ya que su tasa es más rentable.

En éste caso aumenta la cuenta de Bancos por representar un cheque (al final del día se

enviara a efectivizar a la cuenta que tiene la cooperativa en el Banco del Pichincha), para

aumentar y por ser cuenta del activo se registra al debe y su contraparte será la creación de

una cuenta 21 que será el registro del depósito a plazo del cliente.

-x-

Cuenta Detalle Debe Haber

11.03….. Banco Pichincha $ 50.000,00

21.03….. Depósito a plazo $ 50.000,00

Ref: registro depósito a plazo Sr. Guerra


21

Ahora vamos a registrar una reducción en la cuenta de Bancos:

El cliente de la Cooperativa XYZ el Sr. Pepito Pérez debe cancelar en cheque a la

Constructora Hinojosa la entrada para su casa nueva, por ésta razón solicita a la

Cooperativa la emisión de un cheque de gerencia de la cuenta que se tiene en el Banco del

Pichincha por $10.000. En el momento que la constructora cobra el cheque se origina lo

siguiente:

Se reduce los $10.000 de la cuenta de ahorros del Sr Pérez, como es una cuenta del pasivo

se reduce con un débito. Para disminuir la cuenta de Bancos por el cobro del cheque y por

ser cuenta del activo se reduce al haber.

-x-

Cuenta Detalle Debe Haber

21.01….. Depósitos a la vista $ 10.000,00

11.03….. Banco Pichincha $ 10.000,00

Ref: registro pago del cheque 301 del Sr Pérez


22

Material Complementario

EL CONTROL INTERNO Y SUS HERRAMIENTAS DE APLICACIÓN ENTRE COSO Y

COCO

El control interno y sus herramientas de aplicación entre COSO y COCO

(2018,Junio)Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-

60612018000100018

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Análisis del estudio sobre el papel que cumple cada aplicación de los informes COSO y COCO.

Tras el análisis de los factores de los dos informes se pudo concluir que ambos describen los

aspectos que deben resolver las entidades en lo referente al control interno, aunque con diferente

enfoque.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

www.scielo.org

Actividades

Trabajo / Organizador Cognitivo

▸ OBJETIVO

A través de esta actividad podrás desarrollar la capacidad de analizar, comprender y sintetizar de

mejor manera la clasificación y estructura de los niveles de control interno.


23

▸ DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Estimados estudiantes la tarea planteada consiste en leer detenidamente en el material de lectura

respecto al tema: Clasificación y estructura de los niveles de control interno financiero a fin de

realizar una síntesis del mismo, utilizando cualquier organizador cognitivo como: esquema,

organigrama, mapa conceptual, mapa semántico, etc.

Así también se solicita elaborar con sus propias palabras una definición de Control Interno

▸ CRITERIO DE EVALUACIÓN

Para la evaluación del presente trabajo se considerará los siguientes criterios:

❖ Presentación 10%

❖ Originalidad en el uso del organizador cognitivo 30%

❖ Capacidad de redacción 40%

❖ Cumplimiento extensión del trabajo 20%

▸ EXTENSIÓN

La extensión máxima de la actividad será: para el organizador cognitivo una página y para la

definición de control interno deberá utilizarse 200 palabras.

Test

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

1. Qué es control interno?

a. Es una técnica que identifica las debilidades y fortalezas de una empresa.


24

b. Es un sistema que garantiza la calidad de los productos terminados que

posteriormente serán vendidos.

c. Es un sistema que define la toma de decisiones a futuro.

d. Es el proceso que evalúa operaciones específicas con seguridad razonable en tres

categorías: efectividad y eficiencia, confiabilidad de la información y

cumplimiento de políticas, leyes y normas.

2. El control interno se puede clasificar en:

a. Control Interno Administrativo

b. Control Interno Financiero

c. Control Interno de Riesgo

d. Control Interno Mixto

3. Dentro del Control Interno se mencionan los siguientes componentes:

a. Ambiente de Control

b. Evaluación de Riesgos

c. Actividades de Control

d. Sistemas de Gestión.

4. El COSO emite un nuevo concepto de Control Interno para proporcionar seguridad

razonable de conseguir en la empresa los siguientes objetivos:

a. Cumplimiento de las normas de los sistemas de información y comunicación

b. Efectividad y eficiencia en las operaciones

c. Suficiencia y confiabilidad de la información financiera.

d. Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.


25

5. No es un elemento que forma parte del Direccionamiento Estratégico

a. Planes y Programas

b. Indicadores de Gestión

c. Identificación del Riesgo

6. Caja y Bancos pertenecen a una cuenta de?

a. Disponible

b. Realizable

c. Exigible

d. Prepagados

7. Como se define la cuenta Caja?

a. El nombre representa la institución en la cual tenemos nuestro dinero depositado y

donde se encuentra disponible en el momento que lo necesitamos.

b. Es una cuenta que crea la empresa a través de un cheque emitido a nombre de la

persona responsable de manejar ese dinero en efectivo, cuyo objeto es cancelar

PAGOS MENORES, estableciendo previamente su monto

c. Es aquella que se encarga de registrar todo el efectivo que ingresa a la empresa

bien sea en monedas, billetes o cheques, dándosele un cargo, y es abonada para

registrar la salida de esos ingresos cuando son depositados en el banco o cuando

se cancela una factura.

8. Qué normas debemos tener en cuenta, para llevar un buen control interno del efectivo?

a. Autorización previa de la salida de dinero y emisión de cheques nominativos.

Arqueo sorpresivo de los fondos. Revisión mensual de la conciliación bancaria.

b. Planillas de depósito. Estado de Cuenta Bancario. Tarjetas de Firmas. Cheques.


26

c. Cheques con Fecha Adelantada. Cheques devueltos por falta de fondo. Vales de

cajas o adelantos a empleados Depósitos para la creación de fondos. Depósitos en

Bancos Intervenidos.

d. Disponibilidad Inmediata. Ninguna Limitación para su utilización.

9. ¿ Que es el Fondo de Caja Chica?

a. Aprobación por parte del gerente general las correspondiente firmas autorizadas

para girar cuentas bancarias.

b. Autorización previa de la salida de dinero y emisión de cheques nominativos.

c. Es aquel que se encarga de registrar todo el efectivo que ingresa a la empresa bien

sea en monedas, billetes o cheques

d. Es una cuenta que crea la empresa a través de un cheque emitido a nombre de la

persona responsable de manejar ese dinero en efectivo, cuyo objeto es cancelar

PAGOS MENORES, estableciendo previamente su monto.

10. El Estado de Flujo de Efectivo es un estado contable que informa:

a. De los cobros, pagos, gastos e ingresos ocurridos en una empresa a lo largo del

ejercicio.

b. De los cobros y pagos ocurridos en una empresa a lo largo del ejercicio.

c. De los ingresos y gastos ocurridos en una entidad a lo largo del ejercicio

d. Solo de los ingresos y pagos ocurridos en una empresa a lo largo del ejercicio.
27

UNIDAD 2

CUENTAS POR COBRAR E INVERSIONES

Objetivo de la unidad

Desarrollar habilidades para el análisis de las cuentas por cobrar e inversiones.

Tema 1: Cuentas y documentos por cobrar

Subtemas:

Subtema 1: Contextualización técnica

En el Estado de Situación Financiera, en el Grupo del Activo Circulante, encontramos como

elemento integrante a las Cuentas por Cobrar, analizada por la Norma Internacional de Información

Financiera (NIIF) 9.

De la Portilla (2013) manifiesta que las cuentas por cobrar son un derecho de cobro de la empresa

a terceros, por concepto de venta de bienes y prestación de servicios, o a su vez por el uso de activos

que produzcan intereses, regalías, etc., préstamos realizados al personal, que originan derechos de

cobro que no tienen relación directa con la actividad principal del negocio.

Según (Stevens 2019), esta cuenta, constituye uno de los activos más relevantes, pues es un

generador de efectivo para la empresa, debido a que se originan al momento de que se realiza la

venta de un bien o servicio, que crea el derecho exigible a un tercero de dinero a favor de las

empresas, que en caso de no ser cancelado se tendrá el derecho asimismo para recuperar lo

comercializado a crédito como puede ser la venta de bienes o servicios, otorgamiento de préstamos,

etc.
28

De acuerdo al criterio de Suárez (2016), las Cuentas por cobrar son créditos a corto plazo, que los

negocios dan a sus clientes por la comercialización de sus bienes o servicios. Estas cuentas pueden

ser realizadas a clientes consumidores finales o convertirse en créditos comerciales, cuando la

empresa otorga crédito a otras compañías.

Subtema 2: Principios y normas técnicas

De acuerdo al Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información

Financiera (CINIF) (2013, p. 560, 572) en la Norma de Información Financiera NIF C-3, que

converge con la Norma Internacional de Contabilidad NIC 32 referente a Presentación; NIIF 7

Revelaciones y la NIIF 9, menciona que las cuentas por cobrar comerciales son considerados

instrumentos financieros por cobrar (IFC), ya que están basados en un contrato, en el que se define

obligaciones de las contrapartes. Las cuentas como préstamos o anticipos a empleados, o cuando

se acuerda por seguros a las aseguradoras, estas cuentas por cobrar también pueden considerarse

como IFC, es decir las cuentas que no están basadas en un contrato no se les considerará como un

IFC, por ejemplo: saldos a favor por impuestos, por reclamaciones, etc.

Es necesario recalcar que la gestión correcta de estas cuentas servirán para la toma oportuna de

decisiones, al momento de conceder créditos, pues como se menciona en los conceptos anteriores

después del efectivo que ingresa a la empresa por concepto de ventas y otras recaudaciones, estas

cuentas representan la siguiente fuente de ingreso de efectivo, lo cual influye directamente en la

liquidez de los negocios. Además son importantes porque integran el capital de trabajo de las

empresas.
29

Cabe mencionar, que no todas las cuentas por cobrar son siempre recuperables, a veces no se da

esta recaudación, a esto se denomina deterioro, por lo cual se deberá realizar una provisión, en una

cuenta denominada cuenta Provisión Incobrables, la que permitirá acumular los valores no

recuperables.

En el Ecuador, de acuerdo a la Ley de Régimen Tributario Interno LRTI (2018, p 19) en el art.

10, numeral 11, establece que se podrá realizar provisiones por créditos incobrables creados por

transacciones propias del giro del negocio, para cada ejercicio económico por un porcentaje del 1%

anual, para créditos comerciales, considerando que la provisión acumulada no exceda el 10% de la

cartera total de la empresa. Dicho valor, será deducible siempre que se cumpla con esta normativa,

caso contrario los valores excedentes de este límite, no serán considerados para las deducciones en

el pago del impuesto a la renta.

Por otra parte, “no se reconoce como cuentas incobrables, los préstamos concedidos a los socios, a

su cónyuge o a sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad ni

los otorgados a sociedades relacionadas” (Ley de Régimen Tributario Interno, 2018, p.19) En el

caso de recuperarse lo valores que se provisionen, deberán ser registrados en la contabilidad como

ingresos.

Sin embargo, de acuerdo a las características cualitativas de la información en los estados

financieros, específicamente la 2.8 La esencia sobre la forma, se aclara que las transacciones deben

contabilizarse y presentarse en base a su esencia y no solo en cuanto a su forma legal, con la

finalidad de que los estados financieros sean más confiables.


30

En cuanto al reconocimiento y la medición, De la Portilla (2013), expone que en la NIIF 9,

establece:

a. Que las cuentas se reconocerán al inicio a su valor razonable, que casi siempre

corresponderá al mismo valor del costo.

b. Luego del reconocimiento, la medición se realizará al costo amortizado

c. En el caso de existir deterioro verificado de las Cuentas por Cobrar, este valor se

disminuirá, registrándose en la cuenta “Pérdida por Deterioro”.

CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS

La NIIF 9 introduce cambios significativos en las categorías y en los criterios de clasificación con

relación a la NIC 39. La Tabla 4 muestra las categorías de activos financieros bajo NIIF 9 y qué

tipo de elementos se clasifican en ellas. Además, el nombre de cada categoría coincide con el

método de valoración posterior, que anteriormente no se reflejaba.


31

Categoría Contenido Valoración inicial Valoración posterior Deterioro de Otros detalles


valor

1) Activos Activos que cumplen Valor razonable (valor Coste amortizado Pérdida esperada El deterioro de valor y las
financieros a coste dos condiciones: (1) razonable contraprestación en función de los diferencias de cambio se
amortizado el activo se gestiona + costes transacción). criterios de NIIF reconocen contra la cuenta
bajo un modelo que Excepción para cuentas a 9 de resultados. No se separan
supone mantener los cobrar de origen comercial derivados implícitos
activos para recibir que no tengan un
los flujos componente significativo
contractuales; (2) los de financiación (valor
flujos de caja son nominal)
solamente pagos de
principal e intereses
(“SPPI”)

2) Activos Activos que cumplen Valor razonable (valor Valor razonable con Pérdida esperada El deterioro de valor y las
financieros a valor dos condiciones: (1) razonable contraprestación cambios en patrimonio en función de los diferencias de cambio se
razonable con el activo se gestiona + costes transacción). neto (otro resultado criterios de NIIF reconocen contra la cuenta
cambios en bajo un modelo que global) 9 de resultados. No se separan
patrimonio neto supone tanto derivados implícitos
(otro resultado mantenerlos para
global) - recibir los flujos
instrumentos de contractuales como
deuda venderlos; (2) los
flujos de caja son
solamente pagos de
principal e intereses
(“SPPI”)

3) Activos Resto de activos Valor razonable (valor Valor razonable con N/A No se separan derivados
financieros a valor financieros razonable contraprestación cambios en la cuenta de implícitos. No se reconoce
razonable con sin incluir costes de pérdidas y ganancias deterioro (está implícito en
cambios en la transacción). el valor razonable). Las
cuenta de diferencias de cambio van
resultados implícitas en el valor
razonable

4) Activos Instrumentos de Valor razonable (valor Valor razonable con N/A No se separan derivados
financieros a valor capital (acciones) que razonable contraprestación cambios en patrimonio implícitos. No se reconoce
razonable con no son de + costes transacción). neto (otro resultado deterioro (está implícito en
cambios en negociación, que se global). El cambio de el valor razonable). Las
patrimonio neto incluirían en la valor no revierte a la diferencias de cambio van
(otro resultado categoría anterior y cuenta de pérdidas y implícitas en el valor
global – ajustes por que la empresa decide ganancias razonable
cambios de valor) - incluir en esta
instrumentos de categoría
capital

5) Activos Reducción o Valor razonable (valor Valor razonable con N/A No se separan derivados
financieros a valor eliminación de razonable contraprestación cambios en la cuenta de implícitos. No se reconoce
razonable con asimetrías contables sin incluir costes de pérdidas y ganancias deterioro (está implícito en
cambios en la transacción). el valor razonable). Las
cuenta de diferencias de cambio van
resultados (opción implícitas en el valor
de valor razonable) razonable

Tabla 4 . Categorías para activos financieros bajo NIIF 9

Fuente: Morales, J. (2018). La última reforma de las NIIF y sus efectos en los estados financieros. Estudios de
Economía Aplicada 36(2). p.360 Madrid, España: Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).
32

Subtema 3: Cuentas y Documentos por Cobrar

Las cuentas por cobrar constituyen dinero a corto y mediano plazo y largo plazo. Las cuentas por

cobrar son generadas por las ventas a crédito que se respaldan generalmente para su cobro con la

factura o con documentos como puede ser un pagaré, letra de cambio, etc., los mismos que servirá

de sustento para efectivizar su exigibilidad. Es decir, los Documentos por Cobrar y las Cuentas por

Cobrar tienen el mismo tratamiento contable en las empresas.

La afectación contable de las Cuentas por Cobrar y Documentos, será:

Tienen registros de debito Tienen registros de


cuando: acreditaciones cuando:
•Derechos de cobro por ventas de •Cobros de derechos.
bienes o prestación de servicios. •Anticipos de clientes.
•Por la rebaja o aplicación de •Devoluciones de mercaderías
anticipos recibidos por parte de los clientes.
•Préstamos entregados •Descuentos, bonificaciones
•Reclamaciones recibidas efectuadas posteriores a la
•Depósitos en garantías”(De la venta.
Portilla, 2013 •Exclusión de cuentas de
cuentas por ser consideradas
incobrables.
•Pagos recibidos de cuentas por
cobrar del personal.

Figura 2 Afectaciones contables Cuentas por Cobrar

REVELACIONES

Dentro de la información que una entidad revelará tanto en el estado de situación financiera como

en las notas, tenemos:


33

“(b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar que muestren por separado importes por

cobrar de partes relacionadas, importes por cobrar de terceros y cuentas por cobrar procedentes de

ingresos acumulados (o devengados) pendientes de facturar” (IASB,2009,p.33)

Es decir, de manera que las cuentas su presentación sea más específica, por separado.

De la Portilla (2013, p.298), cita que se debe explicar las políticas contables aplicadas para el

reconocimiento y medición; políticas utilizadas para la concesión de créditos. Además,

información referente de los tipos de clientes vencimientos, categorización; provisiones por

deterioro; intereses relacionados, garantías recibidas, etc.

Los procedimientos para el adecuado control de las Cuentas y Documentos por Cobrar, dependerá

del tamaño de la empresa. Se deberá implementar n Control Riguroso, que precautela todos los

riesgos de posibles fraudes o manejos inadecuados de estas cuentas, precautelando la integridad

de los recursos monetarios de la empresa.

Subtema 4: Control Interno

La revisión, estudio y evaluación del control interno en estas cuentas debe contemplar algunos

aspectos, como:

● Definición de una correcta segregación de funciones en las cuentas por cobrar, desde el

registro contable hasta su custodia.

● Realizar en forma periódica conciliaciones de las cuentas, entre el mayor y sus auxiliares.

● El saldo en cuentas por cobrar refleja saldos que la empresa mantiene y que no tiene

derecho a recuperar efectivo.


34

● Cualquier cambio o rectificación de una cuenta por cobrar debe ser realizada con la

aprobación de la persona responsable del área de cobranza.

● En forma periódica se debe realizar la confirmación de saldos de las cuentas por cobrar con

los clientes más representativos.

● Las cuentas por cobrar tienen un deterioro en su valor derivado de problemas de cobranza.

● Elaboración de análisis internos que evalúen la razonabilidad de la evolución de los ratios,

como: rotación, antigüedad, etc.

Tema 2: Inversiones

Subtemas:

Subtema 1: Normas Contables Internacionales

Inicialmente para hablar sobre la cuenta de Inversiones, es necesario mencionar que revisaremos la

normativa de la NIIF para las PYMES, debido a que estas tienen como finalidad su aplicación en

los Estados Financieros para proveer la información general de empresas que no tienen obligación

pública de rendir cuentas.

La Fundación IASC (2010) analiza la cuenta Inversiones en la Sección 14 de la NIIF, como

Inversiones Asociadas, cuyo propósito es determinar los requerimientos de las inversiones.

Y señala que una asociada es una entidad en la que el inversor tiene influencia representativa, y no

es una subsidiaria ni constituye una participación en un negocio conjunto” (p.5). Esta sección 14

requiere que se elijan los modelos para contabilizar las inversiones, como lo vemos en la siguiente

tabla:
35

Modelo Descripción

1. Modelo del Costo La inversión se mide al costo (incluidos los costos de transacción)

menos la pérdida por deterioro acumulada. Sin embargo, el

inversor que use este modelo, deberá usar el de valor razonable en

todas las inversiones asociadas para las que exista un precio de

cotización ya publicado.

2. Método de la Consiste en que la inversión se reconoce al inicio al precio de

participación transacción (incluidos costos) y luego se ajusta para mostrar los

cambios experimentados tras su adquisición, la participación del

inversor tanto en el resultado como en otro resultado integral de

la asociada.

3. El modelo de La inversión en una asociada se reconoce inicialmente al precio

valor razonable de la transacción (sin incluir los costos de transacción). Luego del

reconocimiento inicial, se medirá al valor razonable en cada fecha

sobre la que se informe. Los cambios en el valor razonable se

reconocerán en resultados. No obstante, un inversor que use el

modelo del valor razonable deberá utilizar el modelo del costo

para las inversiones en asociadas en las que sea impracticable

medir el valor razonable con fiabilidad, sin incurrir en un costo o

esfuerzo desproporcionado.

Tabla 5 Modelos para Contabilizar las Inversiones.


Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Fundación IASC (2010)
36

ALCANCE

En 2010, La Fundación IASC Sección 14, señala “para la contabilización en los estados

financieros de un inversor que no es una controladora pero tienen una inversión en una o más

asociadas” (p.4).

La contabilización se realizará inclusive en las empresas que no tengan que preparar estados

financieros, los mismos que podrán ser:

a. Para el caso de Estados financieros principales, si la entidad tiene una o más

subsidiarias, estos deberán ser consolidados, a menos que se aplique la exención de

que las subsidiarias que no tienen obligación de prepararlos, no constituyen estados

financieros separados. Cuando una entidad no tiene subsidiarias (y por consiguiente,

no prepara estados financieros consolidados), debe aplicar la Sección 14 para

contabilizar sus inversiones en asociadas en sus estados financieros “principales”

Dicha entidad podrá elegir preparar estados financieros separados (o estar obligada a

hacerlo por ley en su jurisdicción) además de sus estados financieros principales.

b. Estados financieros separados

Los estados financieros separados son aquellos estados financieros que se preparan y

presentan de forma adicional a los estados financieros “principales” de la entidad. La

NIIF para las PYMES no exige la presentación de estados financieros separados por

parte de las entidades. Sin embargo, una entidad puede elegir preparar estados

financieros separados (o estar obligada a hacerlo por ley) además de sus estados

financieros “principales” (p.4).


37

El alcance de esta sección, menciona la influencia significativa que viene a ser el poder de tomar

parte en las decisiones de políticas financieras y de operación de la asociada, sin que ello implique

tener control sobre las mencionadas políticas (p.5).

La existencia de esta influencia significativa se refleja generalmente cuando exista:

a. Representación en el Consejo de Administración u cualquier otro órgano equivalente

de dirección.

b. Participación en la fijación de políticas, como fijación de decisiones sobre dividendos

y otras atribuciones;

c. Transacciones de importancia relativa entre el inversor y la participada.

d. Intercambio de personal directivo, o

e. Suministro de información técnica esencial (p.6).

INFORMACIÓN A REVELAR

Para las cuentas Inversiones en Asociadas, la Sección 14 de la NIIF para Pymes (2009, p.25),

explica que deberá realizarse las siguientes revelaciones:

(a) Su política contable para inversiones en asociadas.

(b) El importe en libros de las inversiones en asociadas.

(c) El valor razonable de las inversiones en asociadas, contabilizadas utilizando el método

de la participación, para las que existan precios de cotización públicos.

Cuando estas inversiones sean contabilizadas por el método del costo, se deberá revelar el importe

de los dividendos y otras distribuciones reconocidas como ingresos.


38

Subtema 2: Inversión a corto plazo, ejercicios de aplicación

Inversión a corto plazo

Consiste en hacer una inversión cuyo tiempo de retorno sea en forma inmediata o en un plazo

menor a un año. Para invertir a corto plazo debe considerarse al menos los siguientes aspectos:

● Se debe invertir en aquellos productos financieros que se tenga un mayor conocimiento y

que estén de acuerdo al perfil de riesgo que la empresa desea asumir.

● Para las inversiones a corto plazo es recomendable destinar dinero excedente, es decir,

dinero que no se necesita para el normal funcionamiento diario normal de la empresa; sobre

todo, jamás acceder a un crédito para invertir a corto plazo, ya que implica mayor riesgo.

● Es recomendable diversificar en varios productos, es decir no invertir todo en la Bolsa,

sino también en depósitos o en fondos de inversión a corto plazo, etc.

Ejemplos de Productos de Inversiones a Corto Plazo

LA BOLSA

Invertir en Bolsa es recomendable para aquellos inversionistas que están en la capacidad

de correr riesgos altos para ganar o perder dinero rápidamente. En los mercados de valores

se compran y se venden acciones en forma permanente, se puede ganar o perder tanto

dinero dependiendo si suben o si baja las acciones.

DEPÓSITOS BANCARIOS

En esta categoría tenemos los depósitos bancarios normales y los depósitos a plazo fijo. Es

recomendable invertir en este tipo de productos para aquellos que no les gusta correr

riesgos, precisamente su baja rentabilidad se debe a la gran seguridad que estos dan.
39

FONDOS DE INVERSIÓN

Los Fondos de Inversión pueden ser: Fondos de Inversión de Renta Variable o Fondos de

Inversión en Activos del Mercado Monetario. Este tipo de fondos de Inversión son

precisamente para aquellos que quieren obtener buenas rentabilidades a costa de un mayor

riesgo, por esta razón estos fondos no son recomendables para aquellos inversores que

prefieren mayor seguridad. Los Fondos de Inversión en activos financieros del mercado

monetario, suelen ser inversiones muy líquidas, como si fueran depósitos, que se pueden

suscribir y cancelar cuando se quiera.

LETRAS DEL TESORO A CORTO PLAZO

Es una inversión muy segura a corto plazo a 3, 6, 12 meses y son valores de renta fija que

se anotan en cuenta. Son emitidos al descuento, por lo que cuestan menos que su valor

nominal y la rentabilidad se obtiene en el momento del reembolso y encima dicha

rentabilidad está exenta de retención, aunque deben ser incluidos en la declaración de la

renta o del impuesto de sociedades.

INVERSIÓN EN CROWDLENDING.

Consiste en la financiación a empresas, proyectos o a personas por numerosos inversores,

en lugar de por un único o un número limitado de inversores. Es un modelo innovador que

permite financiarse sin acudir a los servicios de un banco u otra entidad financiera

tradicional.

El modelo ha crecido con rapidez en los últimos años a nivel internacional, debido

principalmente al rápido desarrollo de internet y de las nuevas tecnologías online y a la

demanda por parte de los inversores de alternativas más económicas, éticas y transparentes

a los productos y servicios financieros tradicionales


40

Ejercicios de aplicación

Vamos a analizar un ejercicio de Inversión de un depósito a plazo fijo a corto plazo.

La Cooperativa de ahorro y crédito XYZ desea invertir un excedente de liquidez de $400.000 en

un depósito a plazo fijo en el Banco ABC a un plazo de 90 días, por el monto y plazo el Banco

ofrece un 7% anual, pagaderos al vencimiento. Para la constitución la Cooperativa XYZ realiza

una transferencia bancaria.

Primero vamos a calcular el interés:

𝑚𝑜𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 ∗ 𝑡𝑎𝑠𝑎


𝑖=
365 ∗ 100

400.000 ∗ 90 ∗ 7
𝑖= = 6.904,11
365 ∗ 100

Significa que la Cooperativa XYZ al término del plazo, es decir a los 90 días, recibirá los

$6.904,11, como interés por su inversión.

Ahora se analizará cómo afecta contablemente a la Cooperativa XYZ:

La afectación contable de la constitución de la inversión será: Aumenta la cuenta de

Inversiones que es una cuenta del activo dentro del rango de la 13.03 la cual se va

desagregando por Institución Financieras y por plazo, además de registrar los intereses a
41

recibir al vencimiento como una cuenta por cobrar. Por otra parte disminuye la cuenta de

Bancos 11.03, por ser con una transferencia bancaria y aumenta los intereses a una cuenta

de resultados.

-x-

Cuenta Detalle Debe Haber

13.03….. Inversión Banco Pacífico 90 días $ 400.000,00

Intereses por Cobrar en Inversiones


16.02….. $ 6.904,11
Banco Pacífico

11.03….. Banco Pichincha $ 400.000,00

51.03….. Intereses en Inversiones Banco Pacífico $ 6.904,11

Ref: registro constitución inversión 90 días Banco Pacifico

La afectación contable de la cancelación de la inversión al vencimiento, es decir a los 90

días será: Aumenta la cuenta de Bancos 11.03 por el pago del capital más el interés que

realiza el Banco del Pacifico. Y se cierra la cuenta de Inversiones 13.03, así como también

de la cuenta por cobrar de intereses, ya que ya se recibieron los mismos.

-x-

Cuenta Detalle Debe Haber

11.03….. Banco Pichincha $ 406.904,11

13.03….. Inversión Banco Pacífico 90 días $ 400.000,00


42

Intereses por Cobrar en Inversiones Banco


16.02….. $ 6.904,11
Pacífico

Ref: registro vencimiento de la inversión 90 días Banco Pacifico

Subtema 3: Inversión a largo plazo, ejercicios de aplicación

Inversión a largo plazo

Las inversiones a largo plazo son colocaciones de dinero por un periodo mayor a un año. Estas

inversiones requieren mayor tiempo y se pueden obtener mayores beneficios, cuyo principal

objetivo es generar un cimiento que en el futuro genere beneficios.

Las principales características de las inversiones a largo plazo son:

● Baja liquidez, generalmente son bienes que no son tan rápidos de vender, por lo tanto,

no se puede convertir en dinero tan fácil.

● Dependiendo del tipo de inversión, se puede decir que existe cierto nivel de

incertidumbre en su rendimiento, ya que no existe la seguridad sobre si a futuro va a

ser o no rentable.

● Generalmente las inversiones a largo plazo se encuentran reflejadas en el activo fijo,

si son bienes inmuebles (edificios, terrenos, etc.).

Beneficios de realizar inversiones a largo plazo:

● Disminuye la incertidumbre en la inversión, debido precisamente a que su operación

es en mercados no volátiles.

● Dependiendo del tipo de inversión se dice que son más rentables que las inversiones a
43

corto plazo.

● Se tiene mayor información para decidir previamente sobre el rendimiento a futuro que

estará produciendo al finalizar la misma.

Ejemplos de Inversiones a Largo Plazo

FONDOS DE INVERSIÓN

Los mercados en los cuales se puede invertir a través de fondos de inversión son: capitales,

divisas, bonos, etc. El principal beneficio que brinda los fondos de inversión es que ofrece

mayores rendimientos que los que normalmente se obtienen en los productos bancarios

tradicionales.

CREACIÓN Y GESTIÓN DE PORTAFOLIOS

La principal finalidad de los portafolios está la de diversificar la inversión y por ende

reducir los riesgos. El tipo de activos en los que se puede invertir son: acciones, bonos,

certificados, etc, y otros activos cuyo valor no se deprecie significativamente con el paso

del tiempo.

BIENES RAÍCES

El sector inmobiliario y dependiendo del bien raíz, constituye uno de los más rentables

debido a la plusvalía que podría generarse con el tiempo, los bienes generalmente son un

tipo de inversión de bajo riesgo.

Ejercicios de aplicación

Vamos a analizar un ejercicio de bienes raíces.


44

La Cooperativa de ahorro y crédito XYZ desea adquirir un terreno ubicado en el sector de

Cananvalle, con el fin de invertir sus excedentes de liquidez. El terreno es de 10.000m2 y cuesta

$300.000, la forma de pago acordada es en cheque.

Primero vamos a analizar cómo afecta contablemente ésta compra a la Cooperativa XYZ:

Aumenta la cuenta de Propiedades-Terreno que es una cuenta del activo dentro del rango

de la 18.01, su contraparte es que disminuye ese valor de la cuenta de Bancos 11.03 ya que

se pagó con cheque.

-x-

Cuenta Detalle Debe Haber

18.01….. Terreno Cananvalle $ 300.000,00

11.03….. Banco Pichincha $ 300.000,00

Ref: registro compra terreno Cananvalle con cheque

Ahora bien, vamos a suponer que a los 6 meses de la compra, la Constructora Hinojosa

desea adquirir el terreno para hacer planes habitacionales, por lo que presenta la propuesta

de $320.000 y su pago será en cheque. Bajo ésta supuesto aumenta la cuenta de Bancos

11.03 por el pago del terreno, se liquida la cuenta de Propiedades-Terreno cuenta 18.01 por

el valor de compra del terreno y se registra como otro ingreso una utilidad en la venta de

bienes por $20.000.


45

-x-

Cuenta Detalle Debe Haber

11.03….. Banco Pichincha $ 320.000,00

18.01….. Terreno Cananvalle $ 300.000,00

56.01….. Utilidad en venta de bienes $ 20.000,00

Ref: registro venta terreno Cananvalle con cheque

Material cCmplementario

LA ADMINISTRACIÓN DE LOS INVENTARIOS EN EL MARCO DE LA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO

La Administración de los Inventarios en el marco de la Administración Financiera a Corto

Plazo (Mayo,2017)Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6145627

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

En todas las áreas de negocios juega un papel importante la administración de los inventarios. Por

esa razón se ofrece aquí los elementos teóricos conceptuales acerca la administración del capital de

trabajo en el marco de la administración financiera, como elemento significativo para lograr mayor

eficiencia en la organización empresarial.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://dialnet.unirioja.es
46

Actividades

Trabajo / Organizador Cognitivo

▸ OBJETIVO

A través de esta actividad podrás desarrollar la capacidad de analizar y comprender de mejor

manera las inversiones a corto y largo plazo

▸ DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Estimados estudiantes la tarea planteada consiste en leer detenidamente en el material de lectura

respecto al tema: Inversiones a corto y largo plazo así como sus ejemplos, con esto se solicita

realizar un análisis más minucioso y describir en forma detallada un ejemplo específico de un tipo

de inversión tanto de corto como de largo plazo .

▸ CRITERIO DE EVALUACIÓN

Para la evaluación del presente trabajo se considerará los siguientes criterios:

❖ Presentación 10%

❖ Originalidad del ejemplo 30%

❖ Capacidad de redacción 40%

❖ Cumplimiento extensión del trabajo 20%

▸ EXTENSIÓN

La extensión máxima de la actividad será una carilla de hoja A4.


47

Test

1. Las cuentas por cobrar se clasifican por:

a. Su provisión.

b. Su disponibilidad.

c. Por su origen.

d. Por cliente.

2. Es un título valor utilizado para hacer valer el derecho proveniente de una transacción

realizada a crédito que puede ser negociable :

a. Contrato de arrendamiento

b. Deposito Bancario

c. Fondos de inversión

d. Letra de cambio

3. Los activos representan las deudas que tiene la empresa con terceros?

a. VERDADERO

b. FALSO

Porque los activos representan los bienes y derechos a favor de la empresa

4. Las Cuentas por Cobrar y Documentos por cobrar se Debitan por:

a. Devoluciones de mercaderías por parte de los clientes.

b. Préstamos entregados

c. Descuentos, bonificaciones efectuadas posteriores a la venta.

d. Depósitos en garantías.

5. Las Cuentas por Cobrar y Documentos por cobrar se acreditan cuando:


48

a. Por la rebaja o aplicación de anticipos recibidos

b. Reclamaciones recibidas

c. Cobros de derechos.

d. Anticipos de clientes.

6. Inversión es?

a. Colocación de capital en una operación

b. Determinar rentabilidad en una operación

c. Relación entre esfuerzo y utilidad a recibir

d. Valor a recibir al invertir

7. El Riesgo en inversiones es?

a. La ganancia que se obtiene de una inversión

b. Valores a recibir sobre la inversión a corto plazo

c. Valores posibles de retorno

d. La posibilidad de que la ganancia se convierta en pérdida

8. Entre los modelos que tenemos para contabilizar las Inversiones, están:

a. Modelo del costo

b. Modelo a corto plazo

c. Modelo de la participación

d. Modelo de valor razonable

9. Como ejemplos de productos de Inversiones a corto plazo, tenemos:

a. Compra de bienes raíces


49

b. Depósitos Bancarios

c. Inversión en Crowdlending.

10. Como ejemplos de productos de Inversiones a largo plazo, tenemos:

a. Creación y gestión de portafolios

b. Bienes raíces

c. La Bolsa
50

UNIDAD 3

INVENTARIOS Y PAGOS ANTICIPADOS

Objetivo de la unidad

Establecer normas de evaluación para el conocimiento y revelación de los inventarios y pagos

anticipados

Tema 1: Inventarios

Subtemas:

Subtema 1: Principios y Normas Técnicas

De acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad número dos (NIC 2) los inventarios son

activos que son poseídos por la empresa para ser vendidos en el ciclo normal de operación; son

activos en proceso de producción con el fin de luego ser vendidos; o activos en forma de materiales

o suministros que serán utilizados en el proceso de producción.

Según (Socías Salvá, 2018), manifiesta que un inventario es un documento, a una fecha

determinada, que consiste en una relación detallada y valorada de todos los elementos que

componen el patrimonio empresarial.

El inventario se realiza mediante el recuento físico y su posterior valoración, o mediante la revisión

documental, en el caso de elementos sin presencia física.

De acuerdo a (Romero López, 2012) Los inventarios representan uno de los principales recursos

de que dispone una entidad comercial o industrial. Es importante tener un adecuado abastecimiento
51

de inventarios, pues de ellos dependen las actividades primarias para las que se constituyó la

organización, es decir, las operaciones de compraventa que concluirán en utilidades y

proporcionarán flujos de efectivo, con lo que se reiniciará el ciclo financiero a corto plazo tanto de

empresas industriales como de empresas comerciales.

Además de indicar que los inventarios son activos no monetarios sobre los cuales la entidad ya

tiene los riesgos y beneficios:

− Adquiridos y mantenidos para su venta en el curso normal de las operaciones de una

entidad

− En proceso de producción o fabricación para su venta como productos terminados;

− En forma de materiales a ser consumidos en el proceso productivo o en la prestación de los

servicios.

Principios Contables aplicados al Inventario.

Principio de
Revelación
Suficiente

Principio de
Principio de
Periodo
Consistencia
Contable
Principios
Contables
Inventarios

Principio de
Valor Principio de
Histórico Realización
Original

Figura 3 Principios Contables de Inventarios


52

A continuación se analizará cada uno:

Principio de Periodo Contable:

Este principio se basa en que los inventarios deben contabilizarse en el mismo ejercicio o

periodo contable en que se realizan.

Principio de Realización:

Tanto las compras como las ventas de inventarios se consideran realizadas, ya que

constituyen transacciones celebradas y son cuantificables en unidades monetarias.

Principio de Valor Histórico Original:

El inventario se registra con las cantidades en efectivo que tienen en el momento de

efectuarse la transacción.

Principio de Consistencia:

El principio de consistencia establece que los métodos de valoración de inventarios que se

utilicen deben permanecer invariables en el tiempo, es decir utilizar el mismo método a lo

largo de los años.

Principio de Revelación Suficiente:

El principio de revelación suficiente indica que una empresa debería reportar información

suficiente sobre los inventarios que constan en los estados financieros. La información

sobre inventarios deberá revelar los inventarios que no se encuentran físicamente en

almacén, como por ejemplo: mercancías en tránsito, mercancías en consignación y

anticipos a proveedores, etc.


53

Normas de Presentación

Según (Romero López, 2012) La presentación de los inventarios y de las estimaciones en el estado

de posición financiera debe clasificárseles como activos a corto plazo, a excepción que debido a la

naturaleza de las operaciones de la entidad, ésta tenga en existencia inventarios que serán realizados

o utilizados después de doce meses a partir de la fecha del estado de posición financiera.

Algunas entidades adoptan un formato por naturaleza para la presentación de su estado de

resultados del periodo. En este caso, no se presenta el rubro de costo de ventas, y en su lugar, la

entidad presenta un análisis de los gastos utilizando una clasificación con base en la naturaleza de

ellos; y muestra los costos reconocidos como gastos por materias primas, gastos de mano de obra

y otros gastos junto con el importe del cambio neto en inventarios en el periodo.

Normas de Revelación

En los estados financieros o en sus notas es preciso presentar todos los rubros que integran los

inventarios así como sus estimaciones si fueron utilizadas, es necesario presentar cada rubro con el

suficiente detalle y de acuerdo con la naturaleza de sus integrantes.

Según (Romero López, 2012) En los estados financieros o en sus notas debe revelarse la siguiente

información:

a) Las políticas contables que serán utilizadas para la valuación de los inventarios, además de

los métodos de valuación y fórmulas de asignación.

b) Al cierre del periodo, se deberá establecer la composición de los inventarios, mostrando

sus estimaciones y el importe de cada uno de los diferentes rubros que los integran.

c) El importe de los inventarios recibidos en consignación y/o en administración.


54

d) El importe de los inventarios reconocido en resultados durante el periodo.

e) El importe reconocido en resultados, de acuerdo con esta NIF, correspondiente a bajas

representativas en el costo de operación de la planta.

f) Estimaciones de pérdidas por el deterioro en los inventarios, de aquellos reconocidos en el

periodo.

g) El valor de cualquier tipo de reversión que ha sido reconocida en el periodo de estimaciones

de pérdidas por el deterioro de inventarios y que han sido reconocidos en periodos

anteriores.

h) En el caso de existir deberá describirse cualquier cambio en el método de valuación de

inventarios o fórmula de asignación de costo de inventarios.

Subtema 2: Existencias

Existencias son aquellos activos que tiene la empresa y que formarán parte del proceso de

transformación, incorporación, producción o venta. Las existencias también son conocidas con el

término de “stock”.

Las existencias se agrupan dentro del activo circulante, se trata de activos que están en constante

renovación, ya que se adquieren, procesan, transforman y venden de manera permanente.

Dependiendo del tipo de empresa, se podría hacer la siguiente clasificación de las existencias.

1. Si la empresa se dedica a la fabricación de sus existencias, éstas pueden ser de tres

tipos:

− Materias primas: Corresponden a materiales o existencias necesarias para el

comienzo del proceso de fabricación.

− Productos semi terminados: Se refieren a aquellas existencias que resulta tras el

comienzo del proceso de fabricación sin que este proceso haya acabado.
55

− Productos terminados. Son las existencias que se obtienen cuando el proceso de

fabricación terminó.

2. Si la empresa se dedica a la reventa de productos, por lo que no existe un proceso de

fabricación sino que las adquiere y las revende en el mismo estado, En este caso, las

existencias se denominan mercaderías.

Con el fin de controlar las existencias de una empresa se realiza el proceso conocido como

la gestión de inventarios, que será analizada a continuación.

Subtema 3: Métodos de valuación del Inventario (Periódico-Perpetuo)

Los métodos de valuación del inventario o también conocido como sistemas de control

de inventarios son sistemas utilizados para registrar la cantidad de mercancía existente y por ende

determinar el costo de la mercancía vendida.

Existen dos métodos para llevar a cabo los registros de inventario: el método periódico y el método

perpetuo.

Método Periódico

El método de inventario periódico indica que realiza el control del inventario cada cierto tiempo o

periodo, para lo cual es necesario hacer un conteo físico del inventario para poder determinar a

ciencia cierta la cantidad disponible a una determinada fecha.

Una de las mayores deficiencias de éste método es que la empresa no puede saber en cualquier

momento cuanta mercancía dispone o cuanto es el costo de los productos vendidos. La empresa
56

podrá saber esto únicamente en el momento de hacer un conteo físico, generalmente al final de un

periodo: mensual, semestral o anual.

Este método al no ejercer un control permanente en el tiempo, sino al finalizar un periodo, es un

sistema que podría permitir o facilitar la perdida de los inventarios, ya que se hace constataciones

al final de un periodo.

Contabilización Inventario Periódico

En el inventario periódico, las compras de mercadería o de materia prima, no se

contabilizan en el activo (Inventarios), sino que se contabilizan en la cuenta compras y al

finalizar el periodo con éste valor se realiza el juego de inventarios para determinar el costo

de venta.

El juego de inventarios consiste en tomar el inventario inicial, sumar las compras y restar

las devoluciones en compras y el inventario final, su resultado es el costo de ventas de ese

periodo. Cuando se ha realizado esto y al determinarse el inventario final, éste inventario

se contabiliza en la cuenta de Inventarios.

Método Perpetuo

El método permanente o perpetuo permite un control constante de los inventarios, a través del uso

de tarjetas Kardex en donde se lleva con exactitud el registro de cada mercadería, su fecha y valor

de compra, así como su fecha y valor de salida en que se retira del inventario; por lo que en todo

momento se puede conocer el saldo de los inventarios y el valor del costo de venta.

Según (Romero López, 2012) Éste método tiene como ventajas conocer el número y costo de

artículos en existencia, el costo de ventas, la detección de robos, extravíos, errores y malos manejos
57

en el control de los inventarios; ya que disponemos de una cuenta que controla las mercancías, el

uso de tarjetas nos permite cotejar los datos obtenidos del mayor, así como conocer las ventas netas

y la utilidad bruta.

El problema de este método es con los valores de la mercadería, ya que al realizar adquisiciones en

fechas diferentes los precios pueden variar, esto hace que se vuelva imposible tener una

homogeneidad en los valores de las mercaderías compradas. A fin de solventar este problema, la

valuación de los inventarios se realiza mediante diferentes métodos, como:

1. Método FIFO o PEPS

Las siglas en inglés que dan lugar a su nombre proceden de la expresión inglesa “Firts in,

Firts out”, que quiere decir “Primero en Entrar, Primero en Salir”.

Este método es muy utilizado a la hora de valorar inventarios de productos perecederos,

ya que siguiendo un orden primero salen las que estén más próximas a caducar, provocando

una permanente renovación de su inventario a fin de evitar estancamiento en almacén.

(Romero López, 2012) Indica que en cuanto al método PEPS, la NIC 2 señala que:

[…] la fórmula FIFO asume que los productos en inventarios, comprados o producidos

antes, serán vendidos en primer lugar, y consecuentemente, que los productos que queden

en la existencia final serán los producidos o comprados más recientemente.

2. Método LIFO o UEPS

Su nombre procede de la expresión inglesa “Last in, First out” que se traduce como “Último

en Entrar, Primero en Salir”.


58

Este método establece que en el inventario de una empresa saldrá en primer lugar aquellos

productos que llegaron al último, es decir aquellos que lleven menos tiempo formando

parte del inventario.

La desventaja de este método es que las empresas van manteniendo grandes stocks de

inventario correspondiente a productos antiguos.

(Romero López, 2012) Indica que al valuar las existencias finales a los precios de las

últimas compras del ejercicio, se obtiene un costo de ventas actualizado, lo cual permite un

adecuado enfrentamiento de los ingresos con sus costos, dando cumplimiento al postulado

de la devengación contable y la asociación de costos y gastos con ingresos, pues enfrenta

costos actuales con ingresos actuales, dando como resultado una utilidad real y justa.

3. Método del Promedio Ponderado

Lo que hace este método es determinar un valor promedio, sumando los valores del

inventario existente con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo para el

número de unidades existentes que incluya las unidades iniciales como las de la nueva

compra.

(Romero López, 2012) Hace referencia de que la NIC-2 menciona que si se utiliza el

método o fórmula del costo promedio ponderado, el costo de cada unidad se determinará

en base al promedio del costo de artículos similares, adquiridos tanto al inicio o durante el

periodo. El promedio puede calcularse periódicamente o después de recibir cada envío

adicional, dependiendo de las circunstancias de la entidad.


59

A fin de profundizar el tema vamos a revisar el video referente a los tres métodos de inventarios:

PEPS, UEPS y PROMEDIO, cuyo link de acceso se encuentra en la referencia del mismo.

Contador Contado (2019, Marzo). Métodos de inventarios: PEPS, UEPS y PROMEDIO. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=JLB3KXGqXDc

Contabilización Inventario Perpetuo o Permanente.

En el inventario permanente las compras de mercadería o materia prima se contabilizan como un

debito en la cuenta de Inventarios (Activo). En el caso de devoluciones de compras de mercaderías

se afecta como un crédito a la cuenta de inventarios, igual afectación tendrá cuando se realiza la

venta de mercadería, cuya contraparte se contabiliza en la respectiva cuenta de ingresos, y a la vez

se contabiliza también el costo de venta.

Subtema 4: Procedimientos de estimación del Inventario

Según (Romero López, 2012) señala que las empresas que emplean el procedimiento de inventarios

periódicos requieren practicar inventarios físicos para determinar el importe de sus inventarios
60

finales; sin embargo, como esta actividad requiere de tiempo y trabajo, no es práctico determinarlos

cada mes, por ello necesitan procedimientos que les permitan estimar el valor de sus inventarios

finales para efectos de estados financieros mensuales, bimestrales o trimestrales, tales como el de

detallistas o el de la utilidad bruta.

Método de la Utilidad Bruta

Este método se usa generalmente para poder estimar los inventarios finales cuando se

necesita contar con información financiera sin necesidad de haber realizado un recuento

físico.

El uso de este método es especialmente útil en los siguientes casos:

• Cuando se requiere una estimación razonable para averiguar el costo de los bienes

en el caso de destrucción del inventario (incendio o robo), para esto se considera

que el margen de utilidad bruta del periodo es constante con el ejercicio anterior.

• Cuando el costo de realizar un inventario es demasiado costoso.

• Para iniciar procesos de auditoría, a fin de comprobar la racionalidad de los valores

de un inventario final que se ha determinado mediante un conteo físico y los

registros contables, ayudando a detectar grandes errores.

(Romero López, 2012) Indica que podemos calcular el inventario final siguiendo el

siguiente proceso:

• Determinar el costo de mercancías disponibles para la venta a partir de los registros

de los libros mayores del inventario inicial y de las compras netas.


61

• Estimar el costo de mercancías vendidas multiplicando las ventas netas por el

porcentaje de costo.

• Restar el costo de las mercancías vendidas al costo de mercancías disponibles para

la venta para hallar el inventario final estimado.

Tema 2: Pagos anticipados

Subtemas:

Subtema 1: Control interno

El control interno para los pagos anticipados se basa en la segregación de funciones, la autorización

para tales erogaciones y el registro oportuno de los ajustes a los resultados de operación.

A continuación se muestra un detalle de algunos controles internos a realizar para pagos

anticipados:

− La contratación de los pagos anticipados debe tener una autorización de funcionarios

responsables

− Los pagos anticipados deben ser únicamente destinados para los fines de la empresa.

− Para el caso de seguros anticipados, hay que tomar en cuenta que la empresa deberá

aparecer como beneficiario de los mismos, los seguros deben ser determinados con

coberturas que cubren los bienes de la empresa por ciertos periodos

− Debe establecerse una delimitada segregación entre las funciones de autorización, custodia

y registro de los pagos anticipados.

− Para todos los pagos anticipados existentes debe establecerse cuentas de control.
62

− Para un correcto control de las amortizaciones, uso, devengado o consumo de los pagos

anticipados se debe mantener registros auxiliares.

− De conformidad al principio contable referente a la importancia relativa, es necesario

definir los importes que serán registrados como activo y cuales como resultado.

Subtema 2: Principios y Normas Técnicas

Según (Romero López, 2012) indica que la NIF C-5 define los pagos anticipados de la siguiente

manera: Pagos anticipados están categorizados como activos y son realizados en efectivo o

equivalentes con la finalidad de asegurar el abastecimiento de bienes, servicios u otros beneficios

que se recibirán en un futuro y dentro del desarrollo normal de las operaciones.

Es decir un pago anticipado se refiere a bienes o servicios ya pagados por la empresa y que aún no

se reciben. Los pagos anticipados corresponden a un activo, ya que tiene un derecho de recibir un

bien o servicio en el futuro.

Según la NIF C-5 los pagos anticipados “Representan una erogación efectuada por servicios que

se van a recibir o por bienes que se van a consumir en el uso exclusivo del negocio y cuyo propósito

no es el de venderlos ni utilizarlos en el proceso productivo”


63

Clasificación de los Pagos Anticipados

a ) Bienes que se van a adquirir en periodos


posteriores al pago anticipado; por ejemplo, pagos de
la entidad a cuenta de futuras adquisiciones de:

•Papelería y suministros de escritorio


•Material que sirva de apoyo como publicitadad para ventas,
como muestras
•Inventarios, propiedades, planta y equipo o activos intangibles
•Instrumentos financieros de capital destinados a ser inversiones
permanentes

b ) Servicios u otros beneficios que se recibirán en


periodos posteriores al pago, tales como:

•Publicidad
•Rentas de inmuebles, instalaciones o equipos
•Derechos y contribuciones, como es el impuesto predial
•Primas de seguros y fianzas
•Regalías
•Cuotas, membrecías y suscripciones
•Gastos por emisión de obligaciones

Tabla 6 (Romero López, 2012) Clasificación de los pagos anticipados según la NIF C-5

Normas de valuación

La norma general de reconocimiento establece que los pagos anticipados deben reconocerse como

activo en la fecha en que se hizo el pago y por el monto pagado, siempre y cuando los beneficios

económicos futuros regresen hacia la entidad.

Normas de presentación

De acuerdo a (Romero López, 2012) Los pagos anticipados se presentarán como último rubro del

activo circulante, cuando el tiempo de recuperación futura de los beneficios económicos de éstos

es igual o menor a un año. Los pagos anticipados por los cuales se espere obtener beneficios
64

económicos futuros en periodos superiores a un año o al ciclo normal de operaciones de la entidad,

deben presentarse como parte del activo no circulante.

De acuerdo a lo establecido en la NIF A-7 que se refiere a Presentación y revelación, indica que se

pueden presentar sin una clasificación a corto y largo plazo cuando ésta sea la práctica del sector y

brinde información útil para el usuario general. Atendiendo a su importancia relativa, la entidad

puede presentar el rubro de pagos anticipados en forma segregada.

Las pérdidas por deterioro en el valor de los pagos anticipados, así como en su caso las reversiones

de dichas pérdidas, deben presentarse en el estado de resultados del periodo, en el rubro de Otros

ingresos y gastos.

Normas de revelación

Según (Romero López, 2012) la entidad debe revelar en los estados financieros la siguiente

información respecto a pagos anticipados:

a. Su desglose en caso de existir partidas relevantes.

b. Las políticas utilizadas para su tratamiento contable.

c. Las pérdidas por deterioro y las reversiones de pérdidas por deterioro.


65

Subtema 3: Contratación y Ajustes

Contratación

Los pagos anticipados deben reconocerse como activo a partir de la fecha en que se hace el pago,

es decir en el instante inicial de adquisición. Se contabilizará debitando la cuenta de pagados por

anticipado y acreditando a la cuenta según la forma como se realizó el pago.

Ejemplo

Supongamos que la empresa ABC adquiere una póliza de seguro contra incendio el 1° de

Julio 2019 con vigencia de un año, la póliza se adquirió en $2,500 con un cheque de la

empresa.

Al adquirir la póliza se realizará el siguiente asiento contable:

-x-

Seguro pagado por anticipado $2.500

Bancos $2.500

Ajustes

(Romero López, 2012) Indica que los pagos anticipados por servicios se aplican a resultados en el

periodo durante el cual se devengan los servicios o se obtienen los beneficios del pago hecho por

anticipado.

De acuerdo con el postulado de la asociación de costos y gastos con ingresos, el activo transita del

estado de posición financiera al estado de resultados, por lo que dejar de ser un activo para

convertirse en un gasto.
66

Para valuar los pagos anticipados por bienes deben reconocerse:

− Como un gasto: Cuando la empresa no tenga certeza de que el bien adquirido generará

beneficios económicos futuros.

− Como un activo (según el bien adquirido): Cuando la entidad tenga certeza de que el

bien adquirido generará beneficios económicos futuro

En el caso de pagos anticipados por servicios deben reconocerse:

− Como un gasto: al momento de recibir los servicios, se registrará los pagos anticipados

efectuados para reconocer dicho servicio.

Es decir los pagos anticipados se transforman en gastos cuando transcurrió el tiempo o a su vez por

su consumo. Una vez sea considerado como gasto es necesario ir realizando ajustes al monto

original, hasta que se haya devengado todo el valor. Este ajuste genera un aumento en los gastos de

operación y una disminución en la cuenta del activo. El asiento que debemos realizar será cargar a

los gastos de operación del periodo (venta o administración) contra el “pago anticipado” que se

haya devengando.

Ejemplo

Continuando con la misma empresa ABC supongamos que el seguro cubre el periodo Julio-

Diciembre 2019 y Enero-Junio 2020. Al contemplar más de un periodo contable es

necesario hacer el ajuste para reflejar la parte del seguro que corresponde a cada periodo,

es decir el 31 de diciembre el asiento de ajuste quedaría de la siguiente manera:

-x-

Gasto Generales seguros $1.250


67

Seguro pagado por anticipado $1.250

Este ajuste origina un aumento en los gastos de operación y una disminución en la cuenta

del activo correspondiente, de tal manera que en el Balance general al final de 2019, la

cuenta de seguro pagado por anticipado (activo) tendrá un valor de $1,250 ($2,500-$1,250).

Material Complementario

EL INVENTARIO COMO DETERMINANTE EN LA RENTABILIDAD DE LAS

DISTRIBUIDORAS FARMACÉUTICAS

El inventario como determinante en la rentabilidad de las distribuidoras farmacéuticas

(Septiembre,2017) Recuperado de:

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86182017000100231

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

El análisis del material complementario tiene por objetivo analizar el control de inventarios,

contextualizado en el sector de distribución farmacéutica de la provincia de Guayas-Ecuador, a fin

de determinar su incidencia en los costos y en la rentabilidad de las empresas.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://scielo.org/es/.
68

Actividades

Trabajo / Organizador Cognitivo

▸ OBJETIVO

A través de esta actividad podrás desarrollar la capacidad de comprender de mejor manera los

métodos de valuación del inventario

▸ DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Estimados estudiantes la tarea planteada consiste en investigar y leer detenidamente en el material

de lectura respecto a: Métodos de Valuación del Inventario (Periódico - Perpetuo), con esto se

solicita realizar una síntesis de las ventajas y desventajas del Inventario Periódico y del Inventario

Perpetuo, utilizando un mapa conceptual.

▸ CRITERIO DE EVALUACIÓN

Para la evaluación del presente trabajo se considerará los siguientes criterios:

❖ Presentación 10%

❖ Capacidad de análisis 30%

❖ Desarrollo del mapa conceptual 40%

❖ Cumplimiento extensión del trabajo 20%

▸ EXTENSIÓN

La extensión máxima para el desarrollo del mapa conceptual será de una página, es decir dos

carillas de hoja A4.


69

Test

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

1. Los Inventarios son activos:

a. Disponibles para uso o venta

b. Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;

c. En proceso de producción con vistas a esa venta; o

d. En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de

producción, o en la prestación de servicios.

2. Un inventario es:

a. La cantidad almacenada de materiales que se utiliza para facilitar la producción o

las demandas del proveedor.

b. La cantidad almacenada de materiales que se utiliza para facilitar la producción o

las demandas del consumidor.

c. La cantidad almacenada de materiales que se utiliza para facilitar la producción o

las demandas en el mercado.

d. La cantidad almacenada de materiales que se utiliza para facilitar la producción o

las demandas de los accionistas.

3. Entre los principios contables aplicados al Inventario, tenemos:

a. Principio de realización

b. Principio de Entidad

c. Principio de consistencia

d. Principio de comparabilidad

4. El objetivo de la administración de inventarios es: “maximizar la inversión del inventario”?


70

a. VERDADERO

b. FALSO

5. Si la empresa se dedica a la fabricación de sus existencias, éstas pueden ser de tres tipos:

a. Materias primas

b. Material indirecto

c. Productos semiterminados

d. Productos terminados

6. Que significa la siglas UEPS

a. Primero entrar primero en salir

b. Ultimo en entrar primero en salir

c. Unidades encontradas para salir

d. Ninguna de las anteriores

7. Entre los controles internos que se puede realizar para pagos anticipados, encontramos:

a. La contratación de los pagos anticipados debe tener una autorización de

funcionarios responsables

b. Las funciones de autorización, custodia y registro de los pagos anticipados debe

realizarse por la misma persona, a fin de evitar fuga de información.

c. Los pagos anticipados deben ser únicamente destinados para los fines de la

empresa.

d. Todos los pagos anticipados existentes deben tener una sola cuenta de control.

8. La cuenta de seguros pagados por anticipado pertenece al Activo Corriente, registra el valor

de las primas de seguros contratados para diferentes coberturas, con vigencia de hasta un

año; el gasto se reconoce cuando el servicio se devengue en el tiempo. El tratamiento

contable es:
71

a. Se acredita por el pago anticipado de las primas de seguros; se debita por el valor

devengado en forma periódica; recuperación parcial o total del pago realizado; por

la devolución de los valores pagados por falta de presentación de servicios, saldo

deudor.

b. Se debita por el pago anticipado de las primas de seguros; se acredita por el valor

devengado en forma periódica; recuperación parcial o total del pago realizado; por

la devolución de los valores pagados por falta de presentación de servicios, saldo

deudor.

c. Se debita por el pago anticipado de ciertos servicios; se acredita por el valor

devengado en forma periódica; recuperación parcial o total del pago realizado; por

la devolución de los valores pagados por falta de presentación de servicios, saldo

acreedor.

9. Según la clasificación de los pagos anticipados para los bienes que se van a adquirir en

periodos posteriores al pago anticipado, tenemos:

a. Derechos y contribuciones, como es el impuesto predial

b. Material de apoyo de ventas, como literatura, folletos y muestras

c. Rentas de inmuebles, instalaciones o equipos

d. Material publicitario

10. Según la clasificación de los pagos anticipados para los servicios u otros beneficios que se

recibirán en periodos posteriores al pago, tenemos:

a. Primas de seguros y fianzas

b. Regalías

c. Gastos por emisión de obligaciones

d. Papelería y artículos de escritorio


72

UNIDAD 4

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO – PASIVOS Y PATRIMONIO

Objetivo de la unidad

Proveer una guía para la aplicación del tratamiento contable de propiedad, planta y equipo, así

como de los pasivos y patrimonio, a fin de conocer la información acerca de cada una de las cuentas

indicadas

Tema 1: Propiedad, planta y equipo

Según la Norma Internacional de Contabilidad NIC 16, define a las cuentas de propiedad, planta y

equipo, como activos tangibles, usados por la empresa para producción o suministro de bienes o

servicios, que también pueden ser arrendados a terceros, los mismos que se usarán por el período

mayor a un año (2017,p.167).

Subtemas:

Subtema 1: Clasificación

De acuerdo a la Escuela de Negocios de la Universidad de Barcelona, en una de sus publicaciones,

manifiesta que no existe una clasificación correcta o incorrecta de los activos, en este sentido

estableció una división de acuerdo a tres criterios:

1. De acuerdo al uso que les da la empresa, los clasifica en corrientes no corrientes.

2. De acuerdo a su promedio de vida, se dividirán en activos de corto plazo y de largo plazo.

3. De acuerdo a su tangibilidad, serán tangibles e intangibles.


73

1. De acuerdo al uso que les da la empresa, es decir si la empresa va a destinarlos para vender

y generar liquidez inmediata o si éstos serán usados como instrumentos en la producción, es

decir serán herramientas que den origen a beneficios directamente a la empresa.

Se clasifica en:

• Activo Corriente conocido también como activo circulante, es decir la empresa los adquiere

para disponerlo o venderlo, para obtener liquidez inmediata. Por ejemplo el Inventario de

Mercadería.

• Activo no Corriente o Activo Fijo, la empresa los usa en sus procesos de producción para

obtener beneficios sin que sea necesario venderlos, por ejemplo los bienes muebles como

la maquinaria o los vehículos de uso en la producción.

Es necesario explicar que un activo no corriente puede transformarse en corriente en el

momento que la empresa por alguna necesidad decida venderlo.

2. De acuerdo a su promedio de vida, dependiendo a duración estimada en la empresa, los divide

en:

• Activos de corto plazo, son aquellos que estarán en la empresa por el lapso no mayor a un

año, similares a los activos corrientes que se convertirán en efectivo para la empresa

inmediatamente.

• Activos de largo plazo, son aquellos que permanecerán en la empresa por el período

mayor a un año, es decir serán los activos no corrientes.


74

3. De acuerdo a su tangibilidad, se clasifican en:

• Activos Tangibles, es decir que se los puede ver físicamente, que puede ser depreciable

por su uso o deterioro; o también ser no depreciable permanecerá en la empresa quizás

incrementando su valor.

• Activos Intangibles, no son visibles físicamente, por ejemplo las patentes, marcas, etc.,

pero que sin embargo tienen un valor para la empresa en función a su valor en el

mercado desde su inclusión en el mismo.

Subtema 2: Propiedad, Planta y Equipo

La Cuenta de Propiedad, Planta y Equipo, pertenece al grupo de los Activos No Corrientes. La

Sección 17 de las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES NIIF´S

(2009,pp. 17.3-17-13), analiza la contabilización de la Cuenta Propiedad, Planta y Equipo, además

de las propiedades de inversión, que según esta norma comprende las propiedades como “terrenos,

edificios, partes de un edificio o ambos, que mantiene el dueño o el arrendatario bajo un

arrendamiento financiero para obtener rentas, plusvalías o ambas”. Siempre que su valor razonable

sea medible con fiabilidad sin costo o esfuerzos excesivos.

Se reconocerá el costo de esta cuenta como activo si existe la posibilidad de que la empresa obtenga

beneficios económicos futuros y el costo de la partida sea susceptible de medirse con fiabilidad.

Para el caso de los repuestos y equipo de mantenimiento permanente serán considerados dentro de

la propiedad, planta y equipo, cuando sean utilizados en períodos mayores a un año.

Además, en el caso de que se necesiten ciertos componentes para la propiedad planta y equipo,

como puede ser reparación del motor de un vehículo, este valor será incluido en el costo en libros,
75

considerando que este adicionamiento generará beneficios futuros a la empresa. Y a su vez las

partes sustituidas deberán ser dadas de baja, de acuerdo a la normativa correspondiente.

Con posterioridad a su reconocimiento inicial como activo, las partidas de inmuebles, maquinaria

y equipo, deberán mantenerse en libros a su costo menos el importe de las pérdidas acumuladas por

deterioro de su valor y menos la depreciación acumulada.

No se incluyen en esta cuenta los activos biológicos aquellos relacionados con la actividad agrícola

o cualquier derecho y reserva minera como petróleo, gas natural, y recursos no renovables.

La contabilización de terrenos y edificios, será realizada por separado, inclusive si se fueron

adquiridos como un solo bien.

La empresa reconocerá un débito en el costo de la partida de la propiedad, planta y equipo al

momento de su adquisición. Este costo incluirá precio de compra, honorarios legales e impuestos

no recuperables. Asimismo, se reconocerá dentro del costo los que se incurran para colocar el activo

en su lugar de funcionamiento, incluso los gastos incurridos para adecuación de dicho lugar donde

funcionará.

No se considerará dentro del costo:

a. Costos de apertura de una nueva localidad de producción.

b. Costos de Inclusión de nuevos productos o servicios en el mercado.

c. Costo de capacitación del personal

d. Costos indirectos administrativos

e. Costos de préstamos.
76

De acuerdo a la NIIF para PYMES Sección 17 (2009,p.17) señala que el costo será el precio

equivalente en efectivo en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza el costo será el valor

presente de todos los pagos futuros.

Estas cuentas de Propiedad Planta y Equipo se acreditarán valores en el costo los registro contables

de la empresa por transferencias a cuentas de activos corrientes disponibles para la venta, reducción

de valor de los inmuebles, maquinaria y equipo hasta por el monto revaluado previamente, por

reclasificaciones entre cuentas, o por baja o venta de estos bienes (De la Portilla, 2013, p.305).

Según la Sección 17 (pp.17.31), la empresa deberá revelar la siguiente información:

a. Bases de medición usadas para establecer el valor bruto en libros.

b. Los métodos de depreciación usados

c. Vida útil o tasas de depreciación aplicadas

d. Importe bruto en libros y depreciación acumulada (incluyendo las pérdidas por deterioro

también acumuladas).

e. Conciliación de valores registrados al principio y final de un período explicando

individualmente:

• Las adiciones

• Las disposiciones

• Adquisiciones mediante combinación de negocios

• Pérdidas por deterioro

• Depreciación y otros cambios.

f. Además, deberá revelarse sub clasificaciones de estas cuentas que deberá ser hecha de

manera adecuada a la entidad, observando que tengan similar naturaleza y uso en las

operaciones de la misma.
77

“Por ejemplo: terrenos; edificios, maquinaria; barcos; aeronaves; vehículos de

motor; mobiliario, enseres y equipo de oficina; y propiedades de inversión cuando

no es posible medir su valor razonable con exactitud, y en un contexto de negocio

en marcha”.

Para el tema de Depreciación, la Sección 17 (pp. 17.16 – 17.22), establece:

• Si los componentes de una partida de propiedad, planta y equipo, posee patrones

representativamente diferentes de consumo de beneficios económicos, la entidad repartirá

el costo inicial entre los componentes principales y los depreciará individualmente a lo

largo de la vida útil. Otros bienes se depreciarán individualmente, exceptuando minas,

canteras y vertederos. Los terrenos no se deprecian porque no tienen una vida útil definida.

El gasto depreciación deberá reconocerse en el mismo resultado del período, a excepción

de que otra NIIF requiera que éste sea reconocido en el costo de un activo. El valor de

depreciación será distribuido sistemáticamente a lo largo de la vida útil del activo.

En el caso de producirse un desgaste significativo del activo inesperado, por avances de la

tecnología, cambio de precios en el mercado que modifiquen su valor residual o su vida

útil, la entidad revisará estas estimaciones y las modificará. De igual manera la

contabilizará como un cambio en la estimación contable.

La depreciación iniciará desde cuando el bien inicie su actividad productiva y cesará

cuando se dé de baja en cuentas. Tampoco la depreciación terminará cuando el activo no

haya sido usado, a menos que se halle totalmente depreciado. En el caso de que la

depreciación se haya fijado en función de uso, este gasto podría anularse cuando deje de

incluirse en la producción de la empresa.


78

La vida útil de un activo se determinará en función de los siguientes parámetros:

a. Uso previsto del activo, es decir en función de la capacidad o al producto físico

estimado.

b. El desgaste físico estimado.

c. Obsolescencia técnica o comercial originada por cambios o innovaciones en la

producción, o nuevas demandas del mercado.

d. Los límites legales o cualquier otro tipo de restricción que podría presentarse sobre el

uso del activo.

El método de depreciación será seleccionado de acuerdo al patrón de arreglo al cual se espera

obtener los beneficios del activo. Estos métodos de depreciación pueden ser método lineal,

decreciente y métodos basados en el uso.

Deterioro del valor

En la Sección 17 de la NIIF para PYMES (2009, pp. 17.24-17.31), se realizan los siguientes

pronunciamientos en relación al deterioro del valor en la cuentas de propiedades, planta y equipo:

Su medición y reconocimiento se lo realizará para establecer si una partida de estos bienes

perdió su valor, cómo reconocer y medir la disminución del valor a causa del deterioro.

Una empresa integrará a sus resultados compensaciones de terceros por partidas de estos

activos, que sufrieron deterioro de valor, en el caso que se hubieran extraviado o

abandonado, solo cuando dichas compensaciones puedan ser exigibles.


79

La disponibilidad de un activo antes de la fecha estimada, representa un claro referente de

deterioro de valor, que implica se calcule el valor recuperable para establecer si se ha

deteriorado su valor.

Se dará de baja en cuentas una partida de propiedades, planta y equipo, cuando se disponga

del bien o cuando la empresa ya no espere recibir ningún beneficio a futuro, ya sea por su

uso o disposición.

Se reconocerá como pérdida o a su vez como ganancia por la baja en cuentas, en el resultado

del ejercicio económico en que se haya ejecutado la baja, especificando que la empresa no

podrá registrar esta utilidad como ingresos de operaciones ordinarias.

La empresa establecerá la pérdida o utilidad por baja de estas cuentas, a la diferencia

existente entre el producto neto y el importe en libros.

A fin de analizar la Propiedad, Planta y Equipo, bajo la NIC 16 es necesario que revisemos el video

referente a éste tema, cuyo link de acceso se encuentra en la referencia del mismo.

Temas contables y financieros (2019,Junio 25).NIC 16-Resumen, casos prácticos. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=sKugyFDFXRc
80

Una vez revisado el video, desarrollar repasar lo siguiente:

1. La Cooperativa de ahorro y crédito XYZ quiere revalorizar su edificio donde funciona la

oficina principal de la misma, cuenta con los siguientes datos:

Valor del Activo: 400.000

Vida Útil: 10 años

Tiempo Transcurrido: 4 años

Revalorización del Activo: 300.000

Cuanto será el nuevo valor del Activo?

2. La Cooperativa de ahorro y crédito XYZ quiere revalorizar su edificio donde funciona la

oficina principal de la misma, cuenta con los siguientes datos:

Valor del Activo: 400.000

Vida útil: 10 años

Tiempo Transcurrido: 10 años

Revalorización del Activo: 300.000

Vida útil estimada: 5 años

Como será el registro contable?

Subtema 3: Activos Intangibles

La Sección 18 de la NIIF para PYMES (2009, pp. 9) se realiza la revisión de los activos intangibles,

señalando que para que un activo sea considerado como intangible debe cumplir con las

características de identificabilidad; control sobre el recurso en cuestión y existencia de

beneficios económicos futuros.

A continuación se explicará las características para que un activo sea considerado como intangible:
81

Características para ser activo Intangible

Identificabilid
ad

Características
para ser activo
Intangible
Beneficios
económico Control
s

Figura 4 Características para ser activo Intangible

A continuación vamos a analizar cada una de las características, según la sección 18 NIIF para

PYMES (2009, pp.9)

Identificabilidad

Se refiere a que un activo intangible debe ser identificable, para que se pueda diferenciar

de la plusvalía.

Un activo intangible es identificable:

• Si es separable, es decir puede separarse de la entidad y pueda ser vendido,

transferido, arrendado o intercambiado, activo identificable o pasivo con los que

tenga relación, independiente de que la entidad realice la separación.

• O, surge de derechos contractuales o de tipo legal, independiente de que sean

transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones.


82

Control

La empresa controlará un activo siempre que pueda obtener beneficios económicos

futuros y además puedan restringir el acceso de terceras personas a estos beneficios.

Beneficios económicos

Entre los beneficios económicos se incluyen los ingresos de actividades ordinarias,

originadas de la venta de bienes o servicios, ahorros de costo y otros rendimientos

diferentes que se deriven del uso del activo por parte la empresa.

Como ejemplos de activos intangibles podemos mencionar: el conocimiento científico o

tecnológico, el diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, las licencias

o concesiones, la propiedad intelectual, los conocimientos comerciales o marcas (incluyendo

denominaciones comerciales y derechos editoriales). Otros ejemplos son los programas

informáticos, las patentes, los derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los

derechos por servicios hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas de importación, las

franquicias, las relaciones comerciales con clientes o proveedores, la lealtad de los clientes, las

cuotas de mercado y los derechos de comercialización.

Clases de Activos Intangibles

Según Guajardo (2008, p. 337), de acuerdo con las Normas de Información Financiera, los activos

intangibles existen de dos clases:

1. Activos intangibles que representan la utilización de servicios o el consumo de bienes, pero

de los cuales se espera que produzcan ingresos en el futuro, cuya aplicación constituirá un

gasto diferido hasta cuando llegue el período económico en que se obtengan los beneficios

económicos estimados.
83

2. Los activos intangibles que su naturaleza sea la de un bien intangible, que implican un

derecho o privilegio y, a veces, poseen la capacidad de disminuir costos de producción,

mejorar la calidad de un producto o promover su inclusión en el mercado.

Para reconocer a un activo intangible se deberá verificar si:

− Es probable que se obtengan los beneficios económicos esperados para la entidad y

− Su costo sea pueda medirse con fiabilidad.

La entidad deberá revelar la siguiente información en relación a los activos intangibles: Verificar

si las vidas útiles son finitas o infinitas, los porcentajes de amortización usados. Método de

amortización para los activos intangibles de vidas útiles finitas; el importe en libro y la amortización

acumulada, incluyendo las pérdidas por deterioro de valor, tanto al inicio como al final de los

períodos; indicar en qué partida el estado de resultados está la amortización del activo intangible.

Asimismo, se debe informar sobre los cambios de valores en libros desde el inicio al final del

período los incrementos y los activos clasificados para la venta.

Subtema 4: Activos Biológicos

De acuerdo a la Norma Internacional de Contabilidad NIC 41,(2009, párr. 5) manifiesta que un

activo biológico puede ser un animal vivo o una planta. Un grupo de activos biológicos son una

agrupación de animales vivos, o de plantas, que sean similares.

De acuerdo a esta norma se debe aplicar la contabilización de un activo biológico siempre que esté

relacionado con la actividad agrícola:


84

a) Activos biológicos, menos plantas productoras (planta viva que se usa en la elaboración o

suministro de productos agrícolas; deberá producir en más de un período y tendrá una

mínima probabilidad de ser vendida como producto agrícola). Además, no se considerará

como plantas productoras aquellas plantas cultivadas para ser cosechadas como productos

agrícolas; las que pertenecen a la cosecha anual, también las plantas que la entidad

cosechará y la pondrá a la venta como producto agrícola, pero en forma diferente del

producido por raleos y podas.

b) Productos agrícolas (según la norma se refiere al producto que se desarrolla y recolectado,

procedente de los activos biológicos) en el punto de cosecha o recolección

c) Subvenciones del gobierno

d) Cuando estas plantas dejan de utilizarse, y pueden cortarse y venderse para raleos y podas.

El tratamiento bajo esta norma solo será aplicada hasta cuando productos agrícolas producidos

por los activos biológicos, únicamente hasta el punto de cosecha o recolección, pues desde ahí

pasarán a formar parte del inventario de la entidad.

Para Mesén, V. (2013, p.12), el registro inicial y posterior de los activos biológicos. Su

reconocimiento inicial deberá realizarse a su costo razonable disminuyendo los costos estimados

en el punto de distribución. Además se deberá tomar en cuenta que cuando este valor razonable no

se pueda medir de manera fiable, excepcional y transitoriamente, la empresa puede reconocer los

activos biológicos al costo reduciendo su respectiva depreciación acumulada y las pérdidas por

deterioro imputables. Cuando no exista este caso, deberán ser valorados de la manera habitual.

Por otra parte la NIC 38 (2009, p.9), menciona que la ganancia o pérdida originada en el

reconocimiento inicial será al valor razonable deduciendo los costos de venta y por un cambio en

el valor razonable menos costo de venta deben ser incluidos en el período en el que se produzcan.
85

Se originará ganancia cuando al fijar el valor razonable menos los costos de venta, luego del

reconocimiento inicial aparecerá un nuevo activo biológico (por ejemplo el nacimiento de un

cachorro). La pérdida se puede producir en el caso de que en el reconocimiento inicial del producto

agrícola, por ejemplo no tengamos una buena cosecha.

La entidad deberá revelar siempre:

a) La utilidad o la pérdida durante el período por el reconocimiento inicial.

b) Deberá presentar siempre todos los grupos biológicos

c) Esta descripción de los grupos de activos biológicos deberá ser en forma cuantitativa y

narrativa, describiendo los que se tienen para consumo y aquellos que son para producir frutos,

o los maduros (los que alcanzaron las condiciones para ser cosechados) y los por madurar.

Además deberá describir los parámetros utilizados para estas diferenciaciones.

d) Indicarse si son activos biológicos consumibles, que van a venderse como productos agrícolas

o como activos biológicos.

También deberá revelarse la naturaleza de las actividades de cada grupo de activos biológicos; y

mediciones no financieras, producción agrícola del período, gestión del riesgo financiero referente

a la actividad agrícola, compromisos para adquirir y desarrollar activos biológicos, etc.

Deberá existir una conciliación entre el importe inicial y final en libros en lo que concierne a la

utilidad o pérdida resultada de cambios en el valor razonable menos los costos de venta.

Incrementos por compras o combinación de negocios. Disminuciones por transferencias a

disponible para la venta, por las cosechas. Diferencias por conversión de moneda, etc.
86

Cuando los activos no tienen un valor razonable fiable, se deberá realizar las siguientes

revelaciones:

a. Descripción de activos biológicos

b. Razón porque no existe la fiabilidad del valor razonable

c. Método de depreciación usado

d. Valor en libros y depreciación acumulada (debe reflejar las pérdidas por deterioro

acumuladas, en el caso de que existan)

En el caso de subvenciones del gobierno, la entidad reflejará la naturaleza y alcance de éstas en los

estados financieros, condiciones no cumplidas y contingencias anexas, disminuciones

significativas esperadas en las subvenciones.


87

Tema 2: Pasivos y patrimonio

Subtemas:

Subtema 1: Clasificación Pasivos

Los pasivos de acuerdo a su vencimiento se clasifican en:

Pasivos

Corrientes No Corrientes

Figura 5 Clasificación Pasivos según su vencimiento

1. Pasivos Corrientes, también denominados Pasivos Circulantes a aquellas obligaciones que

tiene la empresa con terceros, cuyo plazo de vencimiento es menor o igual a un año.

Podemos mencionar las siguientes cuentas como ejemplos:

• Cuentas por pagar a proveedores

• Cuentas por pagar al estado como impuesto a la renta, Impuesto al Valor agregado

IVA.

• Utilidades por pagar a trabajadores.

• Dividendos por pagar a accionistas

• Servicios básicos por pagar

• Sueldos por pagar a empleados


88

• Publicidad por pagar

• Beneficios sociales por pagar

• Provisiones de beneficios sociales en el caso de décimos que los empleados

quieran recibir acumulados cada año

• Intereses por pagar

• Arriendos por pagar

• Publicidad por pagar

• Préstamos con vencimientos inferiores a un año, etc.

2. Pasivos No Corrientes, constituyen todas aquellas obligaciones que la empresa ha

contraído con terceros, las cuales tienen un plazo de vencimiento superior a un año, es decir

a largo plazo.

Dentro de estas cuentas podemos mencionar:

• Hipotecas por Pagar

• Provisiones para jubilaciones

• Préstamos a Largo plazo con entidades financieras

• Préstamos a Largo plazo con accionistas o socios, etc.

El manejo óptimo de las obligaciones de las empresas, ya sean de corto o largo plazo, garantizará

un óptimo desenvolvimiento las actividades, a la vez que tiene que ver directamente con el flujo de

efectivo de la empresa, cuya óptima programación permitirá a la empresa organizar eficientemente

y evitar posibles problemas de liquidez.


89

Subtema 2: Pasivos corriente y no corriente

Se denominarán como pasivos corrientes, a aquellas obligaciones financieras a largo plazo que no

se deberán liquidar en los doce meses desde la fecha de inicio del período, pero que por

incumplimiento se cancelarán antes de la fecha de vencimiento dejarán de clasificarse dentro de los

pasivos no corrientes para convertirse en pasivos corrientes.

Existen pasivos corrientes provenientes de costos de personal o de operación, que forman parte del

capital de trabajo usado en el ejercicio corriente de la empresa, deberán clasificarse como corrientes

aunque su cancelación se la realice en un plazo superior a un año. Si no se puede identificar la fecha

se asumirá que son doce meses.

De acuerdo a la Norma Internacional de Contabilidad NIC 1 (2015, p. A1032), que habla sobre la

Presentación de los Estados Financieros, se refiere sobre la clasificación de los Pasivos, aludiendo

que se clasifica como pasivo corriente cuando:

a. Que el pasivo se liquide en un ciclo normal de operación

b. El pasivo sea básicamente con la finalidad de negociación

c. El pasivo se liquidará dentro de los doce meses siguientes a la fecha de información.

d. No debe aplazar su cancelación, durante los doce meses siguientes a la fecha del ejercicio

económico corriente, en el caso de superar los doce meses se deberá incluir o clasificar

dentro de los pasivos no corrientes.

Todos los demás pasivos que no cumplan estas características serán considerados como pasivos no

corrientes.
90

Subtema 3: Contexto Técnico del Patrimonio

Guajardo (2008, p.490), establece que el patrimonio también denominado capital, es las diferencia

entre el activo y el pasivo, también conocido como activo neto o patrimonio neto. Representa las

aportaciones que los socios de la empresa realizarán para que funcione la entidad.

La cuenta de Patrimonio refleja los valores reales que dispone la empresa, es decir, lo que tienen

como respaldo las empresas en casos de contingencias, pues es el resultado de todo lo que tiene la

empresa (Activos) menos todas las obligaciones o deudas de la entidad (Pasivos).

La cuenta de Patrimonio o Capital dependiendo de las entidades, estará compuesto por las

siguientes subcuentas:

• Capital social o los aportes de los accionistas, constituyen todos los aportes de los socios,

que puede ser en bienes o en dinero en efectivo.

• Superávit del Capital, en esta cuenta se detalla los aumentos del capital, originados por el

desarrollo positivo del negocio.

• Reservas legales, las empresas luego de realizar sus deducciones para pagos de utilidades

a los trabajadores y pagos de impuestos al estado, de ese valor sobrante calcula un

porcentaje para reservas, que servirán de respaldo para posibles sucesos imprevistos o

contingencias de la empresa como puede ser pérdidas comprobadas por robos, incendios

de los activos o instalaciones, etc.

• Revalorización del Patrimonio, los bienes de acuerdo a la aplicación de las NIIF`S tiende

a tener efectos positivos o negativos, por ejemplo la plusvalía de un terreno se incrementa

de un año a otro, estas afectaciones se reflejarán en esta cuenta.


91

• Dividendos o participaciones, constituyen los dividendos de los accionistas de las entidades

que por aún no se encuentran distribuidos, ni se ha tomado la decisión de invertirlos en la

empresa.

• Utilidad o Pérdida del ejercicio presente, en esta cuenta se registrará el resultado del

ejercicio en curso, este puede reflejar un superávit o un déficit para la entidad.

• Resultados acumulados por adopción de NIIF`S, la aplicación de estas normas por primera

vez generan afectaciones en el patrimonio, estas deberán registrarse en esta cuenta.

• Utilidades o Pérdidas de ejercicios anteriores, constituyen los valores resultantes de

ejercicios pasados, que aún no se ha decidido cómo van a ser utilizados. En el caso de

Pérdidas de ejercicios anteriores, deberán ser amortizadas de acuerdo como establece la

normativa legal establecida para el efecto.

El capital social, constituye el valor de aportes iniciales de los accionistas, así como los posteriores

incrementos o decrementos que se hayan realizado en esta cuenta por parte de los accionistas,

dependiendo del tipo de sociedad y sus requisitos legales. Se producirán incrementos en el caso de

emisión de nuevas acciones o integración de más aportes de capital por parte de un socio nuevo o

un antiguo. Se disminuirá esta cuenta en el caso de venta de acciones por falta de liquidez de la

empresa.

Subtema 4: Principios y Normas Técnicas

La NIC 1 establece que la entidad revelará en el estado de situación financiera, en el estado de

cambios en el patrimonio o en las notas, la siguiente información:

a. Para cada clase de acciones de capital


92

b. Número de acciones autorizadas

c. Número de acciones emitidas y pagadas y no pagadas

d. Valor nominal de las acciones, o que no tengan valor nominal.

e. La conciliación entre la cantidad de acciones al inicio y final del período

f. Información sobre las acciones que tiene la entidad o en sus subsidiarias

g. Descripción de la naturaleza y destino de la partida de reservas del patrimonio

h. También se presentará la información de los cambios que se realizaron en el período en

cada una de las partidas del patrimonio.

i. Revelará un instrumento financiero con opción de venta clasificado como instrumento de

patrimonio

j. Entre los pasivos financieros y patrimonio, se mostrará el valor categorizando dentro y

fuera de cada categoría, la fecha y motivo de la reclasificación.

Material Complementario

REVELACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA DEL RUBRO PROPIEDAD,

PLANTA Y EQUIPO, EN LA GESTIÓN PÚBLICA ECUATORIANA

Revelación de la información financiera del rubro propiedad, planta y equipo, en la gestión

pública Ecuatoriana (Octubre,2017) Recuperado de:

http://www.journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/13/26

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

El tratamiento contable y administrativo de los activos fijos que conforman el rubro de la propiedad

panta y equipo de acuerdo con las normas vigentes tales como: Normas Internacionales de

Contabilidad, Normas Internacionales de Información Financiera, Principios de Contabilidad;


93

representa una preocupación para las entidades de Ecuador, debido a que los manejos que se han

hecho de estos enseres, equipos, muebles y maquinarias no siempre han sido los adecuados, por

ende la información financiera revelada en los estados financieros de las mismas carece de los

atributos de veracidad, oportunidad y credibilidad; en consecuencia las decisiones de baja,

adquisición , transferencia, traspaso, ventas y donación no será basadas en datos reales, por lo tanto

el objetivo de la investigación fue el de establecer procedimiento sencillos que involucre al personal

directivo y operativo de las entidades del estado ecuatoriano, para que puedan generar una

información más real en torno al grupo de propiedad, planta y equipo.

http://www.journalprosciences.com

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

http://www.journalprosciences.com

Actividades

Trabajo / Organizador Cognitivo

▸ OBJETIVO

A través de esta actividad podrás desarrollar la capacidad de analizar la diferencia principal entre

pasivos corrientes y pasivos no corrientes.

▸ DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Estimados estudiantes la tarea planteada consiste en leer detenidamente el material de lectura

respecto a: Pasivos Corrientes y Pasivos No Corrientes, e investigar información de ayuda, con

esto se solicita plantear 3 ejemplos de pasivos corrientes y 3 ejemplos de pasivos no corrientes,


94

considerar que cada ejemplo planteado debe contener un análisis del mismo así como su afectación

contable.

▸ CRITERIO DE EVALUACIÓN

Para la evaluación del presente trabajo se considerará los siguientes criterios:

❖ Presentación 10%

❖ Capacidad de análisis 35%

❖ Tratamiento contable 35%

❖ Cumplimiento extensión del trabajo 20%

▸ EXTENSIÓN

La extensión máxima para el desarrollo del análisis de cada ejemplo es 150 palabras y junto con la

afectación contable que no deberá ocupar más de una media carilla de una hoja A4, por lo que en

total el trabajo no podrá superar las 3 hojas.

Test

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

11. Los activos de propiedades, planta y equipo se puede dividir bajo los siguientes criterios:

a. De acuerdo al uso que les da la empresa, los clasifica en corrientes no corrientes.

b. En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de

producción, o en la prestación de servicios.

c. De acuerdo a su promedio de vida, se dividirán en activos de corto plazo y de largo

plazo.

d. De acuerdo a su tangibilidad, serán tangibles e intangibles.


95

12. La empresa ABC realiza una evaluación de una partida de propiedades, planta y equipo

con deterioro del valor y determina que el deterioro ya no existe, según la sección 17

Deterioro del valor de los activos, de la NIIF para las PYMES, la empresa ABC debe:

a. Reconocer la pérdida o ganancia por la baja en cuentas, en el resultado del ejercicio

económico en que se haya ejecutado la baja.

b. Registrar la reversión de la pérdida por deterioro en resultados y nunca vuelve a

evaluar el activo para determinar si sufre un deterioro del valor.

c. Establecerá la pérdida o utilidad por baja de estas cuentas, como la diferencia entre

el producto neto de la disposición, si lo hubiera, y el importe en libros.

d. Continúa contabilizando el activo a su valor deteriorado; revisa la vida útil restante,

el valor residual estimado y el método de depreciación del activo y modifica la

contabilización del activo en periodos futuros.

13. La vida útil de un activo se determinará en función de los siguientes parámetros:

a. Las adiciones que se haga al activo

b. El desgaste físico estimado.

c. Obsolescencia técnica o comercial originada por cambios o innovaciones en la

producción, o nuevas demandas del mercado.

d. Métodos de depreciación usados

14. Un activo intangible es identificable, cuando:

a. Pueda cumplir con la definición de ser considerado como activo.

b. Cumplan con los criterios de reconocimiento de los activos.

c. Es separable, es decir que se pueda vender o transferir.

d. Surjan de derechos contractuales o de tipo legal.


96

15. Según la sección 18 Activos Intangibles, respecto a las características para ser activo

Intangible y en base a los beneficios económicos señala que se incluyen los ingresos de

actividades ordinarias, originadas de la venta de bienes o servicios, ahorros de costo y

otros rendimientos diferentes que se deriven del uso del activo por parte la empresa?

a. VERDADERO

b. FALSO

16. Según la NIC 1 y en base a la clasificación de los Pasivos, indica que se considera como

pasivo corriente cuando:

a. El pasivo se liquide en un ciclo normal de operación

b. El pasivo sea básicamente con fines de negociación

c. El pasivo se liquide posterior a los doce meses siguientes a la fecha que se informa

d. Se aplaza su cancelación, durante los doce meses siguientes a la fecha del ejercicio

económico corriente.

17. Pasivos Corrientes o Circulantes son aquellas obligaciones que tiene la empresa con

terceros, cuyo plazo de vencimiento es menor o igual a un año, entre los que podemos

mencionar como ejemplo:

a. Cuentas por pagar a proveedores

b. Utilidades por pagar a trabajadores.

c. Dividendos por pagar a accionistas

d. Hipotecas por Pagar

18. Patrimonio es:

a. El importe total del efectivo aportado por los propietarios de la empresa

b. Es la diferencia entre los activos de la empresa y el pasivo

c. El importe total que una empresa debe a sus acreedores


97

d. Los valores que la empresa debe recuperar de sus proveedores

19. La cuenta de Patrimonio estará compuesto por las siguientes subcuentas:

a. Capital social o los aportes de los accionistas.

b. Utilidad o Pérdida del ejercicio presente.

c. Reservas legales.

d. Provisiones para jubilaciones

20. La cuenta de Patrimonio estará compuesto por las siguientes subcuentas:

a. Capital social o los aportes de los accionistas.

b. Utilidad o Pérdida del ejercicio presente.

c. Reservas legales.

d. Provisiones para jubilaciones


98

BIBLIOGRAFÍA

− Alfaro, J. (2011). Normas Internacionales de Auditoría. Universidad Nacional Autónoma

de Nicaragua FAREM- Estelí. Managua – Nicaragua.

− Argüeso, M. (2011). El Proceso contable de la empresa. El Control interno (I): Concepto.

− Contraloría General del Estado (2014). Normas de Control Interno de la Contraloría

General del Estado. Ecuador.

− Dávalos, Y. (2010). Control interno. Ecuador: Sumario.

− De la Portilla, M. (2013). Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” Caso

Práctico Ecuador. Primera Edición. Ecuador: Noción Imprenta.

− González, Ch. (2011). El Proceso contable de la empresa. El Control Interno (II): Clases.

− Ramón Ruffner, J. (2014). El Control Interno en las Empresas

Privadas. Quipukamayoc, 11(22),81-87. https://doi.org/10.15381/quipu.v11i22.5476

− Guamán Aguiar, S., Orrala Avelino, D., & Mendoza Cirino, F. (2018). Efectivo y

equivalentes de efectivo y su incidencia en la liquidez de la empresa. Observatorio de la

Economía Latinoamericana. Recuperado de

https://www.eumed.net/rev/oel/2018/07/efectivo-liquidez-empresa.html

− Garrido Miralles, P., & Iñiguez Sánchez, R. (2015). Análisis de Estados

Contables:Elaboración e Interpretación de la Información Financiera. Madrid: Pirámide.

− Guajardo Cantú, G., & Andrade de Guajardo, N. (2008). Contabilidad Financiera 5ta

edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

− Normas Internacionales de Información Financiera NIIF

− Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) (2009). La Norma

Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades.

Recuperado: www.iasb.org
99

− Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de

Información Financiera, CINIF. Norma de Información Financiera NIC C-3. p.560, 572.

Recuperado:

https://iqdata.com.mx/NIFs/29.%20NIF%20C-3%20Cuentas%20por%20Cobrar.pdf

− De la Portilla, M. (2013). Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF”

Caso Práctico Ecuador. Primera Edición. Ecuador: Noción Imprenta.

− Ley de Régimen Tributario Interno, LRTI (2018). LEXIS FINDER. p. 19. Recuperado:

http://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Agosto/Anexos-literal-

a2/LEY%20DE%20REGIMEN%20TRIBUTARIO%20INTERNO,%20LRTI

− Morales, J. (2018). La última reforma de las NIIF y sus efectos en los estados financieros.

Estudios de Economía Aplicada 36(2). 349-378. Madrid, España: Instituto de Estudios

Bursátiles (IEB)

− Stevens, R. (2019). ¿Qué son las cuentas por cobrar y cuál es su importancia?

Recuperado:

https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/3631525-que-son-cuentas-por-cobrar-cual-

importancia.

− Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad IASC (2010). Material

de formación sobre la NIIF para las PYMES. Recuperado: www.iasb.org

− Romero López, Á. J. (2012). Contabilidad Intermedia. México D.F: McGRAW HILL.

− Socías Salvá, A. (2018). Contabilidad Financiera. Madrid: Pirámide.

− Normas Internacionales de Contabilidad. NIC 2. Recuperado de:

https://www.nicniif.org/files/u1/NIC_2_1.pdf

− Norma de Información Financiera. NIF C-5.Recuperado de:

https://www.ccpm.org.mx/avisos/Anexo_%203_folio42.pdf
100

− Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) (2009). La Norma

Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades.

Recuperado: www.iasb.org

− De la Portilla, M. (2013). Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” Caso

Práctico Ecuador. Primera Edición. Ecuador: Noción Imprenta.

− Guajardo, G., & Andrade de Guajardo, N. (2008). «Intangibles». Contabilidad Financiera.

México: McGraw Hill. p. 436-437. ISBN 978-970-10-6621-8.

− Mesén, V. (2013). Los activos biológicos: un nuevo concepto, un nuevo criterio contable.

TEC Empresarial, 1(3). pp. 10-16. Recuperado

https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/issue/view/106

− Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad IASC (2010). Material

de formación sobre la NIIF para las PYMES. Recuperado: www.iasb.org

También podría gustarte