Está en la página 1de 89

PONTIFICIUM ATHENAEUM S.

ANSELMI DE URBE
PONTIFICIUM INSTITUTUM LITURGICUM

PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO


PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS
PROPIOS DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN
LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

Jesus Ondo ANVENE ELE

11102

Thesis ad Licentiam
in Sacra Liturgia

MODERATOR
José Antonio GOÑI BEÁSOAIN DE PAULORENA

Romae 2022
PONTIFICIUM ATHENAEUM S. ANSELMI DE URBE

PONTIFICIUM INSTITUTUM LITURGICUM

PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO


PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS
PROPIOS DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN
LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

Jesus Ondo ANVENE ELE

11102

Thesis ad Licentiam
in Sacra Liturgia

MODERATOR
José Antonio GOÑI BEÁSOAIN DE PAULORENA

Romae 2022
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a mis padres en especial a mi madre Esperanza Ele que en la


gloria descanse, que me han sabido transmitir el don de la vida, recibido gratuitamente
de Dios y los valores inherentes a una vida honesta y me presentaran a la Santa Iglesia
para recibir el Bautismo y con él, el don inestimable de la fe católica.

A mis formadores, mención especial al Rvdo. P. Antonio Mba Ndong que en


paz descanse, que desde los albores de mi vocación sacerdotal ha sido un hermano, un
padre; a veces con dedicación hasta maternal, para mantener siempre fértil la tierra
donde Dios ha plantado su semilla. A él debo, con el auxilio precioso de la Virgen
María, la formación integral y la integridad en la fidelidad a la Santa Iglesia Católica y
Apostólica; a los profesores, confesores y directores espirituales, que con desinteresado
celo apostólico se han esforzado para que la semilla de fe fructificase en perseverancia
en mi como persona y como sacerdote.

Al Excelentísimo y Reverendísimo Mons. Calixto Paulino Esono Obispo de la


Diócesis de Evinayong que ha confiado en mí y me ha regalado esta oportunidad para
formarme.

Al eminente Dr. José Antonio Goñi director- orientador de mi tesis, por su


paciencia, que desde el primer momento me ha acompañado con incentivo amistoso y
estímulo a la creatividad en la elaboración de mi trabajo, guiándome con maestría para
mantenerlo fiel a los rigores metodológicos y académicos del PIL.

A mis compañeros del curso y del Colegio Pontificio san Pedro Apóstol de
manera particular a Don Flodouard Nizeyima de Rwanda, Don Christianus Watu de
Indonesia, Don Luu Thanh Thao de vietnam por sus apoyos y sus múltiples desvelos
incondicionados.

Al Excelentísimo y Reverendísimo Dr Jordi-A.Pique nuestro presidente del PIL


y en su persona a todo el cuadro profesorado, que nos han acompañado con su incentivo
y denodado esfuerzo durante estos tres años difíciles de estudios a causa del covid-19 en
el mundo y en nuestra Facultad. A todos gracias y muchísimas gracias de todo corazón.
SIGLAS Y ABREVIATURAS

AAS Acta Apostolicae Sedis.

BAC Biblioteca de Autores Cristianos.

Cf. Confrontar.

CIC Codex Iuris Canonici.

CP Calendaria particularia.

DV Dei Verbum.

ed./edd. Editor(s).

IGLH Ordenación General de la Liturgia de las Horas.

IGMR Ordenación General Del Misal Romano.

n./nn. Número(s).

NUAL Normae universales de Anno Liturgico et de Calendario.

OLM Ordenación de las Lecturas de la Misa.

OM Ordo Missæ.

SC Sacrosanctum Concilium.

vol./vols. Volumen(s).
INTRODUCCIÓN GENERAL

Nuestra propuesta como bien indica el título de esta investigación es para


secundar la visión y la encomienda del concilio vaticano II en nuestra Diócesis,
contribuyendo en este sentido a la puesta en acción de los ideales del Concilio acerca de
la participación, consciente y fructífera del pueblo de Dios en las celebraciones
eucarísticas, en cuanto que: los pastores de almas deben vigilar para que en la acción
litúrgica no sólo se observen las leyes relativas a la celebración válida y lícita, sino
también para que los fieles participen en ella consciente, activa y fructuosamente y
vivan en coherencia de acuerdo con esta fe en los diferentes ambientes existenciales,
creando de esta manera modelos de imitación para las futuras generaciones 1. Con este
deseo, expreso del concilio y conscientes de nuestra realidad eclesial, quisiéramos
contribuir a la acción pastoral de nuestra iglesia particular animándola a enfocar la
nueva evangelización en este sentido, unida a esta otra exhortación «es conveniente que
cada iglesia y familia religiosa tribute un culto especial a aquellos santos que le son más
propios, y corresponde a los calendarios particulares armonizar orgánica y debidamente
con el ciclo general tales celebraciones»2. Son las exhortaciones para nosotros claves,
que constituyen el objetivo fundamental de este trabajo, con las cuales deseamos que las
siguientes páginas constituyan una verdadera propuesta que llegue un día de convertirse
en un diseño científico, histórico y teológico de cara a unas posibles revisión-
elaboración de un Calendario diocesano propio3 de nuestra Diócesis según los criterios
esenciales de la Iglesia universal emanadas en la Instrucción Calendaria particolaria»
de 1970.

La Diócesis de Evinayong, en la República de Guinea Ecuatorial, creada en


2017, no cuenta con un calendario litúrgico particular con los textos litúrgicos
correspondientes a sus celebraciones. Como sacerdote de la mencionada Diócesis deseo
realizar una propuesta de calendario litúrgico particular, así como de Propio de las
misas, del Leccionario y de la liturgia de las Horas para la mencionada Diócesis,

1 Cf. SC 11.
2 Cf. NUAL 49.
3 M. BARBA, I propri diocesani e delle famiglie religiose (pro-manoscritto), PIL año académico 2020-
2021, 507-526.
INTRODUCCIÓN GENERAL

partiendo de los principios señalados en la Instrucción Calendaria particularia de la


sagrada congregación para el culto divino y de la normativa posterior. Para lo cual
estudiaremos cuáles son las celebraciones que debe incluir un calendario particular, así
como los rasgos de los diferentes textos litúrgicos tanto de la misa (oración colecta,
oración sobre las ofrendas, prefacio, oración después de la comunión, bendición
solemne, antífonas de entrada y comunión, lecturas bíblicas) como de la liturgia de las
horas (nota hagiográfica, himno, antífonas, segunda lectura del oficio de lecturas,
lecturas breves, responsorios, preces), que nos posibiliten redactar la eucología o los
otros textos litúrgicos según la idiosincrasia del rito romano.

1. Status quaestionis
Tras la publicación de la Instrucción Calendaria particularia de la Sagrada
Congregación para el Culto Divino en el año 1970, algunos liturgistas comentaron el
documento. C. Braga4 señaló las bases esenciales del nuevo Calendario General y el
lugar que en este ocupan los calendarios particulares. También A. Cuva5 nos ofreció un
estudio del documento. Con el paso del tiempo la propia congregación fue perfilando
las normas recogidas en Calendaria particularia. M. Lessi Ariosto6 ha estudiado toda
evolución. Respecto a cómo proceder para elaborar un Calendario particular y los
correspondientes propios, encontramos los artículos de C. Maggioni7 y J.A. Goñi8.

Nuestro trabajo pretende ofrecer un estudio de los documentos y plasmarlo en


modo práctico para ver los rasgos de los textos litúrgicos romanos y así poder señalar
cómo componer los textos para las celebraciones que conforman el calendario
particular.

2. Objetivo

Las siguientes páginas constituyen un pequeño intento de convertirse en un


diseño científico, histórico y teológico de cara a una posible elaboración de un
4 C. BRAGA, «Commentarius in instructionem de Calendariis particularibus atque Officiorum et
Missarum Proprium recognoscendis “Calendaria particularia”», Ephemerides Liturgicae 84 (1970) 366-
383.
5 A. CUVA, «Verso i nuovi Calendari liturgici particolari», Rivista Liturgica 59 (1971) 497-519.
6 M. ARIOSTO-LESSI, «I calendari propri secondo l’instruzione calendaria particolaria», Notitiae 51
(2015) 542-601.
7 C. MAGGIONI, «L’istruzione sui Calendari particolari e i Propri (24 giugno 1970)», Rivista Liturgica
102 (2015) 453-463.
8 J.A. GOÑI, «La celebración de la santidad. La elaboración de los calendarios y textos propios de las
diócesis», Pastoral Litúrgica 358 (2018) 99-127.
13
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

calendario litúrgico particular y de los textos litúrgicos de las celebraciones que lo


componen.

3. Método
Este trabajo se estructura en tres grandes capítulos:
Primera, trataremos sobre la elaboración de calendarios litúrgicos particulares
según la Instrucción Calendaria particularia de la Sagrada Congregación para el Culto,
en relación con: tipos de calendarios litúrgicos particulares, celebraciones que incluir en
un calendario litúrgico particular, patronos e indultos.
Segunda, intentaremos vislumbrar ampliamente las características fundamentales
de los textos litúrgicos romanos.
Tercera, aquí será una propuesta practica de cómo podrían ser el calendario y los
textos propios de mi Diócesis.

4. Límites

El tema que estamos abordando es eminentemente práctico y algo particular, y


no es tanto de actualidad, y, de hecho, carece de una bibliografía muy amplia a nivel de
la Iglesia universal y casi nula a nivel de nuestra Iglesia diocesana particular, ya que la
Iglesia de Guinea Ecuatorial al pertenecer a la conferencia episcopal española durante
muchas décadas nunca había tenido necesidad para ello.

5. Contribución a la ciencia litúrgica

Nuestro anhelo de contribución científica es que los calendarios particulares del


rito romano estén esquemáticamente estructurados y permanezcan constantemente
orientados por normas precisas, lineales y al mismo tiempo abiertas, para favorecer el
bien del pueblo de Dios, para quienes como nosotros desean iniciar este camino y a los
que tienen el deber de velar por su autenticidad, en la perspectiva de que cualquier
nueva legislación al respecto constituya un verdadero avance.

14
CAPÍTULO PRIMERO

LOS CALENDARIOS LITÚRGICOS PARTICULARES


SEGÚN «CALENDARIA PARTICULARIA»

Según recoge el título de nuestro trabajo, queremos llegar a conocer la manera


de cómo llegar a diseñar un calendario diocesano particular con todo lo que conlleva, tal
como establece la Instrucción Calendaria particularia a sabiendas de que éstos
contienen las celebraciones que son especialmente propias de una diócesis o familia
religiosa9 y deben ir en armonía con el Calendario Romano General10. De modo que,
cada iglesia particular o familia religiosa honra a los santos que tienen relación con
ella11.

A lo largo de este capítulo primero vamos a intentar desglosar sintéticamente las


normas propias de los calendarios particulares, recogidas con breves comentarios
explicativos y ejemplificativos en los siguientes puntos: 1) La Instrucción Calendaria
particularia de la Sagrada Congregación para el Culto; 2) Los tipos de calendarios
litúrgicos particulares; 3) Las celebraciones que incluir un calendario litúrgico
particular; 4) Los patronos; 5) Los indultos; rastreando los comentarios y aportes
ofrecidos por los primeros estudiosos de la instrucción Calendaria particularia después
de su publicación en 1970 por la Sagrada Congregación del Culto Divino. De esta
manera recopilar los puntos relevantes a tener en consideración para una posible
elaboración eficaz tanto de los calendarios litúrgicos particulares, como para las otras
posibles ediciones.

1.1. La Instrucción «Calendaria particularia»

El renovado Calendario Romano General, promulgado tras la reforma de 1969,


quiso distinguir entre celebraciones universales, que corresponden a toda la Iglesia, y
9 Cf. NUAL 49.
10 Cf. CP 1-2.
11 Cf. NUAL 49.
CAPÍTULO PRIMERO: LOS CALENDARIOS LITÚRGICOS PARTICULARES SEGÚN
«CALENDARIA PARTICULARIA»
particulares. De modo que, en cuanto al culto a los santos, se descargaba de
celebraciones el Calendario Romano General, dejando muchas de las celebraciones que
hasta ahora estaban inscritas en él a los calendarios particulares, para que los fieles de
cada localidad puedan celebrarlas según sus propias devociones, dejando unas figuras
universales a recordar obligatoriamente, bien seleccionadas y representativas12.

Los criterios para la elaboración de estos calendarios, teniendo en cuenta las


disposiciones de las Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario, quedan
recogidos en la Instrucción Calendaria particularia. Señala también cómo deben ser
revisados los textos de la misa y del oficio divino de las celebraciones incluidas en este
calendario13. Así, con indicaciones y normas precisas, comenzó a señalar cómo debían
proceder las Iglesias particulares y las familias religiosas para las elaboraciones de sus
calendarios particulares14.

Esta Instrucción pone en marcha de uno de los mandatos del Vaticano II:

Revisar los calendarios particulares y los propios de los oficios y de las misas,
con el fin de aplicar también a ellos los principios y las normas que dirigieron la
renovación del nuevo Calendario General, así como del misal y del breviario 15.

Y, al mismo tiempo,

preceptúa dotar de la debida celebración a los demás santos en aquellos lugares


en los que causas especiales aconsejan darles culto; es decir, en cada nación,
diócesis o familia religiosa de la que cada santo puede ser considerado como
algo propio16.

Así se responde a las nuevas exigencias pastorales y ofrece a todos los fieles la
posibilidad de participar activa, fructífera, comunitaria y consciente a la verdad de los
signos y de los gestos en las celebraciones litúrgicas. Partiendo del hecho de que, las
comunidades cristianas, diferentes en historia y geografía, tienen un denominador
común particular la fe vivida y expresada con los colores de las estaciones, con los
tonos de la fiesta popular, con la manifestación folclórica del culto y con el fervor de los

12 Cf. J.A. GOÑI, Historia del año litúrgico y del calendario romano (Biblioteca Litúrgica 40), Centre de
Pastoral Litúrgica, Barcelona 2010, 181-218.
13 Cf. BRAGA, «Commentarius in instructionem de calendariis particularibus atque officiorum et
missarum proprium recognoscendis “Calendaria particularia”», 366-367.
14 Cf. A. BUGNINI, «Il culto dei santi», Notitiae 11 (1975) 84-85.
15 CP introductio.
16 CP introductio.
17
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

sentimientos religiosos. Colocados en un contexto histórico-local bien definido y con


una matriz cultural bien estructurada, celebran y viven la liturgia con sus usos,
tradiciones, santos, devociones y expresiones vivas de piedad popular, como un
lenguaje expresivo particular del espíritu religioso17.

La Instrucción Calendaria particularia exige una continua fidelidad y


orientación a las disposiciones del propio Concilio y a todo lo que ha sido reafirmado
por los documentos normativos emitidos por los órganos competentes de la Santa Sede
para la aplicación de los principios conciliares18. En este documento se puede apreciar
concretamente que la ordenación de las celebraciones se rige por el calendario del año
litúrgico, que puede ser general o particular, según esté concebido para uso de todo el
rito romano o para algunas Iglesias particulares o familias religiosas 19. La existencia de
un Calendario General exige la necesidad de calendarios particulares 20, ya que existe
una reciprocidad en ambos, y uno de los principios por los cuales se sustentó el
renovado calendario para acrecentar la universalidad y, eso ayudaría a que, cada Iglesia
local o familia religiosa incluya sus propias fiestas. Y, así, el Calendario Romano
General se descarga de muchos santos para reservarlos a los lugares donde
verdaderamente son significativos, tal como lo indicaron los padres conciliares en la
constitución Sacrosanctum Concilium:

Para que las fiestas de los santos no prevalezcan sobre los misterios de la
salvación, déjese la celebración de muchas de ellas a las Iglesias particulares,
naciones o familias religiosas, extendiendo a toda la iglesia solo aquellas que
recuerdan a santos de importancia realmente universales 21.

En la misma línea las Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el


Calendario señala que:

Los calendarios particulares contienen celebraciones más propias


convenientemente combinadas y organizadas con el ciclo general. Cada una de
las Iglesias o familias religiosas conviene que venere con particular honor los
santos que le son propios por alguna razón particular 22.

17 Cf. SC 10.
18 Cf. BARBA, I propri diocesani e delle famiglie religiose (pro-manoscritto), 514-515.
19 CP 15.
20 J.A. GOÑI, El año litúrgico y el calendario (Cuadernos Phase 247), Centre de Pastoral Litúrgica,
Barcelona 2019, 125-127.
21 SC 111.
22 NUAL 49.
18
CAPÍTULO PRIMERO: LOS CALENDARIOS LITÚRGICOS PARTICULARES SEGÚN
«CALENDARIA PARTICULARIA»
Los calendarios particulares, compuestos por la competente autoridad, han de ser
aprobados por la Sede Apostólica23.

Ilustramos a continuación de manera resumida-esquemática la estructura


contenida de la Instrucción Calendaria particularia. El documento consta de un
proemio, seguido de cinco capítulos24.

En el capítulo primero se exponen, desde el número 1 hasta el número 6, unas


normas o reglas generales tanto para las Iglesias diocesanas como para las comunidades
o familias religiosas sobre los deberes derechos del culto de santos propios, las cosas a
tener en cuenta (el tiempo de las celebraciones, las condiciones climatológicas del lugar
y días convenientes) para garantizar unas celebraciones participativas gozosa óptimas
para los lugareños en la armonía y equilibrio con el Calendario General Romano y en
conformidad con lo previsto en la Instrucción25.

Es conveniente que cada iglesia y familia religiosa tribute un culto especial a


aquellos santos que le son más propios, y corresponde a los calendarios
particulares armonizar orgánica y debidamente con el ciclo general tales
celebraciones26.

Se debe conservar siempre íntegro el Propio del tiempo; a saber, el ciclo de


tiempos, solemnidades y fiestas mediante el cual se despliega y celebra todo el
misterio de la redención a lo largo del año litúrgico; ciclo que, por lo mismo,
debe anteponerse a las celebraciones particulares 27.

En base a lo establecido por Sacrosanctum Concilium 111 y por las Normas


Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario 49, se señalan los criterios
normativos para que los santos venerados en diferentes naciones, diócesis y familias
religiosas tengan su lugar en los calendarios particulares como patrimonio histórico y
cultural, mediante un trabajo de armonización entre lo temporal y lo santoral28.

La revisión de los calendarios y la elaboración de los propios tiene que ir


precedida de una investigación de carácter teológico, histórico y pastoral, es decir, a la
luz de la teoría, la experiencia y la práctica29.

23 GOÑI, El año litúrgico y el calendario, 125-127.


24 Cf. ARIOSTO-LESSI, «I calendari propri secondo l’instruzione calendaria particolaria», 543-544.
25 Cf. ARIOSTO-LESSI, «I calendari propri secondo l’istruzione Calendaria particolaria», 543-544.
26 CP 1.
27 CP 2.
28 Cf. NUAL 49.
29 CP 4.
19
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

A partir del capítulo segundo, que se encuentra del número 7 al número 27, la
Instrucción Calendaria particularia aclara de manera precisa las disposiciones relativas
a las celebraciones particulares y los calendarios:

7. Figurarán en los calendarios particulares las celebraciones propias, obligadas


por el mismo derecho o las concedidas por indulto.
8. Las celebraciones propias de cada región, nación o territorio más extenso
son: La fiesta del patrono principal, que, con todo, por razones pastorales, puede
convertirse en solemnidad. La memoria del patrono secundario. Otras
celebraciones de santos o de beatos, regularmente inscriptos en el martirologio
o en su apéndice, y particularmente relacionados con aquella región, nación o
territorio más extenso30.

A partir del número 13 hasta el numero 20 qué es el calendario particular y las


celebraciones que deben incluirse.

13. El calendario particular está formado por las celebraciones particulares


introducidas en el calendario general. Puede ser nacional, regional, diocesano o
religioso.
14. El calendario nacional o regional se puede hacer, si se cree oportuno, para
toda la nación o región, y en él figurarán aquellas celebraciones propias o de
indulto que no se encuentran en el calendario general o que en el calendario
propio deben celebrarse con grado superior. De esta forma, en cada nación o
región pueden dotarse de la celebración correspondiente aquellos santos que
tuvieron una gran influencia en su historia religiosa, sobre todo por su doctrina
o por su actividad apostólica31.

En los números 21 hasta el numero 23 designa los días adecuados para las
celebraciones de los santos:

21. En cuanto sea posible, se asignará a los santos el día de su muerte. Si se


ignora el día de la muerte, la celebración se colocará en un día propio del
mismo santo por otra razón, por ejemplo, el día del hallazgo, de la exhumación
o del traslado del cuerpo o el día de la canonización; si esto no es posible, se le
asignará un día que en el calendario particular esté libre de otras celebraciones.
Pero si el santo ya está inscrito en el calendario y el día de su celebración está
tan vinculado a la devoción de los fieles, a tradiciones populares o a costumbres
civiles que resulta difícil cambiarlo, se conservará el día tradicional.
22. Las celebraciones llamadas de indulto se colocarán en el día más apropiado
desde el punto de vista pastoral32.

De los números 24 hasta el numero 26 esclarece lo que se entiende por el grado


de las celebraciones, según la jerarquía de celebraciones marcadas por las Normas
30 CP 7-8.
31 CP 13-14.
32 CP 21-22.
20
Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario33. Estas se estructuran en tres tipos
básicos: las memorias, las fiestas y las solemnidades34.

24. Las celebraciones que en virtud del mismo derecho deben figurar en los
calendarios particulares como solemnidades o fiestas, constan expresamente en
la tabla de los días litúrgicos. Se ha hablado antes de ellas en los números 8-12.
Las demás celebraciones propias figurarán como memorias obligatorias o
memorias libres, a no ser que se opongan a ello especiales razones históricas o
pastorales. La memoria libre, al dejar libre la elección del oficio y de la misa de
feria o del santo, no dificulta la celebración de los santos, y, en cambio, permite
ordenar la celebración del día litúrgico de la forma que más convenga a las
necesidades espirituales, a la piedad, a la preparación y a la inteligencia de los
asistentes. Por ello, su uso se demostrará muy útil a la hora de confeccionar los
calendarios, sobre todo si hubiera que introducir en ellos muchos santos 35.

El número 27 determina los títulos de los santos, que deben regirse según lo que
establece el Calendario Romano General36. Su contexto implica diversos usos, un
conocimiento de que algo existe, forma parte del presente y tiene significado, legal o
moral.

27. Suprimidos los títulos siguientes: «confesor pontífice», «confesor no


pontífice», «ni virgen ni mártir», «viuda», los nombres de los santos irán
acompañados, como en el Calendario General, de los siguientes títulos: a)
títulos consagrados por el uso: apóstol (evangelista), mártir, virgen. b) títulos
que indican el grado dentro de la sagrada jerarquía: obispo (papa), presbítero,
diácono. c) títulos que indican que el santo formó parte de una familia religiosa:
abad (monje), religioso, religiosa37.

Nos encontramos en el capítulo tercero de la Instrucción, que van desde el 28


hasta el número 35, que considera algunas celebraciones en particular. En primer lugar,
se habla de los patronos, después de las solemnidades de precepto y, finalmente, de las
rogativa y cuatro témporas.

Más adelante trataremos la cuestión de los patronos.

Respecto a las solemnidades de precepto, deben ser celebradas el día inscrito en


el Calendario Romano General, a no ser que las Normas Universales sobre el Año
Litúrgico y el Calendario permitan trasladarlas a otra fecha38.
33 Cf. NUAL 10-14.
34 Cf. ARIOSTO-LESSI, «I calendari propri secondo l’istruzione Calendaria particolaria», 543-544.
35 CP 24.
36 Cf. GOÑI, «La celebración de la santidad. La elaboración de los calendarios y textos propios de las
diócesis», 104.
37 CP 27.
38 Cf. CP 36.
El número 38 habla de las rogativas y las cuatro témporas, que constituyen el
tiempo que la Iglesia suele orar a Dios por las diversas necesidades de los hombres,
principalmente por los frutos de la tierra y el trabajo humano, y le da públicamente
gracias a Dios. Para que las rogativas y las cuatro témporas se adapten a las necesidades
de los lugares y de los fieles, esto es, el tiempo y la manera cómo se han de celebrar; la
Instrucción deja en las manos de las diferentes conferencias episcopales para la
determinación y confecciona miento tanto de las celebraciones, como a los formularios
correspondientes de las rogativas y las cuatro témporas39. Y al mismo tiempo,

determinará también cuáles son los formularios de misas que deban usarse esos
días, escogiéndolos entre aquellos que se encuentren en la nueva edición del
misal romano como misas ad diversa40.

En el capítulo cuarto encontramos las disposiciones relativas a la revisión de las


misas y de los oficios propios. Además de las normas para la preparación de los
calendarios, la Instrucción Calendaria particularia añade también las inherentes a los
textos eucológicos específicos de la misa y del oficio divino, tal como lo establece la
propia reforma litúrgica que, para el apartado del propio de los santos, delinearon dos
caminos fundamentales, el de la revisión del calendario y el de la revisión de la forma
en que se celebran las fiestas en la misa y en el oficio divino41.

La preparación de textos eucológicos particulares, por tanto, debe estar


iluminada por las mismas normas que emanan de los principios y normas tanto del
Misal Romano como de la Liturgia de las Horas, con indicaciones específicas que no se
encuentran en las ediciones típicas de estos libros litúrgicos. También en esta segunda
parte del documento se destacan con detalle los espacios para la redacción de los textos
y las peculiaridades que deben tener. Los números de entre 39 al 42 tratan sobre el
propio de la misa:

39. En la revisión de los textos de los propios de la misa hay que distinguir
oportunamente entre los textos que pertenecen al misal y a los que corresponden
al leccionario.
40. Pertenecen al misal: la antífona de entrada, la oración colecta, la oración
sobre las ofrendas, el prefacio, la antífona de comunión y la oración después de
la comunión […].

39 Cf. NUAL 45-46.


40 NUAL 46-47.
41 Cf. CP 39.
41. En lo tocante a las lecturas, es necesario tener muy presente: que las
solemnidades tienen tres lecturas; que el antiguo testamento no se lee durante el
tiempo pascual; que las lecturas propias, siempre que se determine tenerla,
piden su salmo propio con la respuesta del pueblo y su propias aclamación o
versículo antes del evangelio.
42. El misal y el leccionario, revisados hace poco, ofrecen en los comunes de
misas muchas fórmulas que se podrán emplear oportunamente e la revisión de
los propios, sobre todo cuando éstos no contienen textos que deban conservarse
por su importancia espiritual o pastoral, o por una misma antigüedad 42.

Desde el numero 43 al número 44, trata sobre el propio de los oficios.

43. El elemento de mayor importancia y la nota propia del oficio divino es la


lectura hagiográfica o tomada de escritores eclesiásticos, que deben redactarse o
escogerse para cada solemnidad, fiesta o memoria. esta lectura puede tomarse
de los escritos de los padres o escritores eclesiásticos; pero, si se trata de santos
o beatos, puede tomarse de sus escritos o puede ser también una exposición de
las características de su vida espiritual o de su actividad apostólica. la lectura irá
precedida por una breve narración biográfica, que empero no debe leerse en la
celebración del oficio […].
44. Otros elementos que pueden dar su carácter propio al oficio, sobre todo en
las solemnidades y en las fiestas, son el invitatorio, las antífonas, en particular
las de laudes y vísperas, y las preces. Si hay himnos propios, pueden
conservarse, introduciendo las modificaciones pertinentes. La oración será
siempre la misma de la misa. Al revisar o elaborar en su totalidad estas partes,
se podrán hallar en el breviario restaurado muchos textos, que convendrá usar 43.

El capítulo quinto y último, que va desde el número 48 hasta el 50, trata acerca
de los privilegios e indultos en materia litúrgica:

48. Los privilegios e indultos contrarios a las nuevas normas litúrgicas deben
considerarse revocados. Pero si un ordinario cree necesario renovar uno u otro
de estos privilegios e indultos, lo pedirá oportunamente, exponiendo las razones
que lo movieron a ello. Los privilegios y los indultos que no son contrarios a las
citadas normas siguen vigente; pero es también necesario revisarlos para que
puedan conservarse con mayor seguridad.
49. Por ello, cada ordinario procurará mandar a esta sagrada congregación la
lista de los privilegios litúrgicos junto con el calendario y los propios de los
oficios y de las misas, para su conveniente revisión o renovación, añadiendo
además una copia de la concesión precedente.
50. Al imprimir los propios se les añadirá la lista de los privilegios litúrgicos,
para que esté al alcance de cualquiera que haga uso del propio 44.

42 CP 39-42.
43 CP 43-44.
44 CP 48-50.
1.2. Tipos de calendarios litúrgicos particulares

En este punto ilustramos los diferentes tipos de calendarios litúrgicos


particulares según establece la Instrucción Calendaria particularia: interdiocesano
(nacional o regional), diocesano, intradiocesano (región, municipio, iglesia), religioso45.

1.2.1. El calendario interdiocesano

El calendario interdiocesano (nacional o regional), que abarca muchas


diócesis se puede hacer, si se cree oportuno, para toda la nación o región, y en él
figurarán aquellas celebraciones propias o de indulto que no se encuentran en el
Calendario Romano General o que en el calendario propio deben celebrarse con grado
superior en esa nación o región46.

La preparación de estos calendarios es competencia de los encuentros


internacionales de Conferencias Episcopales para un calendario de un distrito más
grande que una sola nación; de la Conferencia Episcopal nacional para el calendario de
una nación; de todos los ordinarios de la provincia para el calendario de toda una
provincia eclesiástica; de la Conferencia Episcopal regional para el calendario de toda
una región eclesiástica47.

1.2.2. Calendario diocesano

Según indica el número 15 de Calendaria particularia, tiene calendario


diocesano cada diócesis y territorio eclesiástico equiparado a una diócesis48.

La preparación del calendario de una diócesis, es decir, de una Iglesia local, u


otro territorio eclesiástico equivalente a ella, es competencia del ordinario local49.

45 GOÑI, «La celebración de la santidad. La elaboración de los calendarios y textos propios de las
diócesis», 99-127.
46 Cf. ARIOSTO-LESSI, «I calendari propri secondo l’istruzione Calendaria particolaria», 542-601.
47 Cf. ARIOSTO-LESSI, «I calendari propri secondo l’istruzione Calendaria particolaria», 542-601.
48 Cf. CIC 293 §1 y 319.
49 Cf. ARIOSTO-LESSI, «I calendari propri secondo l’istruzione Calendaria particolaria», 542-601.
1.2.3. Calendario intradiocesano

Los calendarios intradiocesanos son los calendarios de cada lugar, de cada


iglesia u oratorio, así como de aquellas congregaciones religiosas y de aquellos
institutos que carecen de calendario religioso.

La preparación del calendario de un lugar (o ciudad o pueblo) o de una iglesia,


es competencia del ordinario local con la aprobación del ordinario del lugar50.

1.2.4. Calendario religioso

Según indica el número 16 de Calendaria particularia, tienen calendario


religioso: las órdenes de varones, cuyo calendario deben usar también las monjas y las
hermanas de la misma orden, si existen, así como los terciarios agregados que viven en
común y emiten votos simples; y también las congregaciones religiosas, las sociedades
y los institutos de derecho pontificio, si de algún modo están obligados a la celebración
del oficio divino.

La preparación del calendario de toda una familia religiosa, es competencia de la


autoridad suprema según las constituciones; del calendario de varias provincias de la
misma familia religiosa, la autoridad suprema de acuerdo con las constituciones y en
nombre de los superiores de las provincias interesadas; del calendario de una provincia
religiosa, el superior de la provincia, según las constituciones; del calendario de cada
una de las iglesias pertenecientes a una familia religiosa, el superior mayor de quien
depende51.

1.3. Celebraciones a incluir en un calendario litúrgico particular

Las celebraciones de un calendario litúrgico particular deben estar en armonía


con el Calendario Romano General, que contiene el ciclo total de las celebraciones del
misterio de Cristo y el santoral a seguir toda la Iglesia, tal y como recuerda la
Instrucción Calendaria particularia:

Los calendarios particulares han de combinarse con el Calendario General y


recogen aquellas celebraciones propias o más relevantes de las Iglesias
particulares -y también de las naciones y regiones- y de las familias religiosas,
50 Cf. ARIOSTO-LESSI, «I calendari propri secondo l’istruzione Calendaria particolaria», 542-601.
51 Cf. ARIOSTO-LESSI, «I calendari propri secondo l’istruzione Calendaria particolaria», 542-601.
generalmente en honor de los santos y beatos que tienen alguna vinculación
especial con aquéllas y éstas. El Calendario General es obligatorio para todos
los fieles del rito romano, mientras que los calendarios particulares lo son en el
ámbito que les es propio52.

Además, al preparar un calendario litúrgico particular se debe tener en cuenta


que sus celebraciones no deben prevalecer sobre la celebración de los misterios de la
salvación53.

Para la elaboración de un calendario litúrgico particular es necesario:

- Establecer una comisión de expertos en la materia.


- Hacer elenco de los beatos/santos relacionados con la diócesis (nacimiento,
actividad y muerte). «Puede ayudar a ver que beatos/santos estaban en el calendario
diocesano particular precedente, Ya que, no todos estos beatos/santos deben formar
parte del calendario diocesano particular, son simplemente una referencia, sino
solamente aquellos santos cuyo culto sigue vigente y esta extendido en toda la
diócesis».
- Realizar una investigación teológica, histórica y pastoral, sometiendo a un
examen critico a cada uno de los beatos/santos que se quiera inscribir en el calendario
particular diocesano, de modo que este comprobada su vida y actuación, el origen y la
difusión de su culto. Estudiar la situación de su culto en el presente 54.

1.3.1. Calendario diocesano

Tal y como establece la Instrucción Calendaria particularia, el calendario


diocesano consta de:

- La fiesta del patrono principal, que, con todo, por razones pastorales, puede
convertirse en solemnidad.
- La fiesta del aniversario de la dedicación de la iglesia catedral.
- La memoria del patrono secundario.
- Las celebraciones de santos y de beatos, regularmente inscritos en el
martirologio o en su apéndice, y particularmente relacionados con aquella diócesis, por
ejemplo, por razón de origen, larga permanencia, muerte o culto inmemorial y aún
vivo55.

No obstante,

se destina una celebración singular sólo a aquellos santos o beatos que tienen
una importancia especial para toda la diócesis (por ejemplo, los fundadores de
la Iglesia local o aquellos que la honraron con su sangre o con ilustres méritos).

52 GOÑI, El año litúrgico y el calendario, 39-41.


53 SC 111.
54 GOÑI, «La celebración de la santidad. La elaboración de los calendarios y textos propios de las
diócesis», 99.
55 CP 9.
Los demás santos y beatos se celebrarán sólo en aquellos lugares con los que
están particularmente vinculados o donde se conserva su cuerpo 56.

Además, no conviene introducir santos o beatos en el calendario diocesano que


no tienen un vínculo intrínseco con la diócesis pero que pertenecen a una familia
religiosa cuya contribución a la vida de la diócesis se desea reconocer. Ya que,
siguiendo este criterio, el calendario diocesano perdería su carácter específico para
volverse en gran parte en una especie de colección de celebraciones propias de las
familias religiosas presentes en el territorio57.

También figuran aquellas celebraciones que, estando en el Calendario Romano


General, deben celebrarse con un grado superior en la diócesis.

1.3.2. Calendario religioso

Tal y como establece la Instrucción Calendaria particularia, el calendario


religioso consta de las siguientes celebraciones para toda la familia religiosa:

- La solemnidad o la fiesta del titular.


- La solemnidad o la fiesta del fundador, si está canonizado.
- La solemnidad o la fiesta del patrono principal de la Orden o de la
Congregación.
- La fiesta del fundador, si está inscrito en el catálogo de los beatos.
- La memoria del patrono secundario.
- Las celebraciones de los santos y de los beatos que fueron miembros de la
Orden o de la Congregación58.
Respecto a estos últimos,

se destina una celebración singular sólo a aquellos santos o beatos que tienen
una importancia especial para toda la familia religiosa (por ejemplo, los
principales mártires o aquellos santos o beatos que adornaron la familia
religiosa con ilustres méritos). Los demás santos y beatos se celebrarán sólo en
aquellos lugares con los que están particularmente vinculados o donde se
conserva su cuerpo59.

Además, cada provincia añadirá:

- La fiesta del titular o del patrono principal.


- La memoria del patrono secundario.

56 CP 17.
57 CONGREGATIO PRO CULTU DIVINO ET DISCIPLINA SACRAMENTORUM, «Notificazione su alcuni aspetti
dei calendari e dei testi liturgici propri (20 septembris 1997) 34», Notitiae 35 (1997) 292-293.
58 CP 12.
59 CP 17.
- Las celebraciones de aquellos santos y beatos que tienen una relación especial
con la provincia60.

También figuran aquellas celebraciones que, estando en el Calendario Romano


General, deben celebrarse con un grado superior en la familia religiosa.

1.4. Patronos

Etimológicamente patrono viene del latín patrōnus y se refiere a un protector,


defensor, abogado, amparador. En nuestro caso se trata del patrono o santo protector,
titular (da nombre) de una iglesia.

Los santos patronos son considerados por muchos creyentes como intercesores y
abogados ante Dios, sea de una nación, un pueblo, un lugar, una artesanía o actividad,
una clase, una congregación, un clan o una familia61.

En el pensamiento católico, un santo es un individuo ya fallecido que, habiendo


alcanzado la santificación y un grado notable de santidad, ha sido oficialmente
declarado intercesor y al que los vivos pueden orar. Un santo patrón es un santo al que
una persona, un gremio o un lugar buscan para que los proteja e interceda62.

En capítulo tercero de la Instrucción Calendaria particularia se trata el tema de


los patronos63.

1.4.1. ¿Cómo son elegidos?

Los patrones del lugar sean elegidos por el clero y por fieles, es decir por
aquellos que serán puestos bajo la protección del patrono. Los patrones de las familias
religiosas, de las personas morales, de las asociaciones, de las instituciones, de los
grupos, deben ser elegidos por los interesados, es decir por los miembros que forman la
familia religiosa, la persona moral, la asociación, la institución, el grupo 64. La elección
debe ser hecha ya sea por consultas o por votaciones, ya por peticiones o por junta de
firmas.

60 CP 12.
61 Cf. CP 28.
62 Cf. CP 28.
63 Cf. CP 27.
64 Cf. CP 30.
La elección del patrono debe ser aprobada por la autoridad eclesiástica
competente, es decir: el obispo para la diócesis, la Conferencia Episcopal para la
provincia eclesiástica, la región, o nación; el capítulo provincial para la provincia
religiosa, el capítulo general para toda la familia religiosa. Para las personas morales, las
asociaciones, las instituciones, los grupos existentes en las diversas partes del mundo, se
someta la cuestión a la Santa Sede.

Interesante recapitular aquí la afirmación que hace el documento en sus primeras


líneas,

28. Sólo los santos, es decir, aquellos que vengan legítimamente bajo este título,
pueden elegirse patrones de las naciones, regiones, diócesis, lugares, familias
religiosas, hermandades y personas morales; no los beatos, a no ser con indulto
de la sede apostólica. Se excluyen siempre las personas divinas 65.

Sólo los santos, es decir, aquellos que vengan legítimamente bajo este título,
pueden elegirse patrones de las naciones, regiones, diócesis, lugares, familias religiosas,
hermandades y personas morales; no los beatos, a no ser con indulto de la Sede
Apostólica66.

Con normalidad debe haber solamente un patrono. Está permitido elegir dos o
más santos patronos, si en el calendario los mismos se reportan juntos. Por motivos
particulares, a veces se ha adjuntado otro patrono como patrono secundario67.

1.4.2. ¿Cómo se celebran?

Respecto a la celebración litúrgica de los patrones:

29. En lo tocante a la celebración litúrgica, ésta corresponde sólo a los patrones


elegidos y establecidos de acuerdo con la antigua costumbre, o a los recibidos
de tradición inmemorial. A los demás, que sólo en sentido más amplio llevan el
nombre de patronos y responde únicamente a razones de simple piedad, no les
corresponde ningún derecho litúrgico especial 68.

La celebración del patrono de un lugar, ciudad o pueblo, de una persona moral,


de una asociación, de una institución, de un grupo, se hace con el grado de solemnidad.

65 CP 28.
66 Cf. CIC 1278.
67 Cf. GOÑI, «La celebración de la santidad. La elaboración de los calendarios y textos propios de las
diócesis», 105.
68 CP 29.
La celebración del patrono de una diócesis, de una provincia, de una región, de
una nación, o de una circunscripción más amplia y de una provincia religiosa se hace
con el grado de fiesta. Con todo, si razones pastorales lo aconsejan, por ejemplo, cuando
el patrono ha tenido un puesto notable en la historia de una región o cuando es muy
venerado por los fieles, la fiesta de este puede ser celebrada como solemnidad 69. El
patrono de un lugar o de una circunscripción más amplia debe ser celebrado también
por los religiosos y por cuantos gozan de un calendario propio.

Las familias religiosas pueden celebrar solas, con el grado de solemnidad,


únicamente la fiesta del patrono o del titular o del fundador, si el mismo es santo. Sin
embargo, en circunstancias particulares, pueden pedir que haya dos de estas
solemnidades.

1.5. Indultos

En este último apartado de este capítulo, nos toca hablar de los indultos en
materia canónica. Los indultos son facultades generales, concedidas por la Santa Sede a
obispos y otros, para hacer algo no permitido por el derecho común.

A este respecto, el capítulo quinto de la Instrucción Calendaria particularia


comienza detallando al respecto:

48. Los privilegios e indultos contrarios a las nuevas normas litúrgicas deben
considerarse revocados. Pero si un ordinario cree necesario renovar uno u otro
de estos privilegios e indultos, lo pedirá oportunamente, exponiendo las razones
que lo movieron a ello70.

Con esta disposición quedan revocados todos los indultos concedidos, de modo
que es necesario solicitar nuevamente para la que la Congregación del Culto estudie
cada caso y así, en principio, todo esté sujeto a las normas litúrgicas.

1.6. Conclusión

Después de analizar detenidamente el contenido y las normas establecidas por el


vaticano II para la elaboración de calendarios litúrgicos particulares. Hemos llegado al
final de este capítulo primero que nos introduce al segundo titulado: características de

69 Cf. NUAL 7 y 56f.


70 CP 48.
textos litúrgicos del rito romano. Porque el estudio histórico, teológico y pastoral que se
debe realizar antes de la elaboración de diferentes calendarios o traducciones de textos
litúrgicos de las diócesis no puede separarse de lo que son las características litúrgicas
del rito romano. El Calendario General Romano y los calendarios propios siempre van
juntos. En ese sentido, podemos decir con razón que están muy entrelazados.

La Instrucción Calendaria particularia expone en artículos separados los


métodos a seguir para la composición de un calendario especial: para cuando se trata de
un gran territorio de varias naciones; una nación, una región o provincia eclesiástica,
varias diócesis juntas o civil.

Para una elaboración genuina, especifica y sistemática tanto de los calendarios


litúrgicos particulares, con santos propios y celebraciones propias, como para la de los
textos litúrgicos correspondientes, hay que tener como base, a parte de las Normas
Universales Sobre el Año Litúrgico y el Calendario71, la Instrucción Calendaria
particularia72 de la Sagrada Congregación para el Culto Divino, publicada el 24 de
junio de 1970, es donde encontramos todas las indicaciones habidas y por haber para
efectuar una elaboración exitosa tanto de calendarios, como para otras ediciones. Tres
aspectos de gran importantes a tener en consideración para un trabajo redaccional son:
el aspecto histórico, el aspecto teológico y el aspecto pastoral de los santos.

71 Cf. NUAL.
72 Cf. CP.
CAPÍTULO SEGUNDO

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS LITÚRGICOS


DEL RITO ROMANO

Entramos en el capítulo segundo para abordar las características de textos


litúrgicos romanos fijados en torno a la figura de los santos. Nuestra investigación
consiste en conocer, sus estructuras, su contenido y la función litúrgica. Son tres los
aspectos que vamos a tratar: primero, los utilizados en la celebración de la santa misa
localizados en el Misal Romano (la antífona de entrada, la oración colecta, la oración
sobre las ofrendas, el prefacio, la antífona de comunión y la oración después de la
comunión); pueden añadírseles la bendición solemne o la oración sobre el pueblo; en
segundo lugar, los textos litúrgicos de la liturgia de las horas (la nota hagiográfica,
himno, antífonas, segunda lectura del oficio de lecturas, lecturas breves, responsorios,
preces); y, en tercer lugar, la graduación litúrgica (solemnidades, fiestas y memorias).

2.1. Textos litúrgicos de la misa

En la liturgia se encuentra un conjunto de textos muy diversificados por origen,


género literario y también por el tipo de uso que de ellos hace la liturgia. Por lo mismo,
en los textos litúrgicos hay que distinguir ante todo sus diversos géneros literarios. La
eucología73 se suele dividir en menor y mayor. A la eucología menor pertenece el
conjunto de las simples oraciones: por ejemplo, la colecta, la oración sobre las ofrendas,
la oración después de la comunión, la oración de bendición sobre el pueblo. A la
eucología mayor pertenecen oraciones más complejas como los prefacios, las plegarias
eucarísticas, las bendiciones solemnes. En general, en cada formulario litúrgico, y
respectivamente en cada libro litúrgico, se puede siempre distinguir la eucología mayor

73 Usamos aquí el término “eucología con una acepción amplia: “formulas litúrgicas en general”, según
afirma M. AUGÉ, «Eucologia», Liturgia, edd. D. Sartore-A.M. Triacca-C. Cibien, San Pablo, Cinisello
Balsamo 2001, 761. En efecto, nos interesa analizar algunas oraciones presentes en el Ordinario de la
Misa en relación a los santos, muchas de las cuales son fijas, de géneros diferentes unas de otras.
y la menor, aplicando al correspondiente depósito eucológicos oportunos criterios
metodológicos, según los casos74.

En este estudio queremos profundizarnos en analizar las fórmulas eucológicas, y


centrarnos en aquellas que son en honor a los santos. Textos que han de respetar las
prescripciones emanadas de la Santa Sede, en particular, la Instrucción Calendaria
particularia de la Sagrada Congregación para el Culto Divino del 23 de junio de 197075.

Tomamos como modelo para nuestra investigación los textos litúrgicos


aprobados para san José María Tomasi, como homenaje al profesor Juan Javier Flores y
la visita que nos hizo a la Biblioteca Vallicelliana el 6 de diciembre del 2019, donde
pudimos conocer de primera mano la vida y obra de san José María, «que fundó la
academia de la liturgia y se le considera promotor de las ciencias litúrgicas, con sus
reflexiones litúrgicas y sus métodos de trabajo científico. Tomasi usara el método
conocido por nosotros gracias al Concilio Vaticano II, esto es, el estudio de las Sagradas
Escrituras y la tradición»76. Los textos litúrgicos del santo en latín, italiano y español
fueron aprobados por la «Congregación para el Culto Divino el 11 de julio de 1986
(Prot. 747/86), y que nos entregaron durante la visita a la mencionada Biblioteca. Cuya
fiesta se celebra el día 3 de enero.

2.1.1. La antífona de entrada

«Una antífona es un texto breve, no inventada sino generalmente tomado de la


Biblia»77, «forma parte de los ritos de entrada de la misa; hace las veces del estribillo de
una canción»78. Son varias y dependen de cada tipo de celebración:

Tiempo ordinario, para la solemnidad de la bienaventurada Virgen María,


Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua, para la Santísima Trinidad, para el día
de todos los fieles difuntos etc. Este rito, es decir, la entrada, Saludo, Acto
penitencial, kyrie, gloria, y colecta, precede a la liturgia de la palabra. Este rito
inicia, introduce y nos prepara para la liturgia eucarística, que está por venir 79.

74 AUGÉ, «Eucologia», 761-770.


75 CP.
76 Cf. J.J. FLORES, Introducción a la teología litúrgica (Biblioteca Litúrgica 20), Centre de Pastoral
Litúrgica, Barcelona 2003, 88-90.
77Cf. Antiphonale Missarum sextuplex: d'après le graduel de Monza et les antiphonaires de Rheinau, du
Mont-Blandin, ed. R.-J. Hesbert, Herder, Roma 1985, 108-112.
78 Cf. NUAL 14.
79 IGMR 46.
El texto debe ser breve, conciso y estar redactado de tal manera que pueda
recitarse cuando no se cante y también que el sacerdote pueda usarlo como base
de la monición previa80.

Considerado en sus componentes individuales, la mayor parte de las antífonas


de la misa encontradas en el Misal Romano en honor a los santos presentan una
tendencia que traza un camino de oración decididamente centrada en la
experiencia concreta del santo81.

Estas pueden ser propias o de libre elección según para las solemnidades y
fiestas. Recogemos algunas previstas en el Misal Romano:

- Reúne al pueblo redimido que es fiel a su pacto en sacrificios delante del


señor.
- Hoy, san N. recibió el premio de su trabajo. Hoy se sienta glorioso con todos
los santos en el banquete del cielo.
- Alegrémonos todos en el señor al celebrar este día la fiesta en honor de san
(santa) N (mártir, pastor); los ángeles se alegran de esta solemnidad (fiesta,
martirio), y alaban a una al Hijo de Dios.
- Alegrémonos todos en el señor en la solemnidad de san N., nuestro patrón,
que, gracias a su fe, mereció el triunfo de subir al cielo para reinar
eternamente con Cristo82.

La antífona de entrada señalada para san José María Tomasi es la siguiente,


tomada del salmo 49,5:

Congregate illi sanctos eius qui Reúne ante el Señor al pueblo


ordinaverunt testamentum eius super redimido, fiel a su pacto en los
sacrificia. sacrificios.

«La mayor parte de las antífonas de entrada en la celebración de los santos


vienen indicadas según el título del santo; y si no lo posee, se escoge el común en el
Misal Romano»83; como la que nos ocupa extrae su contenido de los que hayan tenido
bajo su cuidado a todo o a una porción del Pueblo de Dios pasaje que introduce un
aspecto determinante de la dimensión sacerdotal de San José María Tomasi.

En el Misal, además del común de la bienaventurada Virgen María, encontramos


formularios comunes para: apóstoles, mártires, doctores, vírgenes y santos. En este
último hay opciones dependiendo del caso: para varios santos, para un solo santo, para
monjes y religiosos, para aquellos que ejercieron las obras de misericordia, para

80 Cf. CP 40a.
81 Cf. M. ARIOSTO-LESSI, «I calendari propri secondo l’instruzione calendaria particolaria», Notitiae 51
(2015) 555-564.
82 Misal Romano, Coeditores Litúrgicos, Madrid 1980, 763.
83 Cf. Misal Romano, 763.
educadores, y para santas mujeres. También existe el común de pastores: papas, obispos
y presbíteros84.

La finalidad o el objetivo de este canto es abrir la celebración, poner en


sintonía, promover la unión de quienes se están congregados e introducir su
espíritu en el misterio del tiempo litúrgico o de la festividad, así como
acompañar la procesión del sacerdote y los ministros 85.

Finalmente, según recoge la Instrucción Calendaria particularia en la


celebración de los santos: «la antífona de entrada debe introducir o alimentar las mentes
de los reunidos en el sentido de la celebración» 86; generalmente debido a que la liturgia
celebra la victoria de Cristo en sus servidores:

Al celebrar el tránsito de los santos de este mundo al cielo, la Iglesia proclama


el misterio pascual cumplido en ellos, que sufrieron y fueron glorificados con
cristo, propone a los fieles sus ejemplos, los cuales atraen a todos por Cristo al
Padre y por los méritos de estos implora los beneficios divinos 87.

2.1.2. Oración colecta

«La oración colecta forma parte de la eucología menor y de los ritos iniciales de
la misa»88. «Mucho se puede decir sobre ella, es una oración muy rica en contenidos
teológico-litúrgicos y espirituales. Contienen algunos elementos referentes a la historia,
y una bibliografía muy amplia»89. Aquí nos limitamos por definirla y señalar sus
características en relación con la celebración litúrgica de los santos avanzando no
obstante algunas precisiones comunes de esta rica oración.

Según la definición del Diccionario Enciclopédico Litúrgico, «en la misa de la


Iglesia Romana la colecta significa una súplica u oración conveniente al oficio del día y
que el sacerdote recita antes de la epístola»90.

84 Cf. Misal Romano, 100-102.


85 Cf. IGMR 47.
86 Cf. CP 40a.
87 J.A. GOÑI, Historia del año litúrgico y del calendario romano (Biblioteca Litúrgica 40), Centre de
Pastoral Litúrgica, Barcelona 2010, 243-245.
88 Cf. IGMR 46.
89 Cf. F.M. AROCENA, Las colectas del Misal Romano, Domingos y Solemnidades del Señor (Biblioteca
«Ephemerides Liturgicae». «Subsidia» 197), Centro Liturgico Vincenziano-Edizioni Liturgiche, Roma,
2021, 18-27.
90 S. MAGGIANI, «Rite/Rites», en Dictionnaire encyclopedique de la liturgie, vol. 2, edd. D Sartore.A.M.
Triarca, Brepols, Turnhout 1992, 319.
De ella habla de sobremanera la Ordo Missae: «Los ritos de entrada acaban con
la oración Colecta que el sacerdote dice en voz alta 91. Para analizar esta oración
partimos de la siguiente secuencia ritual»92:

• El sacerdote invita al pueblo a orar.

• «Por un momento todos permanecen en silencio para ponerse en la presencia


de Dios y formular interiormente su propia oración»93.

• El sacerdote, extendiendo las manos, recita en voz alta la colecta.

• «El pueblo se une a esta oración y la hace suya aclamando Amen»94.

«Se la puede considerar como conclusión del conjunto de los ritos de


introducción, o simplemente como oración de apertura de la celebración» 95. Por lo
mismo,

la función específica de la colecta es crear el ambiente espiritual en el que la


asamblea reunida se apresta a escuchar la palabra de Dios y a celebrar la
eucaristía; por ello la colecta suele expresar muchas veces sintéticamente un
pensamiento central de la festividad del día o de un determinado tiempo
litúrgico96.

Para Félix María Arocena, «dentro del bosque eucológico del Misal Romano,
existen unos árboles concretos, que se llaman colectas, cuyo término ha surgido de
nuevo en la liturgia tras un eclipse de más de un milenio» 97. En esta misma línea Augé
llama de igual modo las colectas como «códigos de comunicación textual con los que la
Iglesia se ha nutrido de fe que muestran una teología del Año Litúrgico, que es Cristo
mismo presente en su Iglesia, cuyos textos constituyen una verdadera escuela de vida

91 La reforma litúrgica prevé que se diga una única colecta, al igual que una única super oblata y post
communionem (cf. IGMR nn. 54, 77, 89).
92 OM n. 9: «Quo hymno expleto, sacerdos, manibus iunctis, dicit: “Oremus”. Et omnes una cum
sacerdote per aliquod temporis spatium in silentio orant. Tunc sacerdos, manibus extensis, dicit
orationem collectam, qua expleta, populus acclamat: “Amen”».
93 IGMR n. 54:« [. . . ] omnes una cum sacerdote parumper silent, ut conscii fiant se in conspectu Dei
stare, et vota sua in animo possint nuncupare».
94 IGMR n. 54: «Populus, precationi se coniungens, acclamatione “Amen” orationem facit suam».
95 Cf. IGMR 46.
96 A. BUGNINI, «Il culto dei santi», Notitiae 11 (1975) 84-85.
97 Cf. AROCENA, Las colectas del Misal Romano, 25.
espiritual»98. Con esos textos, la Iglesia contempla, reza, adora y canta el misterio, con
los cuales se celebra cada día la eucaristía99.

Respecto a la oración colecta en las celebraciones litúrgicas de los santos, según


recoge la Instrucción Calendaria particularia,

esta oración es la única que guarda una relación directa con el santo que se
celebra; y en ella se subraye el carácter propio del mismo santo, esto es, alguna
faceta de su vida espiritual o de su actividad apostólica, evitando las fórmulas
que insisten siempre en lo mismo, por ejemplo, en los milagros o en la
fundación de la familia religioso; en efecto, se centra en el carisma del santo o
beato, en un único punto esencial de su vida o actividad, sin pretender en lo más
mínimo una narración histórica, sino limitarse a una referencia muy concisa y
evitar los estereotipos100.

Para su correcta elaboración, es necesario remitirse a los modelos que se


encuentran en el propio de los santos y en los comunes del Misal Romano, donde
aparece claramente tanto la estructura técnica como la concisión expresiva del género
literario de la colecta en el rito romano101.

En el formulario litúrgico que estamos analizando, la oración colecta preparada


para san José María Tomasi es la siguiente:

Deus Pater noster, qui splendorem Oh Dios, Padre nuestro, que hiciste
dedisti sacerdotalis ordinis apud S. resplandecer en el orden sacerdotal a
Iosephum Mariam; Illustris sacerdos san José María Tomasi consagrado al
summa pietate colendus scientia servicio de las Sagradas Escrituras y
Sacrarum Scripturarum et liturgiae; a la liturgia; por su intercesión haz
per eius intercessionem celebremus que celebremos en la tierra el culto
in terris divina officia cum sapientia divino con sabiduría e inteligencia,
et intelligentia, ut inde pleniter tui para que plenamente saquemos de
Spiritus dona haurias. ellos los dones del Espíritu.

La oración colecta, como la mayoría de las oraciones litúrgicas del rito romano,
guarda una estructura tradicional: anamnesis, epíclesis y doxología.

«Siguiendo una antigua tradición de la Iglesia romana, la oración colecta se


dirige al Padre, a quien se le invoca como Dios Padre nuestro» 102. Seguidamente
98 Cf. M. AUGÉ, «Le collette del proprio del tempo nel nuovo Messale», Ephemerides Liturgicae 84
(1970) 278.
99 El Misal, el leccionario y la liturgia de las horas son los tres libros litúrgicos, de uso diario, que guían a
la Iglesia en oración.
100 Cf. CP 40b.
101 Cf. Misal Romano, 763.
102 Cf. IGMR 54.
combina «la alabanza suscitada por la mirabilia Dei con la presentación de la
ejemplaridad del santo, la habitual proposición relativa conecta la obra santificadora de
Dios con la vida del santo en su característica específica (de eminente en las ciencias y
sobre todo en las Sagradas Escrituras). Mientras que el área semántica el verbo utilizado
resplandecer responde a la razón teológica del primado de la iniciativa de Dios en la
santificación del hombre. La petición, reforzada por el motivo de la intercesión del
santo y la referencia a su espíritu de sabiduría retoma en clave alusiva y desarrolla el
tema de la sabiduría pastoral ya presentado en la invocación»103.

Finamente, todo esto se pide «Per Dominum nostrum Iesum Christum Fılium
tuum, qui tecum vivit et regnat in unitate Spıritus Sancti, Deus, per omnia saecula
sæculorum»104.

La conclusión trinitaria pone de manifiesto que la oración brota de la


comunidad de la Santa Iglesia y sube por la mediación de Cristo hasta el Padre.
En efecto, la preposición per expresa este movimiento ascendente de mediación
de nuestra oración105, mientras que al decir Dominum nostrum Iesum Christum
Fılium tuum la Iglesia reunida confiesa que su mediador puede ser tal porque es
verdadero Dios y verdadero hombre106.

Según Aurelio García Macías,

La estructura trinitaria que encontramos en la colecta nos muestra, en primer


lugar, la fe actual de la Iglesia en la economía trinitaria de la salvación, donde
toda alabanza y suplica sube hasta el Padre por medio de Cristo y en el Espíritu
Santo; a la vez que toda gracia del Padre nos viene a través del Hijo encarnado
y en el don del Espíritu que nos une en la Iglesia haciendo posible la comunión
entre los hombres y con Dios. además, la Iglesia contempla también la vida
íntima de la Trinidad, en la cual el Hijo, que también es Dios, vive y reina junto
al Padre en la unidad del Espíritu Santo: tres Personas y un único Dios. Y todo
esto no como simples afirmaciones doctrinales, sino como fe actual en la
Santísima Trinidad que se vive en la misma actio liturgica107.

103 Cf. M. BARBA, La riforma conciliare dell’Ordo Missae. Il Percorso storico-redazionale dei riti
d’ingresso, di offertorio e di comunione (Bibliotheca «Ephemerides Liturgicae». «Subsidia» 120), Centro
Liturgico Vincenziano-Edizioni Liturgiche, Roma 2008, 20-35.
104 Al final de la Colecta siempre se usa la llamada «conclusion larga» que, sin embargo, puede cambiar
según los matices que tenga la formula al momento de dirigirse a las Personas Divinas (cf. IGMR n. 54).
105 Cf. Rm 1,8; 16,27; 2 Co 1,20; Hb 13,15; 1 P 2,5; 4,11; Judas 2,5.
106 Cf. J.A JUNGMANN, El sacrificio de la misa (BAC Normal 68), Biblioteca de Autores Cristianos,
Madrid 1953, 462.
107 Cf. A. GARCÍA MACIAS, Presbíteros en cada Iglesia, La plegaria de ordenación del presbítero en el
rito Bizantino-Griego y en el rito Romano (Bibliotheca «Ephemerides Liturgicae». «Subsidia» 155-
Liturgia Opera Prima 4), Centro Liturgico Vincenziano-Edizioni Liturgiche, Roma 2011, 130-135.
2.1.3. Las lecturas bíblicas

Empezamos señalando la importancia que tienen que, de hecho, el Vaticano II


no dudo de referirse a los Leccionarios de la Palabra de Dios como los tesoros bíblicos
de la Iglesia108. «La importancia de la Sagrada Escritura en la celebración de la liturgia
es máxima. En efecto, de ella se toman las lecturas que se explican en la homilía» 109.
«La santa misa consta de dos partes tan íntimamente unidas entre sí que no forman sino
un único acto de culto: la mistagogia110 de la palabra, y la liturgia eucarística»111. En
efecto, con los ritos iniciales la asamblea se ha dispuesto ya de modo adecuado para
escuchar la Palabra de Dios; ahora dirige su atención sobre todo al ambón y a la sede,
lugares donde se desarrolla propiamente esta parte de la misa112.

El elemento más importante de la liturgia de la Palabra lo constituye la lectura


de la Sagrada Escritura pues a través de ella Dios mismo habla a su pueblo y
Cristo les anuncia su evangelio, los ilumina acerca del misterio de la redención
y les ofrece el alimento espiritual113.

Queremos primero señalar que las lecturas bíblicas pertenecen al Leccionario,


que es el libro litúrgico usado actualmente para proclamar las lecturas bíblicas en la
misa.

En segundo lugar, intentaremos esclarecer un poco la manera general para la


selección o elección de estas en las diferentes celebraciones litúrgicas, es decir: ¿Cómo
se eligen las lecturas de la misa de los santos? ¿elige el sacerdote las que más le gustan
o se hace de otra manera?

«En los Leccionarios aparecen las diferentes lecturas Bíblicas y en ellas las
indicaciones pertinentes en las rubricas, por lo tanto, hay un plan establecido. Este plan
108 Se puede encontrar mucho material en efecto en Juan Julián López Martín comentando la SC 51 y 92
en su libro La liturgia de la Iglesia pag. 105. También en otros autores como Farnés en su artículo «Los
leccionarios litúrgicos del Vaticano II», Phase 48 (2008) 17-42.
109 SC 24.
110 Cf. G. BOSELLI, El sentido espiritual de la liturgia (Biblioteca Litúrgica 59), Centre de Pastoral
Litúrgica, Barcelona 2019, 49-72.
111 IGMR n. 28: «Missa duabus partibus quodammodo constat, liturgia nempe verbi et liturgia
eucharistica».
112 La reforma prevé una clara distinción entre los lugares desde donde se desarrollan las dos partes
fundamentales de la santa misa. Según esta óptica los lugares propios de la liturgia de la Palabra son la
sede, para el sacerdote que preside la asamblea, y el ambón, para los otros ministros que intervienen en
las diversas partes de la liturgia de la Palabra.
113 IGMR n. 55: «Partem præcipuam liturgiæ verbi constituunt lectiones e sacra Scriptura desumptæ
cum cantibus inter eas occurrentibus [. . . ] Nam in lectionibus, quas homilía exponit, Deus populum
suum alloquitur, mysterium redemptionis et salutis patefacit, atque nutrimentum spirituale offert; et ipse
Christus per verbum suum in medio fidelium præsens adest».
de las lecturas se puede ver en el Ordo Lectionum Missae»114, con los criterios
fundamentales es que dicha elección pueda dar a los cristianos un mejor conocimiento
de la Palabra de Dios y para conocer de forma más profunda la fe y la historia de la
salvación. Además, esa elección tiene una intención pedagógica, para hacer ver la
conexión que tiene la palabra de Dios con la vida actual115.

El Misal Romano, ofrece una rica estructura en cuanto a las celebraciones de los
santos en una doble serie de lecturas: una del propio, esto es, los textos propios para
cada uno de los santos (solemnidades, fiestas y memorias), que escoge las lecturas más
adecuadas según la vida y las virtudes del santo en cuestión; la otra serie es de lecturas
comunes, distribuidas según el carácter del santo: mártires, obispos, religiosos,
vírgenes116.

Según recoge la variedad de ediciones de la Ordenación de las Lecturas y de las


Misas, en el Leccionario de los santos,

hay que distinguir en él una doble serie de lecturas: la que se encuentra en el


propio de los santos, siguiendo las solemnidades, fiestas y memorias contenidas
en el calendario; y la que comprende los llamados comunes de los santos. En el
primer caso se trata de textos propios o más adecuados para la celebración de
cada santo, y en el segundo de repertorios de lecturas distribuidas de acuerdo
con las diferentes categorías de santos (mártires, pastores, vírgenes, etc.). Los
textos de la segunda serie están agrupados por lecturas del AT, del NT y del
evangelio, para que el celebrante elija a voluntad teniendo en cuenta las
necesidades de la asamblea. Para las restantes secciones del leccionario, las
lecturas para las misas rituales, por diversas necesidades, votivas y de difuntos
se hallan agrupadas de modo análogo y con la misma finalidad del común de los
santos117.

Las lecturas para las misas rituales se encuentran también en los respectivos
ordines o rituales de sacramentos: Hay que notar que las lecturas del ritual de la
penitencia no se encuentran en el orden de lecturas de la misa debido a que, en ningún
caso, se debe unir la celebración de la penitencia a la eucaristía118.

114 Cf. OLM 7.


115 Cf. SC 52.
116 Cf. Misal Romano, 763.
117 OGLM 83.
118 Cf. Ritual de la penitencia, «praenotanda», n. 13.
2.1.3.1. Adaptaciones y traducciones

Los praenotanda del Ordo Lectionum Missae explican también otros criterios
menores en la selección y extensión de las lecturas, omisión de algunos versículos,
etcétera, y ofrecen los principios que deben aplicarse en el uso del Leccionario: facultad
de elegir texto, número de lecturas, forma larga o breve de la lectura, qué lecturas se
deben tomar en las celebraciones de los santos, rituales, votivas, etc. Dedican también
un capítulo a describir el orden de lecturas de cada tiempo litúrgico, aspecto
fundamental para la catequesis litúrgica y para la homilía y, por último, dan normas y
sugerencias para las adaptaciones y traducciones a las lenguas modernas119.

La segunda edición típica de OGLM. La aparición del OGLM en 1969 cumplió


ampliamente su finalidad al facilitar la confección del Leccionario de la misa en las
diversas lenguas,

111. En la asamblea litúrgica, la palabra de Dios debe proclamarse siempre o


con los textos latinos preparados por la santa sede o con las traducciones en
lengua vernácula aprobadas para el uso litúrgico por las conferencias
episcopales, según las normas vigentes120.
112. El leccionario de la misa ha de ser traducido íntegramente, sin exceptuar
los Prenotandos, en todas sus partes. Si la conferencia episcopal considera
necesario y oportuno introducir algunas acomodaciones, estas deben obtener
antes la confirmación de la santa sede121.

Junto a estas lecturas se prevé también los textos de los cantos en unos libros
separados aparte con los textos divididos en estrofas122.

2.1.3.2. Confección de cada lectura en particular

En 1981 la Santa Sede creyó conveniente publicar una segunda edición típica,
de modo análogo a como se había hecho con el Misal Romano en 1975, es
decir, incorporando nuevos textos y ampliando y mejorando los praenotanda.
Las principales novedades de la segunda edición típica del Ordo Lectionum
Missae son las siguientes: el texto de los praenotanda incluye una reflexión
teológica sobre el significado y la función de la Sagrada Escritura en la liturgia;
las indicaciones bíblicas se han hecho siguiendo el texto de la nueva vulgata,

119 Cf. Leccionario IV, Misas de los santos, Libros litúrgicos, Madrid 2020, 41.
120 Cf. CONSILIUM AD EXSEQUENDAM CONSTITUTIO DE SACRA LITURGIA, «Instructio De popularibus
interpretationibus conficiendis», Notitiae 5 (1969) 3-12.
121 Cf. SAGRADA CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO, «Instrucción Liturgicae instaurationes 11»,
AAS 62 (1970) 300-302.
122 Cf. Leccionario IV, 41.
donde se subraya la cuidadosa indicación de los capítulos y versículos, así como
el título.123

Cada texto lleva un título cuidadosamente estudiado formado casi siempre con
palabras del mismo texto en el que se indica el tema principal de la lectura y,
cuando es necesario, la relación entre las lecturas de la misa 124.

El íncipit contiene las primeras palabras introductorias de costumbre: En


aquellos días…, Hermanos…, Queridos hermanos…, Así dice el Señor. Después de
estas palabras viene el comienzo de la lectura propiamente dicho y la aclamación final
de acuerdo con las disposiciones de la Constitución apostólica Scripturarum
Thesaurus125; «Se han incorporado todas las lecturas bíblicas y restantes textos de la
liturgia de la Palabra de los rituales de sacramentos aparecidos después de 1969, así
como los textos correspondientes a las misas por varias necesidades y votivas que se
incluyeron en la segunda edición típica del Misal Romano en 1975» 126; las
celebraciones de la Sagrada familia, Bautismo del Señor, Ascensión y Pentecostés
disponen de formularios completos para los tres años del ciclo de lecturas
dominicales127.

En lo tocante a la revisión de los propios, la Instrucción Calendaria particularia


es muy clara y contundente, en cuanto a la elección de las lecturas durante celebración
de los propios, las cuales no deben ser inventadas según el genio personal o
comunitaria, sino como lo determina la santa madre Iglesia128:

41. Es necesario tener muy presente: que las solemnidades tienen tres lecturas;
que el antiguo testamento no se lee durante el tiempo pascual; que las lecturas
propias, siempre que se determine tenerlas, piden su salmo propio con la
respuesta del pueblo y su propia aclamación o versículo antes del evangelio.
42. El Misal y el Leccionario, revisados hace poco, ofrecen en los comunes de
misas muchas fórmulas que se podrán emplear oportunamente e la revisión de
los propios, sobre todo cuando éstos no contienen textos que deban conservarse
por su importancia espiritual o pastoral, o por una misma antigüedad 129.

123 Cf. H. DE LUBAC, Meditazione sul la Chiesa, Paoline 1965, 176-196.


124 Leccionario IV, 43.
125 Cf. Leccionario IV, 43.
126 A. FOSSION, Leggere le Scritture. Teoria pratica della lettura strutturale, Leumann, Elledici 1982,
52.
127 Cf. Leccionario IV, 17-20.
128 Cf. SC 22 §2.
129 Estas adaptaciones, que consisten solamente en la elección de algunos ritos o textos, es decir, de
cantos, lecturas, oraciones, moniciones y gestos, para que respondan mejor a las necesidades, a la
preparación y a la índole de los participantes, se encomiendan a cada sacerdote celebrante. Sin embargo,
recuerde el sacerdote que él es servidor de la sagrada liturgia y que a él no le está permitido agregar,
quitar o cambiar algo por su propia iniciativa en la celebración de la misa.
La misa de San José María Tomasi tiene asignada tres lecturas: una del AT del
libro de la sabiduría 7, 7-10. 15-16 y dos del NT 2 Tim 3,12-17; Evangelio de san Jn 4,
22-24.

«Con las lecturas se ofrece a los fieles la mesa de la Palabra de Dios y se les
abren los tesoros de la Biblia»130.

2.1.4. Oración sobre las ofrendas

La oración de las ofrendas pertenece al conjunto de la eucología menor.

Es una oración que el celebrante dice en nombre de todo el pueblo y, al igual


que la colecta y la poscomunión, es una oración funcional que cierra un
determinado complejo ritual. Su finalidad principal es dar sentido a las ofrendas
presentadas. De este modo la oración sobre las ofrendas, tan sintética en su
estilo, induce a todos a ofrecer el sacrificio espiritualmente, envuelto en
oración, y dispone así a los fieles a la plegaria eucarística 131.

Destaca al mismo tiempo cuáles son los elementos fundamentales de la ofrenda


de la Iglesia, el pan y el vino, para que sean el cuerpo y la sangre del señor: por
lo que no es infrecuente que aparezcan ideas del formulario que acompaña la
preparación de los dones. Sin embargo, aparecen con frecuencia algunos
grandes temas que desarrolla la plegaria eucarística, tales como ofrenda,
santificación, sacrificio, etc. a veces alude al misterio de la fiesta que se celebra.
Y no faltan los casos en los que casi se considera realizado el sacrificio y se
ofrece por determinadas intenciones132.

Suscipe, Domine, sacrificium laudis; Acoge, Señor, el sacrificio de


quod tibi devote offero, ut eos alabanza, que te ofreceos con
imbuant doctrinis et exemplis devoción, haz que adoctrinados de
sanctus Iosephus Maria Tomasi las enseñanzas y ejemplos de san
adoremus tuam divinam maiestatem José María Tomasi adoremos tu
in spiritu et veritate. majestad divina en espíritu y verdad.

La oración de las ofrendas concluye el rito de presentación de las ofrendas para


el sacrificio eucarístico, pidiendo a Dios las disposiciones interiores necesarias.
A este doble propósito corresponde la estructura bipartita de la oración: la
invocación que acompaña a la presentación de los dones (Acoge/Acepta, Señor,
los dones que te ofrecemos), y la petición que tiene para objeto es la petición de
aquellas actitudes y dones interiores que hacen a los fieles dignos de participar
en la oferta y satisfacer las necesidades 133.

130 Cf. SC 33.


131 A. CUVA, «Verso i nuovi Calendari liturgici particolari», Rivista Liturgica 59 (1971) 497-519.
132 Cf. I. ZIZIOULAS, Lo creado como Eucaristía, Barcelona, Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona
2015, 69.
133 Cf. IGMR 309.
Schmemann comentando la IGMR destaca de otras cosas que «Fiel al mandato
de Cristo, la Iglesia ordena toda la celebración de la liturgia eucarística en partes
correspondientes a las palabras y gestos de Cristo en la última cena»134.

De acuerdo con el propósito y la estructura típicos de esta oración, el espacio


para el recuerdo del santo es mínimo y debe limitarse a la mera mención del nombre. En
el presente caso, es, sin embargo, quiso ampliar moderadamente el espacio reservado a
la memoria del santo con el retiro a algún elemento típico de su vida y, en particular,
(adoctrinados de sus enseñanzas) su carisma ejemplar, en uno de modo que
correspondiera a la función misma de la oración en el contexto de la celebración
eucarística. Por lo que, siempre tomando el ejemplo del santo, acompaña y apoya la
participación en el momento ritual del ofertorio, estableciendo un estrecho vínculo entre
la caridad celebrada en el culto y la ejercida en la vida: Concédenos [...] poder unir las
ofrendas del altar con el sacrificio de perfecta caridad.

En esta oración, la invocación va seguido por una frase relativa que constituye la
motivación de esta invocación. Nos dirigimos a Dios en este momento de la misa
porque él ha hecho cesar todos los sacrificios legales de animales y ha constituido en su
lugar un único sacrificio, la oblación del cuerpo y de la sangre de Cristo en la cruz, que
es el que ahora celebramos135.

Según recoge la Instrucción Calendaria particularia, «la oración sobre las


ofrendas se refiere directamente al misterio eucarístico, no guarda una relación directa
con el santo que se celebra; pero, si se introduce en ella una mención del santo será sólo
de forma indirecta»136.

2.1.5. Prefacio

Tal como hemos señalado con la colecta, el prefacio también tiene un gran
referente histórico, teológico y espiritual y una larga bibliografía, pero no vamos a
adentrarnos de manera global en estos puntos, sino recogeremos algunos ápices más
relevantes que guardan una relación con nuestro tema. «Es una de las oraciones más
134 Cf. A. SCHMEMANN, Il mondo come sacramento, Brescia, Queriniana, 1969, 12.
135 Hb 9,11–12: «Pero Cristo, al presentarse como Sumo Sacerdote de los bienes futuros a través de un
Tabernáculo más excelente y perfecto –no hecho por mano de hombre, es decir, no de este mundo
creado– y a través de su propia sangre –no de la sangre de machos cabríos y becerros–, entro de una vez
para siempre en el Santuario y consiguió así una redención eterna».
136 Cf. CP 40b.
complejas de acción de gracias, en este sentido se difiere y se enfoca según los carismas
de los santos»137, por lo que el formulario de la misa de san José María es una
adaptación remite (véase el prefacio I o II de los santos en el Misal Romano).

Vere iustum et necessarium est, pro Porque nos concedes la alegría de


quia nobis laetitiam hodiernae sancti celebrar hoy la fiesta de san N.,
N. festivitatis concedis celebrans, fortaleciendo a tu Iglesia con el
Ecclesiae tuae exemplo vitae ejemplo de su vida, instruyéndola
confirmans, eam verbo instruens, con su palabra y protegiéndola con
eius intercessione protegens. Hinc su intercesión. Por eso, con los
est quod, cum Angelis et Sanctis, ángeles y los santos, te cantamos el
hymnum laudis tibi canimus sine himno de alabanza diciendo sin
intermissione dicentes: cesar:

Como se puede apreciar, el prefacio presenta en su embolismo, la sección


central del texto, un sistema de considerable valor, original en términos de
composición, preñado con respecto al contenido presentado y no exento de
cierto refinamiento bajo el perfil más exquisito formales y estilísticos 138.

Tras la mención inicial del nombre del santo y la referencia inmediata al motivo
de la sequela Christi vivida por él, el texto enlaza una serie de epítetos del santo
centrándose en tres aspectos clave de su dimensión caritativa: actividad pastoral, como
el inspirado «verdadero heraldo del evangelio» la razón de la retributio escatológica a
los que trabajan en la caridad139. Ahora comienza el centro y culmen de toda la
celebración, es decir, la plegaria eucarística. Se trata de una oración de acción de gracias
y de santificacion, que lleva a toda la comunidad de fieles a unirse a Cristo en la
confesión de las maravillas de Dios y en la oblación del sacrificio140.

Su etimología prefactum significa literalmente antes del hecho, y se refiere a la


gran obra que es la plegaria eucarística, centro de la celebración de la santa
misa141.

Eucaristía significa acción de gracias, y esa acción de gracias se expresa de un


modo muy claro en el prefacio. En él, el sacerdote, en nombre del pueblo santo
glorifica a Dios padre y le da las gracias por toda la obra de la salvación o por
137 Cf. J. CORBON, Liturgia alla sorgente, Bose, Qiqajon 2003, 244.
138 Cf. I. SCICOLONE, L’Eucaristia fa la Chiesa. Itinerario della Catechesi sulla Messa, Diocesi di
Roma-Ufficio Liturgico, Roma 2010, 75-76.
139 Cf. V. RAFFA, Liturgia eucaristica. Mistagogia della Messa: dalla storia e dalla teologia alla
pastorale pratica, (Bibliotheca «Ephemerides Liturgicae». «Subsidia» 100), Centro Liturgico
Vincenziano-Edizioni Liturgiche, Roma 2011, 172-189.
140 IGMR n. 78: «Nunc centrum et culmen totius celebrationis initium habet, ipsa nempe Prex
eucharistica, prex scilicet gratiarum actionis et sanctificationis [. . . ] Sensus autem huius orationis est,
ut tota congregatio fidelium se cum Christo coniungat in confessione magnalium Dei et in oblatione
sacrificii». Se detiene en ello con mayor detalle Juan Pablo II en DD nn. 42–43.
141 Cf. BARBA, I propri diocesani e delle famiglie religiose (pro-manoscritto), 520-525.
algunos de sus aspectos particulares; Por lo que la oración viene de la iglesia,
pero, el don viene de Dios142.

En la revisión de los propios de las misas, el documento Instrucción Calendaria


particularia establece que:

40C. El prefacio debe dar expresión al tema propio de la acción de gracias, que
empapa toda su eucaristía en aquellos días o en aquellos tiempos en que se usa
el mismo prefacio. Su forma literaria no es la de la súplica, sino la de la
glorificación de Dios por medio de cristo señor, a la luz de algún aspecto
particular del misterio de la salvación. Si hay un prefacio propio, se insertará en
la misa de la que forme parte143.

Avanzamos sus características. Es una oración de estilo solemne, que el


sacerdote que preside la eucaristía recita o canta solo. Consta de tres partes:

Protocolo: parte inicial, relativamente variable, que tiene por objeto afirmar que
la acción de gracias de toda la iglesia pertenece a Dios Padre, por medio de Jesucristo;

Embolismo: parte central, totalmente variable en sus contenidos, según días y


fiestas, que tiene por objeto explicar la razón por la cual debemos la gloria y acción de
gracias de toda la iglesia a Dios, que giran siempre en torno a la creación y a la
redención. Parte fundamental y especifica que dará, aunque el título del carisma de la
vida del santo, parte central donde se mete en evidencia algunas características del
santo.

Prefacio es la historia de la salvación: se dan gracias a Dios porque ha salvado a


su pueblo. En este momento se ve cómo también hechos contemporáneos que atañen a
la comunidad cristiana y a las personas concretas de un determinado tiempo pueden
verse y ser consideradas páginas de la historia de la salvación.

Escatocollo (o exocollo): parte final, totalmente estandarizada, que tiene por


objeto presentar al santo. Es una oración doxológica, es decir, es una acción de gracias a
Dios por las maravillas que ha obrado y sigue obrando en la historia de la salvación.
Termina con el canto de alabanza del santo.

142 Cf. GARCÍA MACIAS, Presbíteros en cada iglesia, La plegaria de ordenación del presbítero en el
rito Bizantino-Griego y en el rito Romano, 130-135.
143 CP 40C.
2.1.6. La antífona de comunión

La antífona de comunión, cuando se trata de la celebración de los propios,


según estima la Instrucción Calendaria particularia debe expresar de alguna
manera el nexo con el misterio eucarístico, de este modo nos ayuda a vivir el
momento en que nos acercamos a recibir al señor, a saber, a quién vamos, a
agradecer el don que se nos ofrece y acogemos 144.

Omnis scriba doctus in regno Todo escriba docto en el reino de los


caelorum, sicut paterfamilias, qui cielos es semejante a un padre de
profert de thesauro suo nova et familia, que saca de su tesoro cosas
vetera. nuevas y cosas viejas.

«La antífona de comunión vuelve expresamente al pasaje de Mt 13,52 y al tema


unida a ella por la sabiduría y enseñanzas de Jesús hecha suya y vivida por el santo en la
solidaridad con Cristo; no perdamos de vista que la gran maestra de la fe es la liturgia,
en ella se nos regala toda una teología simbólica. Las antífonas, por eso, cobran todo su
vigor en el contexto de la celebración»145.

2.1.7. Oración después de comunión

Comenzamos las reflexiones sobre las oraciones de después de la comunión, que


el sacerdote dirige a Dios en nombre de la asamblea litúrgica y con las que concluimos
la celebración eucarística. Las rubricas del Misal Romano recogen que después de la
comunión se guarda un breve tiempo de silencio y después se dice oremos. Son
oraciones de acción de gracias, de petición y bendición por lo general, según indica la
Instrucción Calendaria particularia «se refieren directamente al misterio eucarístico», y
pueden referirse solo de manera indirecta al santo que se celebra146.

Talibus alitur mensae tuae mysteriis; Nutridos de tan santos misterios de tu


oramus te Domine; in memoria mesa, te suplicamos, Señor: en la
sancti Iosephi Mariae innovatio in memoria (fiesta) de san José María,
nobis nova et vetera documenta legis renovando en nuestras nuevas y
tuae; stimulus ut sint translati in antiguas enseñanzas de tu ley, para
nova via vitae sacris actionibus que nos sean estimulo que traduce en
celebramus. nuevas formas de vida las sagradas
acciones que celebramos.

La oración después de la comunión proporciona una doble premisa a la


invocación: una con una frase recurrente en el campo de la eucología y la otra
144 Cf. CP 40a
145 Cf. CP 40b.
146 Cf. CP 40b.
con la inserción explícita de la memoria del santo. Debido a la funcionalidad
específica de esta oración, el texto nos guía la ejemplaridad del santo en la
petición de los frutos del misterio celebrado en perspectiva escatológica: la
oración introduce la memoria del santo y su ejemplo, orientándolo hacia
petición de bienes eternos. Esta inclusión directa insiste en un primer momento
en un aspecto característico de las virtudes del santo recompensa prometida a
los buenos obreros del evangelio147.

La oración resume algunos temas fundamentales del carisma del santo, en de


modo particular, el celo que se traduce en amor apasionado por Dios y por prójimo,
dándoles una orientación escatológica.

La oración después de la comunión es propiamente la oración con la cual se da


gracias, pero también y sobre todo se piden a Dios los frutos de la celebración
eucarística, en la que los fieles participan en modo más perfecto mediante la comunión
sacramental. Aunque el Sacramentario Gregoriano llama a esta oración ad complendum
o ad completa, el rito romano más antiguo tiene como plegaria conclusiva la oración
super populum: por ejemplo, el Sacramentario Veronense y también, en parte, el
Sacramentario Gelasiano Vetus. Con todo, la oración después de la comunión tendría
que expresarse como síntesis global de la celebración eucarística, refiriéndose no sólo al
rito de comunión, sino también a la liturgia de la Palabra actualizada en el sacramento.
Esta referencia la encontramos en algunos textos nuevos del Misal de Pablo VI: por
ejemplo, la nueva oración después de la comunión en el Bautismo del Señor se hace eco
de la perícopa evangélica: «Hic est Filius meus dilectus», añadiendo el «ipsum audite»,
como en los textos evangélicos, de la transfiguración148.

2.1.8. La bendición final

Según recoge la Instrucción Calendaria particularia, «la bendición final


pertenece al Misal»149.

El Misal y el Leccionario, revisados hace poco, ofrecen en los comunes de


misas muchas fórmulas que se podrán emplear oportunamente en la revisión de
los propios, sobre todo cuando éstos no contienen textos que deben conservarse
por su importancia espiritual o pastoral, o por su misma antigüedad. En el nuevo
Misal Romano se hallan también muestras oraciones sobre el pueblo y de
bendiciones solemnes, que en determinados días u ocasiones pueden
anteponerse a la última bendición ordinaria150.
147 BARBA, I propri diocesani e delle famiglie religiose (pro-manoscritto), 524-535.
148 Cf. Mt 17,5
149 Cf. SC 40.
150 Cf. CP 40b
En efecto, el Misal Romano ofrece, al final del ordinario de la misa, 26
oraciones de bendición sobre el pueblo, que se pueden usar ad libitum para concluir la
misa, la liturgia de la palabra, la oración de las horas o la celebración de los
sacramentos. El contenido de estas fórmulas sintoniza con el momento ritual de la
bendición final; es decir, presenta a la asamblea la dimensión vital y perenne de la
celebración cultual, y consiguientemente orienta a la comunidad eucarística hacia los
quehaceres de la vida cotidiana al mismo tiempo que la robustece con la protección y
las promesas divinas. Los textos de las oraciones de bendición sobre el pueblo
enriquecen la fórmula trinitaria de bendición estilizada, estereotipada y fija de la liturgia
romana151.

2.2. Textos litúrgicos de la liturgia de las horas

A través de estos textos, señala Jesús Castellano,

la liturgia de las horas se transforma en celebración orante de la asamblea


eclesial a través de una serie de fórmulas o elementos litúrgicos como son los
himnos, salmos, antífonas, lecturas, oraciones, que constituyen y caracterizan su
dimensión eclesial, su contenido y su estilo de plegaria de la Iglesia 152.

En efecto, el diálogo orante entre Dios con su pueblo y de la Iglesia con su


Señor, y el sentido de la santificación y oblación del tiempo, se encauzan y
encarnan por medio de los formularios de la plegaria tradicional de la Biblia y
de la Tradición de la Iglesia, desde los primeros siglos hasta nuestros días 153.

A esta parte ha dedicado la IGLH todo el capítulo tercero que aquí analizamos,
resumimos y explicamos de manera más lógica para la redacción de textos litúrgicos de
los santos en la liturgia de las horas 154, donde el Concilio exhorta que: «Al realizar la
151 Cf. AUGÉ, «Eucologia», 761-770.
152 J. CASTELLANO, La Liturgia de las Horas: Teología y espiritualidad (Biblioteca Litúrgica 19),
Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona 2003, 105.
153 Cf. CASTELLANO, La Liturgia de las Horas, 105.
154 La oración pública y comunitaria del pueblo de Dios figura con razón entre los principales cometidos
de la Iglesia. Esta oración unánime de la comunicad es atestiguada por los Hechos de los apóstoles, como
los testimonios de la primitiva Iglesia manifiestan que los fieles solían dedicarse a la oración en
determinadas horas del día.
Esas oraciones en común poco a poco se fueron configurando como un conjunto de Horas. Esta liturgia
de las horas u Oficio divino es el conjunto de oraciones (salmos, antífonas, himnos, oraciones, lecturas
bíblicas y otras) que la Iglesia ha organizado para ser rezadas o cantadas en determinadas horas de cada
día. El oficio divino es parte de la liturgia, y como tal, constituye, con la Santa Misa, la plegaria pública y
oficial de la Iglesia. Es principalmente oración de alabanza y de súplica, oración que la Iglesia realiza con
Cristo y a la vez le dirige.
El canto de la Liturgia de las Horas no constituye un elemento de adorno y solemnidad, sino que
pertenece a la naturaleza misma de las horas, en cuanto participación festiva en la liturgia del cielo. La
Iglesia siempre ha enseñado que el canto es una gran ayuda para los orantes. Todas las partes del Oficio
reforma, adáptese el tesoro venerable del Oficio Romano, de manera puedan disfrutar de
el con mayor amplitud y facilidad todos aquellos a quienes se les confía» 155. El Concilio
exhorta con vehemencia en este sentido a todos los cristianos «a que aprendan el
sublime conocimiento de Jesucristo, con la lectura frecuente de las Divinas
Escrituras»156.

En consecuencia, para ejecutar un tan loable trabajo, se ha de cuidar la ortodoxia


de la Iglesia es decir, prepararla a partir de un común:

Con esta funcionalidad es posible montar una celebración de las Horas


utilizando los textos de cualquier común, de modo de poder utilizar el programa
para celebraciones no previstas en el calendario litúrgico. Naturalmente los
textos propios, si es que la celebración los tiene, deben buscarse desde la fuente
que corresponda157.

2.2.1. Nota hagiográfica

La Instrucción Calendaria particularia, al hablar de la nota hagiográfica indica


que

se procurará que sean breves y sobrias (por ejemplo, normalmente no pasarán


de las ciento veinte palabras); evitar los lugares comunes; suprimir o corregir lo
falso o inadecuado. Se añadirá a la nota un responsorio apropiado, propio o del
común, que ayude oportunamente a la meditación del texto antes leído 158.

La Notificación sobre algunos aspectos de los leccionarios eclesiásticos propios


de la liturgia horarum 2002 determina que:

13. Al preparar la breve nota hagiográfica previa, se debe tener presente su


función, esto es, resumir brevemente los puntos destacados de la vida de un
santo o beato, con un objetivo puramente informativo y privado; su colocación
antes de la lectura; su redacción, siguiendo los criterios y la estructura de los ya
presentes en el oficio de lecturas y, cuando sea posible, adecuados a la
formulación del correspondiente elogium del Martirologio Romano.
14. La lectio altera, bien proceda de los padres o de los escritores eclesiásticos
bien sea que se haya configurado como una composición hagiográfica, es
necesario que tenga una frase temática que recoja el tema central del fragmento
o que tenga vinculación con la lectura bíblica o con el tiempo litúrgico. Tal
elemento, no destinado a ser leído, ayuda a tener presente el contenido del
Divino, pero especialmente los himnos, salmos y responsorios han sido ordenados de modo que puedan
cantarse.
155 SC 90.
156 Cf. DV 25.
157 J. PINEL, Liturgia de las Horas (Anàmnesis 5), Marietti, Genova 1990, 144-181.
158 CP 44.
fragmento propuesto. También se tenga en cuenta para este elemento el modelo
de la edición típica actual.

Se puede también sacar mucho sobre los comentos que hace A. Amore en los
documentos oficiales acerca de la nota hagiográfica 159. También se puede encontrar
mucha información en el artículo de P. Jounel160.

2.2.2. Himno

Según recoge la IGLH, «el himno es un canto que abre la celebración de las
horas del Oficio Divino; su función es muy similar a la del canto de entrada de la misa,
cual es, crear un clima festivo adecuado, por lo que forma parte de las situaciones
rituales y funcionalidad litúrgicas especificas del canto litúrgico»161.

Por himno se entiende el canto que se ejecuta por todos a una, y que se
convierte en el símbolo de los sentimientos y de los ideales del grupo. Es el
canto por excelencia. Su característica principal consiste en que, en el, palabra y
música tienen la misma importancia, y la percepción del mismo se hace de una
manera global, sin acentuar más un aspecto que el otro. El himno, por otra
parte, puede asociarse perfectamente a una acción que exija movimiento, por
ejemplo, una procesión. Sin embargo, la verdadera acción en el himno consiste
en el gesto de cantarlo todos162.

Según la IGLH, «el himno este situado de forma que dé a cada hora una especie
de colorido propio y también, sobre todo en la celebración con el pueblo, para que al
comienzo de la oración resulte más fácil y se cree un clima más festivo»163.

El formulario litúrgico que estamos analizando, tiene himnos seleccionados o


escogidos en los propios de los pastores, presentamos el adaptado de las vísperas
preparado para san José María Tomasi es el siguiente:

Jesus, bravium et corona tuorum Jesús, premio y corona de tus fieles


fidelium; clarifica nomen tuum. servidores, glorificar tu nombre.
Ecclesiae tuae largire; qui veneratur Concede a tu Iglesia, que venera a
sanctum Iosephum Mariam San José María victoria sobre el mal.
victoriam de malo. Post vestigia tua Siguiendo tus pasos en el camino de
in via crucis; Placuit Deo Patri. la cruz, agradó a Dios Padre. Sabio y
Prudens et vigilans, testatur vigilante, testificó el evangelio en
evangelium dictis et factis. palabras y hechos. De la ciudad de
159 Cf. A. AMORE, «Letture agiografiche nella Liturgia delle ore», en Liturgia delle Ore. Documenti
Ufficiali e studi, Elle Di Ci, Torino 1972, 229-240.
160 Cf. P. JOUNEL, «Les lectures du Sanctoral», Ephemerides Liturgicae 86 (1972) 32-40.
161 Cf. IGLH 173.
162 J. LÓPEZ MARTIN, La liturgia de la Iglesia, BAC, Madrid 2020, 130-137.
163 Cf. IGLH 42 y 173.
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

Sanctorum civitas, ubi regnat los santos, donde reina glorioso,


gloriosus; rege et defende nos. Laus guíanos y protégenos. Alabado seas
tibi Christe. ad Patrem et Spiritum Cristo, al Padre y al Espíritu por los
aeternus et umquam. Amen. siglos de los siglos. Amén.

«Los himnos forman parte desde muy antiguo del Oficio Divino y, dada su
naturaleza lirica y musical en muchos casos, están expresamente destinados para la
alabanza Divina; y, Siguiendo una norma tradicional terminan siempre con una
doxología»164.

Algunas veces los textos que se proponen como himnos constituyen una
magnifica introducción poética a la oración. No en vano la reforma litúrgica del
Oficio Divino ha querido situar el himno al principio de cada hora, y no hacia el
final de esta como ocurría en realidad en el breviario anterior. De este modo el
himno cumple la importante función de dar colorido propio a cada
celebración165.

De hecho, su función es idéntica a la de la música y el canto en la liturgia con


características antropológicas que se destacan: como expresión del mundo interior del
hombre, como expresión poética, como creador de la comunidad, como creador del
ambiente de fiesta166. En consecuencia, para su perfecta composición-elaboración o
estructuración, el Concilio exhorta:

Restitúyase los himnos, en cuanto sea conveniente, la forma primitiva, quitando


o cambiando lo que tiene sabor mitológico o es menos conforme a la piedad
cristiana. Según la conveniencia, introdúzcanse también otros que se encuentran
en el rico repertorio hipnológico167.

2.2.3. Antífonas

Breve pasaje, tomado por lo común de la Sagrada Escritura, que se canta o reza
antes y después de los salmos y de los cánticos en las horas canónicas, y guarda
relación con el oficio propio del día168.

Las antífonas, de ellas habla la IGLH en los números: 110,113,117-118, 123,


etc.

164 Cf. IGLH 174.


165 LÓPEZ MARTIN, La Oración de las Horas, 226-230.
166 Cf. LÓPEZ MARTIN, La liturgia de la Iglesia, 134-135.
167 SC 93.
168 Enchiridion Liturgico, Tutti I testi sulla liturgia tradotti, annotati e attualizzati con i riferimenti al
catechismo della Chiesa Cattolica, Piemme, Roma 1994, 1043.
52
CAPÍTULO SEGUNDO: CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS LITÚRGICOS DEL RITO ROMANO

En cuanto a la celebración de los santos, las antífonas de la liturgia de las horas,


en particular aquellas del Benedictus y el Magnificat, resumen todas las ideas
dominantes en su brevedad concisa de eucología en honor al santo encarnado por el
santo en analogía con la espiritualidad emanada de Jesús169: en el caso que nos ocupa,
de san José María. Antífona de Benedictus «Con la luz del saber de la antigüedad brilló
en la Iglesia como una antorcha en el candelero, dando al pueblo de Dios el saber que
salva»; Antífona del Magnificat, «El Señor le dio el saber de los santos; y él impulsó
con diligencia en la casa de Dios todo lo que atañe al culto del Señor del cielo».
Sabiduría y prudencia que implican provecho y donación de uno mismo en favor de los
demás.

Lumine cognitionis antiquitatis Con la luz del saber de la antigüedad


refulsit in Ecclesia sicut lampas in brilló en la Iglesia como una
candelabro, dans populo Dei antorcha en el candelero, dando al
scientiam salvantem. pueblo de Dios el saber que salva.

Dominus dedit illi scientiam El Señor le dio el saber de los santos;


sanctorum; et omnia, quae ad cultum y él impulsó con diligencia en la casa
Domini caeli pertinent, diligenter de Dios todo lo que atañe al culto del
promovit. Señor del cielo.

Si la antífona al Benedictus insiste principalmente en una repetición


terminológica de epítetos del santo y el valor pastoral de su ministerio sacerdotal que
amplían el espacio encontrarán durante la liturgia del día, la antífona del Magníficat gira
en torno a la temática de la plenitud maravillas con las obras que Jesús. La mayoría de
las antífonas, contenidas en el Misal Romano, retoman varios textos más explícitamente
bíblicos para subrayar sobre todo la dimensión ministerial, vocacional y pastoral del
santo170.

2.2.4. Segunda lectura del oficio de lectura

Proseguimos con la investigación para la descripción de los criterios de


selección y ordenación de los elementos del Oficio Divino; hablamos de la segunda
lectura: ¿Qué es la segunda lectura del oficio de lectura?, ¿Cuál podría ser la finalidad
de esta lectura en relación con los santos?, ¿qué dice la Iglesia sobre la elaboración de la
169 Cf. P. BRUYLANTS, « Les oraisons du Missel Romain. Texte et histoire», en Liturgia tridentina.
Fontes-Indices-Concordantia 1568-1962, eds. M. Sodi-A. Toniolo-P. Bruylants (Monumenta Liturgica
Piana 5), Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano 2010, 5-556.
170 Cf. N. VALLI, «La celebrazione della memoria dei Beati negli ultimi decenni: la Notificazione “De
cultu Beatorum” (1999) e la sua attuazione», Rivista Liturgica 102 (2015) 485-494.
53
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

segunda lectura de los Propios de la Liturgia de las Horas de las diócesis y familias
religiosas? ¿qué lectura se ha elegido para san José María Tomasi y por qué?

Después de una lectura analítica de varios documentos de la tradición de la


Iglesia Romana171, conjuntamente con las aportaciones explicativas de los diferentes
autores172 acerca del tema en cuestión podemos llegar a la siguiente definición: «como
indica su nombre, es la segunda lectura que se lee en el rezo del Oficio Divino de
lectura escogida de la lectura de los padres o de los escritos eclesiásticos con su
responsorio correspondiente, a no ser que hay una lectura hagiográfica» 173.
Seguidamente, el mismo documento citado argumenta que:

En esta lectura se propone diversos textos tomados de los escritos de los santos
padres, de los doctores y de otros escritores eclesiásticos pertenecientes, ya a la
Iglesia oriental, ya a la Iglesia occidental, cuidando, no obstante, de conceder el
primer lugar a los santos padres, que gozan en la Iglesia de una autoridad
especial174.

En esta misma línea subraya Vincenzo Raffa en su comentario al documento


IGLH175:

La segunda lectura, asignada al Oficio de lecturas, se toma de los escritos de los


Padres, Doctores y otros escritores eclesiásticos de cualquier época, cultura y
lugar, que gozan de particular autoridad en la Iglesia. Quedan excluidos, por
razones obvias, los autores vivos o recientes, a excepción del Papa 176.

Por lo que, los escritos de los padres representan el otro gran medio de
transmisión de la Palabra de Dios177.

El primer medio es la Biblia, el segundo medio es la tradición, de la cual los


escritos de los padres o de los escritores eclesiásticos de todos los tiempos y de

171 Se puede ver aparte de la IGLH, la Notificación sobre aspectos de los calendarios y de los textos
litúrgicos propios de 1997 y 2002, DV por citar algunos.
172 Cf. La celebración en la Iglesia III, Ritmos y tiempos de la celebración, ed. D. Borobio (Luz Mundi
59), Sígueme, Salamanca 2000, 449-452; J. ALDAZÁBAL, Principios y Normas de la Liturgia de las
Horas (Dossiers CPL 42), Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona 2003, 67-69.
173 Cf. IGLH 159.
174 IGLH 159.
175 Cf. IGLH 160.
176 V. RAFFA, La Liturgia delle Ore (Bibliotheca «Ephemerides Liturgicae». «Subsidia» 200), Centro
Liturgico Vincenziano-Edizioni Liturgiche, Roma 2021, 176-178.
177 La finalidad de esta lectura es, ante todo, la meditación de la palabra de Dios tal como es entendida
por la Iglesia y por la tradición. Porque la Iglesia siempre estimo necesario declarar auténticamente a los
fieles la palabra de Dios de modo que la línea de la interpretación profética y apostólica se guie conforme
a la norma del sentido eclesiástico y católico (IGLH 163).
54
CAPÍTULO SEGUNDO: CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS LITÚRGICOS DEL RITO ROMANO

todas las latitudes son uno de los escritos más fuertes, como señala el magisterio
de la Iglesia178.

El sentido de la tradición universal en la comprensión de la Escritura y del


misterio de Cristo es fundamental para el cristiano 179. En la misma línea expresa el
magisterio de la Iglesia la finalidad y la importancia de la segunda lectura del Oficio
Divino a través del Documento Notificación sobre algunos aspectos de los leccionarios
eclesiásticos propios de la liturgia horarum del 2002 concretizando que:

3. La presencia de la lectura de los padres o los escritores eclesiásticos en la


Liturgia de las Horas tiene una connotación teológica y eclesial. El primer
objetivo es la meditación de la Palabra de Dios tal como es acogida por la
Iglesia en su tradición. La Iglesia, en efecto, siempre ha creído necesario
explicar a los fieles de manera auténtica la Palabra de Dios, porque la línea de la
interpretación profética y apostólica se desarrollará según la norma del sentido
eclesiástico y católico.180

Para una preparación adecuada de una segunda lectura del Oficio para las
celebraciones de los Propios de la Liturgia de las Horas de las Diócesis y familias
religiosas. La Iglesia dice:

En la elaboración de los particulares de los santos se ha de atender a la verdad


histórica y al verdadero aprovechamiento espiritual de aquellos que han de leer
o escuchar la lectura hagiográfica; se ha de evitar cuidadosamente todo lo que
suscite tan solo la admiración; más bien se han de poner a la luz la peculiar
índole espiritual de los santos, de un modo adecuado a las condiciones actuales,
así como su importancia para la vida y la espiritualidad de la Iglesia 181.

A tal efecto, la Notificación sobre aspectos de los calendarios y de los textos


litúrgicos propios de 1997 insiste oportunamente en este contexto sobre algunos puntos
referentes a la preparación de textos del propio litúrgico para la celebración de los
santos y beatos inscritos en el calendario propio, y en particular sobre la elección de la
lectio altera del Oficio de lectura. Eso requiere seguir con justo cuidado sobre todo los
principios expuestos de la mencionada Instrucción182 y en la IGLH.

178 Cf. RAFFA, La Liturgia delle Ore, 177.


179 Mediante el trato asiduo con los documentos que presenta la tradición universal de la Iglesia, los
lectores son llevados a una meditación más plena de la Sagrada Escritura y a un amor suave y vivo (DV 8-
10).
180 IGLH 163.
181 IGLH 167.
182 Para los textos restantes es deseable que sean realmente representativos de la universalidad de la
Iglesia, tomándolos de los tesoros de las diversas naciones cristianas, sin privilegiar de manera
sistemática las escuelas particulares. Visto que se trata de un leccionario eclesiástico que sirve sobre todo
para meditar la Palabra de Dios conviene que los textos allí contenidos sean de carácter meditativo e
impregnados de la Sagrada Escritura y de un verdadero sentido litúrgico (IGLH 43).
55
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

30. La introducción de una nota biográfica al comienzo de cada formulario del


propio de los santos de la Liturgia de las Horas, desaconseja la composición de
un nuevo texto hagiográfico para ser usado como lectio altera habiendo
disponibles otros textos aptos entre los escritos de los padres de la Iglesia o del
santo o beato mismo o bien, por ejemplo, un relato de la época.

Por su puesto, la Instrucción Calendaria particularia indica que: «para la


preparación de una segunda lectura del oficio para las celebraciones de los Calendarios
particulares que deben redactarse o escogerse para cada solemnidad, fiesta o memoria
esta lectura puede tomarse de los escritos de los Padres o escritores eclesiásticos; pero,
si se trata de santos o beatos, puede tomarse de sus escritos o puede ser también una
exposición de las características de su vida espiritual o de su actividad apostólica. La
lectura irá precedida por una breve narración biográfica, que empero no debe leerse en
la celebración del Oficio. Al preparar o revisar las lecturas hagiográficas se procurará
que sean breves y sobrias (por ejemplo, normalmente no pasarán de las ciento veinte
palabras); evitar los lugares comunes; suprimir o corregir lo falso o inadecuado»183.

Es igualmente digno de mención la excelente síntesis que hace José Antonio


Goñi para lo que se debe y lo que no conviene para una elaboración optima de la
segunda lectura del Oficio en las diócesis y en las familias religiosas extraído de los
documentos oficiales de la Iglesia184.

Finalmente, la Iglesia sobre la elaboración de la segunda lectura de los Propios


de la Liturgia de las Horas de las diócesis y familias religiosas ordena que, «estén mejor
seleccionadas las lecturas tomadas de los padres, doctores y escritores eclesiásticos y,
devuélvanse su verdad histórica a las pasiones o vidas de los santos»185.

Para su mejor elaboración-especificación y en relación con la celebración de las


fiestas de los santos en los calendarios particulares señala Julián López la Congregación
Para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos concretiza que:

La segunda lectura es la patrística, menos en las solemnidades y fiesta de los


santos en que se toma la hagiográfica correspondiente. En las memorias, si
hubiere lectura hagiográfica, se tomará esta, de lo contrario se tomará la
patrística. La función de esta segunda lectura viene a completar y ahondar aún
más en la temática bíblica de los tiempos litúrgicos y de cada festividad 186.

183 Cf. CP 43.


184 Cf: GOÑI, «La celebración de la santidad», 117.
185 Cf. SC 92b y c.
186 LÓPEZ MARTIN, La oración de las horas, 196-197.
56
CAPÍTULO SEGUNDO: CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS LITÚRGICOS DEL RITO ROMANO

Además de las lecturas asignadas para cada día en el libro de la Liturgia de las
Horas, y aferrándose a la encomienda expresamente de la IGLH, esta segunda lectura
puede ser facultativa187 o en caso contrario puede ser contextualizada según las
diferentes conferencias episcopales188.

La segunda lectura del Oficio Divino de lectura que nos ocupa, hablamos de san
José María Tomasi puede verse ampliamente del Oficio Divino de los clérigos 189, fue un
pastor eminente en las Sagradas Escrituras en Roma, presbítero de la Orden de los
clérigos regulares y cardenal, que, deseando ardientemente la instauración del Culto
Divino, se dedicó con tesón a la investigación y publicación.

Y, concluimos argumentando, subrayando al mismo tiempo que, la santa madre


Iglesia con la segunda lectura del Oficio de lecturas desea que sus hijos lleguen al
conocimiento de los grandes misterios de la Redención por eso privilegia la lectura-
meditación, formación de los misterios de la redención de Cristo (Escritos de los Padres,
Documentos eclesiásticos y en la en la ejemplaridad de vida de los santos). Por lo que,
los escritos de los padres representan el otro gran medio de transmisión de la palabra de
Dios190.

2.2.5. Lecturas breves

«La Ordenación General de la Liturgia de las Horas dedica tres números donde
pretenden expresar distintamente una sentencia o exhortación»191. Las cuales, según la
IGLH «están señaladas de acuerdo con las características del día, del tiempo, o de las
fiestas»192; Jesús Castellano en su comento a la IGLH identifica que «las lecturas breves
son para las otras horas, según algunos criterios de selección»193; mientras que Vincenzo
Raffa sostiene que «la nueva liturgia de las horas presenta también un importante

187 Según el Oficio de Lectura número 67, la segunda lectura con el correspondiente responsorio se
toma, o bien - del libro Liturgia de las Horas o del Leccionario libre.
188 Cf. IGLH 162.
189 De las obras de San José María Tomasi, Presbítero: De privato Ecclesiasticorum officiorum
Breviario extra chorum, Edit. Latina, Opera Omnia VII, Romae 1754, 62-63.
190 La finalidad de esta lectura es, ante todo, la meditación de la palabra de Dios tal como es entendida
por la Iglesia y por la tradición. Porque la Iglesia siempre estimo necesario declarar auténticamente a los
fieles la palabra de Dios de modo que la línea de la interpretación profética y apostólica se guie conforme
a la norma del sentido eclesiástico y católico (IGLH 163).
191 IGLH 156.
192 Cf. IGLH 45.
193 Cf. CASTELLANO, La Liturgia de las Horas, 105
57
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

conjunto de más de medio millar de lecturas breves , destinadas a la alabanza, Vísperas,


Tercias, Sexta, Nona y Completas; las cuales casi siempre son textos nuevos»194.

En cuanto a la Ordenación de Lecturas en el Oficio Divino la Sacrosanctum


concilium,

«invita a la observación y ordenación de las lecturas de la Sagrada Escritura de


modo que los tesoros de la palabra de Dios sean accesibles, con mayor facilidad
y plenitud; que estén mejor seleccionadas las lecturas tomadas de los padres,
doctores y escritores eclesiásticos; y que los relatos recogidos de la vida de los
santos sean veraces y reales»195.

Para Julián López Martín,

las lecturas breves son fragmentos selectos de la Sagrada Escrituras en forma de


sentencia o de exhortación. En el actual Oficio Divino hay 561 lecturas breves.
Cuatro series se distribuyen en las cuatro semanas del salterio, además de las
propias de Adviento – Navidad, Cuaresma, Pascua y las destinadas a cada
solemnidad y fiesta. Estas lecturas constituyen el cuerpo o el verdadero
momento central de la celebración, y por eso dan el nombre a la Hora 196.

Todas estas lecturas bíblicas breves son localizables en la IGLH 197. En síntesis,
las lecturas breves son verdaderas proclamaciones de la palabra de Dios que alimentan
la vida integral del creyente uniéndole cada vez más con Cristo.

2.2.6. Responsorios

Los responsorios, tal como indica su nombre,

son unos versículos respuestas, que siguen a las lecturas del oficio de lectura y a
los capitula de laudes y de vísperas. Siempre constituyen un elemento muy
valioso para la interpretación litúrgica de la lectura hecha especialmente cuando
esta es del Antiguo Testamento. En estos casos, el responsorio pone de
manifiesto el sentido cristológico del pasaje. Su finalidad es ayudar a la
meditación del texto que se ha leído198.

La IGLH define detalladamente e identifica y determina lo que son los


responsorios199.

194 Cf. RAFFA, La Liturgia delle Ore, 175.


195 SC 92.
196 LÓPEZ MARTIN, La liturgia de la Iglesia, 136-137.
197 Cf. IGLH 157; 44-46; 79-80;88; 156-158.
198 LÓPEZ MARTIN, La oración de las horas, 185-200.
199 Cf. IGLH 169.
58
CAPÍTULO SEGUNDO: CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS LITÚRGICOS DEL RITO ROMANO

La Notificación sobre algunos aspectos de los leccionarios eclesiásticos propios


de la liturgia horarum establece que:

Los responsorios, que en el Oficio Divino siguen a las lecturas bíblicas largas o
breves, ayudan a la meditación orante del texto leído y dan su interpretación
litúrgica y su clave cristológica. En el Oficio de lectura los responsorios que
siguen a las lecturas patrísticas y las hagiográficas suelen ser más libres. En la
hora intermedia son una aclamación breve, a modo de eco o resonancia interior
de la palabra escuchada200.

Cabe, también vislumbrar la acertada reflexión-meditación sobre los


responsorios que hace Vincenzo Raffa en su comento a la IGLH arguyendo que:

La palabra de Dios en el Oficio Divino queda expuesta porque suscitas en las


almas una resonancia espiritual, que es ante todo alabanza, pero también, por
esto y con esto, meditación, profundización, toma de posición, adhesión, fe, etc.
Todo eso se expresa en el responsorio. Tiene la función de aportar nueva luz a
la lectura para hacerla mejor comprendida, por lo que es un elemento de
enriquecimiento y contemplación201.

La IGLH destaca la importancia del responsorio aclarando que «el texto del
responsorio de la lectura bíblica ha sido seleccionado del tesoro tradicional202.

15. Por lo que respecta a la composición de los responsorios que siguen a las
lecturas patrísticas o hagiográficas, aunque no estén estrechamente unidos al
texto de la lectura, ténganse presentes, como modelo, aquellos ya aprobados en
el oficio de lectura, a los que se puede recurrir en el caso de dificultades
redaccionales. Se debe mantener, dentro de lo posible, una cierta
correspondencia temática con la correspondiente lectura y se compongan de
modo que puedan ser también cantados, al menos en las lenguas vernácula 203.

Tal como indica la Instrucción Calendaria particularia «se añadirá a la lectura


un responsorio apropiado, propio o del común, que ayude oportunamente a la
meditación del texto antes leído»204. Igualmente, según prevé la IGLH «las diferentes
Conferencias episcopales tienen la facultad de aprobar los cantos que ocupan el puesto
de los responsorios breves». El responsorio aprobado para san José María Tomasi en el
Oficio de lectura es el siguiente:

Mt. 15, 52; Ecl. 39, 20

200 LÓPEZ MARTIN, La liturgia de la Iglesia, 377.


201 RAFFA, La Liturgia delle Ore,178.
202 Cf. IGLH 180.
203 Cf. IGLH, 170.
204 Cf. CP 43c.
59
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

R. Un letrado que entiende del reino de los cielos *es como un padre de familia
que va sacando del arca lo nuevo y lo antiguo.
V. Los pueblos contarán su sabiduría, y la asamblea anunciará su alabanza. *Es
como un padre.

En definitiva, los responsorios son estos cantos que ayudan a los cristianos a la
meditación orante y a rumiar a nivel interior la palabra escuchada.

2.2.7. Preces

«Con el nombre de preces, se designan tanto las intercesiones que se hacen en


las vísperas, como las invocaciones hechas para consagrar el día a Dios en los laudes
matutinas»205. En efecto, «se trata de sendos bloques de suplicas, que responden al
carácter de intercesión por la humanidad que tiene la Liturgia de las Horas, concretando
en la práctica el consejo paulino» 206 y, «reiterando la oración universal hecha en la
celebración eucarística»207. El Oficio Divino en su concepción general es esencialmente
una celebración de alabanza a Dios que lleva a la súplica. En primer lugar, la tradición
eucológica judía nos enseña208. Luego están «las formas propias para celebraciones
festivas, comunes y otros días especiales o particulares» 209. Se deja una considerable
flexibilidad tanto en el sentido de que las conferencias episcopales tienen la facultad de
adaptar libremente las fórmulas propuestas, como de crear otras nuevas210.

Las preces en las celebraciones de los santos, si no son propias o son escogidos
en comunes con relación al Título del santo, en este sentido las de san José María
Tomasi son del común de santos pastores. Estas oraciones, subraya Dumas, «son
tomadas de las que contenían los antiguos sacramentarios para el Oficio o compuestas
exprofeso para recoger el significado de las horas, forman una colección importante de
cara a la espiritualidad de la oración de la Iglesia»211

205 Cf. IGLH 182.


206 Cf. 1 Tim 2,1-4.
207 Cf. IGLH 180.
208 Cf. 1Cor 29, 10-19; 1 Re 8,12-62.
209 Cf. IGLH 183.
210 Cf. J. EVENOU, «Les prieres d’intercession», La Maison-Dieu 143 (1980) 107-123.
211 Cf. A. DUMAS, «Le Orazioni del Ufficio feriale nel tempo per annum», en Liturgia delle ore, ed. F.
Dell’Oro, 251-256; J. PINELL, «le orazioni composte per l’Ufficio nell’ambito della tradizione eucologica
latina», Notitiae 154 y 155 (1979) 250-265 y 310-340.
60
CAPÍTULO SEGUNDO: CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS LITÚRGICOS DEL RITO ROMANO

Las preces concluyen con la recitación solemne o con el canto del padrenuestro
y la oración final. Esta oración suele ser la misma de la colecta de la misa, excepto en
las ferias del tiempo ordinario en que hay unas series de plegarias conclusivas212.

2.3. Textos litúrgicos propios para cada graduación litúrgica

Aquí tratamos de encontrar la manera más viable para diseñar o consignar de


modo particular los textos litúrgicos propios en relación con los días litúrgicos de las
celebraciones litúrgicas propias y ordenarlas según su diversa categoría litúrgica 213, que
por supuesto no serán otras diferentes de las normas del calendario romano promulgado
por Pablo VI en 1969 que han comportado importantes cambios en relación con los
libros preconciliares por lo que se refiere a las categorías y a las formas de ordenar las
diversas celebraciones. Los textos litúrgicos también son ordenados o elaborados de
acuerdo con estas. Estas categorías ahora se denominan y se distinguen según su
importancia a nivel general y particular en: solemnidad, fiesta, memoria obligatoria,
memoria libre y conmemoración214. Los santos que tienen un relieve universal se
celebran obligatoriamente en toda la Iglesia; los otros o son inscritos en el calendario
para que puedan ser celebrados libremente, o se dejan para el culto particular de cada
Iglesia, o nación o familia religiosa.

En la elaboración de los propios de los oficios y de las misas, lo mismo en lo


tocante a su distribución general que en la forma de escribir los textos y los títulos, y en
el modo de indicar los libros de la Sagrada Escritura y de las obras patrísticas, se tendrá
en cuenta el sistema que han seguido las ediciones típicas del Breviario y del Misal, lo
mismo las de lengua latina que las de lengua vernácula 215. Según prescribe las Normas
Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario: Al celebrar el misterio de cristo
durante el curso del año, la Iglesia venera también con amor particular a santa maría,
madre de Dios, y propone a la piedad de los fieles las memorias de los mártires y de
otros santos216.

212 Cf. IGLH 183-190.


213 Cf. CP todo el capítulo II.
214 Cf. GOÑI, El año litúrgico y el calendario, 32-33.
215 El Misal y el Leccionario, revisados hace poco, ofrecen en los comunes de misas muchas fórmulas
que se podrán emplear oportunamente e la revisión de los Propios, sobre todo cuando éstos no contienen
textos que deban conservarse por su importancia espiritual o pastoral, o por una misma antigüedad.
216 Cf. NUAL 8-12.
61
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

2.3.1. Solemnidades

Las solemnidades, que corresponden, más o menos, a lo que en los anteriores


libros litúrgicos eran los dobles de primera clase, tienen todos los elementos
propios, y, son los días principales y su celebración comienza con las primeras
vísperas, el día precedente. Algunas solemnidades (Navidad, Epifanía del
Señor, Ascensión del Señor, Pentecostés, San Juan Bautista, Santos Pedro y
Pablo, Asunción de la Virgen) tienen también una misa propia para la vigilia,
que ha de emplearse en la tarde del día precedente, si la misa se celebra en horas
vespertinas217.

La celebración de las principales solemnidades de pascua y navidad se extiende


durante ocho días seguidos. Cada octava se rige con leyes propias. son los días
de máxima importancia, que priman sobre cualquier otra celebración, a
excepción de algunos domingos o fiestas del Señor.
Figuran con el rango de solemnidad en los calendarios particulares las
celebraciones propias, obligadas por el mismo derecho o las concedidas por
indulto, en este sentido se atribuye a los santos patronos de una ciudad o país,
una diócesis o un santo fundador de su familia religiosa, o al santo titular de la
iglesia218.

Presentamos a continuación una tabla de los días litúrgicos dispuesta según las
Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario en orden de precedencia.

Solemnidades propias, a saber: la Solemnidad del Patrono principal del lugar


sea pueblo o ciudad; la solemnidad de la Dedicación y Aniversario de la
Dedicación de la Iglesia propia; la Solemnidad del Título de la Iglesia propia; la
Solemnidad: o del Título, o del fundador, o del patrono principal de la orden o
congregación219.

Por lo que el grado de celebración: solemnidad, fiesta, memoria va indicado


cada día. Si no hay ninguna indicación, se trata de una memoria libre. Para cada una de
las solemnidades y fiestas el misal proporciona integro el texto de la misa propia, que
debe utilizarse220.

2.3.2. Fiestas

Las fiestas que corresponden, más o menos, a lo que en los anteriores libros
litúrgicos eran los dobles de segunda clase, en la misa tienen propios (o del
común) todos los formularios del oficio de las lecturas se celebran dentro de los
límites del día natural, por tanto, no tienen primeras vísperas, a no ser que se
trate de fiesta del señor que coincidan en un domingo ordinario o del tiempo de
navidad y sustituyan el oficio de estos. son celebraciones de cierta importancia
217 Cf. NUAL 11.
218 Cf. CP 8.
219 CP 9.
220 Cf. Misal Romano, 533.
62
CAPÍTULO SEGUNDO: CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS LITÚRGICOS DEL RITO ROMANO

debido a la figura del santo. Las fiestas son las de los apóstoles, patrocinadores
secundarios, fundadores bendecidos, miembros de una familia religiosa, etc.
Estas fiestas nunca pueden prevalecer sobre los domingos 221.

La Instrucción Calendaria particularia prevé las siguientes fiestas propias:

La fiesta del Patrono principal de la Diócesis; fiesta del Aniversario de la


Dedicación de la Iglesia Catedral; la fiesta del Patrono principal de la región o
provincia, de la nación, de un territorio más extenso; la Fiesta del título, o del
fundador o del patrono principal de la orden o congregación y de la provincia
religiosa, quedando a salvo lo prescrito en el n. 4; otras fiestas propias de alguna
iglesia; Otras fiestas inscritas en el calendario de cada diócesis o de cada orden
o congregación222.

2.3.3. Memorias

Las memorias de ellas explican detalladamente la Instrucción Calendaria


particularia223 y «son obligatorias o libres según celebración o como se ordene con la
celebración de la feria coincidente según las normas que se exponen en las ordenaciones
generales del Misal Romano y de la Liturgia de las Horas».

Las memorias obligatorias que caigan en días en los días de cuaresma pueden
ser celebradas solemnemente como memorias libres. Cuando en un mismo día
del calendario propone varias celebraciones libres, solamente se pueden
celebrar una, omitiendo las demás.
Memorias libres, que aun en los días señalados en el n. 9 se pueden celebrar,
pero según el modo peculiar descrito en las Ordenaciones Generales del Misal
Romano y de la Liturgia de las Horas224.

De la misma manera se pueden celebrar como memorias libres las memorias


obligatorias que accidentalmente caigan en las ferias de Cuaresma.

Los textos litúrgicos propios para cada graduación litúrgica con los
correspondientes Breviarios vienen confeccionados respetando íntegramente las normas
asignadas, esto es,

Al revisar los libros litúrgicos, salvada la unidad sustancial del rito romano, se
admitirán variaciones y adaptaciones legitimas a los diversos grupos, regiones,
221 Cf. GOÑI, El Año Litúrgico y el Calendario, 33-34.
222 Cf. CP 8.
223 La memoria propia se preferirá a la memoria general no obligatoria. Pero en ciertas circunstancias
podrá tener preferencia incluso sobre la memoria general obligatoria, ya sea cambiando a esta última en
memoria no obligatoria y uniéndola con una memoria particular de la misma clase en un mismo día del
calendario, ya sea trasladándola a otra fecha, si es el caso (CP 23c).
224 Cf. NUAL 14.
63
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

pueblos, especialmente en las misiones, y se tendrá esto en cuenta


oportunamente al establecer la estructura de los ritos y las rubricas 225.

Seguir la lógica prestablecida tanto para la elección, como para la elaboración,


según la importancia que tienen y con la aprobación de las autoridades competentes.

2.4. Conclusión

Podemos concluir este capítulo segundo que nos ha llevado a realizar este
somero análisis en este trio bloque que guardan entre si una relación intrínseca; se trata
de los textos litúrgicos de la misa de un santo, la descripción de los criterios de
selección- ordenación de los distintos textos litúrgicos de la liturgia de las Horas, y la
confección de textos litúrgicos para cada graduación litúrgica, donde hemos percatado y
podemos afirmar que todos guardan una estrecha relación (la santa Misa, la Liturgia de
las Horas y las diferentes graduaciones de las Misas de los santos), cuya finalidad, es
dar gloria y honra a Dios y la búsqueda de la santificación de los hombres a través de
una asimilación perfecta de las Sagradas Escrituras, de los Santos Padres y Concilios y
de las grandes virtudes de aquellos que configuraron sus vidas con Cristo. Y, que
puedan disfrutar de ellos con mayor amplitud y facilidad todos los fieles, y que la
liturgia cotidiana pueda realizarse con fidelidad al sentir de la Iglesia con elementos
acumulados por la Tradición Romana.

En este sentido, la finalidad de la eucología se convierte entonces en la


educación de fieles en la recepción de los contenidos catequéticos y doctrinales
específicos a implementar en la experiencia diaria. Se entiende, pues, que, con cada
ampliación de la Palabra de Dios, recibida por los fieles que viven en determinadas
coordenadas sociales y culturales, corresponden a una determinada técnica, tendencia
que pasa de la experiencia testimoniada por el santo a convertirse en oración y aliento, a
su vez, por la fe una vida renovada en conformación a Cristo y de solidaridad fraterno y
caritativo con los hermanos.

225 SC 38.
64
CAPÍTULO TERCERO

PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PROPIO Y


DE LOS TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS PARA LA
DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPUBLICA DE
GUINEA ECUATORIAL

Después de analizar detenidamente lo que establece la Instrucción Calendaria


particularia acerca de la revisión de los calendarios particulares y los propios de la misa
y el Oficio y la variedad de textos litúrgicos utilizados en el misal, nos damos cuenta de
que «la característica peculiar del nuevo Misal Romano es, indudablemente esta gran
variedad tan amplia de textos, cuyo objetivo es alcanzar por medio de la renovación de
las fórmulas son de carácter pastoral, es decir, para obtener unidad y variedad en la
oración litúrgica. Utilizando los mismos textos propuestos en el Misal Romano, las
diversas comunidades cristianas que se reúnen para celebrar la eucaristía se sienten que
constituyen una sola Iglesia, la cual reza con la misma fe y oración, y al mismo tiempo
disfruta de una oportuna posibilidad, especialmente de expresarse en la lengua del
pueblo»226.

Este último capítulo viene a ser bien como lo recoge el titulo la elevación de la
propuesta a la diócesis de Evinyong en particular y a la Iglesia de Guinea Ecuatorial en
general en relación sintética y contextualizada de todo lo expuesto en los dos primeros
precedentes.

Después de estipular las bases necesarias tanto para la revisión como para una
elaboración genuina de calendarios particulares, pasamos a dar una pequeña reseña
histórica de la diócesis y después contextualizar las celebraciones propias y sus
elementos esenciales en el ámbito de nuestra diócesis según prevén los documentos
analizados en armonía con la Instrucción Calendaria particularia, para luego a modo de
conclusión extender la propuesta al estamento que goza de dicha competencia227.
226 Cf. M. AUGÉ, «Eucologia», en Liturgia, edd. D. Sartore-A.M. Triacca-C. Cibien, San Pablo,
Cinisello Balsamo 2001, 761-770.
227 Para la elaboración de los calendarios y textos litúrgicos propios se debe seguir estos diferentes
pasos: establecer una comisión de expertos en la materia; hacer elenco de santos/beatos relacionados con
la diócesis (nacimiento, actividad, muerte); Realizar una investigación histórica, teológica y pastoral,
La diócesis de Evinayong se encuentra en la parte central de Guinea Ecuatorial
Continental e incluye la provincia de centro sur. Está ubicada en la ciudad de Evinayong
en la provincia eclesiástica de Malabo en Guinea Ecuatorial. En 2017 contaba con 50.
000 bautizados de 71. 590 habitantes. Está encabezada por el obispo Calixto Paulino
Esono Abaga Obono. La sede del obispo es la ciudad de Evinayong, donde se encuentra
la catedral de san José. El territorio abarca 9. 932 km 2 y se divide en 13 parroquias. La
diócesis fue erigida el 1 de abril de 2017 con la bula en augendam christifidelium del
papa Francisco, obteniendo la fragmentación del territorio de la diócesis de Bata228.

3.1. Calendario litúrgico particular

Con estos datos fiables que hemos expuesto en las páginas precedentes, queda
claro que se trata de asociar a esta diócesis de nueva creación que es sufragánea de la
arquidiócesis de Malabo y fragmentación de la Diócesis de Bata, de acuerdo con la
Instrucción Calendaria particularia en el contexto229. En este sentido, todas las fiestas
se reinsertarán en la misma celebración según el Calendario General Romano y las
oraciones se irán componiendo como se establece la Instrucción Calendaria
particularia a su debido tiempo siguiendo completamente los lineamentos diseñados y
lo que establece la Instrucción Liturgiam autenticam al respecto230.

Por lo tanto, nuestro Calendario diocesano se definirá con las siguientes


celebraciones propias con sus elementos esenciales (Misal, Leccionario y la Liturgia de
las Horas) como determina el Calendario litúrgico231:
sometiendo a un examen critico a cada uno de los santos/beatos que quieren inscribirse en el calendario
particular diocesano de modo que este comprobada su vida, actuación, origen, y la difusión de su culto,
estudiar la difusión de su culto en el presente; y por ultimo consultar al clero de la diócesis.
228 Cf. «Historia del cristianismo en Guinea Ecuatorial, desde la colonia hasta hoy»,
https://biteproject.com/guinea-ecuatorial/ [acceso: 18/04/2022].
229 Tiene el calendario diocesano cada diócesis y territorio eclesiástico equiparado a una diócesis. En
este sentido, se suscribe en la escala que engloba estas 3 jurisdicciones oficiales: un Calendario Romano
Universal; un Calendario particular en relación con la misión jurídica eclesiástica (Ecuatorial Guinea); y
un Calendario ejecutivo particular dentro del contexto en un único calendario diocesano. CP 15.
230 Al preparar la traducción de textos litúrgicos propios de una diócesis, aprobados como típicos por la
sede apostólica, se deben observar las siguientes disposiciones: la traducción debe ser hecha por la
comisión litúrgica diocesana o por otra comisión establecida al efecto por el Obispo diocesano, y luego
debe ser aprobada por el Obispo diocesano, después de haber consultado al clero y ser expertos en la
materia. LA 126.
231 CP 9. Las celebraciones propias de cada diócesis son:
- La fiesta del patrono principal, que, con todo, por razones pastorales, puede convertirse en
solemnidad.
- La fiesta del aniversario de la dedicación de la iglesia catedral.
- La memoria del patrono secundario.
- Las celebraciones de santos y de beatos, regularmente inscritos en el martirologio o en su
apéndice, y particularmente relacionados con aquella diócesis, por ejemplo, por razón de origen,
3.1.1. La Solemnidad de la Patrona principal del país: la
Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María

Desde que, en 1985, el papa Juan Pablo II, hoy santo, proclamase patrona de
Guinea Ecuatorial a la Inmaculada Concepción de la Virgen , tras haber sido
232

proclamado oficialmente fiesta por el papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854 233; los
fieles de la Iglesia que peregrina en Guinea Ecuatorial celebran esta festividad cada 8 de
diciembre.

Grado de celebración: solemnidad.

Color litúrgico: blanco.

Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María,


que, «realmente llena de gracia y bendita entre las mujeres»234 «en previsión del
nacimiento y de la muerte salvífica del hijo de Dios»235, desde el mismo primer instante
de su concepción fue preservada de toda culpa del pecado original, por singular
privilegio de Dios. En este mismo día fue definida el año 1854 por el papa Pío IX como
verdad dogmática recibida por antigua tradición (elogio del Martirologio Romano).

3.1.2. La Solemnidad del Patrono Principal de la Diócesis: la


Asunción de la Bienaventurada Virgen María

Grado de celebración: solemnidad.

Color litúrgico: blanco.

Solemnidad de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María Madre de


nuestro Dios y Señor Jesucristo, que, consumado el curso de su vida en la tierra, fue
elevada en cuerpo y en alma a la gloria de los cielos 236. Esta verdad de fe, recibida de la
tradición de la Iglesia, fue definida solemnemente por el papa Pio XII en 1950 (elogio
del Martirologio Romano).

Se celebra dicha solemnidad cada año la misma fecha que cae en el Calendario
Litúrgico General Romano, que es el día 15 de agosto.
larga permanencia, muerte o culto inmemorial y aún vivo.
232 Cf. «Historia del cristianismo en Guinea Ecuatorial», [acceso: 18/04/2022].
233 Cf. J. LÓPEZ MARTIN, La liturgia de la Iglesia, BAC, Madrid 2020, 337.
234 Cf. Lc 1,26-38.
235 Cf. SC 103.
236 Cf. LG 65-66.
3.1.3. La Solemnidad del Aniversario de la Dedicación de la Iglesia
Catedral: 1 de abril

Grado de celebración: solemnidad.

Color litúrgico: blanco.

Para manifestar la importancia y dignidad de la Iglesia particular, se celebrará


cada año el día aniversario de la dedicación de su iglesia catedral, como solemnidad en
la misma iglesia catedral, como fiesta en las demás iglesias de la diócesis237.

Después del decreto de la Santa Sede que acreditaba la parroquia de san José
como catedral, el obispo dispuso la colocación de unas cruces en la parte frontal de la
entrada que, hasta la fecha, todavía hay gente que pregunta qué son estas marcas
grabadas en la piedra y que representan cruces que se repiten en distintos lugares del
templo. Tales signos son las llamadas cruces de consagración. La fiesta de la dedicación
de la catedral de Evinayong propongo se celebre el día 1 de abril que coincide con el día
de la erección de la diócesis, ya que fue antes una parroquia que después fue erigida
como una catedral al mismo tiempo de la erección de la diócesis.

Por norma general, un templo se consagra una sola vez, excepto si con el paso
del tiempo se efectúan grandes obras en su estructura que obliguen a repetir la citada
ceremonia como pueden ser: cambio del altar, o la colocación de nuevas reliquias de
varios santos en el presbiterio.

La celebración cada año del aniversario de la dedicación de la catedral es para


toda la diócesis y se ve como la fiesta conmemorativa del bautismo, es, por tanto, una
fiesta de carácter cristológico. Y todo esto se hace porque la catedral es un edificio
especial, la iglesia madre de una diócesis, sede del obispo, donde tiene su cátedra que es
signo de su magisterio y de su potestad como pastor de una Iglesia particular.

La futura historia de la catedral de san José de Evinayong, de algún modo, estará


adherida en lo sucesivo a sus muros, de ahí el interés que podrá suscitar en tantos
amantes y estudiosos de este emblemático edificio, donde conviven la fe, la teología, la
arquitectura, las artes decorativas, la escultura, la pintura, la bibliografía, la música, la
filosofía, en definitiva, la sabiduría. Y, desde luego, la belleza.

237 Cf. Calendario romano, Tabla de los días litúrgicos, I 4 b y II 8 b.


3.1.4. La Solemnidad del Título de la Iglesia propia: san José esposo
de la Virgen María

Grado de celebración: solemnidad.

Color litúrgico: blanco.

Solemnidad de san José, esposo de la Bienaventurada Virgen María, varón justo,


nacido de la estirpe de David, que hizo las veces de padre para con el hijo de Dios,
Cristo Jesus, el cual quiso ser llamado hijo de José, y le estuvo sujeto como un hijo a su
padre. La Iglesia lo venera con especial honor como patrón, a quien el señor constituyo
sobre su familia (elogio del Martirologio Romano). El culto de san José nació en la
Edad Media como consecuencia de la devoción a la infancia de Jesús 238. El papa
Gregorio XV elevo la celebración a fiesta de precepto en 1621. Pío IX en 1870 declaro
a san José patrono de la Iglesia Universal.

Toda la celebración viene ejecutada como lo estipula el Calendario Universal


Romano.

3.2. Propio de las misas

La Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María. Es mencionada en las


oraciones y en el prefacio, incluyendo también la proyección eclesial y escatológica de
la figura de la nueva Eva239. Las antífonas y las oraciones son propias y se encuentran
en el Misal Romano240.

La solemnidad de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María. Las antífonas


y las oraciones son propias y se encuentran en el Misal Romano241.

La fiesta del aniversario de la dedicación se celebra con textos del común


correspondiente242.

238 Cf. MARTIN, La Liturgia de la Iglesia, 339.


239 Cf. Gen 3,9-15.20.
240 Cf. Misal Romano, Coeditores Litúrgicos, Madrid 1980, 686-687.
241 Cf. Misal Romano, 620-623.
242 Cf. Misal Romano, 699-703.
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

En la solemnidad de san José. Las antífonas y las oraciones correspondientes son


propias y se encuentran en el Misal Romano243 y el prefacio es propio244.

3.3. Propios del Leccionario

En la solemnidad de la Inmaculada Concepción. Las lecturas se encuentran en el


Leccionario245.

- Gen 3,9-15.20. Pongo hostilidad entre tu descendencia y la descendencia de


la mujer.
- Sal 97. R. Cantad al señor un cantico nuevo, porque ha hecho maravillas.
- Ef 1,3-6.11-12. Dios nos eligió en cristo antes de la fundación del mundo.
- Lc 1,26-38. Alégrate, llena de gracia, el señor está contigo.

En la solemnidad de la Asunción de la Virgen María. Con tres lecturas propias,


una del AT y dos del NT, todas localizables en el Leccionario:

- Ap 11,19a;12,1-6a.10ab. Una mujer vestida del sol, y la luna bajo


sus pies.
- Sal 44. R. De pie a tu derecha esta la reina, enjoyada con oro de
ofir.
- 1Cor 15,20-27ª. Primero cristo, como primicia; después todos los
son de cristo.
- Lc 1,39-56. El poderoso ha hecho obras grandes en mi: enaltece a
los humildes246.

En la fiesta del aniversario de la dedicación de la Iglesia se toman lecturas del


común correspondiente247.

En la solemnidad de san José. Las lecturas son propias y se encuentran en el


Leccionario:

- 2Sam 5a.12-14.16. El señor Dios le dará el trono de David, su padre


(Lc 1,32).
- Sal 88. R. Su linaje será perpetuo.
- Rom 4,13.16-18.22. Apoyado en la esperanza, creyó contra toda
esperanza.
- Mt 1,16.18-21.24a. José hizo lo que le había mandado el ángel del
señor. O bien: Lc 2,41-51a. Tu padre y yo te buscábamos angustiados 248.
243 Cf. Misal Romano, 558-559.
244 Cf. Misal Romano, 453.
245 Cf. Leccionario IV. Misas de los santos, Libros Litúrgicos, Madrid 2020, 192-195.
246 Cf. Leccionario IV. Misas de los santos, 234-240.
247 Cf. Leccionario IV. Misas de los santos, 206-222.
248 Cf. Leccionario IV. Misas de los santos, 90-93.
70
CAPÍTULO TERCERO: PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PROPIO Y DE LOS TEXTOS
LITÚRGICOS PROPIOS PARA LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPUBLICA DE GUINEA
ECUATORIAL
3.4. Propio de la Liturgia de las Horas

En la solemnidad de la Inmaculada. La liturgia de las horas es propia: las


primeras vísperas, los laudes, la hora intermedia, las segundas vísperas oficio de la
solemnidad, Te Deum, completas del domingo de la II semana.

En la solemnidad de la Asunción. De igual manera dispone en cuanto a la


liturgia de las horas, las primeras vísperas, el himno es común de la beata Virgen María,
las antífonas son propias, con oficios de lecturas propias, laudes, hora intermedia y las
segundas vísperas todo propio con un oficio de Solemnidad. Te Deum. II vísperas,
completas del domingo II semana. «Se recomienda salve, Regina».

En la solemnidad de san José. De igual manera dispone en cuanto a la Liturgia


de las Horas, un oficio de Solemnidad: las primeras vísperas, el himno como el de los
laudes, las antífonas son propias, los salmos y el cantico se escoge en común de los
santos, laudes con antífonas propias, el invitatorio como el del tiempo ordinario, el
himno es propio, la hora intermedia, y las vísperas. Te Deum. II vísperas, completas del
domingo II semana.

En cuanto a las posibles celebraciones de santos y de beatos que se tenga en el


futuro, «serán inscritos en el martirologio o en su apéndice, y particularmente
relacionados con nuestra Diócesis, por ejemplo, por razón de origen, larga permanencia,
muerte o culto inmemorial y aún vivo»249.

3.5. Conclusión

Podemos concluir este capítulo tercero después de localizar y situar las fiestas
propias con sus respectivos Propios del Misal, Leccionarios y Liturgia de las Horas
diciendo que, para una propuesta eficaz de un calendario propio, con el fin de realizar
las convenientes adaptaciones del calendario litúrgico de la Iglesia de Evinayong es
apremiante proceder de inmediato con los procedimientos señalados a tal efecto.

En definitiva:

- Establecer una comisión de expertos en la materia.

249 Cf. CP 9.
71
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

- Hacer elenco de los beatos/santos relacionados con la diócesis (nacimiento,


actividad, muerte).

- Realizar una investigación histórica, teológica y pastoral, sometiendo a un


examen critico a cada uno de los santos/beatos que quieren inscribirse en el
calendario particular Diocesano, de modo que este comprobada su vida,
actuación, el origen y la difusión de su culto. Estudiar la situación de su culto
en el presente.

- Consultar al clero de la diócesis.

72
CONCLUSIÓN GENERAL

Llegados hasta aquí, Por tanto, al final de este análisis del documento
Instrucción Calendaria particularia sobre las normas confección-aprobación de
calendarios de la propia Diócesis, nos sentimos en condiciones para poder contribuir en
el ofrecimiento de datos en vista a una posible revisión o elaboración del propio, tanto
de nuestra Diócesis de Evinayong en particular, como para los que como nosotros están
todavía en el proceso ya que, entendemos que es necesario ,y, según los textos
analizados, que, la eficacia pastoral de las celebraciones está relacionada con la
preparación y adecuación de los propios textos eucológicos, estableciendo las pautas
operativas en vista de la utilidad espiritual de los fieles, contribuyendo en este sentido a
la puesta en acción de los ideales del Concilio Vaticano II acerca de la participación,
consciente y fructífera del pueblo de Dios en las celebraciones eucarísticas; y constituye
también la fuente de la que cada Iglesia particular extrae los principios doctrinales y
normativos en la elaboración o revisión de las celebraciones típicas del lugar, que es un
fenómeno positivo de acoger los valores culturales de un lugar, como contribución a la
celebración de la fe de un pueblo específico.

Cabe señalar, que la puesta en práctica de esta propuesta a nivel de nuestra


Diócesis será arduo, ya que exige preparación, para que llegue a la luz la edición de los
libros litúrgicos de la Iglesia particular: el libro con textos litúrgicos propios de la
Diócesis: Misal, Leccionario y el librito textos litúrgicos suplemento para la Liturgia de
las Horas; y no hablamos lo que supondría la aprobación y promulgación por la Santa
Sede; pero siempre posible la elaboración y la producción de textos calificativos y
originales, es urgente y apremiante como lo señala el Concilio formar a eruditos en estas
materias y que haya una voluntad en las propias Diócesis de implementar y crear un
espíritu innovador que impulsa de hecho que, a nivel Diocesano, Regional, Nacional o
de Familia religiosa, la calidad de calendarios y el propio estén prestos de responder a
esta loable intuición conciliar.
CONCLUSIÓN GENERAL
Terminamos avanzando las propuestas prácticas para nuestra Iglesia local como
bien indica el título de esta investigación. La Iglesia que peregrina en Guinea Ecuatorial
que, después de más de 50 años de la primera evangelización de los primeros
misioneros, sigue patente en todos los sectores sociales y, como la mayoría entre
avatares y retos que superar.

Nuestra humilde aportación urge como reto focalizar la nueva evangelización


fruto de las encomiendas del concilio vaticano II para favorecer la participación activa
de los fieles tanto en la vida social como en la vida eclesial y en las celebraciones
fomentando y favoreciendo a nivel de nuestra Iglesia local la formación teológica de los
laicos y su participación que es la necesidad más urgente en la joven Iglesia nacional y,
el fomento de la piedad popular, la supresión paulatina de una la cantidad de santos que
tenemos , que ya no dicen nada 250 e intentar focalizarnos en aquellos que tienen arraigo
en nuestras culturas en relación a los escritos eclesiásticos, porque, los escritos de los
padres representan el otro gran medio de transmisión de la palabra de Dios aquellos que
supieron aceptar la fe que trajeron los primeros misioneros en este sentido, los escritos
de los padres representan el otro gran medio de transmisión de la palabra de Dios 251. «El
primer medio es la Biblia, el segundo medio es la Tradición, de la cual los escritos de
los padres o de los escritores eclesiásticos de todos los tiempos y de todas las latitudes
son uno de los escritos más fuertes, como señala el magisterio de la Iglesia» 252. El
sentido de la Tradición universal en la comprensión de la Escritura y del Misterio de
Cristo es fundamental para el cristiano. Pensamos que ya es el momento oportuno para
que se comienza a elaborar los propios para crear modelos y ejemplos a seguir por las
nuevas generaciones, y es el punto clave real donde los Calendarios propios diocesanos
encuentran su origen y la meta a la que aspiran está determinado por el principio
teológico del misterio de cristo celebrado durante el Año Litúrgico: la redacción del
propio constituye una oportunidad válida para concretar la mies de cristo con hechos,
250 CP 19 Al revisar los calendarios particulares se quitarán los nombres de aquellos santos de los que,
fuera del nombre, poco o nada consta históricamente. Se quitarán también del calendario los nombres de
aquellos santos que, habiendo sido introducidos en otros tiempos por razón de circunstancias especiales,
ahora tienen poco o nada que ver con la diócesis o con la familia religiosa.
251 La finalidad de esta lectura es, ante todo, la meditación de la palabra de Dios tal como es entendida
por la Iglesia y por la tradición. Porque la Iglesia siempre estimo necesario declarar auténticamente a los
fieles la palabra de Dios de modo que la línea de la interpretación profética y apostólica se guie conforme
a la norma del sentido eclesiástico y católico (IGLH 163).
252 Cf. V. RAFFA, La Liturgia delle Ore (Bibliotheca «Ephemerides Liturgicae». «Subsidia» 200),
Centro Liturgico Vincenziano-Edizioni Liturgiche, Roma 2021, 177.
75
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL
como la vida de un santo, una práctica devocional particular, etc., para contrarrestar la
avalancha de sectas y palabras banales e intelectualizantes que no hacen justicia a las
necesidades reales del creyente cristiano. Por lo que, la creación de un Calendario
Diocesano propio no solo ayudaría a celebrar dignamente los misterios de cristo en sus
servidores, sino más bien vivirlos poniéndolos por obra.

Estamos convencidos de por sí que el trabajo realizado aquí creara y al mismo


tiempo abrirá espacios, para preparar una verdadera estrategia pastoral para el territorio
Diocesano: teniendo mayormente presente los centros educativos, las iglesias más
recónditas, los ejemplos de insignes catequistas, las fiestas patronales más sentidas;
aprobar aunque un diccionario técnico-histórico y geográfico que permite de haber un
mapa de la santidad local, un sito en internet que da la posibilidad de conocer la
geografía cultual, un libro de catequesis según las diversas fases por edades, la creación
de nuevos elementos de arte litúrgicas, la publicación de algunos textos locales
importantes en ediciones, un libro de oraciones para el pueblo, campañas de oración por
emergencias sociales, textos que subrayan el papel de los antepasados locales en la fe.

76
BIBLIOGRAFIA

1. Fuentes

1.1. Litúrgicas

Antiphonale Missarum sextuplex: d'après le graduel de Monza et les antiphonaires de


Rheinau, du Mont-Blandin, de Compiègne, de Corbie et de Senlis, ed. R.-J.
Hesbert, Herder, Roma 1985.

Breviarium Romanum ex decreto Ss. Concilii Tridentini restitutum summorum


pontificum cura recognitum cum textu psalmorum e versione Pii papae XII
auctoritate edita totum. Editio typica 1961, eds. M. Sodi–A. Toniolo
(Monumenta Liturgica Piana 4), Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano
2009.

Breviarium Romanum. Editio princeps (1568), eds. M. Sodi-A.M. Triacca (Monumenta


Liturgica Concilii Tridentini 3), Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano
1999.

Corpus Antiphonalium Officii, 6 vols., eds. R.J. Hesbert-R. Prévost (Rerum


Ecclesiasticarum Documenta. Series Maior. Fontes 7-12), Heder, Roma 1963.

Le sacramentaire grégorien, ses principales formes d’après les plus anciens


manuscrits, vol. 1: Le sacramentaire. Le supplément d’Aniane, ed. J.
Deshusses (Spicilegium Friburgense 16), Éditions Universitaires Fribourg
Suisse, Fribourg 31992.

Liber sacramentorum Romanae Aeclesiae ordinis anni circuli (Cod. Vat. Reg. Lat. 316 /
Paris Bibibl. Nat. 7193, 41/56) (Sacramentarium Gelasianum), eds. L.C.
Mohlberg-L. Eizenhöfer-P. Siffrin (Rerum Ecclesiasticarum Documenta.
Series Maior. Fontes 4), Herder, Roma 1960.

Missale Romanum ex decreto Sacrosancti Oecumenici Concilii Vaticani II instauratum


auctaritate Pauli PP. VI promulgatum Ioannis Pauli PP. II cura recognitum,
Editio typica tertia emendata, Typis Vaticanis, Città del Vaticano 2008.
BIBLIOGRAFÍA
Missale Romanum ex decreto Ss. Concilii Tridentini restitutum summorum pontificum
cura recognitum. Editio typica 1962, eds. M. Sodi–A. Toniolo (Monumenta
Liturgica Piana 1), Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano 2007.

Missale Romanum. Editio princeps (1570), eds. M. Sodi-A.M. Triacca (Monumenta


Liturgica Concilii Tridentini 2), Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano
2012.

Officium Divinum ex decreto Sacrosancti Oecumenici Concilii Vaticani II instauratum


auctoritate Pauli PP. VI promulgatum. Liturgia Horarum iuxta ritum
romanum, 4 vols., Editio typica altera, Libreria Editrice Vaticana, Città del
Vaticano 2010.

Sacramentarium Veronense (Cod. Bibl. Capit. Veron. LXXXV [80]), eds. L.C.
Mohlberg-L. Eizenhöfer-P. Siffrin (Rerum Ecclesiasticarum Documenta.
Series Maior. Fontes 1), Herder, Roma 1966.

1.2. Magisteriales

CONGREGATIO DE CULTO DIVINO ET DISCIPLINA SACRAMENTORUM, «Instructio quinta


“ad exsecutionem Constitutionis Concilii Vaticani Secundi de Sacra Liturgia
recte ordinandam” (ad Const. art. 36) de usu linguarum popularium in libris
liturgiae romanae edendis “Liturgiam authenticam” (28 martii 2001)», Acta
Apostolicae Sedis 93 (2001) 685-726.

_______, «Notificazione su alcuni aspetti dei Calendari e dei testi liturgici propri (20
septembris 1997), Notitiae 35 (1997) 284-297.

_______, «Notificatio de cultu beatorum (21 maii 1999)», Notitiae 37 (1999) 444-446.

_______, «Notificatio de titulo ecclesiae (10 februarii 1999)», Notitiae 37 (1999) 158-
159.

_______, «Notificazione su alcuni aspetti dei Lezionari ecclesiastici propri della


“Liturgia Horarum”» (27 iunii 2002), Notitiae 38 (2002) 555-568

«Normae de Anno Liturgico et de Calendario», en Missale Romanum ex decreto


Sacrosancti Œcumenici Concilii Vaticani II instauratum auctoritate Pauli Pp.
VI promulgatum, Ioannis Pauli Pp. II cura recognitum. Editio typica tertia
emendata, Typis Vaticanis, Vaticano 2008, 87-103.

79
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL
SACRA CONGREGATIO PRO CULTU DIVINO, «De Patronis constituendis (19 martii 1973),
Acta Apostolicae Sedis 65 (1973) 276-279.

_______, «Instructio de Calendariis particularibus atque Officiorum et Missarum


Propiis recognoscendis “Calendaria particularia” (24 iunii 1970)», Acta
Apostolicae Sedis 62 (1970) 651-663.

SACROSANCTUM CONCILIUM OECUMENICUM VATICANUM II, «Constitutio de Sacra


Liturgia “Sacrosanctum Concilium” (4 decembris 1963)», Acta Apostolicae
Sedis 56 (1964) 97-134.

2. Estudios

AUGÉ M., «Maria nella celebrazione del mistero di Cristo», en L’anno liturgico: storia,
teologia e celebrazione, ed. A.J. Chupungco (Anàmnesis 6), Marietti, Genova
1988.

ALDAZABAL J., Principios y Normas de la Liturgia de las Horas, CPL, 42 Barcelona


2003, 67-69.

AROCENA F.M., Las colectas del Misal romano, domingos y solemnidades del señor,
ed. Liturgiche, centro liturgico vincenziano, Roma 2021.

BARBA M., La riforma conciliare dell’Ordo Missae. Il Percorso storico-redazionale dei


riti d’ingresso, di offertorio e di comunione (Bibliotheca «Ephemerides
Liturgicae». «Subsidia» 120), Centro Liturgico Vincenziano-Edizioni
Liturgiche, Roma 2008.

BOROBIO D., La celebración en la Iglesia III, Ritmos y tiempos de la celebración,


Tercera edición, Luz mundo 59, Salamanca (2000), 449-452.

BOSELLI G., El sentido espiritual de la liturgia, Biblioteca liturgica 59, Centre de


pastoral litúrgica Barcelona 2019.

BUGNINI A., La reforma de la liturgia (1948-1975) (BAC Maior 62), Biblioteca de


Autores Cristianos, Madrid 1999.

80
BIBLIOGRAFÍA
BRAGA C., «Commentarius in instructionem de Calendariis particularibus atque
Officiorum et Missarum Proprium recognoscendis “Calendaria particularia”»,
Ephemerides Liturgicae 84 (1970) 366-383.

CALABUIG I.M., «Il culto di Maria in oriente e in occidente», in Scientia liturgica.


Manuale di liturgia, vol. 5: Tempo e spazio liturgico, ed. A.J. Chupungco,
Piemme, Casale Monferrato 1998, 255-355.

CUVA A., «Verso i nuovi Calendari liturgici particolari», Rivista Liturgica 59 (1971)
497-519.

DE ZAN R., «El tiempo de oración en el Nuevo Testamento», en Liturgia delle ore:
tempo e rito. Atti della XXII Settimana di studio dell'Associazione Professori
di Liturgia, Susa (TO), 29 agosto-3 settembre 1993 (Bibliotheca
«Ephemerides Liturgicae». «Subsidia» 75), Centro Liturgico Vincenziano-
Edizioni Liturgiche, Roma 1994, 89-106.

________, Erudi, Domine, Quaesumus, populum tuum spiritalibus instrumentis. La


lettura dell’eucologia latina: appunti per la ricerca di un metodo (Bibliotheca
«Ephemerides Liturgicae». «Subsidia» 195), CLV-Edizioni liturgiche, Roma
2021.

GARCÍA MACÍAS A., Presbíteros en cada iglesia, La plegaria de ordenación del


presbítero en el rito Bizantino-Griego y en el rito Romano, Edizioni
liturgiche, centro litúrgico Vicenziano, 2011.

GOÑI J.A., «Celebración de la santidad. La elaboración de los calendarios y textos


propios de las diócesis», Pastoral Litúrgica 358 (2018) 99-127.

_______, Historia del calendario liturgico y del calendario romano (Biblioteca


liturgica 40), Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona 2010.

LESSI ARIOSTO M., «I calendari propri secondo l’istruzione Calendaria particularia e le


successive disposizioni normative», Notitiae 51 (2015) 542-601.

LÓPEZ MARTIN J., La oración de las horas, Historia, teología y pastoral del oficio
divino, Secretariado trinitario Salamanca (España) 1984.

MAGGIONI C., «L’istruzione sui Calendari particolari e i Propri (24 giugno 1970)»,
Rivista Liturgica 102 (2015) 453-463.

81
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL
MURONI P.A., El Misterio de Cristo en el tiempo y el espacio. La celebración cristiana
(Manuali. Teologia. Strumenti di studio e ricerca 38), Urbaniana University
Press, Città del Vaticano 2014.

NIN M., Tempo di Dio, tempo della Chiesa. L’anno liturgico bizantino, Marietti, Milano
2011.

PINEL J., Liturgia de las Horas (Anàmnesis 5), Marietti, Genova 1990. 

RAFFA V., Liturgia eucaristica. Mistagogia della Messa: dalla storia e dalla teologia
alla pastorale pratica, (Bibliotheca «Ephemerides Liturgicae». «Subsidia»
100), Centro Liturgico Vincenziano-Edizioni Liturgiche, Roma 2011.

________, La Liturgia delle ore, presentazione istorica, teologica e Pastorale, IV


edizione, CLV,Roma 2021, 176-178.

SARR O.-M., In omni tempore (Ps 33,2). La Liturgie des Heures et le temps: louange
quotidienne et ouverture vers l'éternité (Studia Anselmiana 162-Analecta
Liturgica 31), EOS Verlag-Pontificio Ateneo Sant'Anselmo, St. Ottilien-
Roma 2014.

VALLI N., «La celebrazione della memoria dei Beati negli ultimi decenni: la
Notificazione “De cultu Beatorum” (1999) e la sua attuazione», Rivista
Liturgica 102 (2015) 485-494.

3. Instrumentos de trabajo

BRUYLANTS P., « Les oraisons du Missel Romain. Texte et histoire », in Liturgia


tridentina. Fontes-Indices-Concordantia 1568-1962, eds. M. Sodi-A.
Toniolo-P. Bruylants (Monumenta Liturgica Piana 5), Libreria Editrice
Vaticana, Città del Vaticano 2010, 5-556.

Corpus benedictionum pontificalium, 4 vols, ed. E. Moeller (Corpus Christianorum.


Series Latina 162-162C), Brepols, Turnholti 1971-1979.

Corpus orationum, 15 vols., edd. E. Moeller-I.M. Clément-B. Coppieters ‘T Wallant-L.-


M. Couillaud (Corpus Christianorum. Series Latina 160-160M), Brepols,
Turnholt 1992-2020.

82
BIBLIOGRAFÍA
Corpus praefationum, 5 vols., ed. E. Moeller (Corpus Christianorum. Series Latina
161-161D), Brepols, Turnholti 1980-1981.

Liturgia, eds. D. Sartore-A.M. Triacca-C. Cibien (Dizionari San Paolo), San Paolo,
Cinisello Balsamo 2001.

Referencias on-line

https://mercaba.org/Enciclopedia/L/lengua_en_la_liturgia_de_rito_romano.htm

https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccdds/documents/
rc_con_ccdds_doc_20010507_liturgiam-authenticam_sp.html

https://biteproject.com/guinea-ecuatorial/

83
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

84
INDICE GENERAL

Agradecimientos................................................................................................................7

Siglas Y abreviaturas.........................................................................................................9

Introducción general....................................................................................................... 11

Capítulo Primero

Los calendarios litúrgicos particulares según «calendaria particularia».................15

1.1. La Instrucción «Calendaria particularia»...........................................................15

1.2. Tipos de calendarios litúrgicos particulares........................................................22


1.2.1. El calendario interdiocesano..........................................................................23
1.2.2. Calendario diocesano.....................................................................................23
1.2.3. Calendario intradiocesano.............................................................................23
1.2.4. Calendario religioso.......................................................................................23

1.3. Celebraciones a incluir en un calendario litúrgico particular............................ 24


1.3.1. Calendario diocesano.....................................................................................25
1.3.2. Calendario religioso.......................................................................................26

1.4. Patronos................................................................................................................26
1.4.1. ¿Cómo son elegidos?.....................................................................................27
1.4.2. ¿Cómo se celebran?.......................................................................................28

1.5. Indultos................................................................................................................. 28

1.6. Conclusión............................................................................................................29

Capítulo Segundo

Características de los textos litúrgicos del rito romano............................................. 31

2.1. Textos litúrgicos de la misa..................................................................................31


2.1.1. La antífona de entrada...................................................................................32
2.1.2. Oración colecta..............................................................................................34
2.1.3. Las lecturas bíblicas...................................................................................... 37
BIBLIOGRAFÍA
2.1.4. Oración sobre las ofrendas............................................................................ 41
2.1.5. Prefacio..........................................................................................................43
2.1.6. La antífona de comunión...............................................................................45
2.1.7. Oración después de comunión.......................................................................45
2.1.8. La bendición final..........................................................................................47

2.2. Textos litúrgicos de la liturgia de las horas.........................................................47


2.2.1. Nota hagiográfica.......................................................................................... 48
2.2.2. Himno............................................................................................................49
2.2.3. Antífonas....................................................................................................... 51
2.2.4. Segunda lectura del oficio de lectura.............................................................52
2.2.5. Lecturas breves..............................................................................................55
2.2.6. Responsorios..................................................................................................56
2.2.7. Preces.............................................................................................................58

2.3. Textos litúrgicos propios para cada graduación litúrgica...................................59


2.3.1. Solemnidades.................................................................................................60
2.3.2. Fiestas............................................................................................................60
2.3.3. Memorias.......................................................................................................61

2.4. Conclusión............................................................................................................62

Capítulo Tercero

Propuesta de calendario litúrgico propio y de los textos litúrgicos propios para la


diócesis de Evinayong en la republica de Guinea Ecuatorial.................................... 63

3.1. Calendario litúrgico particular............................................................................64


3.1.1. La Solemnidad de la Patrona principal del país: la Inmaculada Concepción
de la Bienaventurada Virgen María.........................................................................65
3.1.2. La Solemnidad del Patrono Principal de la Diócesis: la Asunción de la
Bienaventurada Virgen María................................................................................. 65
3.1.3. La Solemnidad del Aniversario de la Dedicación de la Iglesia Catedral: 1 de
abril..........................................................................................................................66
3.1.4. La Solemnidad del Título de la Iglesia propia: san José esposo de la Virgen
María........................................................................................................................67

3.2. Propio de las misas...............................................................................................67

3.3. Propios del Leccionario....................................................................................... 68

3.4. Propio de la Liturgia de las Horas.......................................................................68

87
PROPUESTA DE CALENDARIO LITÚRGICO PARTICULAR Y DE TEXTOS LITÚRGICOS PROPIOS
DE LA DIÓCESIS DE EVINAYONG EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL
3.5. Conclusión............................................................................................................69

Conclusión general........................................................................................................ 71

Bibliografia.....................................................................................................................75

Indice general.................................................................................................................81

88

También podría gustarte