Está en la página 1de 8

Normas de seguridad e higiene en el diseño del área de trabajo.

¿QUE SON LAS NOM? (Norma oficial Mexicana)

Las NOM tienen como principal objetivo prevenir los riesgos a la salud, la vida y el
patrimonio y por lo tanto son de observancia obligatoria. 

Las NOM son las regulaciones técnicas que contienen la información, requisitos,
especificaciones, procedimientos y metodología que permiten a las distintas
dependencias gubernamentales establecer parámetros evaluables para evitar
riesgos a la población, a los animales y al medio ambiente. Están presentes en
prácticamente todo lo que te rodea, agua embotellada, licuadoras, llantas, ropa,
etc.

Existen diversas NOM´s para el diseño del área de trabajo, una de ellas es


la NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo-Condiciones de seguridad.

Su objetivo es establecer las condiciones de seguridad de los edificios,


locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo para su adecuado
funcionamiento y conservación, con la finalidad de prevenir riesgos a
los trabajadores.

Su Campo de aplicación rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los


centros de trabajo.

Obligaciones del patrón: Conservar en condiciones seguras las instalaciones de


los centros de trabajo, para que no representen riesgos. 

CONCEPTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

La seguridad Industrial es el arte científico que tiene por objeto conservar y


mejorar la salud física de los trabajadores en relación con el trabajo que
desempeñan, teniendo como meta el disminuir los riesgos de trabajo a que están
expuestos. 

HIGIENE: Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la  protección de la


integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud
inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan. 

SEGURIDAD: Conjunto de medidas técnicas, educacionales, medicas


y psicológicas empleados para prevenir accidentes,  tendientes a eliminar las
condiciones inseguras del ambiente y a instruir o convencer a las
personas acerca de la necesidad de implementación de prácticas preventivas.
En los centros de trabajo con cien o más trabajadores, el patrón deberá elaborar
un diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene que prevalezcan en
ellos, así como establecer por escrito y llevar a cabo un programa de seguridad e
higiene en el trabajo que considere el cumplimiento de la normatividad en la
materia, de acuerdo a las características propias de las actividades y procesos
industriales.

Aquellas empresas que no se encuentren en el supuesto del párrafo que


antecede, deberán elaborar una relación de medidas preventivas generales y
específicas de seguridad e higiene en el trabajo, de acuerdo a las actividades que
desarrollen.

El programa y la relación de medidas generales y específicas de seguridad e


higiene en los centros de trabajo a que se refiere este artículo, deberán contener
las medidas previstas en el presente Reglamento y en las Normas aplicables.
Asimismo, será responsabilidad del patrón contar con los manuales de
procedimientos de seguridad e higiene específicos a que se refieren las Normas
aplicables.

Lo dispuesto en el párrafo anterior, también será aplicable a los programas


específicos de seguridad e higiene que se establecen en el presente Reglamento,
los cuales deberán quedar integrados al programa de seguridad e higiene, cuando
se esté en el supuesto previsto en el primer párrafo de este artículo.

Será responsabilidad del patrón que se elabore, evalúe y, en su caso, actualice


periódicamente, por lo menos una vez al año, el programa o la relación de
medidas de seguridad e higiene del centro de trabajo y presentarlos a la
Secretaría cuando ésta así lo requiera.

En la elaboración del programa o de la relación de medidas de seguridad e higiene


en el trabajo, se deberán de considerar los riesgos potenciales, de acuerdo a la
naturaleza de las actividades de la empresa o establecimiento.

En caso de que se modifiquen los procesos productivos, procedimientos de


trabajo, instalaciones, distribución de planta y con ello los puestos de trabajo, o se
empleen nuevos materiales, el programa o la relación de medidas de seguridad e
higiene en el centro de trabajo, deberán modificarse y adecuarse a las nuevas
condiciones y riesgos existentes.

Será responsabilidad del patrón difundir y ejecutar el programa o la relación de


medidas de seguridad e higiene a que se refiere este Capítulo, debiendo capacitar
y adiestrar a los trabajadores en su aplicación
DEPENDENCIA

Reglamento Federal de seguridad higiene y medio ambiente de trabajo.

 NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Clave de
Fecha Descripción
la Norma

NOM-
001- Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-
13/12/1999
STPS- Condiciones de seguridad e higiene.
1999
NOM-
002- Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de
08/09/2000
STPS- incendios en los centros de trabajo.
2000
NOM-
Actividades agrícolas-Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e
003-
28/12/1999 insumos de nutrición vegetal o fertilizantes-Condiciones de
STPS-
seguridad e higiene.
1999

Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la


NOM- maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. (Con la
004- entrada en vigor de la presente Norma se cancelan las siguientes
31/05/1999
STPS- Normas Oficiales Mexicanas: NOM-107-STPS-1994,NOM-108-
1999 STPS-1994, NOM-109-STPS-1994, NOM-110-STPS-1994, NOM-
111-STPS-1994, NOM-112-STPS-1994

NOM-
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
005-
02/02/1999 trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
STPS-
químicas peligrosas.
1998
NOM-
006- Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y
09/03/2001
STPS- procedimientos de seguridad.(cancela a la NOM-006-STPS-1993)
2000
NOM-
007- Actividades agrícolas-Instalaciones, maquinaria, equipo y
09/03/2001
STPS- herramientas-Condiciones de seguridad.
2000
NOM-
008- Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de
10/07/2001
STPS- aserraderos-Condiciones de seguridad e higiene.
2001
NOM-
009- Equipo suspendido de acceso-Instalación, operación y
31/05/2000
STPS- mantenimiento-Condiciones de seguridad.
1999

NOM- Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo


010- donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias
13/03/2000
STPS- químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente
1999 laboral.

NOM-
011- Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
17/04/2002
STPS- donde se genere ruido.
2001
NOM-
Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
012-
20/12/1999 donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten
STPS-
fuentes de radiaciones ionizantes.
1999
NOM-
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
013-
06/12/1993 trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no
STPS-
ionizantes.
1993
NOM-
014- Exposición laboral a presiones ambientales anormales-Condiciones
10/04/2000
STPS- de seguridad e higiene.
2000
NOM-
015- Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de
14/06/2002
STPS- seguridad e higiene.
2001
NOM-
016- Operación y mantenimiento de ferrocarriles-Condiciones de
12/07/2001
STPS- seguridad e higiene.
2001
NOM-
017- Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los
05/11/2001
STPS- centros de trabajo.
2001
NOM-
Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos
018-
27/10/2000 por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
STPS-
(cancela a la NOM-114-STPS-1994)
2000
NOM-
Constitución y funcionamiento de las Comisiones de seguridad e
019-
22/10/1997 Higiene en los centros de trabajo (Esta Norma cancela a la
STPS-
publicada el 5 de diciembre de 1994).
1993
NOM-
019- Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de
04/01/2005
STPS- seguridad e higiene en los centros de trabajo.
2004
NOM-
020- Recipientes sujetos a presión y calderas-Funcionamiento-
28/08/2002
STPS- Condiciones de seguridad. (cancela a la NOM-122-STPS-1996)
2002
NOM-
021- Relativa a los requerimientos y características de los informes de
24/05/1994
STPS- los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.
1993
NOM-
022- Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de
28/05/1999
STPS- seguridad e higiene.
1999
NOM-
023-
02/10/2003 Trabajos en minas-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
STPS-
2003
NOM-
024- Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de
11/01/2002
STPS- trabajo.
2001
NOM-
025-
23/12/1999 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
STPS-
1999
NOM-
Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
026-
13/10/1998 riesgos por fluidos conducidos en tuberias.(cancela a la NOM-027-
STPS-
STPS-1993 y a la NOM-028-STPS-1993)
1998
NOM-
027-
08/03/2001 Soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene.
STPS-
2000
NOM-
028- Organización del trabajo-Seguridad en los procesos de sustancias
14/01/2005
STPS- químicas.
2004
NOM-
100- Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo químico seco
08/01/1996
STPS- con presión contenida-Especificaciones.
1994
NOM-
101-
08/01/1996 Seguridad-Extintores a base de espuma química.
STPS-
1994
NOM-
102- Seguridad-Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono.
10/01/1996
STPS- Parte 1. Recipientes.
1994
NOM-
103- Seguridad-Extintores contra incendio a base de agua con presión
10/01/1996
STPS- contenida.
1994
NOM-
104- Agentes extinguidores-Polvo químico seco tipo ABC a base de
17/04/2002
STPS- fosfato mono amónico.
2001
NOM-
106- Seguridad-Agentes extinguidores-Polvo químico seco tipo BC, a
11/01/1996
STPS- base de bicarbonato de sodio.
1994
NOM-
113-
22/01/1996 Calzado de protección.
STPS-
1994
NOM-
115- Cascos de protección-Especificaciones, métodos de prueba y
31/01/1996
STPS- clasificación.
1994
NOM-
116- Seguridad-Respiradores purificadores de aire contra partículas
01/02/1996
STPS- nocivas.
1994
 
La ergonomía ocupacional se basa en la adaptación del entorno laboral para
conseguir el bienestar del trabajador, contribuir positivamente en su salud y
facilitar la correcta realización de sus tareas y funciones.

Los principios de la ergonomía ayudan a diseñar un entorno productivo, que


a la vez preserva la salud del trabajador y elimina o minimiza el número y las
consecuencias de los accidentes y riesgos laborales. En definitiva, el principal
objetivo de la ergonomía laboral es evitar lesiones laborales y enfermedades
profesionales.

El problema de la detección de las enfermedades profesionales

Uno de los principales problemas de las empresas es cómo detectar las


enfermedades profesionales, ya que al contrario de los accidentes y lesiones no
se producen de forma súbita y con un motivo claro y relacionado directamente con
la actividad laboral.

Por lo general, las enfermedades


profesionales son de desarrollo lento y, si no se detectan a tiempo, muchas
veces las lesiones y otras consecuencias negativas para la salud se convierten en
irreversibles. Además, los cambios de trabajo y la rotación de funciones de
muchos trabajadores complica aún más el poder identificar cuáles han sido los
factores o causas concretas que han provocado el problema de salud.

Los estudios ergonómicos

Para prevenir lesiones y enfermedades profesionales, las empresas realizan


cada vez más estudios ergonómicos para conocer los factores de riesgo de
cada puesto de trabajo y cómo su actividad laboral puede influir a corto, medio y
largo plazo en su salud.

A través de estos estudios es posible definir cuáles son las acciones


ergonómicas más adecuadas para cada profesión, entorno laboral y lugar
específico de trabajo. Por lo general, se precisa la intervención en tres áreas
diferentes: espacios de trabajo, herramientas y cuestiones de organización y
planificación de tareas.

Aplicación de la ergonomía en los trabajos de oficina

Las aplicaciones de las siguientes medidas de ergonomía, tanto a nivel físico


como psicosocial, contribuyen a reducir enormemente los factores de riesgo en
los trabajos de oficina:

 Diseño adecuado de las instalaciones: locales, emergencias,


climatización, iluminación y acondicionamiento acústico.

 Condiciones ambientales correctas, cumpliendo en todo momento con


los requisitos mínimos en materia de higiene y seguridad.

 Correcta selección del equipamiento: sillas y mesas de trabajo, equipos


informáticos, etc. En el caso del mobiliario, el cumplimiento de unos
requisitos mínimos de calidad ergonómica permite prevenir una buena parte
de las molestias de tipo postural, circunstancia que ocurre con gran
frecuencia en las oficinas.

 Elección de equipos informáticos adecuados, así como de los


complementos necesarios es también un factor a tener en cuenta para
prevenir alteraciones visuales o molestias.

 A nivel de ergonomía psicosocial, es muy importante implantar una


organización correcta de las tareas, evitando sistemas de trabajo que
conducen a situaciones de estrés, desmotivación en el trabajo y otros
problemas de naturaleza psicosocial.

Poner los medios necesarios para mejorar el bienestar y la salud de los


trabajadores es siempre una inversión rentable para la empresa, puesto que
es la forma más efectiva de aumentar la satisfacción y motivación de los
trabajadores, lo que redunda en una mayor productividad y rentabilidad de los
resultados de la organización.

También podría gustarte