Está en la página 1de 12

Procedimiento General

De Grúas.
Procedimiento PTS-ALB-030 Fecha de validación: Modificación
01-01-2015
Nº00

Procedimiento

General

De Grúas.

ALBORADA LTDA.

77.105.790-K

Elaborado por Revisado por Aprobado por

Nombre Luis Muñoz González Francisco Villalón Marín Pedro Chávez Arévalo

Cargo Supervisor General Asesor Prevención de Riesgos Adminsitrador de


Contrato
Alborada Ltda.
Alborada Ltda.

Firma

Fecha 04 ENERO 2015 04 ENERO 2015 04 ENERO 2015

1
Procedimiento General
De Grúas.
Procedimiento PTS-ALB-030 Fecha de validación: Modificación
01-01-2015
Nº00

Contenidos.
1. Objetivos.

2. Alcance

3. Responsabilidades

4. Equipos y materiales

5. Descripción de la actividad

6. Documentos de referencia

7. Registros

8. Anexos

1.-OBJETIVOS
2
Procedimiento General
De Grúas.
Procedimiento PTS-ALB-030 Fecha de validación: Modificación
01-01-2015
Nº00

Establecer las normas que reglamenten las operaciones con grúas móviles tanto
al interior de Compañía Minera Cerro Colorado, como en el exterior de esta.

Este Procedimiento proporciona pautas para la protección del personal que opera
grúas o que trabaja directamente en labores que cuente con estos equipos en
particular.

2.- ALCANCE

Este procedimiento es aplicable a todas las operaciones realizadas por


ALBORADA Ltda.

3.- RESPONSABILIDADES

Administrador de Contrato: Deberá conocer y aplicar el presente Procedimiento


e implementar las medidas necesarias para su correcto cumplimiento

Asesor de HSEC: Será responsable de verificar la correcta aplicación de este


Procedimiento en la empresa y darlo a conocer a los Supervisores y Operadores.

Supervisor: Será el responsable de difundir y controlar la aplicación de este


Procedimiento.

Operadores y Rigger: Son responsables de conocer y aplicar este Procedimiento


en sus actividades de operación de grúas.

4.-EQUIPO Y MATERIALES

3
Procedimiento General
De Grúas.
Procedimiento PTS-ALB-030 Fecha de validación: Modificación
01-01-2015
Nº00

Grúas de 130 Toneladas y elementos de izaje


Grúas de 90 Toneladas y elementos de izaje
Grúas de 60 Toneladas y elementos de izaje
Camiones Plumas Telescópicos y Articulado
Grúas Horquillas y accesorios

5.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
AUTORIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL OPERADOR
Las personas que van a operar equipos de levante deben comprobar a través de
un certificado de instrucción de un organismo o empresa competente que tienen
sólidos conocimientos para operación segura de grúas.
Todas las personas que soliciten autorización para operar grúas móviles, deberán
acreditar la tenencia de licencia Profesional correspondiente.

Según el alcance del contrato, el personal deberá ser entrenado y capacitado en lo


siguiente:

• Inducción CMCC.
• Curso de Cinco Pasos Vitales (5PV).
• Curso de riesgos materiales.
• Cinco pasos de Izaje.
• Inducción Área Mina y Planta
• Inducción Mantención Mina y Planta
• Curso manejo a la defensiva y examen de conducir interno para el
conductor del vehículo que transite al interior de CMCC.
• GLD. 010 Controles de Riesgos Fatales N° 7 “Operaciones de Levante”
• PRG 05, 07, 020, 021, 022, 025, 027, 028, 033, 053.

5.1.-ACTIVIDADES PREVIAS AL TRABAJO

4
Procedimiento General
De Grúas.
Procedimiento PTS-ALB-030 Fecha de validación: Modificación
01-01-2015
Nº00

5.1.1 Antes de comenzar con los trabajos, el personal deberá realizar en terreno
el análisis de riesgos de cada tarea (Charla 5 minutos, 5 Pasos Vitales, 5
Pasos de levante, Riesgos materiales, y ART).
5.1.2 Para el desplazamiento del equipo, se debe realizar con escolta de acuerdo
a lo indicado en el Reglamento Interno de conducción CMCC.
5.1.3 Puesta en marcha:
 Lectura del tablero de instrumentos.
 Verificar los instrumentos de equipo, para iniciar el desplazamiento.
 Comprobar frenos.
 Determinar el código de servicio, en el IMC. (Pat).
 Realizar Check list Diario antes de iniciar la maniobra.
 Aplicar el transportador de viaje.
 Si el viaje es retirado de la faena, desacoplar bomba h&d, si fuera
autopropulsada aplicar el house lock.
5.1.4 Del lugar de trabajo en la faena:
 El Rigger debe estar en el área de trabajo antes que llegue el equipo,
para ayudarlo a posicionarse en el punto de trabajo.
 Comprobar que el piso o terreno donde posicionar la grúa, sea el
adecuado para el trabajo a realizar.
 Colocar los cojinetes o almohadillas en los estabilizadores.
 Comprobar que la distancia de donde se tomará o dejará la carga, sea
apropiada para la tarea.
 Verificar que el peso de la carga a trasladar no exceda los límites
máximos.

 Comprobar el radio que tendrá el equipo, en la transferencia, si es


preciso se debe proceder a medir.
 Verificar en la tabla de capacidades, si es posible realizar el movimiento
(capacidad del equipo v/s capacidad de la carga).
 Si el equipo consta con un sistema IMC (indicador del momento de
carga), verificar si se cumple los parámetros manuales.
 El Operador debe contar con radio en el equipo.
5.1.5 De la faena misma:
 Conocer las capacidades, propiedades, resistencias o esfuerzos del
material a ocupar. Para efectuar una adecuada selección de los
elementos de izaje.

 Deberá conocer y aplicar las medidas adecuadas de estrobamiento y


los descartes que sufren por daño o por rebajas en la capacidad por

5
Procedimiento General
De Grúas.
Procedimiento PTS-ALB-030 Fecha de validación: Modificación
01-01-2015
Nº00

conformación de ángulos o ahorcamientos.


 Estar en perfecta comunicación con el rigger.
 Aplicar la normativa existente en el código de señales manuales para
grúa.
 Considerar la tolerancia de giro.
 Los bastidores de los estabilizadores deberán encontrarse
completamente extendidos.
 Cojinetes puestos sobre terreno firme.
 Al realizar maniobras o movimientos con equipos No podrá usar en
ningún momento radios musicales con audífonos o teléfonos celulares
(prohibición)
 Todas las ruedas levantadas del piso.
 El nivel de la grúa que no se trance.
 El operador debe conocer su radio.
 Conozca el peso de la carga.
 El cable debe estar en línea, con el centro de gravedad de la carga.
 Verificar distancias adecuadas de posicionamiento del equipo si existen
taludes o cortes.
 El Rigger deberá estar en conocimiento de la ubicación del botón de
Parada de Emergencia de la Grúa.

5.2.-REGLAS DE OPERACIÓN

5.2.1 Cargas laterales:


 Por parte de Compañía Minera Cerro Colorado, se encuentra prohibido
el levantamiento de cargas laterales.

5.2.2 Potencial final de carrera:


 Son los switch que detienen los movimientos, recibe el nombre de “a
rechina móton” cuando estos implementos de seguridad no responden,
el cable de acero que sostiene las pastecas y el gancho se viene abajo.
 Estos accesorios son falibles, por lo tanto, ningún operador deberá dar
por hecho que al llegar al tope el equipo se detendrá.
 Este error operacional será potencial cuando: el operador realice la
maniobra de subir el gancho, sacar extensiones o bajar su pluma.

 El operador no podrá abandonar la cabina de su equipo en ningún lugar


que no sea estacionamientos autorizados o sector delimitado en forma

6
Procedimiento General
De Grúas.
Procedimiento PTS-ALB-030 Fecha de validación: Modificación
01-01-2015
Nº00

segura para tal efecto.


5.2.3 Rango de trabajo:
 Para aumentar los rangos de trabajo se usarán pescantes jib plumín.
 Los rangos muy extensos, se estiran al tomar peso, las plumas tienden a
flextarse, al aumentar el rango debe considerarse que las capacidades
disminuyen.
 Las plumas más largas, requieren cuidado adicional, al acelerar o
desacelerar el movimiento de giro y al extender o retraer la pluma.
 Se debe considerar en todo momento las capacidades y límites de carga
en accesorios de canastillos donde se izara personal.
 Antes de usar accesorio canastillo se debe verificar estado estructural y
mecánico y certificación del mismo, esto último por una entidad
competente.
5.2.4 Función del operador:
 Debe cooperar estrechamente con el Rigger.
 Mantener el alerta, no fumar, no comer o beber mientras opera.
 Si debe atender alguna otra actividad, detenga la máquina.
 Ud. no debe permitir que la fatiga o requerimiento de más trabajo afecte
su buen juicio.
 Detener maniobras en forma inmediata si a su juicio las condiciones de
seguridad o entorno cambian.
 Debe considerar la velocidad permitida del viento, si por algún motivo le
genera alguna duda solicitar la medición del viento en el lugar del
trabajo. Si el viento excede la norma detener la tarea hasta que cambien
las condiciones.
 Se deberá proporcionar al operador “manuales de operación” y “tablas
de carga” en idioma Español.

5.2.5 Fuerzas de poleas:


 La determinación que se establece con este término, hace que podamos
calcular la capacidad del equipo, si posee IMC (indicador del momento
de carga) será necesario establecer las partes de líneas
correspondientes.

5.2.6 Líneas eléctricas aéreas:


Al estar la grúa en las proximidades, sobre o debajo de líneas eléctricas deberán

7
Procedimiento General
De Grúas.
Procedimiento PTS-ALB-030 Fecha de validación: Modificación
01-01-2015
Nº00

ser operadas de acuerdo a las siguientes instrucciones para líneas de 50.000 Volt
o menos la distancia máxima de acercamiento será de 372 Cm = 3,72 metros.
Para línea entre
50.000 y 110.000 Volt. La distancia máxima de acercamiento será de 445 Cm =
4,45 metros.
Para línea entre 110.000 y 220.000 Volt. La distancia máxima de acercamiento
será de 579 Cm = 5,79 metros (ver tabla en el punto 5.5).
Cualquier fuente de energía, cable o línea eléctrica debe considerarse siempre
energizado o “viva”.
5.2.7 El código de señales:
 Obedecer la señal de parar, sea quien sea la realice cuando se trata de
una emergencia.
 El Rigger será la persona a cargo de realizar las señales.
 Señal que no está en el código, pero que el operador entiende
cómomover.
 Señal confusa o poco clara no mover.
 Si la persona a cargo de las señales, no da confianza al operador, este
está en su derecho de descalificar a esta persona y hacer que alguien
más idóneo las realice.
5.2.8 Levantes Complejos con más de 1 grúa.
Un Levante Complejo es cuando deben emplearse más equipos para lograr
la capacidad deseada, lo cual al utilizar un solo equipo no es posible. Estos
levantes deberán contar con un “Plan de Levante”.
Listado de Levantes Complejos:
a. Volteo de Balde
b. Carga y Descarga de Balde de Pala
c. Montaje y Desmontaje de Tolvas de Camiones 793
d. Montaje y Desmontaje de Mango de Pala
e. Cambio de Pluma de Pala con 3 grúas. (2 de 90 y 1de 130 t).
f. Traslado de Correas Transportadoras (Accidentadas)
g. Montaje y Desmontaje Harneros de Planta
h. Cualquier levante que el Operador considere complejo.
 Los Operadores. y Riggers que participaran en la maniobra.
Deberán coordinar los planes de levante.
Conozca bastante de la carga, que va a ser conducida por cada equipo y
este absolutamente seguro que los elementos de levante estén
Acomodadas para dividir la carga, como seplaneó.
 Use un solo Riggers
 Tenga en mente que la capacidad del equipo está basada en cargas
balanceadas y suspendidas libremente, con la punta de la pluma

8
Procedimiento General
De Grúas.
Procedimiento PTS-ALB-030 Fecha de validación: Modificación
01-01-2015
Nº00

directamente sobre el centro de gravedad de la carga.

5.2.9 Errores operacionales:


 Fallas de soportes.
 Montajes inadecuados.
 Falta de utilización de estabilizadores.
 El no uso de un enganche con un mínimo de 3 patas, para impedir que
las cargas muy pesadas, rueden o volteen.
 No configurar el IMC (indicador del momento de carga) correctamente.
 El no instalar una línea de soporte en las cargas (tirante o viento) a
modo de guía, para evitar el giro de la carga.

5.3.- REGLAS DE SEGURIDAD EN LEVANTAMIENTOS

 El operador es el único responsable al momento de levantar la carga


del piso.
 Inspeccionar Equipo utilizando Lista de Chequeo.
 El operador debe estar física y mentalmente en perfectas condiciones
 El operador debe estar autorizado y entrenado en la operación segura
 Antes de acercarse el personal deberá comprobar que el equipo se
encuentre completamente parqueado sin posibilidad de desplazamiento.
 Hacer demarcación del perímetro de trabajo con conos reflectantes y
cadenas, o instalación de barreras duras unidas, formando un cierre de
todo el perímetro donde se realizara la operación.
 El Operador y Rigger deberán verificar que el terreno es adecuado para
la operación segura de grúas y, desplegar completamente los
estabilizadores.
 Inspeccionar el equipo correctamente
 Los controles suaves y graduales.
 Conocer el peso de la carga a izar.
 Centrar el gancho sobre la carga. Sedeberá usar ganchos de carga de
capacidad nominal de 50 ton. O menor con un seguro de gancho
positivo.
 Conocer la capacidad del equipo, para evitar la sobrecarga.
 Verificar que las eslingas a utilizar no estén dañadas, se encuentren
certificadas y con el Código de Colores correspondiente al mes.

9
Procedimiento General
De Grúas.
Procedimiento PTS-ALB-030 Fecha de validación: Modificación
01-01-2015
Nº00

En el Formulario de “Plan de Izaje”, Control de Elementos de Izaje a


utilizar en la Maniobra, en el cuadro “Observaciones”, se deberá indicar
si el accesorio ha sido “Inspeccionado OK”.
 No dejar menos de dos vueltas completas en el tambor de enrollado.
 No dejar cargas suspendidas, abandonando el equipo.
 Llevar la carga lo más cercana al piso, como sea posible.
 Evitar pasar cargas sobre equipos en movimiento o por sobre la Cabina
del equipo.
 No pasar cargas por sobre personal, hacer despejar el área. Personal
que no participa en la operación de levante deberá encontrarse lo más
lejos posible.
 Observar la distancia de líneas energizadas.
 Obedecer la señal de parar sea quien sea la realice.
 Regirse por la tabla de carga de la grúa.
 Asegurarse que la carga a izar este con los vientos.
 Asegúrese que los elementos de levante estén inspeccionados y con su
placa de identificación.
 Detener inmediatamente la operación sí las condiciones ambientales
como: Viento, lluvia, polvo, iluminación, etc. sean un impedimento para
realizar la operación segura.
 Preferentemente la operación se debe realizar con luz natural, en caso
contrario, se deben instalar torres de iluminación de 1000 Watt cada
foco, como mínimo sugerido para una iluminación apropiada.

5.4.- DEL ESTACIONAMIENTO DE LA GRUA

Las grúas cuando se dejen estacionadas estas deberán posesionarse con el


gancho arriba 40° a 50°. Con esta medida estaremos previniendo lo siguiente:

 Evitar choque con el gancho, por parte de eventuales vehículos que transiten
por el área.
 Evitar que la pluma “cabecee”, debido a la pérdida del centro de gravedad.
 El cierre perimetral de la grúa debe realizarse como mínimo a 2 metros de la
vertical del cabezal de la grúa.

5.5.- LIMITES PARA REALIZAR TRABAJOS CON VIENTO.

Trabajos en Altura 36 KM/H.

10
Procedimiento General
De Grúas.
Procedimiento PTS-ALB-030 Fecha de validación: Modificación
01-01-2015
Nº00

Trabajos con Grúa 36 KM/H.


Trabajos con Camión Pluma 36 KM/H.
Trabajos con Canastillo 25 KM/H.
Trabajos con Alza Hombres 25 KM/H.

5.6.- TRABAJOS CERCA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS ENERGIZADAS.

Tensión de Operación Distancia


50.000 Volt o menos 372 cm.
Entre 50.000 y 110.000 Volt 445 cm.
Entre 110.000 y 220.000 Volt 579 cm.

Estas distancias se basan en condiciones climáticas óptimas, se debe considerar


aumento de las distancias con lluvia, bruma, nieve, humedad ambiental.

6.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA:

 Reglamento de Seguridad Minera, mediante el Decreto Supremo N° 72.


 Reglamento Interno Compañía Minera Cerro Colorado.
 Norma OSHA
 Norma nacional Electric Code del ANSI C2-1990, sección 234 F4
 GLD 010 N° 7 “Operaciones de Levante”

7.- REGISTROS:

Registro Código Responsable Almacenamiento Ubicación Tiempo de


Retención

Procedimiento General de PO-DO-002 Supervisor del Papel/Electrónico, Oficina 1 Año


Grúas área, Coordinador HSEC

Coordinador HSEC

8.-ANEXOS:
- Check list Camión Pluma.

Registro de Firmas de Instrucción:


Procedimiento General de Grúas
11
Procedimiento General
De Grúas.
Procedimiento PTS-ALB-030 Fecha de validación: Modificación
01-01-2015
Nº00

Relator: Fecha:

Nº Nombre Rut Firma

10

11

Firma de Relator: _____________________________

12

También podría gustarte