Está en la página 1de 13

MÉTODOS y TÉCNICAS DE ESTUDIO

Docente: Pastora Hilda Puma Cruces

Alumno: Vásquez Cerquín Percy Roland

CICLO: I
TAREA:

Realizar 4 parábolas con su interpretación y aplicación

PARÁBOLA 1: Parábola del hijo pródigo

Base Bíblica: Lucas 15:11-32

11 También dijo: Un hombre tenía dos hijos; 12 y el menor de ellos dijo a su padre: Padre,
dame la parte de los bienes que me corresponde; y les repartió los bienes. 13 No muchos
días después, juntándolo todo el hijo menor, se fue lejos a una provincia apartada; y allí
desperdició sus bienes viviendo perdidamente. 14 Y cuando todo lo hubo malgastado,
vino una gran hambre en aquella provincia, y comenzó a faltarle. 15 Y fue y se arrimó a
uno de los ciudadanos de aquella tierra, el cual le envió a su hacienda para que
apacentase cerdos. 16 Y deseaba llenar su vientre de las algarrobas que comían los
cerdos, pero nadie le daba. 17 Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros en casa de mi
padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre! 18 Me levantaré e iré a mi
padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. 19 Ya no soy digno de ser
llamado tu hijo; hazme como a uno de tus jornaleros. 20 Y levantándose, vino a su padre.
Y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre, y fue movido a misericordia, y corrió, y se
echó sobre su cuello, y le besó. 21 Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y
contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo. 22 Pero el padre dijo a sus siervos:
Sacad el mejor vestido, y vestidle; y poned un anillo en su mano, y calzado en sus pies.
23 Y traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta; 24 porque este mi
hijo muerto era, y ha revivido; se había perdido, y es hallado. Y comenzaron a regocijarse.

25 Y su hijo mayor estaba en el campo; y cuando vino, y llegó cerca de la casa, oyó la
música y las danzas; 26 y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. 27
Él le dijo: Tu hermano ha venido; y tu padre ha hecho matar el becerro gordo, por haberle
recibido bueno y sano. 28 Entonces se enojó, y no quería entrar. Salió por tanto su padre,
y le rogaba que entrase. 29 Mas él, respondiendo, dijo al padre: He aquí, tantos años te
sirvo, no habiéndote desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para
gozarme con mis amigos. 30 Pero cuando vino este tu hijo, que ha consumido tus bienes
con rameras, has hecho matar para él el becerro gordo. 31 Él entonces le dijo: Hijo, tú
siempre estás conmigo, y todas mis cosas son tuyas. 32 Mas era necesario hacer fiesta y
regocijarnos, porque este tu hermano era muerto, y ha revivido; se había perdido, y es
hallado.

COMPRENSION DE PARÁBOLA

1. Primero, las parábolas en los evangelios están relacionadas


con Cristo y su reino.

 ¿Cómo se relaciona esta parábola con Cristo?

La parábola del hijo pródigo apunta al extraordinario amor de Dios por todos
nosotros que somos sus hijos que a pesar que podemos fallar o alejarnos de Él,
siempre está esperándonos con los brazos abiertos.

 ¿Hay un personaje en la parábola que representa a Cristo?

Pues si el Padre representa a Dios. EL hijo menor representa a los pecadores; y el


hijo mayor a los escribas y fariseos (cristianos religiosos).

 ¿Hay alguna enseñanza en la parábola respecto a Cristo o a su misión


en el mundo?

Pues si ya que muestra cómo Dios tiene la capacidad y el amor para perdonar a
todos aquellos que verdaderamente se arrepienten de sus pecados y que están
dispuestos a volver a los brazos de un padre compasivo y amoroso, Dios.

 ¿Cómo se relaciona esta parábola con el reino?

En ella se puede también aprender y educar sobre la rebelión contra el Padre,


situación que llevará al hombre hacia el fracaso pues todo aquel que elige alejarse
del lado de Dios, termina esclavizado al pecado. La parábola entonces también
enseña que el pecado y la vida de libertinaje son actos desesperados que no
tendrán ningún tipo de consecuencia positiva en la vida del hombre.

2. En segundo lugar, las parábolas deben ser consideradas según el


lugar y la época de donde vinieron.

El escenario de esta parábola lo encontramos en Lucas 15:1-2, donde vemos a los


fariseos y a los escribas criticando a Jesús por compartir y comer con pecadores.
Estos líderes religiosos judíos del primer siglo no pensaban que fuera apropiado
para una persona de Dios interactuar de esta manera con aquellos que no eran
justos.

3. En tercer lugar, busque la propia explicación que hace Jesús


de la parábola.

Al continuar con el tema del arrepentimiento, vemos lo que el hijo pródigo le dijo a
su padre cuando regresó: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy
digno de ser llamado tu hijo” (v. 21). El regocijo de Dios el Padre y su familia
espiritual, que incluye a los ángeles, es producto del arrepentimiento.
….32 Mas era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este tu hermano era
muerto, y ha revivido; se había perdido, y es hallado.

Vemos en este versículo como Jesús se alegra cuando una alma es salvada
después de estar perdido es hallado, ésta se caracteriza por mostrar el verdadero
amor del Padre y el perdón

4. En cuarto lugar, compare las enseñanzas que parece hallar


en las parábolas con el contexto completo de las Escrituras.

Esta parábola solo se narra en el libro de Lucas, sin embargo, sabemos que tiene
similitudes con la parábola de la oveja perdida y la parábola de la moneda
perdida. Veamos el tema común de las tres parábolas. Bien sea que se trate de
una oveja perdida, una moneda perdida o un hijo perdido, hay gozo y regocijo
cuando lo que estaba perdido es recuperado.

La primera parábola es acerca de la oveja perdida (Lucas 15:4-7). En esta historia,


el pastor tiene 100 ovejas. Cuando se le pierde una de ellas, él deja los 99
restantes para ir a buscar la que se le ha perdido. Después de encontrarla y traerla
a casa, se alegra con sus amigos y vecinos.

En la Biblia, con frecuencia el pueblo de Dios es llamado ovejas o el rebaño de


Dios (Mateo 26:31; Lucas 12:32; Juan 21:17; Hechos 20:28-29). A los pastores se
les advierte que deben pastorear “el rebaño de Dios” (1 Pedro 5:2), y al referirse a
Jesús, dice que es el “príncipe de los pastores” (v. 4). El punto de la parábola es
que Dios desea traer a todos los que están perdidos (pecadores) a una relación
con Él, y se alegra cuando ellos se arrepienten.

La segunda parábola es de una mujer que pierde una de sus 10 monedas de


plata. La mujer enciende una lámpara y barre y busca cuidadosamente por toda su
casa buscando la moneda perdida. Cuando la encuentra, también se regocija con
sus amigos y sus vecinos (Lucas 15:8-10).
PARÁBOLA 2: Parábola de la oveja perdida

Fundamento bíblico: Lucas 15: 1 -7


(Mt. 18.10-14)

15 Se acercaban a Jesús todos los publicanos y pecadores para oírle, 2 y los


fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: Este a los pecadores recibe, y con
ellos come.

3 Entonces él les refirió esta parábola, diciendo: 4 ¿Qué hombre de vosotros,


teniendo cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el
desierto, y va tras la que se perdió, hasta encontrarla? 5 Y cuando la encuentra, la
pone sobre sus hombros gozoso; 6 y al llegar a casa, reúne a sus amigos y
vecinos, diciéndoles: Gozaos conmigo, porque he encontrado mi oveja que se
había perdido. 7 Os digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que
se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no necesitan de
arrepentimiento.

COMPRENSION DE PARÁBOLA

1. Primero, las parábolas en los evangelios están relacionadas con Cristo


y su reino.

• ¿Cómo se relaciona esta parábola con Cristo?

La figura del Buen Pastor, es Jesús, que ama a las personas, y por eso se preocupa
por su bien.
Cuando las personas se alejan de Dios, Él sale a su encuentro para que cambien de vida
y vuelvan otra vez a la seguridad de Dios. Jesús nos presenta la verdadera naturaleza de
Dios: un Padre lleno de amor, preocupado por el bien de sus hijos, y que busca todos los
medios para que estén
seguros.

• ¿Hay un personaje en la parábola que representa a Cristo?

Pues si el pastor.

• ¿Hay alguna enseñanza en la parábola respecto a Cristo o a su misión


en el mundo?

Todos somos hijos de Dios, y Él valora a todos y cada uno de sus hijos y nunca dudaría
en salirse del camino para traerlos de vuelta a la senda correcta. Él no reprende, maldice
o humilla a aquellos que tomaron el camino equivocado, pero constantemente se
preocupa, se preocupa y los busca mientras están atrapados en el desierto.

• ¿Cómo se relaciona esta parábola con el reino?

Con esta parábola de la oveja perdida, Jesús muestra a su gente, el gran amor de Dios
hacia cada uno de los hombres y mujeres. Él conoce a cada uno por su nombre, y le
importa que esté seguro y cerca de Dios. Por eso cuando uno se pierde, sale a buscarlo,
porque sabe que está en peligro fuera de Él.

2. En segundo lugar, las parábolas deben ser consideradas según el


lugar y la época de donde vinieron.

 La versión en Mateo: Fue dirigida a los discípulos que rodeaban a Jesús,


sus cercanos, sus seguidores más fieles.
 La versión de Lucas: Fue dirigida en respuesta a los fariseos y escribas que
murmuran contra Jesús porque éste comía con pecadores.

3. En tercer lugar, busque la propia explicación que hace Jesús


de la parábola.

…7 Os digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente,
que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento.

4. En cuarto lugar, compare las enseñanzas que parece hallar


en las parábolas con el contexto completo de las Escrituras:

Como ya mencionamos esta Parabola la podemos encontrar en: Lucas 15: 1 -7 -


(Mt. 18.10-14)
Porque así ambas versiones se complementan permitiendo a los lectores tener una vista
más cabal de lo sucedido.

 La versión en Mateo: Fue dirigida a los discípulos que rodeaban a Jesús, sus
cercanos, sus seguidores más fieles.
 La versión de Lucas: Fue dirigida en respuesta a los fariseos y escribas que
murmuran contra Jesús porque éste comía con pecadores.
No se debe pensar que Mateo y Lucas oyeron una parábola diferente de Jesús, sino que
cada uno como suele pasar con nosotros lo humanos, interpretó la misma parábola desde
sus propios puntos de vista.

Según los expertos en Biblia el relato de la Parábola en Mateo es la primera versión en


ser escrita (por eso es más corta), de la cual se tomó años después el historiador Lucas
para escribir su propio relato, añadiendo elementos que no encontramos en la parábola
mateana. Y sin embargo hay una tercera versión de esta Parábola hallada en el evangelio
deuterocanónico Según Tomás, pero de eso no nos ocuparemos en este estudio.

Ahora bien, tanto el relato de la parábola de Mateo o Lucas contienen tres elementos
comunes, a saber:

 Un hombre que tiene cien ovejas pierde una


 Al darse cuenta, deja las otras noventa y nueve para ir en busca de la oveja
perdida.
 Al encontrarla siente alegría por ella, con mayor gozo que por las noventa y nueve
que no se extraviaron.
PARÁBOLA 3: Parábola del buen samaritano

Fundamento Bíblico: Lucas 10:25-37

25 En esto se presentó un experto en la ley y, para poner a prueba a Jesús, le hizo esta
pregunta:

—Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?

26 Jesús replicó:

—¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo la interpretas tú?

27 Como respuesta el hombre citó:

—“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser, con todas tus fuerzas y con
toda tu mente”,[a] y: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.[b]

28 —Bien contestado —le dijo Jesús—. Haz eso y vivirás.

29 Pero él quería justificarse, así que le preguntó a Jesús:

—¿Y quién es mi prójimo?

30 Jesús respondió:

—Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de unos ladrones. Le


quitaron la ropa, lo golpearon y se fueron, dejándolo medio muerto. 31 Resulta que
viajaba por el mismo camino un sacerdote quien, al verlo, se desvió y siguió de largo. 32
Así también llegó a aquel lugar un levita y, al verlo, se desvió y siguió de largo. 33 Pero un
samaritano que iba de viaje llegó a donde estaba el hombre y, viéndolo, se compadeció
de él. 34 Se acercó, le curó las heridas con vino y aceite, y se las vendó. Luego lo montó
sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un alojamiento y lo cuidó. 35 Al día siguiente, sacó
dos monedas de plata[c] y se las dio al dueño del alojamiento. “Cuídemelo —le dijo—, y lo
que gaste usted de más, se lo pagaré cuando yo vuelva”. 36 ¿Cuál de estos tres piensas
que demostró ser el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?

37 —El que se compadeció de él —contestó el experto en la ley.

—Anda entonces y haz tú lo mismo —concluyó Jesús.

COMPRENSION DE PARÁBOLA

1. Primero, las parábolas en los evangelios están relacionadas con Cristo


y su reino.

• ¿Cómo se relaciona esta parábola con Cristo?

Que para El todos somos iguales y no importa la raza, color o estatus económico.

• ¿Hay un personaje en la parábola que representa a Cristo?

El buen Samaritano.

• ¿Hay alguna enseñanza en la parábola respecto a Cristo o a su misión


en el mundo?

Uno de los desafíos más importantes para la vida del creyente es ser un buen prójimo,
porque no es tarea fácil serlo. Esto se debe a la mentalidad egoísta e individual que
tenemos arraigada muchas veces en nuestra vida, donde lo más importante es nuestra
vida personal y no la de los demás.

Sin embargo, el Señor Jesús, enseñó que los creyentes debemos amar a nuestro prójimo
como a nosotros mismos, por tanto, es un deber para el cristiano ayudar, y el Señor
Jesucristo quiere que nosotros ayudemos a las personas, que dejemos de un lado el
individualismo y que en cambio en nuestro corazón este el deseo de ayudar a quien nos
necesita.
El tema central de la parábola es que debemos amar a nuestro prójimo, y nuestro prójimo
es esa persona cercana que necesita de nuestra ayuda, auxilio, socorro, atención,
independientemente de su credo, nacionalidad, raza, etc.

• ¿Cómo se relaciona esta parábola con el reino?

Jesús presenta la figura del samaritano. En ese contexto, desde el punto de vista judío, un
samaritano en esa escena sería la consumación de la desesperanza. No era raro que
algunos de ellos devolvieran el odio por el odio (Lucas 9:53). Pero fue precisamente el
samaritano quien mostró compasión. Vio a un ser humano en dificultad y lo ayudó.
2. En segundo lugar, las parábolas deben ser consideradas según el lugar y la
época de donde vinieron.

Jesús dijo la Parábola del buen samaritano cuando fue interrogado por un doctor de la
Ley. En esa ocasión el Doctor de la Ley le preguntó a Jesús qué debía hacer para heredar
la vida eterna. Lucas deja en claro que no hizo esta pregunta por ignorancia, sino porque
quería poner a prueba a Jesús.

La respuesta de Jesús al conocer a aquel hombre erudito fue haciéndole otra pregunta:
«¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees?» (Lucas 10:26). Con esto Jesús indicó que no
estaba enseñando una nueva doctrina. De hecho, estaba señalando los principios básicos
de la Ley de Dios.
El Doctor de la Ley respondió a la pregunta de Jesús refiriéndose a Deuteronomio 6:5 y
Levítico 19:18, resumiendo el mandato del Señor de la siguiente manera: «Aquél,
respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y
con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo.» (Lucas
10:27).

Qué significa la Parábola del Buen Samaritano Lucas 10:27


Entonces Jesús le dijo al Doctor de la Ley que había respondido correctamente.
Simplemente si hacia eso obtendría vida eterna. De esta forma la respuesta de Jesús esta
de acuerdo con la enseñanza de que la Ley es santa y que la perfecta obediencia a ella
da como resultado la vida eterna (Romanos 7:12; Gálatas 3:12). El problema es que
mientras la Ley es espiritual, el hombre es carnal y está vendido al pecado (Romanos
7:14).

El doctor de la ley, en lugar de reconocer su condición de incapacidad para cumplir la Ley


de Dios y clamar misericordia, trató de justificarse. Para ello, hizo una pregunta más: «¿Y
quién es mi prójimo?» (Lucas 10:29). Es decir, el doctor de la ley estaba diciendo que no
cumplía la Ley porque no era clara; especialmente en lo que respecta al amor a los
demás. Fue en este punto que Jesús introdujo la Parábola del Buen Samaritano.

3. En tercer lugar, busque la propia explicación que hace Jesús


de la parábola.

37 —El que se compadeció de él —contestó el experto en la ley.

—Anda entonces y haz tú lo mismo —concluyó Jesús.

4. En cuarto lugar, compare las enseñanzas que parece hallar


en las parábolas con el contexto completo de las Escrituras:

La Parábola del Buen Samaritano es una parábola de Jesús que se registra únicamente
en el evangelio de Lucas (Lucas 10:25-37). Y en Resumen la Parábola del Buen
Samaritano habla de la práctica del amor, la ayuda y el cuidado de los demás.
PARÁBOLA 4: Parábola del trigo y la cizaña

Fundamento Bíblico: Mateo 13:24-52

24 Les refirió otra parábola, diciendo: El reino de los cielos es semejante a un


hombre que sembró buena semilla en su campo; 25 pero mientras dormían los
hombres, vino su enemigo y sembró cizaña entre el trigo, y se fue. 26 Y cuando
salió la hierba y dio fruto, entonces apareció también la cizaña. 27 Vinieron
entonces los siervos del padre de familia y le dijeron: Señor, ¿no sembraste buena
semilla en tu campo? ¿De dónde, pues, tiene cizaña? 28 Él les dijo: Un enemigo
ha hecho esto. Y los siervos le dijeron: ¿Quieres, pues, que vayamos y la
arranquemos? 29 Él les dijo: No, no sea que, al arrancar la cizaña, arranquéis
también con ella el trigo. 30 Dejad crecer juntamente lo uno y lo otro hasta la
siega; y al tiempo de la siega yo diré a los segadores: Recoged primero la cizaña,
y atadla en manojos para quemarla; pero recoged el trigo en mi granero.

COMPRENSION DE PARÁBOLA

1. Primero, las parábolas en los evangelios están relacionadas con Cristo


y su reino.

• ¿Cómo se relaciona esta parábola con Cristo?

El significado de esta parábola también revela la verdad de que al final el Hijo del hombre
se encargará, a través de sus ángeles, de separar a los buenos de los malos. En ese día
los malvados serán sacados de entre los redimidos. Los hijos del maligno se distinguirán
claramente de los hijos de Dios y serán arrojados al lugar de tormento.

• ¿Hay un personaje en la parábola que representa a Cristo?

Jesús explicó la parábola diciendo que el hombre que siembra la buena semilla es
el Hijo del Hombre, es decir, Él mismo.

• ¿Hay alguna enseñanza en la parábola respecto a Cristo o a su misión


en el mundo?

El campo, en la parábola, sirve como representación del mundo. La buena semilla de trigo
representa a los hijos del Reino, mientras que la cizaña representa a los hijos del maligno.
En consecuencia, el enemigo que sembró la cizaña es el diablo.

La cosecha representa la consumación del tiempo en este mundo y los segadores, los
ángeles.

• ¿Cómo se relaciona esta parábola con el reino?

En la parábola del trigo y la cizaña, Jesús comparó el reino de los cielos con el campo
de un hombre. Este hombre sembró buenas semillas de trigo en su campo.

Pero durante su período de descanso, vino su enemigo y sembró cizaña entre el trigo.
Con el paso del tiempo, el trigo creció y dio fruto, pero junto a él también llegó la cizaña.

Al ver que había cizaña entre el trigo, los siervos del agricultor le preguntaron por qué
había cizaña en el campo cuando en realidad solo había sembrado trigo. El granjero
respondió a sus sirvientes que lo había hecho un enemigo.

2. En segundo lugar, las parábolas deben ser consideradas según el


lugar y la época de donde vinieron.

Jesús pronunció la parábola del trigo y la cizaña un día que salió de una casa y se sentó
junto al mar de Galilea. Ese día se reunió cerca de Él una gran multitud. Así que subió a
una barca mientras la multitud estaba en la orilla escuchando su enseñanza.

3. En tercer lugar, busque la propia explicación que hace Jesús


de la parábola.

…30 Dejad crecer juntamente lo uno y lo otro hasta la siega; y al tiempo de la


siega yo diré a los segadores: Recoged primero la cizaña, y atadla en manojos
para quemarla; pero recoged el trigo en mi granero.

4. En cuarto lugar, compare las enseñanzas que parece hallar


en las parábolas con el contexto completo de las Escrituras:
La parábola del trigo y la cizaña se encuentra en Mateo 13:24-30 y habla sobre un
hombre que sembró buena semilla en su campo. Pero mientras dormia, vino su enemigo y
sembró cizaña entre el trigo y se fue, representando así la existencia del mal en medio del
bien.

Jesús pronunció la parábola del trigo y la cizaña un día que salió de una casa y se sentó
junto al mar de Galilea. Ese día se reunió cerca de Él una gran multitud. Así que subió a
una barca mientras la multitud estaba en la orilla escuchando su enseñanza.

Ese día pronunció una serie de siete parábolas sobre el reino de los cielos. Primero
contó cuatro parábolas ante toda la multitud. Lo fueron: El sembrador, la cizaña y el trigo,
el grano de mostaza y la levadura (Mateo 13:1-36). Las tres últimas parábolas fueron
contadas exclusivamente a sus discípulos. Eran el tesoro escondido, la perla de gran
precio y la red. (Mateo 13:36-53).

La Parábola del trigo y la cizaña tiene ciertas similitudes con la Parábola del Sembrador.
Ambas utilizan el trasfondo de la agricultura, y hablan igualmente de un sembrador, un
campo y semillas que se plantan.

Pero al mismo tiempo también tienen diferencias significativas. En la parábola del


sembrador solo se siembra una clase de semilla, la buena. Mientras que en la Parábola
del trigo y la cizaña hay dos tipos de semillas, las buenas y las malas.

También podría gustarte