Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 318

“GLORIA CHÁVEZ CULQUI”


INFORME DE MIS PROGRESOS

III BIMESTRE

DEL 13 AGOSTO AL 09 DE OCTUBRE – 2018

UGEL UGEL MAYNAS


I.E.I N° 318 ”GLORIA CHÁVEZ CULQUI”
NIVEL INICIAL EDAD: 4 AÑOS
SECCION: CELESTE
CÓDIGO DEL TURNO:MAÑANA
ESTUDIANTE
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE:

DIRECTORA : Mg. Maria Irazema Zagaceta Rengifo


PROFESORA: Victoria Rengifo Peña

LOGRO Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando


ESPERADO manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
EN PROCESO Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia,
para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
EN INICIO Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al
nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo
que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente
PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA

Señor padre de familia, acá le brindamos un aspecto para que se autoevalúen, con un A, B, C de acuerdo a su participación en los compromisos
asumidos en la IEI. y en el aula.
N° TERCER
COMPROMISOS BIMESTRE CONTROL DE ASISTENCIA
01 Asiste a las reuniones convocadas: APAFA TERCER BIMESTRE
Aula  Asistencia
Escuela de padres.
 Inasistencia
02 Hace participar a su niño (a) en actividades programadas en el aula.
03 Respeta y cumple el horario establecido de entrada y salida de la IEI. TOTAL
04 Envía los útiles y los materiales educativos solicitados
05 Cumple con las cuotas acordadas en beneficio del : IE
AULA
06 Cumple con los acuerdo del aula.
07 Envía lonchera saludable.

Escala de calificación PP.FF: A: (Buena) B: (Regular) C: (Mala)

……………………………………….. ……………………………………………………………..
Victoria Rengifo peña Mag. María I. ZAGACETA RENGIFO
Profesora de aula Directora

…………………………………..
Padre de Familia
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑO

PERSONAL CONSTRUYE SU IDENTIDAD PROCESO


ÁREA COMPETENCIA Expresa sus emociones libremente en algunas ocasiones; utiliza palabras,
DESEMPEÑO LOGRADO gestos y movimientos corporales. Reconoce en
SOCIAL algunas ocasiones las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar
PERSONAL SOCIAL “CONVIVE Y SU
CONSTRUYE PARTICIPA PROCESO En algunas ocasiones se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en
INICIO
DEMOCRÁTICAMENTE
IDENTIDAD Expresa congrupales
actividades ayuda susdelemociones; utiliza
aula. Propone en palabras, gestos y movimientos
algunas ocasiones ideas de juego corporales. Reconoce
y las normas con dificultad
del mismo, sigue las las
emociones en demás
reglas de los los demás, y muestra
de acuerdo consu
sussimpatía o trata de ayudar.
intereses.
PROCESO Algunas veces colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos,
“CONVIVE Y PARTICIPA INICIO
DEMOCRÁTICAMENTE materiales
Requiere y espacios
apoyo compartidos.
del docente para relacionarse con adultos de su entorno, jugar con otros niños e integrarse en
COMUNICACIÓ SE COMUNICA ORALMENTE PROCESO grupales del aula. Propone con ayuda de un par ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas
actividades
EN SU LENGUA MATERNA Expresa
de en manera
los demás poco entendible
de acuerdo con sussus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar
intereses.
N con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utilizando algunas veces recursos expresivos como palabras de uso
frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según
INICIO
su interlocutor
Colabora y propósito:
cuando informar,
se le solicita pedir, en
su ayuda convencer o agradecer.
actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos, materiales y
PROCESO compartidos.
espacios
COMUNICACIÓN SE COMUNICA Infiere información CON ALGUNAS PRECISIONES deduciendo características de personas, personajes, animales y objetos; así
INICIO
ORALMENTE EN SU como relaciones
Expresa de causa-efecto
con ayuda de un adultoensus
textos orales (anécdotas,
necesidades, cuentos
emociones, narrados,yentre
intereses otros).de sus experiencias al interactuar
da cuenta
Lee LENGUA
diversos tipos de texto
MATERNA Infiere
con información,
personas de suanticipando el contenido
entorno familiar, escolardelotexto a partir
local. de laspocos
Utilizando ilustraciones
recursos expresivos como palabras de uso
escritos en lengua mate frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz,
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS según
PROCESO su inter-locutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
DE TEXTOS EN SU LENGUA INICIO
Escribe ALGUNAS VECES por propia iniciativa, a partir de sus hipótesis de escritura, CON ALGUNA DIFICULTAD considerando
MATERNA Infiere información
su propósito CON POCAS
comunicativo, pudiendoPRECISIONES deduciendo
utilizar trazos y grafismos, paracaracterísticas de personas,
expresar sus ideas personajes, animales y
o emociones.
Crea proyectos desde los objetos;
PROCESOasí como relaciones de causa-efecto en textos orales (anécdotas, cuentos narrados, entre otros).
Lee diversos
lenguajes tipos de texto
artísticos INICIO
Asume roles CON ALGUNAS PAUTAS para representar aspectos de su entorno natural y social de manera individual o grupal
escritos en lengua mate Infiere información,
incorporando ALGUNASanticipando el contenido
VECES diferentes del texto
lenguajes a partir
artísticos comode la las ilustraciones
danza, el drama, la música, los títeres, las
ESCRIBE DIVERSOS INICIO
manualidades, etc.
TIPOS DE TEXTOS EN Escribe
MATEMÁTICA Construye la noción de PROCESOPOCAS VECES por propia iniciativa, a partir de sus hipótesis de escritura, CON MUCHA DIFICULTAD
SU LENGUA MATERNA considerando su propósito comunicativo, pudiendo utilizar trazos y grafismos, para expresar sus ideas o emociones.
cantidad Utiliza como estrategia los conteos espontáneos CON DIFICULTAD con objetos hasta 5 para resolver situaciones cotidianas.

CIENCIA Y Explora
Creasu entornodesde
proyectos para los PROCESO
INICIO
lenguajes
conocerlo artísticos Obtieneroles
Asume información sobre las
SIGUIENDO características
PAUTAS y relaciones aspectos
para representar de objetos,deseres vivos y fenómenos
su entorno naturales
natural y social de amanera
través de la
individual o
TECNOLOGIA observación
grupal y exploración,
incorporando POCAS y la registra
VECESadiferentes
través de diferentes
lenguajesformas de representación
artísticos como la danza,EN el
FORMA
drama,REGULAR Por ejemplo:
la música, los títeres, las
manualidades,
observa el crecimiento
etc. de un ser vivo, describe los cambios observados y los registra a través de dibujos, CON ALGUNA
DIFICULTAD.
MATEMÁTICA
PSICOMOTRIZ SE DESENVUELVE DEnoción
Construye la MANERAde PROCESO.
INICIO
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU Utiliza
Realizacomo estrategia
algunas los conteos
acciones espontáneos
y juegos con objetos
de manera SIN ORDEN
autónoma, hastacorrer,
como 5 para resolver
saltar, situaciones cotidianas.
trepar, rodar,
cantidad
MOTRICIDAD
CIENCIA Y Explora su entorno para deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando
INICIO
TECNOLOGIA Obtiene información de
las posibilidades sobre
sulas características
cuerpo y relaciones
con relación de objetos,
al espacio, seres vivos yyfenómenos
la superficie naturales
los objetos, a travéssu
regulando defuerza,
la observación y
conocerlo
exploración, y la registra a través de diferentes formas de representación CON APOYO DE LA DOCENTE Por ejemplo: observa el
velocidad y con cierto control de su equilibrio.
crecimiento de un ser vivo, describe los cambios observados y los registra a través de dibujos
PSICOMOTRIZ INICIO
Realiza acciones y juegos con apoyo, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su
equilibrio.
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑO LOGRADO

PERSONAL CONSTRUYE SU IDENTIDAD LOGRO Expresa sus emociones con facilidad; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce siempre las
emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayuda
SOCIAL
“CONVIVE Y PARTICIPA LOGRO
DEMOCRÁTICAMENTE Se relaciona siempre con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales
del aula. Propone siempre ideas de juego y las normas del mismo, sigue siempre las reglas de los demás de
acuerdo con sus intereses
LOGRO
Siempre colabora espontáneamente en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos,
materiales y espacios compartidos.
COMUNICACIÓ SE COMUNICA ORALMENTE LOGRO
EN SU LENGUA MATERNA Expresa en forma clara y coherente sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con
N personas de su entorno familiar, escolar o local. Utilizando siempre variados recursos expresivos como palabras de uso
frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según
su inter-locutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
LOGRO
Infiere información CON MUCHAS PRECISIONES deduciendo características de personas, personajes, animales y objetos; así
como relaciones de causa-efecto en textos orales (anécdotas, cuentos narrados, entre otros).
Lee diversos tipos de texto LOGRO
escritos en lengua mate Infiere información, anticipando el contenido del texto a partir de las ilustraciones
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE LOGRO
TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA Escribe por propia iniciativa, a partir de sus hipótesis de escritura, considerando su propósito comunicativo, pudiendo
utilizar trazos y grafismos, para expresar sus ideas o emociones
Crea proyectos desde los LOGRO
lenguajes artísticos Asume roles CON AUTONOMIA para representar aspectos de su entorno natural y social de manera individual o
grupal USANDO SIEMPRE diferentes lenguajes artísticos como la danza, el drama, la música, los títeres, las
manualidades, etc.
MATEMÁTICA Construye la noción de LOGRO
cantidad Utiliza como estrategia los conteos espontáneos CON FACILIDAD con objetos hasta 5 para resolver situaciones cotidianas.

CIENCIA Y Explora su entorno para LOGRO


conocerlo Obtiene información sobre las características y relaciones de objetos, seres vivos y fenómenos naturales a través de la
TECNOLOGIA observación y exploración, y la registra a través de diferentes formas de representación, EN FORMA ADECUADA. Por
ejemplo: observa el crecimiento de un ser vivo, describe los cambios observados y los registra a través de dibujos CON
FACILIDAD.
PSICOMOTRIZ SE DESENVUELVE DE MANERA LOGRO Realiza siempre acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar,
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando
MOTRICIDAD
las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza,
velocidad y con cierto control de su equilibrio.
FALTAS TARDANZAS DIAS
ASISTIDOS
JUSTIFICADAS INJUSTIFICADAS JUSTIFICADAS INJUSTIFICADAS

EVALUACION DE LOS PADRES DE FAMILIA


N° CRITERIO DE EVALUACION ESCALAS
A B C

1 Asiste a las reuniones de padres de familia.

2 Hace participar a su niño o niña en las actividades organizadas por la I.E.I.

3 Aula
Cumple con las cuotas acordadas en beneficio del :
I.E.I

4 Envía puntualmente a su niño (a) a la I.E.I.

5 Recoge puntualmente a su niño (a).

6 Cumple con los acuerdo del aula.

7 Envía lonchera saludable.

8 Hasta la fecha ya entregó todos sus útiles escolares de su niño (a)

RECOMENDACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

PROFESORA DE AULA DIRECTORA PP.FF


LAS CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS son el resultado de un juicio docente realizado basado en el desempeño
demostrado por el estudiante, en las diversas situaciones significativas planteadas por el docente. Dichas
conclusiones deben explicar el progreso del estudiante en un período determinado con respecto al nivel
esperado de la competencia (estándares de aprendizaje), señalando avances, dificultades y
recomendaciones para superarlos. En ese sentido, no son notas aisladas, ni promedios, ni frases sueltas, ni
un adjetivo calificativo

ES IMPORTANTE QUE ESTAS CONCLUSIONES se hagan a través de docentes con base a evidencia variada y
relevante del desempeño del estudiante recopilado durante el periodo de aprendizaje a evaluar. Este
análisis debe centrarse en los progresos del aprendizaje de cada estudiante en relación al nivel esperado

Basado en las conclusiones y a la calificación obtenida se elabora un informe de progreso del aprendizaje48 de los estudiantes , dirigido a ellos y a los padres
de familia. Este será entregado de manera personal (al estudiante y a los padres de familia) con el fin de explicar con mayor detalle el nivel actual del
aprendizaje del estudiante respecto del nivel esperado de las competencias (estándares de aprendizaje). Así también debe brindar sugerencias que
contribuyan a progresar a niveles más complejos.

LA INFORMACIÓN DE LOS INFORMES DE PROGRESO debe servir a los docentes y directivos de la institución educativa para decidir las mejoras de las
condiciones o estrategias que permitan que los estudiantes progresen a niveles más complejos. Esto contribuye con los compromisos de gestión escolar,
asumidos por el director de la institución educativa.

Tanto las calificaciones como las conclusiones descriptivas son registradas en el SIAGIE.
EVALUACIÓN DE AULA EVALUACIÓN NACIONAL
Evalúa toda la competencia y, si adecuadamente, puede ser mucho
se realiza adecuadamente, más rica en la apreciación de
puede ser mucho más rica en la procesos de aprendizaje, dificultades
apreciación de procesos de y logros.
aprendizaje, dificultades y Evalúa algunos desempeños de las
logros. competencias, pero no puede ni
pretende dar cuenta de toda la
competencia.
Permite hacer seguimiento al Permite reportar resultados a nivel
progreso individual y la de aula, de institución educativa, a
retroalimentación oportuna nivel local y regional en relación al
para producir cambios en el promedio nacional (una vez y al final
aprendizaje de los estudiantes y del año en caso de evaluaciones
mejorar la enseñanza. censales) con la finalidad de
retroalimentar al sistema educativo y
definir políticas para el
mejoramiento.
Ofrece información a nivel de Ofrece un panorama de lo que
aula, pero no un panorama de ocurre a nivel del conjunto del
lo que ocurre a nivel del sistema educativo.
conjunto del sistema educativo
Usa una diversidad de técnicas Utiliza por lo general instrumentos
e instrumentos de evaluación estandarizados que puedan ser
adaptables a las necesidades de aplicados de manera masiva, por
los estudiantes. ejemplo pruebas de lápiz y papel.

LOS FORMATOS DE LOS INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN NACIONAL NO DEBEN SER USADOS PARA REEMPLAZAR LAS EVALUACIONES DE AULA NI
PREPARAR A LOS ESTUDIANTES PARA RENDIR DICHAS EVALUACIONES. MÁS BIEN, LOS INFORMES DE LOS RESULTADOS DE ESTAS EVALUACIONES DEBEN
SERVIR PARA LA REFLEXIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

FINALMENTE ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEBE TENER UN CARÁCTER COMPREHENSIVO E INTEGRAL, ELLO QUIERE
DECIR QUE EL JUICIO SOBRE EL PROGRESO DE LOS ESTUDIANTES SERÁ MÁS ADECUADO Y PERTINENTE SI SE BASA EN VARIOS TIPOS DE FUENTES DE
EVIDENCIA RECOLECTADA EN DIVERSAS SITUACIONES A LO LARGO DEL TIEMPO.

También podría gustarte