Está en la página 1de 11

NIVEL INICIAL

TEMA: “MI NOMBRE ES


ESPECIAL”

FECHA: 03-05-2022 MAYO – INICIAL

1
1
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
DOCENTE :
GRADO Y SECCIÓN :

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE 0
Capacidad ¿Qué nos dará evidencias de
Competencias / Estándar /Área Desempeños
aprendizaje?

CONSTRUYE SU IDENTIDAD.  Se valora así mismo. 5 AÑOS:


 Arma o decoran sus
ESTANDAR:  Se reconoce como parte de
 Autorregula sus nombres y escriben sus
Construye su identidad al emociones su familia compartiendo
hechos y momentos
nombres donde les
tomar conciencia de los correspondan.
aspectos que lo hacen único. importantes de su historia
Se identifica en alguna de sus familiar.
4 AÑOS:
características físicas, así
 Se reconoce como miembro
como sus cualidades e Instrumento de
de su familia y comparte evaluación/Criterio de
intereses, gustos y
hechos importantes de su evaluación
preferencias. Se siente
historia familiar. Cuaderno de Campo, Lista de
miembro de su familia y del
grupo de aula al que Cotejo, Ficha de Seguimiento.
3 AÑOS:
pertenece. Practica hábitos
saludables reconociendo que  Se reconoce como miembro
de su familia e identifica a
son importantes para él. Actúa
los integrantes de ambos
de manera autónoma en las
actividades que realizan y es
grupos CRITERIO DE EVALUACIÓN:
capaz de tomar decisiones  Se reconoce como parte de
desde sus posibilidades y su familia compartiendo la
considerando a los demás. historia de su nombre con sus
Expresa sus emociones e compañeros.
identifica el motivo que las
origina. Busca y acepta la
compañía de un adulto
significativo ante situaciones
que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, triste o alegre
AREA: PERSONAL SOCIAL

Enfoque Transversal  Derecho


Valor Respeto por las Diferencias
ACTITUD: Reconocimiento al Valor Inherente a cada persona y de sus
derechos por encima de cualquier diferencia.

Ejemplo:
 Respeto  El docente promueve que las familias brinden un trato digno, respetuoso y
cariñoso a su hijo o hija, de modo que pueda construir una imagen positiva de sí
mismo.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

1
1
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Tarjetas en material de cartón o cartulina.


 Recepción de los niños y niñas.  Letras móviles.
 Actividades espontáneas.  Crayolas o Plumones.
 Actividades de rutina.  ¿Quién les puso nombres a las cosas?
 Canción el Porqué de las Cosas.
Tiempo: 90 minutos
MOMENTOS DE LA SESIÓN

PROCESOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS


INICIO 15 minutos
 Saludamos a todos los estudiantes de manera cordial y respetuosa a través de los medios de comunicación.
Papitos mamitas canten, jueguen y respondan las preguntas acompañando a sus hijos.
 Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el
Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar durante todos estos días para no contagiarnos del
Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué recomendaciones me estoy refiriendo?

Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al baño.
Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar

ACTIVIDADES DE RUTINA:

ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario ,acuerdos ,aseo, refrigerio , recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en que sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.

SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden:


-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el
juego.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores.

TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición:


-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.

1
1
 Esta semana nuestra experiencia de aprendizaje es “YO SOY ASI Y MI VOZ CUENTA”, el propósito
de esta experiencia de aprendizaje es que. Los niños y niñas se harán muchas preguntas cuando se quieren
conocerse ¿Quién soy? ¿Cómo Soy? Reconociendo sus características físicas “Mi nombre es especial”.
 Realizamos las siguientes preguntas: ¿Cómo te llamas? ¿Cómo nos identificamos entre los demás? ¿Todos
los nombres son iguales?¿Por qué?¿Te gusta tu nombre?¿Por qué?¿Por qué es importante tener un
nombre?¿Qué pasaría si no tuviéramos un nombre?¿Quién te puso tu nombre? ¿Te gustaría hacer un cartel
con tu nombre?¿Cómo crees que lo harías? ¿Te gustaría conocer relatos sobre tu nombre? ¿Qué crees que
signifique tu nombre? ¿Te gustaría escribir tu nombre y el de tu familia? ¿Cómo lo harías?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Las niñas y los niños tendrán oportunidades para conocer más
de su historia personal al conocer relatos sobre su nombre, quién se lo puso, por qué y qué significa.
Esta vivencia permitirá que la niña o el niño pueda hacer preguntas sobre su historia personal y de
esta manera sentir lo importante que es para su familia y reafirmarse como persona especial, con
una identidad propia y particular. Además, escribirán su nombre.

DESARROLLO 35 minutos

 La docente invita a los niños a sentarse en un petate, alfombra o cojines para ver una función de títeres con la
siguiente historia o ven el video mi nombre es especial (click en el icono):

Se encuentran tres amigos.


Alfredo se encuentra con Isabel y ella le
dice ¡Hola Chato! -Alfredo se molesta y
le dice – Yo no me llamo Chato mi
nombre es Alfredo.
Luego llega otro niño y Alfredo le saluda
¡Hola Javier! ¿Jugamos juntos?
¡Claro Alfredo! le contesta.
Isabel saca sus galletas y le dice a Javier
¡Gordito!, le invito una galleta! - pero
Javier se pone algo confundido y te dice
¡No gracias!
Se alejan de Isabel y se ponen a jugar

 La docente dialoga con los niños comentando sobre lo que han observado:
 ¿Porque se molestó Alfredo con Isabel? ¿Cómo llamaba Isabel a sus amigos? ¿Cómo se sentirían ustedes Si
los llamaran así? ¿Como se sienten cuando los llaman por sus nombres? ¿Quién les puso sus nombres? ¿Les
gustan sus nombres? ¿Por qué? ¿Por qué es importante tener un nombre? Luego los niños comentan sobre
situaciones vividas o sus experiencias.
 La docente les comunica a los niños que ha llevado una sorpresa, les enseña
el buzón del aula y les comenta que allí encontraran cartas especiales para
ellos. Luego saca una carta lee el nombre escrito en el sobre y los que sus
padres escribieron sobre él o ella (Así ira leyendo la carta de cada niño).

 En todo momento va motivando y creando expectativa puede hacer una


pausa mirarlos quedar en silencio, llamar su atención o continuar.
 Conversa con su niña o niño sobre la historia de su nombre, cómo lo eligieron, quién lo eligió o por qué
eligieron ese y no otro, qué significa. De igual manera, comentar sobre la importancia de que cada persona
tenga un nombre.
 Se le invita a la niña o el niño a escribir su nombre para personalizar un espacio o un objeto especial. La
docente puede escribirlo primero y motivar a que la niña o el niño lo escriba. Puede ser un cartel con su
nombre y que elija dónde colocarlo en el aula.

1
1
 Se propone a los niños que busque una tarjeta escrito en ella, las tarjetas estarán escondidas por los sectores
del aula, una vez que los encuentran lo colocan en el mural mi nombre es especial. Luego dialogan
respondiendo algunas preguntas ¿Cómo se dieron cuenta que eran sus nombres? ¿Todos los nombres que
hemos colocado en el mural son iguales? ¿Por qué? ¿En qué se diferencian?? ¿Les dicen si desean pueden
acercarse al mural a leer sus nombres?
 Conversamos con la niña o niño sobre todo lo realizado y a invitarla/o a compartir la historia de su nombre
con su familia. Puede preguntarle: ¿Con quién te gustaría compartir la historia de tu nombre? ¿qué te gustaría
contarle? ¿Por qué es importante tener un nombre?¿Qué pasaría si no tuviéramos un nombre?¿Quién te puso
tu nombre? ¿Te gustaría hacer un cartel con tu nombre?¿Cómo crees que lo harías?

Arma o decoran sus nombres y escriben sus nombres donde les


correspondan.

CIERRE 10 minutos

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

¿Participe en todo momento con mis ideas?


¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

5. REFLEXIONES SOBRE EL
APRENDIZAJE

¿Por qué es importante tener un nombre?


¿Qué pasaría si no tuviéramos un nombre?
¿Quién te puso tu nombre?
¿Te gustaría hacer un cartel con tu nombre?
¿Cómo crees que lo harías?

FICHA DE RETROALIMENTACIÓN
__________________________________ __________________________________
TEMA: “La historia de Docente
mi nombre”
del Aula Director (a)
FECHA: 03/05/2022
ÁREA: PERSONAL SOCIAL Capacidad:
COMPETENCIA:CONSTRUYE SU IDENTIDAD  Se valora así mismo.
 Autorregula sus emociones

1
1
1. ¿Por qué es importante tener un nombre?
2. ¿Qué pasaría si no tuviéramos un nombre?
3. ¿Quién te puso tu nombre?
4. ¿Te gustaría hacer un cartel con tu nombre?¿Cómo crees que
lo harías
5. ¿ Con quién te gustaría compartir la Historia de tu Nombre?
6. ¿Qué te gustaría contarle?

1
1
CUADERNO DE CAMPO
Docente: …………………………………………………………. Fecha: ………………………
Experiencia de Aprendizaje:

Actividad: “La historia de mi nombre”


Área Personal Social
Competencia/ Construye su identidad.
Capacidad  Se valora a sí mismo.
 Autorregula sus emociones.
5 AÑOS:
Desempeño  Se reconoce como parte de su familia compartiendo hechos y momentos importantes de su
historia familiar.
4 AÑOS:
 Se reconoce como miembro de su familia y comparte hechos importantes de su historia familiar .

3 AÑOS:
 Se reconoce como miembro de su familia e identifica a los integrantes de ambos grupos

N° Estudiantes Evidencias

01 MARIA Elabora un mural con los nombres de todos los


compañeros de clase.

INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:


- MARIA comparte la historia de su nombre y escribe su nombre en un cartel
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.
- La docente debe variar las preguntas ajustándolo de acuerdo a las características de los
niños y niñas que acompaña.

1
1
MAPA DE CALOR
ACTIVIDAD: “LA HISTORIA DE MI NOMBRE ”

AREA Y PERSONAL SOCIAL.


COMPETENCIA
Describe sus características físicas,
cualidades, gustos y preferencias.
CRITERIOS DE Comenta las semejanzas y
EVALUACIÓN diferencias entre sus compañeros y si
mismos.

No observado
LOGRADO

PROCESO

INICIO
ESTUDIANTES

01 MARIA X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18

TALLER DE
APRENDIZAJE 07
1
1
ACTIVIDAD: Vida activa
TÍTULO: “Juego con mi silueta”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Se desenvuelve de manera  Reconoce las partes de su Se expresan con libertad a
autónoma a través de su cuerpo al relacionarlas con través de su cuerpo y lo
motricidad. sus acciones y nombrarlas reconocen en el espacio.
espontáneamente en
•Comprende su cuerpo. diferentes situaciones Instrumento de
•Se expresa corporalmente cotidianas. evaluación:
 Ficha de seguimiento
de sesiones Aprendo
en Casa.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el - Un espacio libre (sala, comedor u otro
desarrollo del taller. disponible)
- Tiza u otro marcador para usar en el piso
o en un papelógrafo
- Hojas A 4, lápiz, colores y plumones,
para las niñas y los niños de 5 años
- Hojas A 3, crayolas, lápiz y colores, para
las niñas y los niños de 3 y 4 años
- Linterna
Tiempo: 45 minutos

3. MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
Asamblea:
Recomendación: Eligen un lugar del aula que tenga un espacio disponible tanto en el piso
como en la pared; la maestra indica que el día de hoy van a jugar con su silueta.
Construimos acuerdos:
Concuerdan normas para realizar la actividad
Ejemplo. *Sigo la indicación que me brinda mi maestra.
*Buscamos lugares seguros y cómodos.
DESARROLLO. 25 minutos
Expresión motriz:
Primera propuesta, invítala(o) a echarse sobre el piso o el papelógrafo.
- Dibuja la silueta de tu niña o niño (con tiza u otro marcador que tengas a la mano).
- Cuando termines, muéstrale la silueta y promueve el diálogo mediante algunas
preguntas: ¿A quién le pertenece esa figura? ¿Cómo es esa figura?

1
1
- Invítala(o) a ubicar y señalar diferentes partes del cuerpo en su silueta.
Segunda propuesta, coméntale a tu niña o niño que jugarán con la luz de una linterna y con
las luces de la casa apagadas. Te sugerimos que realices esta actividad de noche e intentes
apagar todas las luces posibles.
- Pídele a tu niña o niño que se coloque frente a la pared, a una distancia de 1 o 2 metros.
- Ubícate detrás de tu niña o niño y, luego, alúmbralo con la luz de la linterna.
- Anímala(o) a jugar con su sombra frente a la pared. Indícale que se acerque, se aleje y,
después, invítala(o) a crear diversas formas de moverse.
En esta segunda parte, seguro se sorprenderá al ver su silueta (sombra) reflejada en la pared
y notará cómo la imagen se transforma de acuerdo a los movimientos que realiza.
¿Qué otros movimientos puedes hacer con tus pies?, ¿con tus manos?, ¿con tu cabeza?
Expresión gráfoplástica:
De manera opcional, pregúntale a tu niña o niño si desea dibujarse en una hoja (ofrécele una
hoja, lápiz y algunos colores o crayolas).
CIERRE. 10 minutos
¿Qué acciones y/o actividades hemos realizado? ¿qué es aquello que más les gustó?, qué no
les gustó?, ¿qué desearían hacer la próxima vez?
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

1
1
FICHA DE APLICACIÓN

Con ayuda de tu DOCENTE escribe y decora tu nombre para ponerlo en el mural DEL AULA..

1
1

También podría gustarte