Está en la página 1de 5

los componentes de la vía óptica, es decir, las proyecciones que van desde la

retina al córtex, es importante saber, en primer término, que esta vía tiene un
orden (en su disposición y distribución), el cual tiene como nombre
ORGANIZACIÓN RETINOTÓPICA. Esta organización es característica
de toda la vía visual.

 LOS FOTORRECEPTORES

son células especializadas de la retina del ojo responsables de convertir la luz en señales
que son enviadas al cerebro. Los fotorreceptores nos dan la visión de color y la visión
nocturna. Hay dos tipos de células fotorreceptoras: los bastoncillos y los conos.
Conos y Bastones
Para comprender sobre los conos y bastones, primero tenemos que aprender un poco sobre
la retina. La Retina es una capa de tejido sensible a la luz que se ubica en la parte más
profunda del globo ocular y que actúa como la película de una cámara. Es extremadamente
delgada y transparente y contiene receptores visuales que nos ayudan a crear las imágenes
que componen la visión. Las imágenes pasan a través del lente cristalino del ojo y son
enfocadas en la retina. La retina convierte dichas imágenes en señales nerviosas y las envía
a través del nervio óptico al cerebro.
Los receptores de la retina están divididos en dos poblaciones principales: los conos y los
bastones. Los primeros funcionan mejor en la luz diurna mientras que los bastones
funcionan mejor en la luz tenue.
Los conos forman un área concentrada en la retina que se conoce como fóvea, la cual a su
vez está localizada en el centro de la Mácula Lútea y son las células responsables de la
visión en colores. Su nombre lo tiene debido a su forma, pues en la periferia de la misma
son conos alargados. Hay tres tipos de conos: los sensibles al rojo, verde y azul. Dada la
forma de conexión de las terminaciones nerviosas que van al cerebro, son además
responsables de la definición espacial. Son mucho menos numerosos que los bastones, ya
que alcanzan unos 6 millones aproximadamente, aun así, nos permiten ver pequeños
detalles visuales con mucha agudeza.
Por su parte, los bastones, que no son sensibles al color, son los responsables de la
máxima sensibilidad a la luz o, en otras palabras, los que nos permiten ver cuando los
niveles de iluminación son muy bajos (como, por ejemplo, de noche, con la luz de las
estrellas). En este caso, los bastones son bastante más numerosos que los conos, alcanzando
los 125 millones de células aproximadamente. Se cree que los bastones no contribuyen en
modo significativo a la visión de los colores.
 CÉLULAS GANGLIONARES.
Las células ganglionares de la retina son un tipo de neuronas de axón mielinizado
localizadas en la superficie interna de la retina. Reciben información de los fotorreceptores
mediante neuronas intermediarias bipolares, amacrinas y horizontales.
Las células ganglionares de la retina varían en tamaño, conexiones y respuesta sensorial,
pero todas comparten la característica de tener un largo axón que va hacia el cerebro,
formando a su paso el nervio óptico, el quiasma, y la vía óptica, llevando información hacia
el tálamo, hipotálamo y mesencéfalo.

 PAPILA ÓPTICA
La papila óptica es una zona circular situada en la porción ligeramente nasal de la retina,
donde a través de ella salen los axones de las células ganglionares de la retina, formando el
nervio óptico. Esta área carece de sensibilidad de la luz provocando una zona ciega dentro
del campo visual, denominado punto ciego. Podemos encontrar diferentes zonas en la
papila óptica.
La excavación papilar se puede observar cuando el canal por el que salen las fibras
ganglionares de la retina es mayor al espacio mínimo que necesita. Es una condición
normal en ojos sanos. Alguna afección ocular, como el glaucoma, puede afectar al tamaño
de la excavación.
 NERVIO ÓPTICO
El nervio óptico agrupa a más de un millón de fibras nerviosas que trasladan mensajes
visuales. Este conecta la parte posterior de cada ojo (su retina) al cerebro. El daño al nervio
óptico puede causar pérdida de la visión. El tipo de pérdida de la visión y su gravedad
depende de dónde ocurra el daño. Puede afectar a uno o ambos ojos.

EL QUIASMA ÓPTICO
Es una parte del cerebro que resulta de una gran importancia a la hora de poder procesar la
información visual proveniente de la retina, siendo el punto en que los nervios ópticos de
ambos ojos se encuentran. Se trata de una pequeña estructura en forma de equis (X) situada
en la fosa cerebral anterior, algo por encima y por delante del diafragma de la silla turca
(pequeño nicho en el hueso esfenoides que aloja la hipófisis) y enfrente del hipotálamo.
 CINTILLAS OPTICAS
Las cintillas ópticas se inician en la parte posterior del quiasma, en este tramo las fibras
nerviosas de las zonas correspondientes de ambas retinas están más estrechamente unidas.
Una línea imaginaria que separa las fibras superiores de las inferiores sufre una rotación de
45º y próximo al cuerpo geniculado lateral vuelve a girar adoptando la posición original.
Cada cintilla contiene fibras visuales y pupilo motoras directas en el lado temporal del
mismo ojo, y cruzadas en el lado nasal del ojo opuesto.
https://es.slideshare.net/EleganceandEvilFeeling/via-optica-26329534
http://www.mailxmail.com/curso-ojo-humano-origen-desarrollo-vision-monocular/via-
visual
http://fundacionlss.org/2017/09/01/conos-y-bastones/
https://www.clinicasnovovision.com/blog/que-es-papila-optica/
https://psicologiaymente.com/neurociencias/quiasma-optico

También podría gustarte