Está en la página 1de 4

Título de la propuesta.

El uso de las TICS para los procesos de aprendizaje en las aulas de clase.

Objetivo general y específicos de la propuesta.

Diseñar una propuesta critica para el uso de las tics en las aulas de clase para los colegios
rurales.

 Justificar por medio de la teoría de las tics en las aulas en Colombia.


 Plantear una propuesta critica con base a las tics en las aulas en Colombia.

Fundamentos teóricos y críticos.

Hoy en día con la globalización y los avances continuos de la tecnología, la población


académica se está dejando llevar por toda la “ciencia” de la tecnología, y esto para las
personas equivale a una oportunidad de acceso a los nuevos aprendizajes, es que cada día
en el salón de clases nos enfrentamos, con continua regularidad a una pérdida de interés y
una caída en la moral de los estudiantes (Escobar y Buitrago, 2017).

Por tanto, es necesario analizar, diseñar e implementar nuevas propuestas que permitan
desarrollar materiales didácticos, estrategias y entornos para la integración de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos educativos, que
permitan cambiar elementos en el currículo, especialmente en el aprendizaje de las
poblaciones vulnerables de Colombia (Escobar y Buitrago, 2017).

Como bien se sabe la educación es un derecho fundamental de todo ser humano, donde el
estado debe garantizar este derecho, a la población de los niños y adolescentes, ya que ellos
son la población más vulnerable de Colombia (Charry Aysanoa, 2019)

Concluyendo que los proyectos de gobierno sobre la aplicación de las TIC en la


educación rural deben identificar el contexto social, político y cultural, con el fin de
reposicionar el uso de la tecnología en la educación y convertirse en una la versión de
empoderamiento del campesinado se presenta en las escuelas como eje de la enseñanza
pedagógica cambio (Arango y Pacheco, 2018).
El gobierno colombiano se ha adelantado procesos a fin de que los colegios rurales
accedan a una educación de calidad a través de las tics. Un factor principal, sin lugar a
dudas, fue la pandemia ocasionada por el Covid 19, ya que el confinamiento impulso el
crecimiento de las clases virtuales, sin embargo, dado esto muchos municipios de Colombia
se vieron afectados (Charry Aysanoa, 2019).

Actualmente el gobierno presenta un programa de fortalecimiento (PER) de la cobertura


en la educación de colegios rurales, dicho proyecto ha sido reforzado desde el año 2020,
donde este pretende llegar a todos los sitios rurales de Colombia (Cruz, 2020).

Propuesta integradora

¿Cómo se pueden integrar los procesos de las TICS en las aulas virtuales?

1. Identificar: colegios rurales, que necesiten de un acceso a internet, permanente para


la realización de sus actividades pedagógicas, ya que de esto se puede lograr cuales
son las zonas más afectadas.

2. Definir las estrategias del ministerio de las TICS, donde se plantean nuevas
perspectivas para la integración de estos procesos en las aulas rurales de Colombia.
3. Es relevante esta propuesta integradora, debido a que junta dos variables que se
complementan una a la otra, esto ayuda a que la población colombiana en espacial
la rural, tengan un mejor acceso a las nuevas propuestas de aprendizaje.

La estrategia fundamental a la hora de encarar la problemática de accesibilidad de la conectividad


en áreas rurales, es la de bridarle a la población (sobre todo a los de la primera infancia) una
educación de calidad, gratuita y destraba de cualquier expansión política o económica. Es,
simplemente, proporcionarles las herramientas académicas que les permitan no solo las
consecución de objetivos escolares a corto plazo, sino, especialmente, la de crear un consciencia
critica que permita la afinidad afectiva con conceptos que, desde el primer momento, enlazarán al
estudiante con concepciones que le servirán para la posteridad.

Y, con todo, son bastantes los retos que se plantean a la hora de enfrentar aquella problemática
estatal de exclusión. Surge, así, una pregunta de carácter ineludible: ¿qué estrategias emplear
para darle conectividad a las áreas rurales más apartadas? La pregunta, aunque se puede abordar
desde distintos puntos de vista, deja traslucir, con diafanidad, la solución que, a mi juicio, es la más
acertada. A fin de categorizar con más premura la respuesta, opto por dividirla en dos enunciados,
cada uno con su respectiva elucidación:
Planeación: aquí es donde se discute, interroga, plantea y aprueba el problema de la conectividad.
Por lo regular, es llevado a cabo por organismos autorizados del estado, pobladores avezados en
las problemáticas de su comunidad, así como por representantes de las empresas de conectividad
que el estado contraría.

Ejecución: solucionados aquellos dilemas, se procede a hacer ejecución de la obra. Planos,


estrategias de intervención logística, rutas de acceso, herramientas para la instalación de las
redes, entre otras, brindarán el andamiaje principal de la elaboración de la obra. El talento
humano capacitado es tan fundamental como la plena aceptación de los poderes ejecutivos que el
estado le brinda a la empresa contratante.

Conclusiones

Diversas conclusiones se podrían extraer del planteamiento que se llevó a cabo en los párrafos
anteriores. La principal conclusión, tomando en cuenta las estrategias de inclusión de las áreas
ruralmente más apartadas, es la de un compromiso unánime y formal del estado a la hora de
ejercer sus labores naturales, que son la garantía y cubrimiento hacia todas las poblaciones del
territorio de sus derechos primarios. Seguidamente, viene el reconocimiento y evalúo de la
problemática, a la que se dará una solución oportuna y eficaz, que garantice el bienestar de todos
los habitantes.

Sin embargo, dada las problemáticas que, de manera reiterativa, se vienen presentando en las
administraciones de turno a la hora de ejercer sus garantías de bienestar, conviene hacer una
reflexión crítica, constructiva y vigorosa, en la que se discutan las problemáticas que siguen
arrebatando la tranquilidad de los habitantes. De ahí la imperiosa de necesidad de que esos
mismos pobladores constituyan un órgano critico capaz de hacer sentir su inconformidad.

Referencias

Arango, D. E. S., & Pacheco, L. E. M. (2018). La Escuela Rural en Colombia como


escenario de implementación de TIC. Saber, ciencia y libertad, 13(1), 275-289.
Cruz-Carbonell, V., Hernández-Arias, Á. F., & Silva-Arias, A. C. (2020). Cobertura de las
TIC en la educación básica rural y urbana en Colombia. Revista Científica
Profundidad Construyendo Futuro, 13(13), 39-48.
Charry Aysanoa, P. A. (2019). Hacia una educación rural inclusiva. Revista de educación
inclusiva.
Escobar Gutiérrez, D. P., & Buitrago Villamizar, H. (2017). La aplicación de las TIC en el
aula de clase, opciones de herramientas didácticas para fortalecer las prácticas de
enseñanza. In IV Jornadas de TIC e Innovación en el Aula (La Plata, 2017).

También podría gustarte